familia, educación y centro educativo comunidades de ...€¦ · se trata de una estrategia...

41
Tema 10 Comunidades de aprendizaje Familia, Educación y Centro Educativo

Upload: others

Post on 22-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

Tema 10

Comunidades de aprendizaje

Familia, Educación y Centro Educativo

Page 2: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Índice

Esquema 3

Ideas clave 4

10.1. Presentación y objetivos 4

10.2. Las comunidades de aprendizaje: definición 5

10.3. Las comunidades de aprendizaje dentro de los

centros educativos: participación de las familias y los

agentes sociales 26

10.4. Aplicación práctica 29

10.5. Referencias bibliográficas 30

A fondo 33

Test 39

Page 3: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

3 Familia, Educación y Centro Educativo

Tema 10. Esquema

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Esquema

Page 4: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

4 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Ideas clave

10.1. Presentación y objetivos

Las comunidades de aprendizaje (CdA) son uno de los proyectos educativos actuales

más eficaces para fomentar la participación familiar y comunitaria en el

funcionamiento de los centros escolares a través del aprendizaje dialógico y de la

presencia de voluntarios que aportan sus experiencias vitales personales.

La eficacia de las comunidades de aprendizaje ha sido demostrada a lo largo de los

años en contextos socioculturales de lo más variado, llegando a participar

instituciones tan prestigiosas como la Universidad de Yale.

En este tema abordaremos las comunidades de aprendizaje desde una perspectiva

teórico-práctica, comenzando por su definición y desarrollo histórico, así como por

los objetivos a alcanzar o las actitudes de profesores y demás implicados en su

implementación y desarrollo.

A continuación, ya desde una perspectiva más práctica, ahondaremos en los pasos a

dar para llegar a realizar la transformación de un centro educativo en una

comunidad de aprendizaje, planteándonos los siguientes objetivos:

Definir y caracterizar el concepto de comunidad de aprendizaje.

Revisar los principios constitutivos del aprendizaje dialógico como elemento

esencial de las comunidades de aprendizaje.

Conocer las diversas estrategias metodológicas y el diseño de espacios y

aplicación de herramientas para la implicación de las familias.

Page 5: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

5 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

10.2. Las comunidades de aprendizaje: definición

Como señalan Yeste, Lastikka y Petreñas (2016) las comunidades de aprendizaje

son una herramienta fundamental para lograr que los ciudadanos se impliquen en la

mejora de sus barrios y pueblos, evitando «la segregación del uso del espacio

público de personas de diferentes culturas».

Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la

transformación social y cultural de un centro educativo con el fin de ofrecer a

todas las personas implicadas una educación de calidad dentro del marco de

la sociedad de la información.

Otros autores Díez-Palomar y Flecha (2010) consideran que las comunidades de

aprendizaje son una «respuesta equitativa a estos cambios y retos sociales y

educativos introducidos por la sociedad de la información».

Flecha y Puigvert (2015) afirman que este tipo de iniciativas son «una apuesta por la

igualdad educativa en el marco de la sociedad de la información para combatir las

situaciones de desigualdad de muchas personas en riesgo de exclusión social».

Por último, Molina (2005) define las comunidades de aprendizaje como:

«un grupo (comunidad) de individuos que aprenden juntos. Los grupos con un propósito compartido se comprometen en interacciones de aprendizaje que no solo benefician a los individuos, sino también a la comunidad global, pues entre sus miembros se genera disposición a comprometerse en el grupo y reciprocidad que lleva a acciones espontáneas para el beneficio de los otros».

Se puede observar que todas las definiciones hacen hincapié en el aspecto

educador igualitario e integrador de las comunidades de aprendizaje, derivado de

su relación profunda con el barrio y contexto social en el que se pone en marcha la

iniciativa educativa.

Page 6: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

6 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

La idea subyacente a las comunidades de aprendizaje es la de poner en contacto a

personas de diferentes culturas y religiones, diferentes estratos sociales... a través

de un proceso democrático de diálogo igualitario.

En el apartado A fondo puedes encontrar más información para ampliar esta idea a

través del artículo «Comunidades docentes de aprendizaje, formación del profesorado

y mejora de la educación».

En un principio, las comunidades de aprendizaje fueron creadas teniendo como

objetivo aquellos centros con más carencias, con mayores dificultades derivadas de

la pobreza y exclusión social. Su objetivo era subsanar estas deficiencias, evitando

así situaciones de riesgo para el fracaso escolar y la exclusión.

Así pues, en la acepción tradicional del término, las comunidades de aprendizaje se

diseñan con los siguientes objetivos:

Figura 1. Objetivos de las Comunidades de Aprendizaje

Page 7: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

7 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Comunidades de aprendizaje: orígenes y desarrollo histórico

Tras la definición del término, es momento de realizar un breve recorrido histórico

que nos permita conocer dónde surgieron las primeras CdA y cómo han ido

evolucionando hasta alcanzar el desarrollo actual.

A nivel nacional, se considera que la primera CdA fue la fundada en 1978 en la

escuela de personas adultas La Verneda-Sant Martí. Esta CdA fue constituida por un

grupo de vecinos del barrio de la Verneda, en Barcelona, que se reunieron para

hablar sobre cómo deseaban que fuera su escuela, la escuela del barrio.

La iniciativa tuvo tanto éxito que en poco tiempo el número de vecinos implicados

era muy numeroso, fomentando el diálogo, la participación vecinal y el

planteamiento de propuestas destinadas a mejorar tanto el centro educativo, como

el barrio en su totalidad.

Actualmente, el centro colabora con asociaciones vecinales, culturales, deportivas e

infantiles, todo ello con el objetivo de dinamizar la integración y el desarrollo de las

personas del barrio. La formación que se ofrece es muy variada, llegando a incluir

hasta clases de ayuda para la preparación de los exámenes de acceso a la

Universidad para mayores de veinticinco años. Esta CdA pionera ha sido tomada

como modelo por muchas otras comunidades fundadas con posterioridad en

nuestro país.

En el apartado A fondo puedes encontrar más información para ampliar esta idea a

través de la web de la Junta de Andalucía «Comunidades de aprendizaje, donde se

recogen todas las comunidades puestas en marcha en la comunidad autónoma».

A nivel internacional, destacan las siguientes iniciativas educativas:

Page 8: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

8 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

School development program

Programa estadounidense destinado a minorías y chicos en situación de riesgo o de

fracaso escolar. Surgió en 1968 a partir de la colaboración entre la Universidad de

Yale y dos escuelas de primaria de Connecticut, prestando un gran interés en que

los niños desarrollasen al máximo sus potencialidades y evitando en la medida de lo

posible que el ambiente marginal o poco favorecedor impidiese su desarrollo.

Desde su inicio, este programa ha fomentado la relación entre el centro escolar, las

familias y la comunidad, implicando tanto a profesores, como a estudiantes, padres

y vecinos.

Su implementación se basa en tres principios:

Colaboración

Consenso

Solución de problemas sin culpabilizar

Accelerated schools

Surgidas en 1986 en la Universidad de Stanford. Más que un modelo educativo, se

trata de un proceso de organización de los estudios. Está dirigido a niños de entre

dos y doce años, aunque puede aplicarse a etapas posteriores.

Su objetivo principal es proporcionar planes de estudios enriquecidos a aquellos

niños que, por causa de su origen sociocultural, presentan mayores probabilidades

de abandonar tempranamente los estudios.

A través de las Accelerated schools, estos niños tienen mayores posibilidades de

terminar sus estudios, aumentar su calidad de vida y acceder a una formación que

les proporcione mejores perspectivas laborales.

Page 9: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

9 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Success for all

Fundado en 1987 a partir de una colaboración entre la Universidad John Hopkins y

el Departamento de Educación de Baltimore.

Las escuelas objetivo fueron aquellas que presentaban niveles muy bajos de

rendimiento, alto nivel de absentismo, altos niveles de conflictividad...Su objetivo

final era prevenir el fracaso escolar en escuelas y barrios conflictivos. Inicialmente,

tan solo se pretendía que los alumnos terminasen la escolarización sabiendo leer y

escribir, pero con el tiempo se han aumentado las áreas de interés, incluyendo

matemáticas, actividades sociales y de la vida cotidiana...

También destacan otros programas como pueden ser: el Halton en Canadá, las

iniciativas enmarcadas en la línea de reestructuración escolar en Estados Unidos, el

proyecto Improving the Quality of Education For All (IQEA), el Schools Make a

Difference.

El desarrollo de las CdA ha pasado por varias fases, en concreto según Krichesky y

Murillo (2016):

Etapa centrada en los profesores: la CdA sería un grupo de personas que se

interrogan críticamente sobre sus prácticas educativas, de un modo continuado,

reflexivo, colaborativo...

Etapa centrada en la escuela: la CdA fomentaría un aprendizaje colectivo y

creativo, con un liderazgo distribuido y normas de trabajo colaborativas.

Etapa de la comunidad escolar amplia: las CdA son estrategias organizativas que

fomentan que profesores y miembros de la comunidad aprendan y trabajen de

forma conjunta, mejorando la calidad de vida de los participantes, a través de

una visión inclusiva.

Page 10: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

10 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Como se ha podido apreciar, tanto las definiciones actuales de las CdA como a

través de los programas nacionales e internacionales que llevan años en

funcionamiento, se hace un especial énfasis en la necesidad de implicar a las

familias y comunidades en el funcionamiento del centro escolar. Es más, alcanzar

los objetivos con los que se fundan las diversas CdA exige necesariamente la

participación activa de las familias y de la sociedad.

La escuela como agente educador en solitario no puede en ningún caso

alcanzar por sí misma estos logros.

La participación familiar y social se plasma a través de la creación de unos órganos

de gestión mixtos en los que participan tanto los agentes educativos «tradicionales»

como las familias, en los que los agentes voluntarios externos tienen una

participación puntual. La idea es crear un clima de altas expectativas con el que se

pretende que todos desarrollen al máximo sus potencialidades.

El desarrollo de estos talentos repercute no solo en el individuo a través de la

adquisición de nuevos conocimientos, sino también en la sociedad en su conjunto.

Se pretende así, además, no fomentar una cultura de adaptación al medio

desfavorecido sino una transformación activa de dicho medio superando las

desigualdades presentes y favoreciendo que cada individuo se desarrolle al

máximo dentro de sus capacidades.

En la actualidad, tal y como se desprende de la definición de Molina (2005),

«las CdA no necesariamente se ponen en marcha en contextos desfavorecidos, pasando a hacer referencia a los grupos constituidos para compartir experiencias de aprendizaje. Dentro de esta nueva corriente, las CdA son un medio para alcanzar la «escuela ideal», «una condición previa para lograr la mejora educativa», «uno de los principios para guiar la planificación y organización de proyectos de cambio educativos». (Gibbons, 1998, citado en Molina, 2005).

Page 11: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

11 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Las CdA también han sido consideradas como:

Generadores de aprendizaje (Longworth, 1999).

En la Universidad, las CdA se ha comprobado que ayudan a «crear las

condiciones óptimas para e l aprendizaje» (Fried, 2000).

También «ayudan a superar los obstáculos a una enseñanza universitaria eficaz»

(Outcalt, 2000).

Favorecen la permanencia de los estudiantes en la Universidad, tanto en la

presencial (Tinto, 1999), como a distancia (Saba, 2000).

Favorecen la adquisición de un «aprendizaje a lo largo de toda la vida» (Kearns,

1999).

Las CdA permiten «aplicar con éxito modelos de integración curricular» (Loepp,

1999).

A través de los profesores, los alumnos dentro de las CdA aprenden a «afrontar

los desafíos del mundo futuro» (Justice y Espinoza, 1999).

Con su transformación en CdA, las escuelas pasan a ser una «organización que

aprende» en la que existe una interacción entre todos los miembros de la

comunidad educativa y un aprendizaje continuo (Brown, 1997).

Page 12: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

12 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Según Molina (2005), los a las CdA son los siguientes:

Tabla 1. Comunidades de aprendizaje: rasgos definitorios.

Page 13: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

13 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Krichesky y Murillo (2016) formulan los siguientes puntos definitorios de las CdA

(denominadas por ellos comunidades profesionales de aprendizaje, como evolución

del término tradicional):

Tabla 2. Comunidades de aprendizaje: Requisitos para su desarrollo (II).

Page 14: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

14 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Para desarrollar una CdA hay que considerar los siguientes puntos:

Tabla 3. Comunidades de aprendizaje: requisitos para su desarrollo.

Desde el punto de vista pedagógico, las CdA se diseñan teniendo en cuenta los

siguientes principios (Flecha y Puigvert, 2015):

La creación de una organización y un ambiente de aprendizaje: se buscan formas

alternativas en la organización escolar tradicional para abrir más posibilidades de

aprendizaje.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje son el centro de la institución escolar: el

centro educativo se convierte en el centro de aprendizaje de toda la comunidad,

más allá de sus tareas escolares.

Page 15: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

15 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

La enseñanza tiene propósitos: se planifica para el colectivo y se establecen

finalidades claras, expresadas y compartidas por la comunidad.

El fomento de altas expectativas: todos los colectivos implicados parten de altas

expectativas y también las fomentan en el resto.

El desarrollo de la autoestima: el trabajo riguroso y el apoyo y reconocimiento de

este genera mayor autoestima.

La evaluación continua y sistemática: a través de las comisiones de trabajo que

se crean es posible evaluar y reorientar el trabajo de forma continua y

sistemática.

La participación del alumnado, de la familia y de la comunidad: cuando se da voz

de forma igualitaria a todas las personas aumenta la participación.

El liderazgo escolar es compartido: se generan comisiones de trabajo para

coordinar todo el proceso con una gran delegación de responsabilidades.

La educación entre iguales: se incide en la igualdad de derechos de todos para

acceder a todos los procesos formativos.

Aunque lo deseable es que exista una amplia implicación familiar y social en el

desarrollo del proyecto de la CdA, hay que tener muy presente que en este enfoque

no existen los reproches. Es decir, no se recrimina a una familia el hecho de no

participar, sino que se intentarán promover «espacios de participación donde las

familias sientan que son escuchadas y que sus opiniones repercuten en la educación

de sus hijos e hijas» (Flecha, Padrós y Puigdellivol, 2003).

Pese a apostar por esta estructura participativa y dialogante, dentro de las CdA

existen diferentes funciones y responsabilidades, favoreciendo el buen

Page 16: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

16 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

funcionamiento y evitando situaciones caóticas derivadas de una falta de estructura

o de guía.

El aprendizaje dialógico

A lo largo de las páginas anteriores, hemos hecho referencia a la importancia que

tiene el diálogo dentro de las CdA. Tanto es así, que el llamado aprendizaje

dialógico es la base sobre la cual se asientan las CdA. A continuación, vamos a

desarrollar en qué consiste este aprendizaje, cuáles son sus características

definitorias y diferenciadoras respecto a otros tipos de aprendizaje.

El aprendizaje dialógico tiene su origen en la llamada teoría del aprendizaje

dialógico, formulada por autores como Flecha (1997) y Aubert, García y Racionero,

(2008). A su vez, estos autores se basaron en las teorías formuladas por Vygotsky

(1979), Habermas (1987) o Freire (1997), entre otros muchos pertenecientes a las

ciencias sociales y del aprendizaje.

Todos los autores coinciden en considerar que la interacción entre personas es la

base del aprendizaje, el medio a través del cual adquirimos nuevos conocimientos.

Para Jaussi (2002), «el aprendizaje dialógico se basa en una concepción

comunicativa de las ciencias sociales que plantea que la realidad social es

construida por las interacciones entre las personas».

Este tipo de aprendizaje toma en consideración los conocimientos científicos, la

construcción de significados como proceso dinámico, pero se centra sobre todo en

las interacciones que facilitan y aceleran el aprendizaje.

Debido a este carácter dinámico e interactivo deben implicarse tanto profesores,

alumnos, familias y miembros de la comunidad. Es decir, deben involucrarse todas

las personas que se relacionan con los niños. El contexto educativo e interactivo va

más allá del aula, del centro escolar, y se extiende a todos los ámbitos de la

comunidad.

Page 17: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

17 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Las principales diferencias del aprendizaje dialógico respecto a los aprendizajes

tradicionales, significativos y cooperativos se resumen en la siguiente tabla:

Enseñanza

tradicional

Aprendizaje

significativo

Aprendizaje

cooperativo

Aprendizaje

dialógico

La realidad es

independiente de

los sujetos

sociales

La sociedad es

construida

socialmente

La realidad social es

construida por las

interacciones entre

las personas

Inteligencia y

motivación

Conocimientos

previos

Cooperación Interacciones

Conocimientos

científicos y

habilidad

metodológica

Investigación e

intervención

optimizadora. El

alumno construye

sus significados

Intervención

optimizadora en

los procesos de

cooperación

Colaboración en la

transformación de

las interacciones

Formación

científica y

metodológica del

profesorado

Formación

investigadora y

curricular del

profesorado

Formación

normativa del

profesorado

Formación

interdisciplinar del

profesorado,

familiares y

comunidad

Aula tradicional:

Profesorado hacia

alumnado

Aula tradicional:

Profesorado experto

en alumnado

Aula tradicional:

Profesorado

colaborando con

los alumnos

Aula dialógica,

Profesorado y

alumnado y apertura

a otros agentes

educativos

Sociedad

industrial

Sociedad industrial Sociedad

industrial

Sociedad informal

Tabla 4. Principales diferencias del aprendizaje dialógico respecto a los aprendizajes tradicionales,

significativos y cooperativos. Fuente: Elaboración propia, basado en Jaussi (2002)

Page 18: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

18 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Los del aprendizaje dialógico son los siguientes (Jaussi, 2002):

Tabla 5. Aprendizaje dialógico: rasgos definitorios.

¿Cómo implementar una comunidad de aprendizaje?

Una vez definidas las CdA y hecho un repaso a su evolución histórica, llega el

momento de repasar los pasos necesarios para realizar la transformación de una

escuela en una CdA.

Page 19: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

19 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Según Elboj, Puigdellívol, Soler y Valls (2006) los pasos a seguir son los siguientes:

Tabla 6. Comunidades de aprendizaje: Pasos a seguir para su implementación.

Fuente: elaboración propia, basado en Elboj et al., 2006.

Desarrollemos los pasos:

Fase de sensibilización

Análisis del contexto social, así como de las líneas que guiarán el proceso de

transformación. Tiene una duración aproximada de treinta horas de formación,

tanto con el claustro, como con las familias y comunidad.

Tras la puesta en contacto inicial existen dos líneas de trabajo, que deben coexistir

de forma paralela y coordinada:

Sesiones de trabajo, información y debate (generales y por grupos):

• Explicación general del proyecto, fases y sistema de aplicación.

• Análisis de la sociedad de la información, aplicación en la zona y

consecuencias educativas.

• Análisis del origen del modelo de comunidades de aprendizaje que se

encuentra en el centro de personas adultas La Verneda-Sant Marti.

• Análisis de la transformación del centro en comunidad de aprendizaje.

• Situaciones de desigualdad educativa, resultados de los modelos alternativos.

Page 20: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

20 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

• Sesión especifica de análisis de las necesidades de formación.

Formación general del claustro:

• Sesiones de formación sobre organización, pedagogía y currículo específicas

para el claustro, aunque es recomendable que las familias también asistan.

• No se establecen propuestas concretas, sino líneas generales de acción.

Fase de toma de decisiones

Debate e interiorización del proceso de puesta en marcha de la CdA. A partir del

debate, se toma la decisión de transformar la escuela en una CdA.

Para que se pueda realizar la transformación deben cumplirse una serie de

requisitos (Elboj et al, 2006):

El 90 % del claustro ha de estar de acuerdo en llevar a cabo el proyecto.

El equipo directivo también debe estar de acuerdo.

El proyecto lo debe aprobar el Consejo Escolar.

La asamblea de madres y padres organizada por la Asociación de Familiares debe

aprobar mayoritariamente el proyecto.

Implicación de la comunidad (entidades, agentes sociales...).

La Consejería de Educación debe dar apoyo a esta experiencia, dotarla de un

estatus propio con autonomía pedagógica y financiera suficiente para realizar el

proyecto.

Page 21: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

21 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Fase del sueño

Se formula cómo es el centro soñado, exponiendo ideas y deseos que los implicados

consideran que beneficiarían al centro y a la comunidad. Consta de los siguientes

pasos:

Reuniones en grupos para idear el centro que se desea.

Acuerdo sobre el modelo de centro que se desea alcanzar.

Contextualización de los principios básicos de la comunidad de aprendizaje en el

centro.

La decisión y el sueño, todo empieza a cambiar.

Fase de selección de prioridades

Análisis de los medios con los que se cuenta para valorar cuán factible es alcanzar

los sueños formulados en la etapa anterior. Consta de las fases de:

Búsqueda de información sobre el centro educativo y su contexto.

Análisis de los datos obtenidos.

Selección de prioridades.

Fase de planificación: Activación del plan de transformación

Se activa el plan de transformación una vez sabemos lo que se quiere conseguir y

los medios con los que se cuenta. Este proceso consta de dos fases:

Formación de las comisiones en función de las prioridades.

Activación del plan de acción

Page 22: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

22 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Consolidación del proceso

La consolidación se produce gracias a, entre otros factores, la continuidad de los

equipos implicados en la transformación. El objetivo final de este proceso es la

mejora del proceso educativo a todos los niveles. Consta de las siguientes fases:

Tabla 7. Comunidades de aprendizaje: Pasos a seguir para su implementación. Consolidación. Fuente:

elaboración propia, basado en Elboj et al., 2006.

Selección de prioridades

De uno a tres meses.

Búsqueda de información sobre el centro educativo y su contexto.

Análisis de los datos obtenidos.

Selección de prioridades.

Planificación

Entre uno y dos meses.

Diseñar grupos de acción heterogéneos.

Crear comisiones de trabajo para llevar a cabo el plan de acción de cada

prioridad.

Sensibilización

Aproximadamente un mes.

Sesiones iniciales de trabajo con los diferentes agentes de la comunidad escolar.

Estudio de la documentación entregada con posterioridad a las jornadas

Page 23: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

23 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

informativas.

Comunicado sobre las conclusiones a las que ha llegado la comunidad.

Toma de decisiones

Un mes.

Decidir el inicio del proyecto con el compromiso de toda la comunidad educativa.

Sueño

Entre uno y tres meses.

Reunirse en grupos para idear el centro educativo que se desea.

Llegar a un acuerdo sobre el modelo de centro que se pretende alcanzar.

Contextualizar los principios de la comunidad de aprendizaje.

Tabla 8. Selección de prioridades, planificación, sensibilización, toma de decisiones, sueño. Fuente:

Elaboración propia, basado en Elboj et al. (2006)

Las seis primeras fases tienen una duración de un curso escolar, mientras que las

fases de investigación, formación y evaluación se desarrollarán a lo largo de dos

cursos académicos:

Dentro de la fase de consolidación del proceso encontramos las siguientes fases:

Proceso de investigación

Innovar para mejorar. Reflexión sobre la acción.

Experimentación del cambio.

Puesta en común de las experiencias llevadas a cabo y resultados.

Proceso de formación

Formación solicitada por las comisiones de trabajo en función de los requerimientos del

proceso.

Formación de toda la comunidad de aprendizaje en núcleos de interés concretos.

Proceso de evaluación

Evaluación continua de todo el proceso.

Tabla 9. Fase de consolidación. Fuente: Elaboración propia, basado en Elboj et al. (2006)

Page 24: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

24 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Existen múltiples estrategias que se han empleado para favorecer la participación

dentro de las CdA, favoreciendo, además, la adquisición de aprendizaje.

Entre todas ellas destacan especialmente:

Grupos interactivos

Es la práctica educativa por excelencia dentro de las CdA. El grupo aula se divide en

grupos de cuatro o cinco alumnos, constituidos de forma heterogénea. A cada

grupo se le asigna un adulto voluntario de referencia con el que realizarán una

actividad previamente diseñada por el profesor.

La actividad propuesta se resuelve siempre a través del diálogo igualitario y de las

interacciones entre alumnos y adulto. Pasado un tiempo, se pasa a realizar otra

actividad. El adulto responsable debe asegurarse de que se promueve el diálogo y la

interacción, sin que existan niños que no participen.

Tertulias dialógicas

A través del diálogo, se construye conocimiento en áreas como la literatura, arte o

música. Los participantes exponen sus ideas y reflexiones sobre fragmentos

seleccionados de obras (normalmente clásicas, aunque no es obligatorio).

En el apartado A fondo puedes encontrar más información para ampliar esta idea a

través del artículo «Lectura dialógica y transformación en las comunidades de

aprendizaje».

Participación educativa de la comunidad

Se busca que las familias y miembros de la comunidad participen activamente en las

actividades educativas que constituyen la CdA, bien como alumnos, bien como

Page 25: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

25 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

voluntarios que se impliquen en el proceso de diálogo y toma de decisiones

educativas y organizativas.

Biblioteca tutorizada

Se extiende el horario de apertura de la biblioteca de tal manera que se pueda usar

para otros fines (siempre con la participación de adultos voluntarios).

Así, pueden realizarse actividades tales como clases de apoyo para realizar las

tareas escolares, búsqueda de información para proyectos, lecturas tutorizadas...

Formación de familiares

Las familias también son receptoras de formación dentro de las CdA. Así, a través de

su formación, se mejora el rendimiento académico de sus hijos (se ha comprobado

que el grado de participación e implicación familiar tiene un efecto directo sobre el

rendimiento escolar) y su calidad de vida, al dotarlos de estrategias de

afrontamiento y solución de conflictos, información sobre aspectos relativos al

desarrollo infantil...

Formación pedagógica dialógica

Se favorece la construcción del conocimiento a través de la lectura dialógica de

fuentes relevantes en el ámbito educativo, evitando la consulta de fuentes

secundarias, de autores no relevantes o fuentes poco fiables de información.

En el apartado A fondo puedes encontrar más información para ampliar esta idea a

través del artículo «Aprendizaje dialógico: una apuesta de centro educativo para la

inclusión».

Page 26: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

26 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Modelo dialógico de convivencia

A través de debates y asambleas se promueve la adquisición de estrategias de

afrontamiento y resolución de problemas. Los beneficiarios son tanto alumnos,

como para profesores y familias.

A continuación, pasaremos a analizar las diferentes formas en las que familias y la

comunidad pueden implicarse en el proceso de desarrollo e implantación de una

CdA, prestando especial interés al papel de los voluntarios.

10.3. Las comunidades de aprendizaje dentro de

los centros educativos: participación de las

familias y los agentes sociales

En las páginas anteriores hemos hecho referencia en múltiples ocasiones a lo

importante que resulta la participación familiar dentro de las CdA.

En el apartado A fondo puedes encontrar más información para ampliar esta idea a

través del trabajo fin de grado (TFG) «Las comunidades de aprendizaje, desde la

opinión de las familias».

La participación de las familias en las CdA presenta múltiples beneficios, entre los

que destacan:

Fomento de la puesta en marcha de estrategias de aprendizaje y enseñanza

novedosas, debido al mayor grado de participación familiar y al conocimiento

más en profundidad del centro educativo.

Page 27: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

27 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Disminución de los prejuicios derivados del desconocimiento tanto del centro

educativo, como del resto de familias que acuden a él.

La participación familiar no debe limitarse a la participación en actividades

propuestas por el centro, sino que exige también la firma de lo que se denomina

«contrato de aprendizaje».

Tal como expone Jaussi (2002), un contrato de aprendizaje: «es un documento en el

que se recogen los compromisos, como mínimo, del profesorado, alumnado y

familias con relación al proceso de aprendizaje de cada niño o niña. El contenido del

documento ha de ser elaborado, consensuado y asumido por todas las personas

que firman el contrato».

Los objetivos generales de los contratos de aprendizaje son los siguientes (Jaussi,

2002):

Favorecer al máximo el desarrollo real de las potencialidades del alumno.

Conseguir la implicación, participación y colaboración entre la escuela y la

familia.

Motivar al alumnado valorando lo que hace en clase, escuchando sus problemas,

felicitándolo por sus éxitos.

Intentar mejorar los hábitos de estudio del alumnado.

Explicitar metas y fomentar expectativas altas.

Compartir responsabilidades y obtener un compromiso entre el profesorado, los

familiares y el alumnado.

A través de la firma de este documento, las familias, explícitamente, se involucran

en el proceso de aprendizaje de sus hijos, implicándose en la realización de

actividades dentro de la CdA, en la organización y diseño de estrategias de

participación...

Page 28: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

28 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Es un contrato a través del cual muestran el interés que tienen en que sus

hijos desarrollen sus potencialidades, se relacionen con sus iguales y

adquieran conocimientos a través de la interacción social.

Además, las familias pueden participar activamente en la CdA a través de las

estrategias educativas explicadas como, por ejemplo, las tertulias dialógicas,

bibliotecas tutorizadas o a través de la figura del voluntario.

Los beneficios derivados de la presencia de voluntarios dentro de las prácticas

educativas son múltiples y han sido estudiados por un gran número de autores. Se

ha demostrado que los centros que cuentan con familias voluntarias muestran

mayores niveles de rendimiento académico (Sheldon, 2003) o un mayor bienestar

en el alumnado (Kirkhaug, Britt, Klockner y Morch, 2013).

En relación a las CdA, la participación de las familias como figuras voluntarias, Vieria

y Puigdellívol (2013) mostraron que la presencia de familias voluntarias en las CdA

tiene un efecto positivo sobre el rendimiento escolar de los alumnos, favoreciendo

la inclusión tanto dentro del centro, como en la comunidad en la que se ubica.

Para participar en la CdA como voluntario, las personas deben cumplir ciertos

requisitos (Jaussi, 2002):

Cree y tiene ilusión en el proyecto.

Tiene altas expectativas.

Se implica aportando su experiencia y conocimiento.

Colabora en beneficio del proyecto de forma desinteresada.

Está dispuesta a colaborar de forma puntual o sistemática en función del

acuerdo que se adopte y no de las circunstancias en cada momento.

Es importante destacar que, en ningún caso, los voluntarios sustituyen a

profesionales y especialistas, sino que colaboran con ellos para mejorar la calidad

de la educación.

Page 29: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

29 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Los voluntarios pueden participar en el funcionamiento del centro y de la CdA a

través de tres vías diferentes:

Organización del centro: fiestas, decoración…

Dentro de la clase: grupos de apoyo, grupos interactivos...

Actividades fuera del horario escolar: biblioteca tutorizada, tertulias dialógicas...

10.4. Aplicación práctica

Proyecto educativo de comunidades de aprendizaje

En el siguiente enlace se puede acceder a un ejemplo de proyecto educativo sobre

comunidades de aprendizaje, implementado en el curso 2013-2014, en el I.E.S. La

Paz de Granada (en un entorno desfavorecido), siguiendo la Orden de 8 de junio de

2012, por la que se regula el procedimiento de inscripción y continuidad de centros

reconocidos como «Comunidad de Aprendizaje» y se crea la red Andaluza

«Comunidades de Aprendizaje.

A través de este documento se pueden observar los diferentes bloques de

contenidos que engloban este tipo de proyectos, desde la descripción de las

características de la comunidad social o entorno en el que se desarrollará el

proyecto, hasta los indicadores específicos de evaluación del proyecto, pasando por

los ámbitos prioritarios de intervención, los objetivos, la planificación o las

actuaciones para los ámbitos de intervención, entre otros.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

http://ieslapaz.es/wp-content/uploads/2010/03/Proyecto-de-Comunidades-de-

Aprendizaje.pdf

Page 30: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

30 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

10.5. Referencias bibliográficas

Aubert, A., García, C. y Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y

Educación, 21(2), 129-139.

Brown, R. (1997). The Learning Organization: A Model for Educational Change.

NAMTA-Journal, 22(1), 190-203.

Díez-Palomar, J. y Flecha, R. (Coords.). (2010). Comunidades de aprendizaje: un

proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, 67(24,1), 19-30.

Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje:

Transformar la educación. Cataluña: Graó.

Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a

través del diálogo. Barcelona: Paidós.

Flecha, R. y Puigvert, L. (2015). Las Comunidades de Aprendizaje: Una apuesta por la

igualdad educativa. Cultura para la esperanza: instrumento de análisis de la

realidad, 99, 29-35.

Flecha, R., Padrós, M., Puigdellívol, I. (2003). Comunidades de aprendizaje:

Transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y

Gestión Educativa, 5, 4-8

Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.

Fried, J. (2000). Steps to Creative Campus Collaboration. Washington, D. C.: National

Association of Student Personnel Administrators.

Page 31: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

31 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Jaussi, M. L. (Coord.). (2002). Comunidades de aprendizaje en la CAPV: una

respuesta educativa en la sociedad de la información para todos y todas. Disponible

en:

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones

_innovacion/es_liderazg/adjuntos/210001c_Doc_Jaussi_Comunidades_Aprendizaje

_c.pdf

Justice, M. C., Espinoza, S. (febrero, 1999). Online Communication–Building

Learning Communities. Society for Information Technology and Teacher

International Conference. SITE 99. San Antonio, Texas.

Kearns, P. (1999). Lifelong Learning. Implications for VET. A Discussion Paper.

Australia: NCEVER.

Kirkhaug, B., Britt, M., Klockner, C. A. y Morch, W. T. (2013). Association between

Parental Involvement in School and Child Conduct, Social, and Internalizing

Problems: Teacher Report. Educational Research and Evaluation, 16(4), 346-361.

Krichesky, G. J. y Murillo, F. J. (2016). Las comunidades profesionales de

aprendizaje. Una estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela.

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,9(1).

Molina, E. (2005). Creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje: hacia la

mejora educativa. Revista de educación, 337, 235-250.

Loepp, F. L. (1999). Models of Curriculum Integration. Journal of Technology Studies,

25(2), 21-25.

Longworth, N. (1999). Making Lifelong Learning Work: Learning Cities for a Learning

Century. Australia: Kogan Page.

Page 32: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

32 Familia, educación y centro educativo

Tema 10. Ideas clave

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Outcalt, C. L. (2000). ERIC Review: Community College Teaching-Toward Collegiality

and Community. Community College Review, 28(2),57-70.

Saba, F. (2000). Student Attrition: How To Keep Your Online Learner Focused.

Distance-Education-Report, 4(14), 1-2.

Sheldon, S. B. (2003). Linking School-Family-Community Partnerships in Urban

Elementary Schools to Student Achievement on State Tests. The Urban Review,

35(2), 149-165.

Tinto, V. (1999). Taking Retention Seriously: Rethinking the First Year of College.

NACADA-Journal, 19(2),5-9.

Vieira L. y Puigdellívol, I. (2013). ¿Voluntarios dentro del aula? El rol del

voluntariado en «comunidades de aprendizaje». REXE Revista de Estudios y

Experiencias en Educación, 12(24), 37-55.

Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Barcelona, Crítica.

Yeste, C. G., Lastikka, A. L. y Petreñas, C. (2016). Comunidades de aprendizaje.

Scripta Nova, 23(4).

Page 33: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

33 Familia, Educación y Centro Educativo

Tema 10. A fondo

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

A fondo

Acoso escolar: ciberbullying

Cada cierto tiempo aparece en los telediarios una noticia sobre un adolescente que

ha sido víctima de ciberbullying y ha acabado con su vida. Más allá del drama que

supone el suicidio, es necesario comprender las causas que han llevado a un menor

a optar por una solución tan dramática.

En esta lección magistral, hablaremos sobre Amanda Todd, víctima

de ciberbullying que terminó suicidándose cuando el acoso la alcanzó en la nueva

vida que había intentado formar lejos de su antiguo centro escolar y de sus

acosadores.

Accede al vídeo a través del aula virtual

Page 34: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

34 Familia, Educación y Centro Educativo

Tema 10. A fondo

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la

sociedad del conocimiento

Elboj, C. y Oliver, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación

dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del

Profesorado, 17(3), 91-103

Hay muchos proyectos educativos que, en diferentes lugares del mundo, están

obteniendo resultados significativos en conseguir los mejores aprendizajes y en el

logro de una convivencia solidaria.

Comunidades de Aprendizaje es uno de estos proyectos caracterizado y basado en

las mejores prácticas educativas que están dando respuesta a las necesidades de la

sociedad del conocimiento.

Entre sus características, resalta el aprendizaje dialógico, es decir, el diálogo

igualitario entre toda la comunidad (profesorado, alumnado, familiares, entidades,

profesionales de ámbitos educativos y sociales, voluntariado) en un común esfuerzo

solidario por lograr la igualdad educativa de todas las alumnas y alumnos.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

http://www.redalyc.org/pdf/274/27417306.pdf

Page 35: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

35 Familia, Educación y Centro Educativo

Tema 10. A fondo

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Comunidades docentes de aprendizaje, formación del profesorado y mejora de la

educación

Escudero, J. M. (2009). Comunidades docentes de aprendizaje, formación del

profesorado y mejora de la educación. Ágora para la Educación Física y el deporte, 10,

7-31.

En la primera parte, el artículo ofrece una caracterización general de las

comunidades prácticas y se advierte de su presencia por doquier, su elasticidad y

ambigüedad moral.

En el segundo punto, el texto ofrece una visión panorámica del desarrollo de

comunidades de aprendizaje en los centros escolares. Destacan sus dimensiones y

procesos más representativos y señala, asimismo, algunos interrogantes

controvertidos sobre su naturaleza, condiciones e implicaciones para la mejora de la

educación y la formación del profesorado.

En la tercera parte se propone un conjunto de valores y principios que es preciso

tener en cuenta a la hora de crear y sostener comunidades para un determinado

aprendizaje docente y una mejora democrática de la educación. Se aboga,

entonces, por la necesidad de atender al carácter ético y democrático de las

comunidades de aprendizaje al servicio del derecho de todos a la educación, a sus

relaciones con la política y el poder, su contribución a un aprendizaje docente

relevante y profundo, su naturaleza procesual y su inserción dentro de políticas

sociales y educativas orientadas a fortalecer lo público y las garantías de una buena

educación como derecho de toda la ciudadanía.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3048583

Page 36: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

36 Familia, Educación y Centro Educativo

Tema 10. A fondo

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Lectura dialógica y transformación en las comunidades de aprendizaje

Aguilar, C., Alonso, M. J., Padrós, M. y Pulido, M. Á. (2010). Lectura dialógica y

transformación en las comunidades de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, 67(24.1), 31-44.

Este artículo se centra en el desarrollo de la lectura dialógica en las comunidades de

aprendizaje, especialmente a través de las tertulias literarias dialógicas con

familiares, con profesorado y con alumnado, y de las bibliotecas tutorizadas y otras

prácticas de lectura compartida con familiares, con otros y otras agentes de la

comunidad.

Además, se analizan las transformaciones que se producen tanto personalmente

como de manera colectiva y comunitaria.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419180003

Aprendizaje dialógico: una apuesta de centro educativo para la inclusión

Álvarez, C., González, L. y Larrinaga, A. (2013). Aprendizaje dialógico: una apuesta de

centro educativo para la inclusión. TABANQUE Revista pedagógica, 26, 209−224.

El artículo plantea el aprendizaje dialógico como una propuesta de enseñanza–

aprendizaje novedoso y de interés en la actualidad. Centrándose en su

potencialidad en la educación, se plantea cómo en un centro de Educación Infantil y

Primaria se ha apostado por la innovación para dar un giro en la enseñanza hacia el

aprendizaje dialógico.

Page 37: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

37 Familia, Educación y Centro Educativo

Tema 10. A fondo

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Actualmente se están implementando dos prácticas formativas propias que se

apoyan en el aprendizaje dialógico: grupos interactivos y tertulias literarias. El

artículo explica ampliamente cómo se vienen desarrollando desde el pasado curso,

así como el proceso de investigación llevado a cabo en paralelo a la innovación: una

investigación–acción colaborativa en la que participan profesores del centro y

profesores universitarios que asesoran en el proceso de implantación.

Se concluye que tras implementar grupos interactivos en seis aulas del centro a lo

largo de este curso las formas convencionales de enseñar han mudado

progresivamente de forma notable.

Al final de la comunicación se plantean las posibilidades de este enfoque dialógico

de enseñanza–aprendizaje en la educación especial, su aportación al cambio en el

centro y las repercusiones que ha tenido en las formas de trabajo de todos los

implicados.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4754777

Las comunidades de aprendizaje desde la opinión de las familias

Mendi, R. (2014). Las comunidades de aprendizaje desde la opinión de las familias.

Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones.

El objetivo principal de este trabajo es conocer la opinión de las familias que forman

parte de las Comunidades de Aprendizaje con relación al proceso enseñanza–

aprendizaje de sus hijos. Para el cumplimiento del objetivo se ha realizado un

estudio adoptando una metodología de trabajo cualitativa.

Page 38: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

38 Familia, Educación y Centro Educativo

Tema 10. A fondo

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Desde esta perspectiva, se ha utilizado la entrevista semiestructurada como

instrumento de recopilación de información y el análisis de los contenidos como

sistema de comparación de datos.

En términos generales, los sujetos investigados reconocen un cambio significativo

en el proceso enseñanza–aprendizaje, en relación al interés, motivación y

participación con el que los alumnos y alumnas acuden al centro.

Entre las conclusiones, cabe destacar la valoración positiva de este modelo

educativo en cuanto que favorece la participación de todos los agentes de la

comunidad educativa, generando un ambiente de confianza y respeto, basado en

un aprendizaje dialógico, destacando la inclusión de todo el alumnado.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000696.pdf

Page 39: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

39 Familia, Educación y Centro Educativo

Tema 10. Test

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

Test

1. El desarrollo de las CdA ha pasado por varias etapas como, por ejemplo, la etapa

centrada en los profesores. Durante esta etapa:

A. Profesores y miembros de la comunidad trabajan conjuntamente.

B. Se fomenta el aprendizaje colectivo y creativo.

C. Los profesores reflexionan críticamente sobre sus prácticas educativas.

D. Ninguna de las respuestas es correcta.

2. El programa educativo Success for all:

A. Fue fundado en la Universidad de Harvard.

B. Se aplica a todo tipo de centros escolares.

C. Fue fundado en 1950.

D. Tenía como objetivo inicial que los alumnos aprendiesen a leer y escribir.

3. En la acepción clásica del término «comunidad de aprendizaje», los objetivos a

alcanzar son:

A. Superación de las desigualdades.

B. Proporcionar una educación de calidad.

C. Ambas opciones son correctas.

D. Ninguna de las respuestas es correcta.

4. Según la definición de Molina (2005), las CdA son:

A. Una apuesta por la igualdad educativa.

B. Un grupo (comunidad) de individuos que aprenden juntos.

C. Una respuesta equitativa a los cambios y retos sociales y educativos

introducidos por la sociedad de la información.

D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Page 40: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

40 Familia, Educación y Centro Educativo

Tema 10. Test

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

5. Entre los rasgos definitorios de las CdA citados por Molina, se encuentran:

A. Tamaño comunitario.

B. Inversión en los espacios.

C. Ambiente enriquecedor.

D. Perspectivas simples.

6. La participación de las familias en las CdA es uno de los mayores retos y uno de

los factores que más beneficio aporta al desarrollo de dicha comunidad. Por lo

tanto, si una familia no participa:

A. Se les recriminará su ausencia, enfatizando los beneficios que obtendrían a

través de su participación.

B. No se les recrimina su ausencia, sino que se promoverán espacios de

participación en los que se sientan cómodos.

C. No se les recrimina su ausencia, aunque tampoco se tomarán medidas

especiales. El boca a boca en la comunidad les hará ver los beneficios que

podrían obtener.

D. Se les recriminará su ausencia, aunque posteriormente se promueva

medidas especiales.

7. El aprendizaje dialógico se caracteriza por:

A. Formación investigadora y curricular del profesorado.

B. Formación científica y metodológica del profesorado.

C. Formación normativa del profesorado.

D. Formación interdisciplinar del profesorado.

8. La fase del sueño es una de las fases de puesta en marcha de las CdA, durante la

cual:

A. Se alcanza un acuerdo sobre el modelo de centro que se desea alcanzar.

B. Las decisiones deben ser tomadas con un 90 % de acuerdo.

C. Tiene una duración de un curso escolar.

D. Tiene una duración aproximada de treinta horas de formación.

Page 41: Familia, Educación y Centro Educativo Comunidades de ...€¦ · Se trata de una estrategia educativa a través de la cual se produce la transformación social y cultural de un centro

41 Familia, Educación y Centro Educativo

Tema 10. Test

© U

niv

ers

idad Inte

rnacio

nal d

e L

a R

ioja

(U

NIR

)

9. Las tertulias dialógicas tienen como objetivo:

A. Servir como refuerzo a las actividades escolares.

B. Reflexionar sobre obras de arte, literatura o música.

C. Ayudar a buscar información necesaria para realizar proyectos.

D. Todas las respuestas son correctas.

10. La participación de las familias como personal voluntario en las CdA ha

demostrado ser beneficioso en aspectos como:

A. Rendimiento escolar.

B. Aumento de la inclusión en el centro escolar y en la comunidad.

C. Las respuestas A y B son correctas.

D. Ninguna de las respuestas es correcta.