fase i,ii y iii

Upload: robyegny

Post on 18-Oct-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fase IDiagnstico De La Situacin Problema

FASE IDIAGNOSTICO DE LA SITUACIN PROBLEMA

El diagnstico independientemente del contexto de aplicacin (contexto individual, contexto grupal, contexto institucional) se dirige fundamentalmente a identificar, categorizar el fenmeno estudiado, sobre la base de su caracterizacin general y a ejercer determinada influencia sobre l, con el propsito de lograr su modificacin; ya sea desarrollndolo, consolidndolo o transformndolo. En este sentido es pertinente resaltar que Gonzlez (1998:41) define el diagnstico como un proceso de estudio para medir, determinar y caracterizar particularidades individuales posibilitando instrumentar estrategias de intervencin de acuerdo con las necesidades y potencialidades de cada persona.De lo antes expuesto, se deduce que la diagnosis es el pilar fundamental para la realizacin de cualquier proyecto, el cual nos va a permitir conocer la realidad circundante y objetiva, de los problemas que aquejan tanto a la institucin educativa como a la comunidad en general. En este sentido, Gallardo (2005), expone, que el diagnstico es una forma de organizacin, de recoger informacin sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o conjunto de sujetos con la intencin de utilizarlo hacia la mejora de los pasos siguientes de un proceso educativo.La definicin anterior brinda una concepcin del diagnstico completa, abarcadora, actualizada y redimensionada, en tanto comprende en s misma, la caracterizacin, el pronstico y la estrategia encargada del cambio o transformacin del objeto o fenmeno en cuestin. Es por ello que se puede considerar el Diagnstico como un proceso que permite conocer la realidad educativa, con el objetivo primordial de pronosticar y potenciar el cambio educativo a travs de un accionar que abarque, como un todo diferentes aristas del objeto a modificar.La presente investigacin fue llevada a cabo en los contextos Familia-escuela-comunidad.En tal sentido, es preciso resaltar que se recolect la informacin por medio de la utilizacin de los mtodos: Observacin directa, anlisis-sntesis, los cuales son de gran utilidad, ya que ofrecen un conglomerado de informaciones que son pertinentes para esta investigacin. Cabe destacar que en el aula de 1er Grado del Instituto de Educacin Especial Jos Luis Ramos, conformado por 10 nios (8 nios y 2 nias) en edades comprendidas entre seis (6) y nueve (9) aos de edad; perteneciente a las comunidades de Los Barrosos, La Chamarreta, El Tigre, El Milagro, Campo Buenos Aires, La Curva de San Juan y La Estrella. Su grupo familiar est constituido de una forma disfuncional, en algunos hogares hay ausencia materna y en otras paterna debido a esta ausencia hay carencia afectiva y falta de supervisin y atencin por lo que presentan dificultad de atencin a las instrucciones dadas.A continuacin se presenta la descripcin de los mbitos a estudiarse:

mbito Geohistrico.Aponte E. (2005), sostiene que la geografa al tener por objeto de estudio los fenmenos sociales en su dimensin temporal- espacial, evidencia el manejo de la unidad didctica tiempo- espacio de la historia (el tiempo- la diacrnica), permite seguir las pistas a las relaciones, contribuye a descubrir cmo se produce el fenmeno. La geografa (el espacio- o sincrnico), demuestra como la sociedad acta sobre su medio, por lo tanto, constituye el anlisis y la sntesis de la organizacin y estructura del espacio. El enfoque geohistrico (Tovar, R. 1986), es una propuesta terico metodolgica para el anlisis del espacio geogrfico desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al espacio como producto social, sntesis de la accin de los grupos humanos en consecuencia de una realidad histrica.

Ubicacin geogrfica de la comunidad.

La comunidad en estudio se encuentra ubicada geogrficamente en el Casco Central de Mene Grande Avenida Hollywood, Zona Comercial, Parroquia Libertador, jurisdiccin del Municipio Baralt, Estado Zulia. Sus lmites son:

Norte: Municipio Valmore RodrguezSur: Estado LaraEste: Estado Trujillo Oeste: Lago de Maracaibo.

Historia de la comunidad del Sector Mene Grande La Comunidad de Mene Grande, no tiene fecha exacta de fundacin su nombre significa en indgena segn criterios de estudios realizado: manaderos de Sipa Grande que brota del interior de la tierra, sin embrago la gnesis de conformacin como campo se encuentra en el hallazgo petrolero del cerro la estrella primer centro de los perforadores del Zumaque I. los primeros asentamientos poblacional estable y la construccin de obras de infraestructuras en el lugar lo que hoy en da dio paso a lo que hoy en da es Mene Grande, dndole el origen a los diferentes campos que conforman el sector de Mene Grande que se conocen en la actualidad entre la que se encuentra el Campo Buenos Aires conocidas como las 20, despus Rancho Grande, las 86 es decir Campo Alegra.Es importante destacar que Mene Grande estuvo incomunicado por tierra prcticamente hasta el ao 1936, hasta entonces, la poblacin del campo petrolero era abastecida por vida ilustre, pes la mercanca llegaba a San Lorenzo va lago de Maracaibo, donde eran desembocado mediante vagones llamadas zorras.Posteriormente la locomotora de vapor diesel, fue el transporte utilizado por la compaa petrolera para trabajar sus pesadas mecnicas, sus bienes y para transportar a los obreros de un sitio de trabajo a otro. La maquinita era el transporte de mercanca desde San Lorenzo hasta el patio al Caribbean Petroleum Company en Mene Grande solamente los das viernes se hacia este servicio para el pueblo, los das restantes se usaban para el material de la compaa.Para el ao 1936 circulaban internamente entre Mene Grande y el Menito seis carros que fueron transportados San Lorenzo por la maquinita est el patio de la Caribbean en Mene Grande para lograr los fines que aspiraban alcanzar en la poblacin.Para el ao 1940, el grupo Royal duteh Shell puso en funcionamiento la carretera Motatn Mene Grande, lo cual facilito las comunicaciones que hasta entonces se realizo utilizando bestia, bueyes y mulas, ferrocarriles y embarcaciones vas til la construccin de esta importante vas fue asignada a la holandesa Raymond concreta pile, una vez concluida la obra fue inaugurada por el Dr. Francisco J. parra, ministro de hacienda el 8 de junio del 1940, con la apertura de esta valiosa carrera, mene grande San Timoteo y San Lorenzo adquirieron un mayor dinamismo al facilitarse la entrada y la salida tanto de persona como de producto mejoran considerablemente las actividades comerciales.Hoy da su desarrollo ha estado acorde con el incremento de la poblacin; tal es el caso se cuenta entre los grandes valores que posee la comunidad; la institucin Jos Lus Ramos que nace primeramente con el nombre de Jarvis de Jess. Segn los datos suministrados por la MSc. Heidi de Rondn, inici sus labores el 04 de octubre de 2006, en la avenida Hollywood antiguo matadero, una fundacin sin fines de lucro denominada fundacin de nios con discapacidad Jarvis de Jess, la cual tiene como objetivo primordial atender en rehabilitacin a nivel educativo, teraputico y recreacional de nios y adolescentes con todo los tipos de discapacidad en el municipio Baralt del Estado Zulia y municipios vecinos.En el corto tiempo que tiene funcionando se han obtenido grandes logros a travs de una tele fundacin para recabar dinero y realizar con lo obtenido operaciones a los nios (as), con la ayuda y colaboracin de todos los comercios del municipio y actividades de autogestin y adems el aporte todo aquel que se sensibiliza con tan noble proyecto. Muchos de estos nios y nias se encuentran en sillas de rueda o tienen que usar coches ortopdicos para poder moverse a nuestro entorno, poder salir a ver el mundo que les rodea.Con respecto a las familias del sector, estas contribuyen en el progreso de su pueblo, desde esta perspectiva las primeras familias que llegaron a la localidad de Mene Grande eran proveniente de los estados Trujillo, Tchira entre otros, quienes acudieron al llamado de las industrias petroleras cuando llegaron stas llegaron a la comunidad, estos trabajadores emigraron de su contexto en conjunto con su ncleo familiar, ocupando como suyas los diferentes poblados de este sector, en tal sentido se dedicaron al trabajo y el progreso del caco central del municipio Baralt por lo que se consideran sus fundadoras y races de las nuevas generaciones que en la actualidad habitan el pueblo de Mene grande.

mbito Econmico.

Los renombrados economistas, Samuelson y Nordhaus (2006), autores del libro Economa, definen la economa como: El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos para producir mercancas valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.

La Actividad Econmica.El sector objeto de estudio Mene Grande ha tenido hasta estos das un progreso basado en las actividades productivas comerciales tales como: los supermercados, fruteras, licoreras, Carniceras, farmacias, centros comerciales, agencias de telfonos, heladeras, panaderas, entre otros que les permiten a sus propietarios y colectiva una mejor calidad de vida; a su vez brinda beneficios a localidades aledaas que pueden trasladarse para a trabajar con el fin de obtener un ingreso econmico que les consienta tener para el sustento de su familia.Tipos de Empresas.Mene Grande representa el casco central del municipio en l se encuentran en su gran mayora los centros de trabajos que proporcionan empleos a todos los habitantes del sector y sus localidades vecinas entre estas empresas se pueden mencionar: la estacin de servicio de combustible, la planta de hielo, Oficinas de petrleos de Venezuela (PDVSA), entre otras que hacen vida comercial en el sector. En tal sentido todas ellas brindan empleo a los pobladores del municipio Baralt, generando un impacto positivo porque permite estabilidad laboral a los jefes de las distintas familias.

Ncleo de Desarrollo Endgeno.

En la comunidad de Mene Grande existe centro de desarrollo endgeno dedicado a la fabricacin de calzados, costuras, artesanas entre otros. Por otra parte tambin en el sector de la agricultura a pesar que esta localidad es el casco central del Municipio se verific por informacin recabada de la Alcalda del municipio Baralt que los productores, pesqueros y agricultores cuenta con un proceso de desarrollo endgeno que beneficia en gran parte al sector y los sectores circundante de la comunidad.

mbito Socio- Poltico.Repett (2000), manifiesta que las polticas sociales y sus expresiones pragmticas, entendidos en un sentido amplio incluyen intervenciones sectoriales clsicos. (Educacin, salud, seguridad social, vivienda e infraestructura bsica), as como las tendencias a desarrollar acciones focalizadas en la pobreza, a la vez que tambin deban incorporarse bajo el concepto de poltica social, las intervenciones estadales destinadas a promover el empleo y brindar proteccin ante los problemas sociales.Se puede decir, que dentro de la comunidad, se identifican y describen diferentes organizaciones polticas como lo es el Consejo Comunal llamado Isa Doris, el cual se encuentra vigente y sin ninguna obra en ejecucin salvo el ncleo de desarrollo endgeno.Al mismo tiempo, la Alcalda del Municipio Baralt beneficia a la institucin con el transporte, dando acondicionamiento fsico tales como: pintura, mantenimiento de reas verdes y alimentacin cuando se requiere.

Grupos Socio-Econmico de la Comunidad.La localidad de Mene Grande, cuenta con los consejos comunales, consejos socialistas, vuelvan caras, comit de salud, comit de trabajadores, cooperativas. Estos grupos desde su conformacin han contado con las misiones del gobierno nacional para darles el apoyo en conocimientos a las familias en la bsqueda del desarrollo de sus potencialidades para promover la participacin democrtica del pueblo hacia el avance de campaas de concientizacin, para la construccin de una soberana ciudadana que propicien beneficios para la comunidad adems de fuentes de empleo para los habitantes.

Organizaciones comunitarias y su incidencia en el funcionamiento de la escuela, misin educativa, familia y comunidad.En Mene Grande los consejos comunales, comit de salud, comit de trabajadores, mantienen una relacin integrada y abierta para lograr con esto dar soluciones y beneficiar a las personas que habitan en dicha comunidad que no cuentan con ingresos econmicos que le permitan una mejor calidad de vida.Estas organizaciones en muchos casos, viajan a la ciudad de Caracas para introducir sus proyectos en el Ministerio correspondiente, lo que ha permitido aportes comunitarios por parte del gobierno nacional de manera directa, tal es el caso de haber conseguido: 100 viviendas introducidas, 1 casa comunal; 1 Knder Humberto Guerrero, entre otros proyectos concluidos y los que estn en proceso.La organizacin comunitaria ha sido fundamental en el desarrollo y consolidacin de los servicios pblicos entre los cuales se pueden mencionar el consejo comunal Isa Doris, ellos trabajan conjuntamente para solventar algunas problemticas existentes en el sector.En esta comunidad existe una organizacin civil tal como: Consejo comunal. Comit de salud Comit de vivienda y hbitat Comit de educacin Voceros Es importante recalcar, que en ambos casos la comunidad y la institucin se ven beneficiados pues a ellos se les busca o se aportan soluciones y ayudan de algn tipo en el mbito general.Escuela= Misin educativa- familia- comunidad.En la comunidad existen diversas organizaciones de mandatos presidencial, que contribuyen a la formacin y capacitacin de personas que durante aos fueron excluidos del Sistema Nacional de Educativo, es por ello y gracias al gobierno actual que se conforman las misiones pilotos que tienen como finalidad lograr la insercin de personal excluidas del sistema productivo nacional, entre las misiones de las que se beneficia la comunidad se encuentran: Misin Robinson, Misin Rivas y Misin Sucre; la calidad de educacin en el instituto es altamente calificado ya que es un proceso de socializacin y cultura de las personas, desarrollndose a travs de ello diferentes valores sociales.De igual manera los programas dirigidos al desarrollo de potencialidad en el contexto de su localidad para aplicarlos en el bienestar de la misma (desarrollo endgeno) con el fin de erradicar la pobreza y el fortalecimiento escolar a travs de las misiones educativas.En la comunidad del sector mencionado se encuentra La Escuela Jos Lus Ramos lugar donde realizo las vinculaciones profesionales como docentes en formacin responsables de este proyecto; es importante acotar as que sta brinda las herramientas para desarrollar los conocimientos a los nios y nias con discapacidades fsicas del sector y sectores vecinos, debido a que es la nica que se encuentra en el municipio Baralt.Por otra parte el trabajo fusionado de los docentes, las misiones, las familias y la comunidad han consolidado de manera integral la educacin que se imparte en la institucin, la cual debe ser de calidad para los nios y nias que sern el futuro del pas, adems es atendido hoy da por docentes preparados de las mismas misiones, tal es el caso de los licenciados en educacin especial egresados de la Aldea Galanda rojas de Contreras que hoy da obstante un cargo en esta institucin mencionada.

Mapa de Militancia Poltica de los integrantes de la comunidad.

Este sector trabaja de la mano con la alcalda y el Consejo Comunal, la mayora de los habitantes son revolucionarios y una minora restante no tiene preferencia. Conflictos y Luchas de Poder en la Comunidad.Los conflictos y luchas de poder en la comunidad vienen dado por las principales tendencias polticas. Esto tiene como consecuencia que las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, se convierten en escenarios de discusiones y en peleas entre los principales bandos polticos.Un grupo trabaja junto al alcalde del municipio y han sido beneficiada la comunidad y para sus miembros con becas, bolsas de comida, jornadas mdicas, y mercal.Por otro lado, los adeptos al gobierno opositor se renen en casas sociales del sector ofrecindoles ayuda a los habitantes.

Misiones Educativas y su Impacto en la Comunidad.Las misiones educativas es el conjunto de oportunidades que se les brindan a los ciudadanos y ciudadanas con el propsito de que obtengan un nivel de vida permitindoles lograr la emancipacin de la poblacin cumpliendo as con el precepto constitucional que promueve la integracin y formacin de todos de una forma equitativa.Las misiones educativas han sustituido la accin educativa tradicional que se realizaba desde el Ministerio de Educacin y Deportes o desde el Ministerio de Industria y Comercio, con programas y planes que han reactivado movilizaciones en forma a la integracin social entre las que tenemos: la Misin Robinson I y II, Misin Ribas, y la Misin Sucre, estas, ofrecen dentro de la comunidad la formacin ciudadanos libres ensendoles a leer y escribir, mostrndoles un horizonte diferente, donde no existe barreras ni obscuridad, eliminando as el analfabetismo existente dentro de la poblacin, y con la Misin Ribas se da continuidad con los programas de desarrollo educativos a todos aquellos que asistan, se motiven a continuar y no decaer.En la comunidad de Mene Grande, algunas de las familias que se entrevistaron con el fin de pedirles una opinin sobre las ventajas y desventajas de las misiones Bolivarianas en la localidad, teniendo respuestas tales como (excelente as podemos estudiar los pobres, es buena la estrategia del presidente, gracias por la oportunidad educativa que se nos brindo). Todas en su mayora indicaban lo positivo en la comunidad.

Instituciones Educativas de Salud, Deporte y Recreacin.En la comunidad se cuenta con grandes espacios educativos como lo son el Liceo Bolivariano Dr. Jess Mara Portillo, La Universidad Rafael Mara Baralt (UNERMB), en el rea de salud hoy se puede mencionar las ms cercana Instituto Mdico Mene Grande, CDI Rancho Grande, CRI Rancho Grande.Estn instituciones grandes beneficios a las comunidades cercanas ya que funcionan las 24 horas del da, permitiendo que los habitantes de dicha comunidad gocen de algunos beneficios como medicamentos, en el rea de deportes se cuenta con el estadio Pachencho Romero, y la cancha mltiple que es la mas cercana. mbito Cultural.La cultura, segn Cullar (2005), en un sentido amplio, es todo lo cultivado por el hombre, ya que comprende el total de las producciones humanas, tanto en el mbito material (como, por ejemplo, los productos del arte y la tcnica) as como en el espiritual (donde se mencionan las ciencias, el arte y la filosofa).Las actividades culturales, segn Machen, (2005), son aquellas que las persona pueden desarrollar voluntariamente para descansar, relajarse, divertirse, entretenerse, formarse, desarrollar su capacidad creadora, practicar deportes, disfrutar del arte, museos, cine, teatro; realizar excursiones; elaborar manualidades, artesanas, etc. Las actividades culturales, de ocio o tiempo libre, suponen tener y disfrutar libremente el tiempo. Formas de Lenguaje.El lenguaje de la localidad Mene grandes es de forma oral es producto de una gama de razas, incluyendo al extranjero tales como los Bolivianos, ecuatorianos, portugueses, colombianos, italianos, rabes, franceses, japoneses entre otros, por ser una poblacin conformada de inmigrantes que se expresan a travs de su lenguaje coloquial pero siempre predominando el lenguaje venezolano adems es el espaol en su gran mayora de los pases antes plasmados con algunas excepciones en cuanto a significado de las palabras.

Costumbres y Tradiciones.

Las familias celebran la navidad compartiendo en familia en la elaboracin de los platos tpicos, como lo son: las hallacas, pernil, ensalada de gallina, pan de jamn, elaboracin de pesebres, paradura del nio, da de los reyes, san Benito, da de las madres, padres y da del nio.Carnaval: los nios se disfrazan, juegan con pistolas de aguay bombas.La semana Santa: los miembros de la familia participan en la elaboracin de los dulces, manjares, se come pescado en todas sus formas, tambin asisten a la iglesia a escuchar las misas y salen a compartir con la familia en los ros.Se participa en las ferias de la Chinita, carrozas y desfiles. Creencias Religiosas.Tenemos diversidad de religiones predominando la religin catlica, algunos habitantes son cristianos evanglicos, y otros son testigos de Jehov.Dentro de la comunidad existe una iglesia evanglica llamada Cuadrangular.

Tradiciones Festivas.Este sector en estudio, posee tradiciones celebradas a nivel nacional como es el caso de: Fiestas decembrinas, carnavales, semana santa, entre otras, no obstante ha predominado en todos los campos del sector los vasallos de san Benito, el cual cuenta con la comunidad y tienen su propio templo. De igual modo la gaita a Santa Lucia la cual forman parrandas a travs de cantos en las casa como formar de darle la gracia a la virgen por los favores realizados todo el ao este recorrido es hasta amanecer, los instrumentos fueron obtenidos por la familia Len quienes han mantenido viva esta tradicin festiva de generacin en generacin para finalizar tambin cabe destacar que las misas de aguinaldo son concurridas por los adultos.

Manifestaciones Gastronmicas.Entre las familias se consume una variedad de platos tpicos de la regin Zuliana, predominando el gusto por el pabelln criollo, la tradicional arepa, la sopa de mondongo, caraotas, hallacas, empanadas todo esto dependiendo de los diferentes gustos y posibilidades econmicas que poseen los integrantes del grupo familiar.En la escuela se acostumbra a realizar actividades para resaltar las manifestaciones gastronmicas, tales como el festival gastronmico y festival del mango elaborando diferentes postres de dicho fruto.

Msica.En la comunidad los gustos musicales son variados, predomina la gaita en temporada decembrina, el reggaetn por la cantidad de poblacin juvenil residente en el rea, aunque existen algunos miembros que tienen gusto por las rancheras, la salsa, el merengue, la msica cristiana y en casi todas las familias predomina el gusto por los vallenatos, colocando esto a la msica venezolana en un segundo plano.

mbito Ambiental.Segn Albert Sasson, es una compleja red de factores fsicos, biticos y socio-culturales, interactuando en situaciones sistemticas mediante flujos de energa, materia e informacin.Segn esta definicin el medio ambiente es todo nuestro entorno en un momento determinado, no solamente los elementos naturales, sino los elementos sociales y culturales que se deben a la especie humana. Servicios Pblicos:La comunidad cuenta con la totalidad de los servicios pblicos como lo son: Abastecimiento de agua: Existen problemas con el agua potable ya que no llega con facilidad y es necesario el uso de bombas para obtener el vital lquido.

Sistema de Electricidad: Funciona al 100%.

Recoleccin de basura: El servicio de aseo es constante, pasa una vez por semana.

Servicio Sanitario: Es apto para las necesidades de los habitantes.

Transporte pblico: Cuentan con transporte pblico de las diferentes rutas.

Tipos de vas. Las vas estn en buen estado.

Combustible para cocinar: La mayora de las viviendas lo obtienen por tuberas.

Servicio telefnico y entretenimiento: Los habitantes de la comunidad en su mayora cuentan con telefona mvil, cantv, televisin por cable o DIRECTV mbito Socio- Educativo y Pedaggico.Petrus (1997) considera que son dos las caractersticas distintivas de la Educacin Social: por un lado, su mbito social (su campo de intervencin lo constituir el espacio sociocomunitario) y, por otro, su carcter pedaggico.Adems, partiendo desde el punto de vista y postulados de la C.N.B.V. en su artculos;100,101, 102,104, donde se expresan que la educacin debe ser un derecho y un deber de todo ciudadano y ciudadana, razn esta que ha generado en el Ministerio del Poder Popular para la Educacin planes estratgicos enmarcados en el plan Simn Bolvar 2007-2013 donde se encuentren reflejados la solucin de los problemas sociales, educativos y pedaggicos que afectan la calidad educativa del pas, por otra parte; el carcter pluralista que tiene la educacin en la actualidad ha contribuido a que toda la familia se integre como entes responsables de velar por el quehacer educativo en las diferentes instituciones pblicas.El instituto de educacin especial en un principio contaba en un aula de clases, una maestra y una psicopedagogo, donde se imparta enseanza a 25 estudiantes, fue fundado cuando gobernaba German Gmez, en ese entonces se conoca como SENAPSIS en ganabaralt. Cabe destacar, que al ganar Jarvis Rondn, fueron trasladados a la fundacin Jarvis de Jess, luego se introduce un proyecto que es aprobado por el Ministerio de Educacin con el nombre de Instituto de Educacin Especial Jos Luis Ramos, hoy da se puede ver el cambio evaluativo que ha surgido en esta Institucin, a su vez se puede decir, que cuenta con espacios pedaggicos que permiten el desarrollo y convivencia de los procesos de aprendizaje y muestras humanistas que imparten da a da a la enseanza de los nios y nias con necesidades educativas especiales

Memoria de los Espacios Educativos.

La Fundacin de Nios Con Discapacidad Jarvis de Jess, se crea el 29 de septiembre del 2005, es una institucin sin fines de lucros, la cual tiene como objetivos proporcionar las herramientas educativas necesarias para aquellos nios, nias y adolescentes que tienen necesidades especiales. Con esta forma de educacin los nios que sufren algn tipo de discapacidad no son excluidos y pueden acceder a la formacin y desarrollarse intelectualmente, de modo que puedan llevar una vida adulta con mayor facilidad. Una de las funciones ms importantes es que los estudiantes puedan transformarse en adultos independientes y que se valoren a s mismos gracias a la educacin recibida.La fundacin lleva por nombre Jarvis de Jess, gracias a un angelito que padece un trastorno neuronal. Tomando en cuenta, la gran necesidad a nivel educativo de estos nios y nias se realiz un proyecto en el Instituto de Educacin Especial, el cual lleva por nombre Jos Lus Ramos, para lograr que los nios (as) adquieran un nivel educativo a nivel de su discapacidad, cuenta con dos aulas en ptimo estado para la educacin de estos nios (as), con todos los servicios que brinda la fundacin para cubrir las necesidades de cada uno de ellos. Siendo un pilar en el progreso municipal en lo que ha educacin se refiere dndoles as las herramientas para desarrollar sus conocimientos como ente de un medio donde se desenvuelve y muchas veces no sabe cmo actuar.El 15 de Septiembre se otorga el nombre de Instituto de Educacin Especial Jos Luis Ramos a la antes mencionada fundacin.Este Instituto, ofrece a los nios y nias con discapacidad; terapias de rehabilitacin, lenguaje, psicologa, pediatra, fisiatra, psicopedagoga, msica terapia, actividades deportivas y recreacionales, entre otros.Se puede decir, que a pesar del poco tiempo que lleva funcionando esta Institucin, a travs una tele fundacin se ha logrado recaudar dinero para financiar operaciones a los nios y nias, y con la ayuda de un gran grupo de comerciantes y cooperativas del municipio Baralt.En ocasiones se les provee de medicamentos a los nios y nias ya que la mayora son de escasos recursos econmicos.El Instituto antes mencionado se encuentra ubicado en la Avenida Hollywood (antiguo matadero, Parroquia Libertador, Municipio Baralt).

Lmites:Norte: Teminal de pasajeros.Sur: Av. IntercomunalEste: Zona ComercialOeste: Sector El Milagro

Actividades de formacin ciudadana que realizan en la comunidad.La Institucin objeto de estudio brinda actividades de formacin a los padres y representantes que integran la comunidad educativa de esa casa de estudio por medio de talleres, charlas, escuela de familia donde se comparten diferentes tpicos de inters de todos los miembros de la familia.Por otra parte los educadores en su labor educativa cumplen con un cronograma de visitas a los ncleos familiares con el propsito de llevar informacin sobre temas de inters para el colectivo escolar donde se permita la integracin y el trabajo mancomunado de los actores del proceso educativo; no obstante se evidencia que la poblacin es aptica a estas invitaciones, cuyo objetivo es integrar a los representantes a las tareas, debido a ello, las actividades que necesitan refuerzo en los hogares, no pueden ser cumplidas porque el representante no sabe.

Activacin del Comit de Educacin en la Comunidad.

En el centro de educacin especial Jos Luis Ramos no est nombrado an el comit de educacin, sino se cuenta con la ayuda de la coordinacin de educacin de los consejos comunales para lograr elaborar proyectos educativos que se introducen n e en la cmara municipal del municipio Baralt y en los Ministerios correspondientes en la bsqueda de mejora de infraestructura y aspectos acadmicos. Acceso a la tecnologa de la informacin y comunicacin.El uso de la tecnologa educativa como recurso de apoyo a la educacin est enriqueciendo el proceso de enseanza tradicional, ya que ha comprobado que mejora el aprendizaje, adems de crear condiciones apropiadas para el estudiante y la integracin de un clima prctico de enseanza, este recurso como medio educativo estimula los sentidos y aumenta los conocimientos.Hasta los actuales momentos, no cuenta con una sala de computacin pero si posee cuatro computadoras las cuales son utilizadas por los estudiantes en las prcticas para que aprendan sus partes, cmo y para qu hacer uso de ellas y de las nuevas tecnologas. Se hacer referencia que se est concretando un proyecto de infraestructura encaminado a la construccin de un C.E.B.I. orientado a solventar esta problemtica.

Caracterizacin del Grupo Escolar.La vinculacin se llev a cabo en el Instituto Jos Luis Ramos especficamente en el aula de 1er Grado, con la maestra / tutora: Raiza Acurero y Luisa Jajures.La poblacin a la cual va dirigida la investigacin es especficamente un grupo representativo que es atendido en el Instituto de Educacin Especial Jos Luis Ramos en el Aula de 1er grado seccin A con una matrcula de 10 alumnos, 08 varones y 02 hembras quienes presentan una: Diversidad Funcional Intelectual, Sndromes de Down, discapacidad auditiva, discapacidad motora, trastornos psicomotores. Las edades oscilan entre seis (06) y diez (10) aos de edad cronolgica, con un desarrollo pondoestatural acorde en comparacin a otros pares. La mayora provienen de familias con bajos recursos econmicos, que limita la satisfaccin de las necesidades bsicas de los educandos. Cabe sealar que cuatro (04) de ellos viven con ambas figuras parentales, con la madre y familiares maternos (abuelos, tos y primos). La mayora de las familias son extendidas, solo tres (03) viven en familias estructuradas. El traslado a la institucin es a travs de transporte pblico y/o en transporte escolar. Durante la vinculacin Profesional Bolivariana se pudo observar a diario que el espacio fsico donde se encuentra el aula es espacioso, acondicionado, paredes de bloque, aire acondicionado, techo de plata banda y pisos de granito. Consta adems, de dos (2) mesitas, doce (12) sillitas, tiene una cartelera para las efemrides y otra para los trabajos de los estudiantes, los smbolos patrios, las vocales, nmeros del 1 al 10, (1) aire acondicionado, lmparas fluorescentes, un (1) estante y un (1) escritorio, la ambientacin del saln est acorde al grado.Por tal motivo se hizo necesario detectar las necesidades suscitadas en los estudiantes por medio de los siguientes aspectos: Aspectos Fisiolgicos: Las edades de los nios y nias estn acorde a su edad y sexo, presentan buena salud y no presentan dificultad visual; sin embargo algunos aun no controlan esfnteres.

Aspecto Cognitivo: La docente en formacin, en conjunto con los psiclogos de la institucin, pudieron constatar que hay nios que presentan diferentes patologas como: sndrome de Down; pero realizan actividades con ayuda de las docentes ya que tienen dificultad de atencin a la hora de explicarles las actividades.

Aspecto Afectivo: La mayora mantienen conversaciones sencillas, son cariosos y tienen muestras de cario hacia sus maestros y compaeros. Sin embargo; existe una minora que tienden a ser impulsivos, otros tmidos. Aspecto Motriz: Aunque una gran parte de los educandos tienen buena condicin fsica, tienen coordinacin culo- manual y culo visual. Durante la observacin en las clases dentro del aula y de educacin fsica se puede mencionar lo siguiente: posee, destrezas bien desarrolladas para rasgar, recortar, saltar, correr, trepar, entre otros de acuerdo a su desarrollo y madurez. Se puede notar tambin que existen nios con discapacidad motora cada uno en diferentes grados.

Aspecto Socio Econmico: El grupo familiar en 75% viven con sus padres, abuelos, mientras que el 20% viven solos con su madres y el otro 5% est compuesto por el padre y la madre.Las condiciones de las viviendas son desfavorables; teniendo sus padres poco grado de instruccin, algunos llegaron hasta 6to grado, sin embargo hay otros que son maestros y obreros agrcolas.

Articulacin de las Fuerzas Vivas que Hacen Vida en la Comunidad.La institucin donde se desarrolla este proyecto de aprendizaje cuenta con el apoyo de las fuerzas que hacen vida en el sector de Mene Grande, siendo estos las instituciones pblicas, los consejos comunales, las iglesias, polica municipal y regional, trnsito, participaciones, bomberos del municipio, quienes a travs de un plan de accin dictan talleres a la comunidad para lograr con ello su formacin en diversos tpicos.

Anlisis de la Coyuntura Socio- Educativa.Dando continuidad a la fase correspondiente al diagnstico de la situacin problema donde se lleva a cabo la descripcin de los mbitos se inicia seguido de esto el anlisis de coyuntura socio educativa en la cual se hace un extracto de los aspectos ms resaltantes de los mbitos que fueron expuestos anteriormente de forma puntualizada y descriptiva. Como bases principales del caso estudiado y los medios donde se desenvuelve el problema socio pedaggico detectado en el aula de VPB. (Cuadro 1 y 2) Anlisis- Sntesis.Posteriormente a la realizacin del anlisis de la coyuntura socio- educativa se procede a desarrollar el elemento ms importante porque es en este donde se describe la contradiccin principal la cual es objeto de estudio as como las causas que lo hacen posible y por supuesto las consecuencias que tiene el mismo en la comunidad, cabe destacar que el mismo es el producto de un proceso de conocimiento obtenido durante la formacin como educadores, este se descompone por partes los diversos problemas presentes en el aula de VPB, los elementos que lo hacen posible y las consecuencias que se derivan de este. (Cuadro 3).

Contexto

FamiliaEscuelaComunidad

mbitos

GeohistricoComienzan a formarse en el ao 1950, fundada por el Seor Ramn Medina.Se cre el 29 de septiembre del 2005

Su nombre nace por haber un rbol enorme llamado Macoya.

Econmico

La mayora son de escasos recursos y dependen de su labor diaria. Sin embargo cubren sus necesidades bsicas como alimentacin.Apoyo de la alcalda para el trasporte de los nios y en algunos momentos en la alimentacin.Pero se hace necesaria la colaboracin de los padres.Padres con poca emotividad en la integracin de los nios y adolescentes

Socio- Poltico.Las familias del sector cuentan con entes gubernamentales los cuales permiten de alguna manera satisfacer sus necesidades.

Las misiones educativas han sido de gran impacto en la comunidad por su sistema de inclusin.Pero la institucin no cuenta con misin educativa.En la comunidad se cuenta con el consejo comunal y otras organizaciones.Sin embargo existen conflictos entre las diferentes toldas polticas.

Cuadro para Anlisis de la Coyuntura Socio- Educativa.Cuadro N 1. mbito Geohistrico/ Econmico/ Socio- Poltico.

Fuente: Cordero 2013

Cuadro para Anlisis de la Coyuntura Socio- Educativa.Cuadro N 2. mbito Cultural/ Ambiental/ Socio- EducativoContexto

FamiliaEscuelaComunidad

mbitos

Cultural Apoyo de los padres y representantes en las actividades realizadas en el instituto.

Participan en actividades culturales y recreativas para el esparcimiento y disfrute de los nios y nias.

Entre sus tradiciones se encuentran la elaboracin del pesebre, platos navideos, participan en las ferias de la chinita, da de los reyes, entre otras festividades.

Socio- EducativoEs necesario la participacin de la familia en el aprendizaje de estrategias para trabajar e conjunto con el docenteBrindan educacin a todos los nios de la comunidad; se deben aplicar estrategias para la motivacin tanto de los estudiantes como de la familiaEn ocasiones la comunidad se muestra aptica a las actividades de formacin que imparten la institucin lo que causa desintegracin.

Ambiental

Servicios pblicos con dificultades como la obtencin del agua por tuberas, tienen que ser extradas con bombasLos servicios son tratados con sus respectivos mantenimientos.Cuentan con todos los servicios menos con transporte pblico.

Fuente: Cordero 2013

Cuadro N3. Anlisis- Sntesis.Causas que las hacen posiblesContradiccin PrincipalConsecuencias

-El desconocimiento a nivel general de la poblacin que hace vida en la localidad de Mene Grande sobre las necesidades educativas especiales (NEE). -Que el Estado a travs de los distintos rganos de gobierno promueva la participacin efectiva y real de la poblacin en el que hacer educativo en todos sus mbitos. -La subjetividad en el pensamiento de los dems congneres de que las personas con necesidades educativas especiales son menos importantes que sus pares sin estas necesidades.

-La poca difusin de los servicios prestados en la Institucin, su importancia y la oportunidad para el desarrollo de sus potencialidades en el escenario educativo especial. -El incumplimiento de actividades institucionales hacia la comunidad para hacer llegar informacin pertinente sobre lo que se realiza en el seno de la Escuela, llevar informacin, proponer y escuchar ideas que incentiven al conglomerado social a participar activamente en la bsqueda y el aporte de las soluciones a los problemas detectados. -Ausencia de inters de la comunidad a conocer y a participar en los proyectos que tenga a bien desarrollar la Escuela.

-El escaso o nulo ejercicio y ayuda por parte de los padres de los nios y nias con necesidades educativas especiales en el hogar a ejecutar actividades que involucren la motivacin de estos para seguir instrucciones que por ende mejoraran el desarrollo motriz de los nios. -Pensar que el rol de la enseanza es solo una tarea del docente, mirndolo desde una perspectiva unilateral, sin entender que es una responsabilidad compartida. -El bajo inters de los nios en incorporarse en las actividades establecidas para el desarrollo de su aprendizaje.

Fuente: Cordero 2013

FASE IIIDENTIFICACIN DEL PROBLEMA SOCIO-PEDAGGICO.Segn el Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras (PNFE), la identificacin del problema socio pedaggico significa precisar ante todo, cual es el aspecto que puede ser estudiado y transformado integralmente de la totalidad que observamos indica adems, la aprehensin de la realidad que circunda como identidad y que luego debe clarificarse y describirse; partiendo de esto, exponemos lo siguiente:La problemtica del seguimiento de instrucciones en las personas con Necesidades Educativas Especiales se encuentra enmarcada a la condicin o patologa que presente en cada uno de ellos, adems de la estimulacin que se impartan en la escuela y el hogar, permitiendo visualizar al educando como una persona til y a la escuela como un centro donde se pueden resolver problemas comunes, consolidar valores, vivir y convivir efectivamente para impulsar un proyecto educativo desde la realidad cultural del educando que redunde en bienestar para ser una persona aceptada socialmente en la comunidad donde vive es importante destacar que para que el seguimiento de instrucciones se obtenga no basta con 06 semanas para ejecutar cualquier actividad es muy consecuente en este nivel se realice a diario actividades donde los educandos promuevan el desarrollo y capacidad que cada uno de ellos tienen. Marchesi y Martin (1990: 19) qu significa que un alumno tiene necesidades educativas especiales? En lneas generales quiere decir que presenta algn problema de aprendizaje a lo largo de su escolarizacin que demanda una atencin ms especfica y mayores recursos educativos de los necesarios para compaeros de su edad Por lo anterior el deber del maestro es estar atento, ya que estos nios con situaciones educativas difciles se les deben atender pacientemente y utilizando estrategias donde se exploten sus potencialidades. Segn el Manual de diagnstico y estadstica de enfermedades mentales DSM-IV, el dficit atencional es un trastorno psicolgico que afecta entre el 3 y 5% de la poblacin infantil segn lo informa el Manual de diagnstico y estadstica de enfermedades mentales DSM-IV (1995). Sin embargo, es necesario dejar en claro que este trastorno interfiere en la vida no slo del nio, sino tambin en su entorno familiar y sobretodo escolar. El bajo ndice o el desfase que existe con los estudiantes con Diversidad Funcional Intelectual en el planteamiento abordado se debe a que el procesamiento de la informacin que se les da es muy lento al transferirse debido a lesiones severas en el sistema nervioso central. Esto se debe corregir mediante estrategias como: establecer contacto visual al momento de dar la instruccin, acompaado de algn ejemplo, expresar las instrucciones de manera breve y sencilla, solo dar al inicio 2 instrucciones y luego ir aumentndolas. Melndez (2005), en su investigacin titulada, programa basado en estrategias didcticas innovadoras enmarcadas en el paradigma multidimensional dirigido a los docentes de Educacin Especial. Tuvo como propsito elaborar unas estrategias didcticas innovadoras para los docentes de educacin especial, con el objeto de hace ms dinmicas la primera fase: diagnostica , se realizo tomando en consideracin los objetivos planteados sobre la base de necesidad , conociendo y seleccin de estrategias didcticas innovadoras en esta fase se aplico un instrumento, tipo cuestionario con escala Likert, dirigido a los docentes que administran las aulas integradas de la Escuela Bsica Lisandro Alvarado. Barinas. Los datos obtenidos se tabularon y analizaron a travs de media aritmtica, frecuencias y porcentajes, los cuales permitieron desarrollar la Fase II: Elaborar el programa basado en estrategias didcticas innovadoras antes citado. En este se incorporaron las dimensiones fsica, mental y social. El presente estudio se circunscribe en la modalidad proyecto especial y se apoya en una investigacin de campo tipo descriptiva. Este aporte terico tiene cierta relacin con la presente investigacin debido a que radica en la elaboracin de estrategias didcticas y a su vez que sea recreativa, que permitan fomentar la atencin de los nios (as) en el desarrollo de las actividades escolares logrando as la integracin y participacin de los mismos a las actividades desarrolladas en el aula.Salas (2002) realiz un trabajo titulado Importancia de la Planificacin de Estrategias de Atencin Pedaggica en la Formacin de los Alumnos de la Primera Etapa de Educacin Bsica Venezolana, en la Escuela Jos Feliz Rivas de Maracaibo; cuyo objetivo general fue analizar la importancia de la planificacin de estrategias de atencin pedaggicas en la formacin de los alumnos de la primera etapa de educacin bsica venezolana. El autor concluy que la planificacin es elemento fundamental para prestar atencin pedaggica al alumno, tambin destac que las estrategias de atencin pedaggica que intervienen en la formacin de los alumnos de la primera etapa de educacin bsica son cognoscitivas, estratgica, para aprender y recordar. Se recomend como imprescindible que el docente deba tener conocimiento terico prctico preciso sobre el arsenal de tcnicas para planificar estrategias. En la investigacin el autor concibe como hecho importante la planificacin para la atencin pedaggica en el alumno, hace referencia en cuanto a destacar las estrategias aplicadas para el aprendizaje al igual que el docente debe saber como planificar, para poder impartir una buena enseanza, se relaciona con la presente investigacin ya que sugiere el proceso concerniente a la planificacin. Cabrera (2003) en su investigacin, Uso de los Juegos como Estrategia Pedaggica para la Enseanza de las Operaciones lgicas Matemtica del 1er grado en tres escuelas del rea del Estado Zulia, teniendo como objetivo general diagnosticar la influencia de los juegos didcticos como estrategias pedaggicas para la enseanza de la adicin, sustraccin, a nivel del primer grado en las diferentes instituciones sealadas. Concluyendo que la mayora de los docentes de las escuelas objeto de estudio no planifican algunos objetivos del rea de matemtica, al revisar los planes de lapso en algunos docentes que los tenan, se pudo detectar que en su planificacin tienen plasmado los objetivos a dar, pero son obviados al momento de pasar la clase, esto se pudo apreciar al revisar exhaustivamente los cuadernos de matemtica de los alumnos y compararlos con la planificacin de cada docente. El investigador recomend como estrategia los juegos, que es una actividad que produce motivacin en el alumno, as mismo plantea que los docentes planifiquen sus actividades y las pongan en practica y no las realicen como un requisito administrativo porque prueba de ello son los mismos cuadernos de los alumnos. Se relaciona con la investigacin de la autora porque las estrategias van dirigidas a la motivacin del alumno y para ello debe estar basado en una buena planificacin.Adems de esto, en el Instituto de Educacin Especial Jos Luis Ramos, se pudo apreciar que hace falta la implementacin de estrategias que no solo incentiven y motiven al estudiante sino tambin a los padres y representante; tomando en cuanta que mediante la expresin plstica los nios y nias explotaran su creatividad, fomentaran el arte como estrategias de construccin de su propio conocimiento y propiciaran un ambiente de aprendizaje didctico.Esta investigacin se fundamenta en lograr este planteamiento por los educandos, a travs de trabajos manuales siendo para ello un atractivo debido a que se realizara en el ambiente decembrino lo cual es un estimulante y se realizaran actividades propias de la poca considerando las efemrides del lapso de ejecucin. Se realizaran diversas Producciones Plsticas tales como: trabajos manuales (rbol navideo, diversos adornos) y la participacin en cuenta cuentos relacionado al ahorro energtico, elaboracin y exposicin de afiches con diversas tcnicas segn las efemrides (abrazo en familia, da de la alimentacin). De esta manera brindar el apoyo a la docente de Aula en cuanto a la adquisicin del seguimiento de instrucciones a travs de estrategias pedaggicas adaptadas a este grupo de estudiantes.Por lo antes expuesto se plantean las siguientes interrogantes:Se estn implementando estrategias en pro de la motivacin de los nios y nias con necesidades especiales del Instituto de Educacin Especial Jos Luis Ramos?Qu estrategias se pueden aplicar para motivar a los nios y nias haciendo uso de las producciones plsticas?

FASE IIIFUNDAMENTOS TERICOS DEL PROBLEMA SOCIO PEDAGGICO.Los fundamentos tericos constituyen el corazn del trabajo de investigacin, pues es sobre este que se construye todo el trabajo. Una buena base terica formar la plataforma sobre la cual se construye el anlisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. La base terica presenta una estructura sobre la cual se disea el estudio, sin esta no se sabe cules elementos se pueden tomar en cuenta, y cules no. Sin una buena base terica todo instrumento diseado o seleccionado o tcnica empleada en el estudio, carecer de validez. Segn Briones, los fundamentos tericos son un conjunto de proposiciones referidas al problema de investigacin tomada de una o ms teoras existentes sobre el campo donde ste se ubica (por ejemplo, tomadas de teoras del aprendizaje), con las modificaciones que el investigador est en condiciones o capacidad de introducirles. Estos fundamentos, que tambin contienen elementos propios de un marco conceptual y, que en todo caso, siempre debe contener los antecedentes que se tienen sobre el problema, las proposiciones suelen tener una mayor consistencia lgica, de tal modo que el problema resulta como derivado o deducido de ese conjunto conceptual.La motivacin se considera como las fuerzas que actan sobre un organismo para que inicien o dirija una conducta al logro de un objetivo. (Petri, Govern, 2006 ).La motivacin es fundamental en la psicologa, en la medida que se relaciona con influencias biolgicas o influencia social. Por tanto, existen factores externos e internos que incitan a una finalidad, dicho de otro modo, motivacin intrnseca y extrnseca; dos aspectos, que se han venido estudiando extensamente, y la distincin entre ellas ha vertido la luz importante en prcticas de desarrollo y educativas ( Finkelstien, 2009)Por su parte Alonso (1995), plantea la motivacin como aquellos estmulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminacin. Este trmino est relacionado con voluntad e inters. La motivacin, en pocas palabras, es la voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organizacin, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.La motivacin puede ser pensada como consideraciones que obligan a uno a realizar una tarea, y determinar la direccin, intensidad y persistencia de las tareas especficas relacionadas con los comportamientos. Las distintas escuelas de psicologa tienen diversas teoras sobre cmo se origina la motivacin y su efecto en la conducta observable.Segn Alcalde, C. (2003: 68), en la infancia y, especialmente para los ms pequeos, el arte, como el juego, es, ante todo, un medio natural de expresin. Los nios son seres en constante cambio y la representacin grfica que realizan debe ser considerada como el lenguaje del pensamiento.Tambin aade esta autora que la Expresin Plstica es un lenguaje de la comunicacin, aunque no es necesario que exista intencin comunicativa para que se d el lenguaje.Por todo esto, podemos definir la Expresin Plstica como un medio de expresin y comunicacin de vivencias y sentimientos que se pone de manifiesto mediante actividades ldicas, que estimula el desarrollo motriz y el juego y, en el que intervienen sensaciones, percepciones y sentimientos y que permite, a los nios, representar y comunicar su pensamiento.Supone un proceso creador, y para llegar a representar y comunicar creativamente, es necesario conseguir un equilibrio entre lo que se vive y lo que se expresa, entre la accin y el lenguaje, entre lo que se dice y se hace, y para ello es necesario encontrar una forma de decirlo.Actualmente, se considera que la Expresin Plstica no slo debe centrarse en la adquisicin de tcnicas, sino que se da mucha importancia a otros aspectos relacionados con sta, como puede ser la educacin esttica, el desarrollo de la imaginacin y la creatividad...; por este motivo, la etapa de infantil es considerada la ms adecuada para trabajarla, pues es cuando los nios estn ms abiertos a propuestas creativas, a expresarse, a desarrollar su imaginacin.Ya Eisner en 1995 manifest la necesidad de concebir la conducta artstica de forma novedosa, es decir, modificar las de la Expresin Plstica de manera que sean ms significativos para todos los nios y nias, evidentemente, tambin significativos para los los nios con necesidades educativas especiales. Esta idea resulta esencial si partimos del derecho de igualdad de oportunidades, adems, la enseanza de las materias artsticas no son un privilegio para los ms dotados, sino una sensibilizacin para todos. Abraham Maslow teora de la motivacinhumana.Maslow propone la Teora de la Motivacin Humana, la cual trata de una jerarqua de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarqua identifica cinco categoras de necesidades y considera un orden jerrquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivacin. (Quintero; J; 2007:1).Es as como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad est razonablemente satisfecha, se disparar una nuevanecesidad(Quintero; J; 2007:1).El constructivismo segn PiagetComo es bien sabido, uno de los autores que se opuso con ms fuerza a los planteamientos empiristas fue Piaget. Tanto a nivel epistemolgico como psicolgico, Piaget defiende una concepcin constructivista de la adquisicin del conocimiento que se caracteriza por lo siguiente:-Entre sujeto y objeto de conocimiento existe una relacin dinmica y no esttica. El sujeto es activo frente a lo real e interpreta la relacin proveniente del entorno.-Para construir conocimiento no basta con ser activo frente al entorno. El proceso de construccin es un proceso de reestructuracin y reconstruccin, en el cual todo conocimiento nuevo se genera a partir de los otros previos. Lo nuevo se construye siempre a partir de lo adquirido y lo trasciende.-El sujeto es quien construye su propio conocimiento. Sin una actividad mental constructiva propia e individual, que obedece a necesidades internas vinculadas al desarrollo evolutivo, el conocimiento no se produce.Es, pues, evidente que muchos de los principios asumidos hoy por el constructivismo estaban ya presentes en la teora piagetiana. Sin embargo, la concepcin constructivista piagetiana implica algunas limitaciones importantes que conviene sealar.En primer lugar, la teora piagetiana se ha ocupado fundamentalmente de la construccin de estructuras mentales y ha prestado escasa o nula atencin a los contenidos especficos. Los trabajos de Piaget y sus colaboradores se han centrado en la gnesis de estructuras y operaciones de carcter lgico (conservacin, clasificacin, seriacin, reversibilidad, etc.), cada vez ms complejas y potentes, que dotan al individuo de una mayor capacidad intelectual y, por lo tanto, le permiten una mayor aproximacin a objetos de conocimiento ms complejos. Piaget estaba interesado en identificar, describir y explicar principios y procesos generales de funcionamiento cognitivo (asimilacin y acomodacin, equilibraran, toma de conciencia, etc.). Las situaciones particulares, los contenidos concretos utilizados para investigar unos y otras, son casi siempre un recurso metodolgico, y rara vez devienen objetos de estudios en s mismos.En segundo lugar, para Piaget el proceso de construccin del conocimiento es un proceso fundamentalmente interno e individual, basado en el proceso de equilibracin, que la influencia del medio slo puede favorecer o dificultar. El dilogo se establece entre sujeto y objeto, y la mediacin social no constituye un factor determinante, ya que la construccin de estructuras intelectuales progresivamente ms potentes obedece, en ltimo trmino, a una necesidad interna de la mente.La Teora constructivista desde la ptica de VygotskyEl constructivismo es una posicin compartida por diferentes tendencias de la investigacin psicolgica y educativa. Entre ellas se encuentran las teoras de Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denomin como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente. El Constructivismo, dice Mndez (2002) es en primer lugar una epistemologa, es decir una teora que intenta explicar cul es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo. El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva informacin es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias (Abbott, 1999). La aportacin de las ideas de Jean Piaget y Lev Vygotsky, ha sido fundamental en la elaboracin de un pensamiento constructivista en el mbito educativo. En las pginas que siguen se realiza una presentacin general de las principales aportaciones Lev Vygotsky con el fin de facilitar la comprensin de la Teora y una comparacin con la Teora Jean Piaget. La inteligencia atraviesa fases cualitativamente distintas. sta es una idea central de Jean Piaget. El origen de esta posicin se puede situar claramente en el pensador ilustrado Juan Jacobo Rousseau, quien mantuvo en su obra Emilio que el sujeto humano pasaba por fases cuyas caractersticas propias se diferenciaban muy claramente de las siguientes y de las anteriores. En cualquier caso, la cuestin esencial en esta idea es que la diferencia entre unos estadios y otros por utilizar la terminologa Piagetiana es cualitativa y no slo cuantitativa. Es decir, se mantiene que el nio de siete aos, que est en el estadio de las operaciones concretas, conoce la realidad y resuelve los problemas que sta le plantea de manera cualitativamente distinta de como lo hace el nio de doce aos, que ya est en el estadio de las operaciones formales.Por tanto, la diferencia entre un estadio y otro no es problema de acumulacin de requisitos que paulatinamente se van sumando, sino que existe una estructura completamente distinta que sirve para ordenar la realidad de manera tambin, muy diferente.Por tanto, cuando se pasa de un estadio a otro se adquieren esquemas y estructuras nuevas. Es decir, es como si el sujeto se pusiera unos lentes distintos que le permiten ver la realidad con otras dimensiones y otras caractersticas. Quiz convenga recordar que el trmino estructura remite a un concepto que supone algo cualitativamente distinto de la suma de las partes. Es bien sabido que una, Estructura, en cualquier materia de conocimiento, consiste en una serie de elementos que, una vez que interactan, producen un resultado muy diferente de la suma de sus efectos tomndolos por separado. Quiz una buena metfora de todo ello es lo que ocurre en una meloda. Una vez que se han combinado los sonidos que la componen, producen algo cualitativamente distinto de los sonidos mismos emitidos por separado. Es importante decir que el desarrollo de la inteligencia est asociado al cambio de estructuras.El conocimiento es un producto de la interaccin social y de la cultura. Aunque es cierto que la teora de Jean Piaget nunca neg la importancia de los factores sociales en el desarrollo de la inteligencia, tambin es cierto que es poco lo que aport al respecto, excepto una formulacin muy general de que el individuo desarrolla su conocimiento en un contexto social. Precisamente, una de las contribuciones esenciales de Lev Vygotsky ha sido la de concebir al sujeto como un ser eminentemente social, en la lnea del pensamiento marxista, y al conocimiento mismo como un producto social. De hecho, Vygotsky fue un autntico pionero al formular algunos postulados que han sido retomados por la psicologa varias dcadas ms tarde y han dado lugar a importantes hallazgos sobre el funcionamiento de los procesos cognitivos. Quiz uno de los ms importantes es el que mantiene que todos los procesos psicolgicos superiores (comunicacin, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. Pero precisamente esta internalizacin es un producto del uso de un determinado comportamiento cognitivo en un contexto social. Uno de los ejemplos ms conocidos al respecto es el que se produce cuando un nio pequeo empieza a sealar objetos con el dedo. Para el nio, ese gesto es simplemente el intento de agarrar el objeto. Pero cuando la madre le presta atencin e interpreta que ese movimiento pretende no slo coger sino sealar, entonces el nio empezar a interiorizar dicha accin como la representacin de sealar. En palabras del propio Lev Vygotsky: Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del nio, toda funcin aparece dos veces: primero, a escala social, y ms tarde, a escala individual; primero, entre personas (interpsicolgica), y despus, en el interior del propio nio (intrapsicolgica). Esto puede aplicarse igualmente a la atencin voluntaria, a la memoria lgica y a la formacin de conceptos. Todas las funciones psicolgicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos. (Lev Vygotsky, 1978. pp. 92-94). BASES LEGALES

La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en su Captulo VI de los Derechos Culturales y Educativos seala en sus artculos lo siguiente:

Artculo 102: La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El Estado la asumir como funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad. La educacin es un servicio pblico y est fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consiente y solidaria en los procesos de transformacin social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visin latinoamericana y universal. El Estado, con la participacin de las familias y la sociedad, promover el proceso de educacin ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitucin y en la ley.

Este artculo establece la gratuidad de la educacin y obligatoriedad en todas sus modalidades, donde el Estado, la familia y la sociedad son participes que se cumpla de acuerdo a lo establecido en la constitucin, desarrollando la creatividad, personalidad y llevando la tecnologa a cada persona que en ella participe.

Artculo 103: Toda persona tiene derecho a una educacin integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. La educacin es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el estado realizar una inversin prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas. El Estado crear y sostendr instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminacin en el sistema educativo. La ley garantizar igual atencin a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones bsicas para su incorporacin y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de las particulares a proyectos y programas educativos pblicos a nivel medio y universitario sern reconocidas como desgravmenes al impuesto sobre la renta segn la ley respectiva.

El artculo en concreto establece que toda persona tiene derecho a una educacin sin importar sus limitaciones y necesidades especiales, gozar de los beneficios que de ella se obtienen, es obligatorio en todos sus niveles y el Estado es el responsable de que las instituciones estn aptas para impartir las clases.

La Ley Orgnica de Educacin (2010) precepta:

Artculo14: La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formacin integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construccin social del conocimiento, la valoracin tica y del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formacin de nuevos republicanos y republicanas para la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visin latinoamericana, caribea, indgena, afrodescendiente y universal. La educacin regulada por esta ley se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simn Bolvar, en la doctrina de Simn Rodrguez, en el humanismo social y est abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didctica est centrada en los procesos que tiene como eje la investigacin, la creatividad y la innovacin, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organizacin del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.La educacin ambiental, la enseanza del idioma castellano, la historia y la geografa de Venezuela, as como los principios del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las instituciones y centros educativos oficiales y privados.El artculo supra citado dispone que la educacin es un derecho humano y un deber social, debe ser integral, gratuita, inclusiva y de calidad donde se formen los nuevos republicanos y republicanas que sean activos y solidarios con base en los pensamientos del Libertador y Simn Rodrguez.

Artculo 15: La educacin, conforme a los principios y valores de la Constitucin de la Repblica y de la presente ley, tiene como fines:

1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadana, en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica y social del trabajo liberador y en la participacin activa, consciente, protagnica, responsable y solidaria, comprometidas con los procesos de transformacin social y consustanciada con los principios de soberana y autodeterminacin de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visin indgena, afrodescendiente, latinoamericana, caribea y universal.

2. Desarrollar una nueva cultura poltica fundamentada en la participacin protagnica y el fortalecimiento del poder popular, en la democratizacin del saber y en la promocin de la escuela como espacio de formacin de ciudadana y participacin comunitaria, para la reconstruccin del espritu pblico en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social.

3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistrico con conciencia de nacionalidad y soberana, aprecio por los valores patrios, valorizacin de los espacios geogrficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del pas y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como pas energtico y especialmente hidrocarburfero, en el marco de la conformacin de un nuevo modelo productivo endgeno.

4. Fomentar el respeto de la dignidad de las personas y la formacin transversalizada por valores ticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminacin.

5. Impulsar la formacin de una conciencia ecolgica para preservar la biodiversidad y la socio diversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

6. Formar en, por y para el trabajo social liberador dentro de una perspectiva integral, mediantes polticas de desarrollo humanstico, cientfico y tecnolgico, vinculadas al desarrollo endgeno productivo y sustentable.

7. Impulsar la integracin la integracin latinoamericana y caribea bajo la perspectiva multipolar orientada por el impulso de la democracia participativa, por la lucha contra la exclusin, el racismo y toda forma de discriminacin, por la promocin del desarme nuclear y la bsqueda del equilibrio ecolgico en el mundo.

8. Desarrollar la capacidad de abstraccin y el pensamiento crtico mediante la formacin en filosofa, lgica y matemticas, con mtodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.

9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema felicidad social a travs de una estructura socioeconmica incluyente y un nuevo modelo productivo social, humanista y endgeno.

Este artculo nos seala que la educacin tiene como finalidad: desarrollar la creatividad y personalidad de todo ser humano con un sentido de su pertinencia, de la soberana y con tica, donde el poder popular tenga participacin, con conciencia en la Venezuela (tradiciones, saberes,), fomentar el respeto a las dems personas sin discriminacin, tener conciencia de la naturaleza y cuidarla, formarlos para el trabajo social en proyectos endgenos, luchar contra la exclusin.

La Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes (LOPNNA, 2007) expresa:Principio de igualdad y no discriminacin.

Articulo 3. Principio de Igualdad y no Discriminacin. Las disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los nios y adolescentes, sin discriminacin alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religin, creencias, cultura, opinin poltica o de otra ndole, posicin econmica, origen social, tico o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condicin del nio o adolescente, de sus padres, representantes o responsables, o de sus familiares.

Este artculo encierra una serie de principios y premisas rectoras en lo sustantivo (derechos), promueve la igualdad a todos los nios, nias y adolescentes, como un valor nacional que debe ser respetado sin importar el origen o las condiciones que presenten dentro de la sociedad.

Artculo 6: Todos tienen derecho a recibir una educacin conforme con sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocacin y dentro de las exigencias del inters nacional o local, sin ningn tipo de discriminacin por razn de la raza, del sexo, del credo, la posicin econmica y social o de cualquier otra naturaleza. El Estado crear y sostendr instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la obligacin que en tal sentido le corresponde, as como los servicios de orientacin, asistencia y proteccin integral al alumno, con el fin de garantizar el mximo rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una efectiva igualdad de oportunidades educacionales.

Este artculo nos hace referencia de todas las personas tenemos el derecho de recibir educacin sin importar la posicin y las limitaciones que se tengan, siendo el Estado el responsable de dotar las instituciones para garantizar la igualdad de oportunidades.

La Ley para las Personas con Discapacidad en su captulo II de la educacin, cultura y deportes nos indica en los siguientes artculos:

Artculo 16: Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institucin o centro educativo para obtener educacin, formacin o capacitacin. No deben exponerse razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educacin regular bsica, media, diversificada, tcnica o superior, formacin pre profesional o en disciplinas o tcnicas que capaciten para el trabajo. No deben exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia de personas con discapacidad en centros o instituciones educativas de cualquier nivel o tipo.Este artculo seala que toda persona discapacitada tiene derecho a asistir a una institucin o centro educativo para su formacin, sin importar la discapacidad que presente, ni la edad para su ingreso a cualquiera de los niveles educativos.

Artculo 17: El Estado promover la salud y calidad de vida, dando prioridad a la educacin para la prevencin de discapacidad en todos los niveles y modalidades educativas y a la colectividad en general, a travs de una amplia utilizacin de recursos humanos, materiales, tecnolgicos, tcnicos y financieros, para lo cual aportar los recursos necesarios y promulgar los instrumentos legales que posibiliten el desarrollo de programas de prevencin de discapacidad.Las personas naturales y jurdicas corresponsabilizndose y cooperando en el propsito de obtener salud integral al menor costo, ofrecern sus recursos y facilitarn la difusin de mensajes educativos y preventivos sobre la salud y la discapacidad.

Este artculo hace referencia de que el Estado es el encargado de promover la salud y calidad de vida para la prevencin de discapacidad en todos sus niveles y utilizar los recursos humanos, materiales, tecnolgicos, para desarrollar programas en prevencin con la discapacidad.

Artculo18: El Estado regular las caractersticas, condiciones y modalidades de la educacin dirigida a personas con discapacidad, atendiendo a las cualidades y necesidades individuales de quienes sean cursantes o participantes, con el propsito de brindar, a travs de instituciones de educacin especializada, la formacin y capacitacin necesarias, adecuadas a las aptitudes y condiciones de desenvolvimiento personal, con el propsito de facilitarla insercin en la escuela regular hasta el nivel mximo alcanzable en el tipo y grado de discapacidad especifica. Las personas con discapacidad que no puedan recibir educacin bsica contarn con servicios apropiados que garanticen su desarrollo y bienestar, incluyendo los brindados en los centros de enseanza especializada.Quienes deban permanecer en escuelas especializadas por el grado de su discapacidad intelectual, deben ser atendidos, independientemente de su edad cronolgica.Los familiares de nios, nias y adolescentes con discapacidad deben ser informados y educados adecuadamente acerca de la discapacidad de que se trate, y capacitados para ser copartcipes eficientes en las actividades educativas y formativas de ellas y ellos.Este artculo nos seala que las personas con discapacidad deben ser atendidas de acuerdo a sus cualidades y necesidades en instituciones especializadas para su desenvolvimiento personal de manera que pueda ser integrado a una escuela regular. Las que no puedan recibir educacin contarn con servicios especializados para su bienestar, los que deban permanecer en escuelas especiales sern atendidos sin importar la edad cronolgica y tambin los familiares deben ser informados de la discapacidad que posee el educando, de manera que sean participes de su educacin.

DEFINICIONES EstrategiaEs el conjunto de acciones planificadas sistemticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misin.Didctica La didctica (del griego didaskein, "ensear, instruir, explicar") es la disciplina cientfico-pedaggica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagoga que se ocupa de las tcnicas y mtodos de enseanza,[ ]destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teoras pedaggicas. Daz Barriga la define como: una disciplina terica, histrica y poltica. Tiene su propio carcter terico porque responde a concepciones sobre la educacin, la sociedad, el sujeto, el saber, la ciencia. Es histrica, ya que sus propuestas responden a momentos histricos especficos. Y es poltica porque su propuesta est dentro de un proyecto social (Daz Barriga, 1992:23), cabe destacar que esta disciplina es la encargada de articular la teora con la prctica.

Estrategias didcticas Es la planificacin del proceso de enseanza-aprendizaje para la cual el docente elige las tcnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos planteados. Desarrollo Cognitivo. El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del nio por comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptacin al ambiente.

Didctica Es el medio o forma que se organiza para producir un aprendizaje.

Educacin El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educacin no slo se produce a travs de la palabra: est presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

Docente Un docente es una persona que ensea una determinada ciencia o arte, pero al contrario que maestro no se le reconoce una habilidad extraordinaria en la materia que instruye. Sin embargo deben poseer habilidades pedaggicas para ser agentes efectivos del proceso de aprendizaje.

Recursos Didcticos Los recursos didcticos proporcionan informacin al alumno. Son una gua para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la informacin que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos conocimientos al alumno.

Aprendizaje Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisicin de conocimientos o habilidades a travs de la experiencia y que puede incluir el estudio, la observacin y la prctica.

Discapacidad Es alguna dificultad o imposibilidad para realizar una o ms actividades de la vida cotidiana.

Educacin Especial Es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a sobredotacin intelectual o discapacidades psquicas, fsicas o sensoriales.

Escuela Es el nombre genrico de cualquier centro docente, centro de enseanza, centro educativo, colegio o institucin educativa; es decir, de toda institucin que imparta educacin o enseanza.

Enseanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interaccin de 3 elementos: un profesor o docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto de conocimiento.

Familia La familia como institucin fundamental de la sociedad, hace posible la educacin, la moral, el progreso y la interrelacin social. A los padres se les orienta indicndoles el tipo de especialista al que deben acudir, pero una de las mejores alternativas es la existencia de informacin con respecto al compromiso cognitivo.La participacin de la familia es indispensable para que el nio empiece a recibir informacin en un ambiente de afecto y aceptacin para que sus experiencias sean muy significativas y gratificantes. Es importante que la familia, habiendo superado esta crisis, busque orientacin para darle al pequeo una educacin especial, que aos ms tarde le convertir en un ser til a la familia y a la sociedad.