fases análisis grupos_mo

1
[POSIBLES FASES DEL ANÁLISIS DE GRUPOS DE DISCUSIÓN] a) A ELABORAR SOBRE LA GRABACIÓN-TRANSCRIPCIÓN): cadena de los temas que van apareciendo + 1ª diferenciación de posiciones (ilustrada con citas literales de la transcripción) b) (A ELABORAR SOBRE LOS ANTERIORES RESÚMENES--CADENAS TEMÁTICAS DE TODOS LOS GRUPOS REALIZADOS): diferenciación de posiciones/sistematización en un primer modelo sintético de discursos c) (A ELABORAR CON EL MODELO SINTÉTICO + LAS CADENAS TEMÁTICAS Y [A SER POSIBLE] TB. + EL REPASO DE LAS TRANSCRIPCIONES): Aplicación narrativa (relativamente «deductiva») del primer modelo de discursos, pensando y reconstruyendo en mayor o menor grado: 1. la visión situacional compartida por los grupos 2. cada una de las posiciones discursivas diferenciadas 3. el valor y contenido específico atribuido por cada una de las posiciones a los elementos centrales de la visión situacional común (ej., el Estado, las causas de la crisis, los diferentes actores políticos, etc.). d) (A ELABORAR, NORMALMENTE, CON EL ANÁLISIS ANTERIOR MÁS O MENOS REDACTADO): dialectización del sistema de discursos, elaborando hipótesis sobre la evolución previsible de las confrontaciones entre posiciones y las posibles transferencias entre diferentes discursos y sus bases sociales respectivas.

Upload: juan-carlos-quintero

Post on 16-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fases Análisis Grupos_MO

TRANSCRIPT

Page 1: Fases Análisis Grupos_MO

[POSIBLES FASES DEL ANÁLISIS DE GRUPOS DE DISCUSIÓN] a) A ELABORAR SOBRE LA GRABACIÓN-TRANSCRIPCIÓN): cadena de los temas que van

apareciendo + 1ª diferenciación de posiciones (ilustrada con citas literales de la transcripción)

b) (A ELABORAR SOBRE LOS ANTERIORES RESÚMENES--CADENAS TEMÁTICAS DE TODOS LOS GRUPOS REALIZADOS): diferenciación de posiciones/sistematización en un primer modelo sintético de discursos

c) (A ELABORAR CON EL MODELO SINTÉTICO + LAS CADENAS TEMÁTICAS Y [A SER POSIBLE] TB. + EL REPASO DE LAS

TRANSCRIPCIONES): Aplicación narrativa (relativamente «deductiva») del primer modelo de discursos, pensando y reconstruyendo en mayor o menor grado:

1. la visión situacional compartida por los grupos 2. cada una de las posiciones discursivas diferenciadas 3. el valor y contenido específico atribuido por cada una de las posiciones a los elementos centrales de la visión situacional común (ej., el Estado, las causas de la crisis, los diferentes actores políticos, etc.).

d) (A ELABORAR, NORMALMENTE, CON EL ANÁLISIS ANTERIOR MÁS O MENOS REDACTADO): dialectización del sistema de discursos, elaborando hipótesis sobre la evolución previsible de las confrontaciones entre posiciones y las posibles transferencias entre diferentes discursos y sus bases sociales respectivas.