farmacoterapia

8
Autores: Migdalia Rodríguez, Pedro Sánchez, Lisbel López , Maykel Pérez , Rayza Méndez Institución: Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr Serafín Ruiz de Zárate” de Villa Clara. Dirección Postal: Carretera Acueducto y Circunvalación. Santa Clara, Villa Clara. País: Cuba Teléfono: 271367 Email: [email protected] Temática : Terapéutica farmacológica y no farmacológica TÍTULO: Manejo Terapéutico de la Hipertensión Arterial en la Atención Primaria de Salud: una intervención efectiva. RESUMEN : INTRODUCCIÓN: La Hipertensión Arterial (HTA) es una enfermedad que afecta a un elevado número de personas a nivel mundial y en nuestro país. El adecuado manejo terapéutico de los pacientes resulta fundamental para lograr la estabilidad de las cifras tensionales y para prevenir las complicaciones, que constituyen realmente el mayor peligro para la vida de los hipertensos. La Atención Primaria de Salud (APS) es el eslabón básico para el tratamiento de la Hipertensión, por lo que la adecuada y actualizada preparación farmacológica de los médicos de familia reviste una marcada importancia. Por todo lo anterior, nos propusimos evaluar los conocimientos farmacológicos de estos profesionales de la APS en el tema. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio de intervención en la Atención Primaria de Salud del municipio Santa Clara durante el curso 2005-2006, con 35 médicos procedentes de cuatro policlínicos. El estudio contó con una primera etapa donde se aplicó un test diagnóstico; la segunda etapa consistió en la intervención propiamente dicha basada en un curso presencial de 40 horas impartido a estos profesionales, con conferencias, clases prácticas, pases de visita y reuniones farmacoterapéuticas, y la tercera etapa donde a través de situaciones problemas se evaluaron nuevamente estos temas con el objetivo de evaluar efectividad y nivel de satisfacción. Tanto en la primera como en la tercera etapas se clasificaron los resultados como Nivel de Conocimiento Bueno, Regular y Malo. Los datos obtenidos se presentaron en forma de tablas y gráficos. RESULTADOS: En el examen diagnóstico de la primera etapa se comprobó la existencia de deficiencias en los conocimientos actualizados del manejo de la HTA, pues predominó el

Upload: janansaya

Post on 09-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

farmacoterapia

TRANSCRIPT

Page 1: farmacoterapia

Autores: Migdalia Rodríguez, Pedro Sánchez, Lisbel López , Maykel Pérez , Rayza Méndez

Institución: Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr Serafín Ruiz de Zárate” de Villa Clara.

Dirección Postal: Carretera Acueducto y Circunvalación. Santa Clara, Villa Clara.

País: Cuba

Teléfono: 271367

Email: [email protected]

Temática : Terapéutica farmacológica y no farmacológica

TÍTULO: Manejo Terapéutico de la Hipertensión Arterial en la Atención Primaria de Salud: una intervención efectiva.

RESUMEN :

INTRODUCCIÓN: La Hipertensión Arterial (HTA) es una enfermedad que afecta a un elevado número de personas a

nivel mundial y en nuestro país. El adecuado manejo terapéutico de los pacientes resulta fundamental para lograr la

estabilidad de las cifras tensionales y para prevenir las complicaciones, que constituyen realmente el mayor peligro para

la vida de los hipertensos. La Atención Primaria de Salud (APS) es el eslabón básico para el tratamiento de la

Hipertensión, por lo que la adecuada y actualizada preparación farmacológica de los médicos de familia reviste una

marcada importancia. Por todo lo anterior, nos propusimos evaluar los conocimientos farmacológicos de estos

profesionales de la APS en el tema.

MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio de intervención en la Atención Primaria de Salud del municipio Santa Clara

durante el curso 2005-2006, con 35 médicos procedentes de cuatro policlínicos. El estudio contó con una primera etapa

donde se aplicó un test diagnóstico; la segunda etapa consistió en la intervención propiamente dicha basada en un curso

presencial de 40 horas impartido a estos profesionales, con conferencias, clases prácticas, pases de visita y reuniones

farmacoterapéuticas, y la tercera etapa donde a través de situaciones problemas se evaluaron nuevamente estos temas

con el objetivo de evaluar efectividad y nivel de satisfacción. Tanto en la primera como en la tercera etapas se clasificaron

los resultados como Nivel de Conocimiento Bueno, Regular y Malo. Los datos obtenidos se presentaron en forma de

tablas y gráficos.

RESULTADOS: En el examen diagnóstico de la primera etapa se comprobó la existencia de deficiencias en los

conocimientos actualizados del manejo de la HTA, pues predominó el Nivel e Conocimiento Regular. A partir del

desarrollo de la intervención, se lograron obtener resultados positivos en la tercera etapa, pues el 94% de los médicos

obtuvo un Nivel de Conocimiento Bueno y solamente en dos casos se mantuvo el Nivel de Conocimiento Regular.

Exploramos también el nivel de aceptación y las valoraciones de los médicos en relación con la estrategia de intervención

obteniendo criterios positivos.

CONCLUSIONES: Existieron deficiencias en el manejo farmacoterapéutico de la HTA en los médicos de la APS de

nuestra muestra de estudio. El diseño e implementación del curso de actualización farmacoterapéutica resultó efectivo;

pues permitió elevar el nivel de conocimiento de los médicos en relación con el tratamiento de la HTA.

PALABRAS CLAVES: Hipertensión Arterial, intervención, farmacología, conocimiento, Atención Primaria de Salud.

Introducción: La Hipertensión Arterial (HTA) es una enfermedad que afecta a un elevado número de personas a nivel

mundial y en nuestro país. En los países industrializados esta situación resulta particularmente acusada, pero en los

Page 2: farmacoterapia

países en vías de desarrollo su prevalencia ha aumentado progresivamente en los últimos años. Se estima que para el

año 2025 la proporción de la población afectada con la enfermedad (en estos momentos es del 25%) podría aumentar

hasta un 29%. La HTA constituye un importante factor de riesgo cardiovascular y renal, identificándose como uno de los

principales factores de riesgo de mortalidad y la tercera causa de incapacidad de la población general.

Como factor de riesgo cardiovascular, la HTA es potencialmente “modificable”, y todas las intervenciones para su control

son importantes. La magnitud del problema de la HTA y su impacto sobre la morbimortalidad cardiovascular, determinan

la necesidad de mejorar y actualizar el conocimiento de la misma, su tratamiento y control, El adecuado manejo

terapéutico de los pacientes resulta fundamental para lograr la estabilidad de las cifras tensionales y para prevenir las

complicaciones, que constituyen realmente el mayor peligro para la vida de los hipertensos.

La Atención Primaria de Salud (APS) es el eslabón básico para el tratamiento de la Hipertensión, por lo que la adecuada

y actualizada preparación farmacológica de los médicos de familia reviste una marcada importancia. En su formación pre-

profesional, los estudiantes de Medicina reciben la asignatura Farmacología en el tercer año de la carrera, y luego en

Medicina Interna al estudiar la HTA integran los conocimientos adquiridos con la clínica y la semiología. La actualización

en el tratamiento de esta temática tan controvertida, queda en la educación postgraduada según intereses, disponibilidad

y facilidades de los médicos, elementos que no siempre se reúnen para facilitar esta capacitación.

Considerando la repercusión que la labor del Médico de Familia puede tener en el adecuado control de la enfermedad,

nos propusimos evaluar los conocimientos farmacológicos de estos profesionales de la APS en el tema, pues el dominio

pleno y actualizado en el tratamiento de esta enfermedad, garantizará la prevención de complicaciones, la adherencia al

tratamiento y la atención integral e individualizada en cada caso. La realización de una intervención educacional

adecuada podría suprimir las deficiencias detectadas.

Material y Método: Se realizó un estudio de intervención en la Atención Primaria de Salud del municipio Santa Clara

durante el curso 2005-2006, con 35 médicos procedentes de cuatro policlínicos. El estudio contó con una primera etapa

donde se aplicó un test diagnóstico que evaluaba los conocimientos farmacológicos sobre el tratamiento de la HTA

teniendo en cuenta la individualización terapéutica, las asociaciones de enfermedades, las asociaciones

medicamentosas, el tratamiento escalonado y las evidencias más actualizadas sobre la efectividad y/o seguridad de los

diferentes grupos de fármacos empleados en el tratamiento de la enfermedad. Los resultados obtenidos en este test

fueron evaluados según criterios de expertos consultados al respecto, clasificándose los resultados como Nivel de

Conocimiento Bueno, Regular y Malo.

Una segunda etapa consistió en la intervención propiamente dicha basada en un curso presencial de 40 horas impartido

a estos profesionales de la APS, con conferencias, clases prácticas, pases de visita y reuniones farmacoterapéuticas.

Para el desarrollo de esta etapa contamos con la colaboración de profesionales del Hospital Universitario Arnaldo Milián

Castro, los cuales dieron participación a nuestros cursistas en sus actividades prácticas diarias.

La tercera etapa consistió en un nuevo test donde a través de situaciones problémicas se evaluaron nuevamente estos

temas con el objetivo de conocer la eficacia de la estrategia implementada y el nivel de satisfacción. Se clasificó el Nivel

de Conocimiento en Bueno, Regular y Malo y se recogieron los criterios que los profesionales tenían en relación con la

estrategia de intervención realizada pidiéndosele a cada uno que a través de una frase vertiera su opinión.

Los datos obtenidos se presentaron en forma de tablas y gráficos.

Page 3: farmacoterapia

Resultados y Discusión: De los 35 profesionales encuestados, 24 fueron mujeres y 11 fueron hombres, y de la totalidad

de los médicos, el 80 % contaba con 5 años o más de graduado. Esta distribución por sexo y años de experiencia fue

casual porque la selección de los médicos para la intervención fue aleatoria. (Tabla 1)

TABLA 1

DISTRIBUCIÓN DE PROFESIONALES ENCUESTADOS

SEGÚN SEXO Y TIEMPO DE GRADUADOS

TIEMPO

SEXO

MENOS 5 AÑOS 5 AÑOS O MAS TOTAL

No % No % No %

FEMENINO 5 20,8 19 79,2 24 100

MASCULINO 2 18,2 9 81,8 11 100

TOTAL 7 20 28 80 35 100

Los resultados obtenidos en la primera etapa demostraron la existencia de deficiencias en los conocimientos actualizados

del manejo de la HTA, pues predominó el Nivel de Conocimiento Regular (71,4%) (Tabla 2). No existieron diferencias

significativas por sexos en este resultado, pero si recordamos que el 80 % de los profesionales contaban ya con 5 o más

años de graduado, pudiera explicarse que el nivel de actualización en la temática no fuera bueno. Resulta necesario para

cumplir con esta superación disponibilidad de cursos, interés del médico y facilidades por parte de sus directivos para

permitir la liberación parcial o a tiempo completo del profesional para esta actividad. Lograr la conciliación de todos estos

factores no siempre resulta posible. Por otra parte, las ciencias médicas se desarrollan aceleradamente, nuevos fármacos

van surgiendo, nuevas evidencias se obtienen con la realización de los ensayos clínicos y los metanálisis, por lo que los

conocimientos no pueden ser estáticos.

TABLA 2

RESULTADOS OBTENIDOS EN EL TEST DIAGNOSTICO DE LA PRIMERA ETAPA

NIVEL DE CONOCI

- MIENTOSEXO

BUENO REGULAR MALO

No % No % No %

Page 4: farmacoterapia

FEMENINO 4 16,7 * 17 70,8 * 3 12,5 *

MASCULINO 1 9,1 * 8 72,7 * 2 18,2 *

TOTAL 5 14,3 25 71,4 5 14,3

* La base de los por cientos son los totales por sexo

La intervención (segunda etapa) resultó útil e interesante, ya que los médicos no solamente recibieron los conocimientos

actualizados en el tratamiento de la HTA de forma pasiva, sino que los aplicaron a través de clases prácticas, pases de

visita y reuniones farmacoterapéuticas. La integración con la Atención Secundaria de Salud resultó muy beneficiosa ya

que el manejo de las complicaciones de la enfermedad se lleva a cabo básicamente a nivel hospitalario, y esto permitió

brindar un enfoque integral del tratamiento del hipertenso.

La realización del test evaluador en la tercera etapa, demostró la eficacia de la intervención realizada, pues en esta

ocasión predominó el Nivel de Conocimiento Bueno. (Tabla 3) (Gráfico 1). No cabe duda que el aprendizaje de las

ciencias médicas es continuo y ascendente, la apropiación de conocimientos que los médicos logran durante la etapa de

estudiante tiene obligatoriamente que continuarse a través de superación postgraduada, autopreparación, y

capacitaciones tutoreadas o autodidactas. A pesar de que la práctica diaria permite consolidar muchos conocimientos y

que la experiencia es invaluable, los avances científicos deben ser incorporados al arsenal de los profesionales en su

batallar diario contra las enfermedades y por lograr una mayor calidad de vida de nuestra población. La HTA es una de

las enfermedades más frecuentes y de tratamiento más controvertido en la APS, y la realización de este trabajo demostró

las dificultades existentes en su manejo, pero probablemente resultados como éstos aparecerían con una investigación

similar en el tema del manejo de paciente diabético o con otra enfermedad crónica no transmisible.

TABLA 3

RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS EVALUACIONES DE LA TERCERA ETAPA

NIVEL DE CONOCI

- MIENTOSEXO

BUENO REGULAR MALO

No % No % No %

FEMENINO 22 91,7 * 2 8,3 * 0 0

Page 5: farmacoterapia

MASCULINO 11 100 * 0 0 0 0

TOTAL 33 94,3 2 5,7 0 0

* La base de los por cientos son los totales por sexo

GRAFICO 1

COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS ENTRE LA PRIMERA Y TERCERA ETAPAS

Al analizar los criterios vertidos por los profesionales que participaron en la intervención, todos fueron positivos, lo que

permitió retroalimentar al equipo de investigación acerca de la aceptación de la estrategia y la forma de llevarla a cabo.

(Tabla 4).

TABLA 4

CRITERIOS SOBRE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

CRITERIOS No %

Util 10 28,6

Interesante 2 5,7

Práctico 6 17,1

Importante para la formación

profesional

13 37,1

Novedoso 2 5,7

Integrador 1 2,9

Otros 1 2,9

Page 6: farmacoterapia

TOTAL 35 100

El 37,1 % de los encuestados opinó que la estrategia resultaba importante para su formación profesional, y el 28,6%

expresó que era útil. No se recogieron sugerencias por parte de los médicos.

Conclusiones: Existieron deficiencias en el manejo farmacoterapéutico de la HTA en los médicos de la APS de nuestra

muestra de estudio. El diseño e implementación del curso de actualización farmacoterapéutica resultó efectivo; pues

permitió elevar el nivel de conocimiento de los médicos en relación con el tratamiento de la HTA.

Recomendaciones: Realizar estudios similares a éste para identificar las necesidades de conocimiento de los médicos

de la APS e implementar estrategias para su satisfacción.

Bibliografía:

1. Álvarez R. Temas de medicina general integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.

2.- Kearney PM, et al. Global burden of hypertension: analysis of worldwide data. Lancet 2005; 365(9455):217-23.

3.-CADIME. Centro Andaluz de Información de Medicamentos.Tratamiento de la HTA: aspectos controvertidos.

Monografía. Año XXI, No 22, 2006.

4. Oates J.A. Antihipertensores y la farmacoterapia de Hipertensión. En: Goddman Gilman A. Las bases farmacológicas

de la terapéutica vol.2. 10ma ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2001. p. 835-65.

5. Borroto Cruz R, Salas Parea R.S. La calidad del desarrollo profesional: avances y desafíos. Rev Cubana Educ. Med.

Super. 2000; 14(2): 136-146.

6. Orte LM. Hipertensión arterial (I). El médico 2000;17:37-68.

7. Hernández Díaz A. Las estrategias de aprendizaje como medio de apoyo en el proceso de asimilación. Rev de Educ

Super. 2002; 22(3): 65-76