fauna pleistocenica en valle cauca

Upload: liliana-patricia-paz-betancourt

Post on 05-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Fauna Pleistocenica en Valle Cauca

    1/8

    BOLETN CIENTFICO

    CENTRO DE MUSEOS

    MUSEO DE HISTORIA NATURAL

    REVISIN DE LA FAUNA PLEISTOCNICA GOMPHOTHERIIDAEEN COLOMBIA Y REPORTE DE UN CASO PARA EL VALLE DELCAUCA*

    Carlos David Rodrguez-Flrez1, Ernesto Len Rodrguez-Flrez1y Carlos Armando Rodrguez2

    Resumen

    En este artculo se hace un reporte de la cabeza de hmero posiblemente izquierdo de unStegomastodon adulto proveniente del municipio de Yumbo en el Valle del Cauca, el cualse encuentra actualmente en la coleccin del Museo Arqueolgico Julio Csar Cubillos de

    la Universidad del Valle en Cali, Colombia. Se ubica su caso en el contexto suramericano yespecficamente colombiano, adelantando algunas hiptesis, la utilizacin de este tipo defauna pleistocnica por parte del hombre y las posibles causas de su extincin.

    Palabras clave: mastozoologa, paleontologa, fauna pleistocnica, Holoceno temprano, Yumbo,Valle del Cauca, Colombia.

    REVISION OF PLEISTOCENIC GOMPHOTHERIIDAE FAUNA INCOLOMBIA AND CASE REPORT IN THE DEPARTMENT OF VALLE

    DEL CAUCA

    Abstract

    This article reports the possible left femur head from an adult Stegomastodon from themunicipality of Yumbo, Valle del Cauca, Colombia, which currently is part of the Julio CesarCubillos Arqueological Museum collection, located in the Universidad del Valle, Cali, Colombia.Within the South American situation, and more specifically the Colombian context, somehypotheses are proposed, such as the human use of this type of Pleistocenic fauna and thepossible causes of its extinction.

    Key words: Mastozoology, Paleontology, Pleistocenic fauna, Early Holocene Period, Yumbo,Valle del Cauca, Colombia.

    * Recibido 14 de abril de 2008, aceptado 25 de mayo de 2009.1 Grupo de Investigaciones en Biologa Humana GIBH, Departamento de Antropologa y Sociologa, Facultad

    de Ciencias Jurdicas y Sociales, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. E-mail: bioarqueologia@

    ucaldas.edu.co, E-mail: [email protected] Grupo de Investigaciones ARQUEODIVERSIDAD - Museo Arqueolgico Julio Csar Cubillos, Universidad

    del Valle, Cali, Colombia. E-mail: [email protected]

    ISSN 0123 - 3068 bol.cient.mus.hist.nat. 13 (2): 78 - 85

  • 8/2/2019 Fauna Pleistocenica en Valle Cauca

    2/8

    Revisin de la fauna Pleistocnica Gomphotheriidae 79

    INTRODUCCIN

    Afinales del Pleistoceno y principios del Holoceno americano hubo un perodode tiempo en el cual las diferentes especies de megafauna y el hombrecoexistieron (FICCARELLI et al., 1997). Se trat de la poca que abarc elprimer poblamiento del continente hace aproximadamente 20.000 aos A.P. Porese entonces, la relacin entre seres humanos y megafauna era estrictamentealimenticia. Los cazadores-recolectores dedicaban sus esfuerzos a obtener alimentoproteico a partir de la caza de megafauna. El impacto de esta dinmica adaptativaes considerado como una de las consecuencias ms importantes en el proceso deextincin progresiva de las diferentes especies de mamferos superiores (FRISON,1976; DAY, 2000). En Amrica este fenmeno se conoce comoExt in cin Ma siv a delHolocen o (Holocene Massive Extintion o HME por sus siglas en ingls) y se refiereprincipalmente a la desaparicin paulatina de muchos gneros de mamferos, entre

    ellos los pertenecientes a la familia Gomphotheriidae. A pesar de sus consecuencias,este fenmeno es comn en nuestro continente. En Norte Amrica se extinguieronunos 35 gneros mientras que en Sudamrica cerca de 46 (MARTIN, 1984). Esteproceso de extincin masiva trajo consigo una disminucin de la fauna e implicun empobrecimiento en la base de recursos de las poblaciones prehispnicas(SIMONETTI, 1984).

    La familia Gomphotheriidae se confunde coloquialmente con sus primos msfamosos, los Mamuts que corresponden a otro tronco. Durante los ltimos 15.000aos los diferentes gneros que integran esta familia fueron desapareciendo porcausas climticas y adaptativas (Tabla 1). En la actualidad slo dos especies dela familia Elephantidae han sobrevivido a la extincin (THENIUS, 1964). El objetode este artculo es realizar una revisin del estado del arte en la descripcin deevidencias sobre fauna Gomphotheriidae en el pas y describir un nuevo hallazgo

    para la regin del sur occidente de Colombia, haciendo nfasis en la magnitudalimenticia que signific la comunin adaptativa entre estos grandes animales yel ser humano temprano de principios del Holoceno.

    Especies de Gomphotheriidae en Colombia

    En nuestro pas la mayora de evidencias de megafauna reportadas no poseenasociacin cultural directa, esto es, los registros de restos fsiles no aparecenrelacionados con artefactos lticos elaborados por el ser humano (CORREAL etal., 2005). No obstante, los hallazgos de megafauna resultan de especial intersen antropologa debido a que el registro de su distribucin en tiempos delpoblamiento de nuestro pas instaura fuentes de acceso a alimentos proteicos degran importancia para el conocimiento de la adaptacin y florecimiento de nuestrassociedades humanas antiguas.

    Para Sudamrica se tiene como consenso que existieron por lo menos cuatro gnerosde Gomphotheriidae: Cuvieronius, Haploma stodon, Notiom astodon y Stegom astodon(CORREAL, 2001). En Colombia, DE PORTA registr en 1960 que algunos restosfsiles resguardados en el Museo de La Salle correspondan a Cuvieronius . Estemismo autor en 1961 estableci que la mayora de la informacin de fsilesGomphotheriidae en nuestro pas corresponda al gneroHa plom astod on . PATIO(1971) describe restos de Stegoma stodon en el Valle del Cauca. De esta forma,tenemos que la familia Gomphotheriidae slo tiene referencia de los gneros

  • 8/2/2019 Fauna Pleistocenica en Valle Cauca

    3/8

    bol.cient.mus.hist.nat.13(2):78-

    85

    Rodrguez, Rodrguez y Rodrguez80

    Ha plom astod on , St eg om astod on y Cuvieronius (Figuras 1, 2 y 3) para Colombia.Este planteamiento es soportado a partir de fragmentos de molares, defensas,partes de crneo y algunos huesos largos como hmero y fmur encontrados en losmunicipios de Mosquera, Guasca, Guatavita, Bosa, Soacha, Tocancip, Tunjuelito,Bogot, Tocaima, Tibit, en el departamento de Cundinamarca; Pramo del Cocuy,Tunja, Duitama, Socot y Villa de Leyva en el departamento de Boyac; Ortega,Cabrera, San Alfonso y Villa Vieja en el departamento de Huila; Medelln en eldepartamento de Antioquia; Salamina en el departamento de Caldas; Ibagu enel departamento de Tolima; Pamplona y Vlez en el departamento de Santander;Carrizal en el departamento de La Guajira (CORREAL, 1981; VAN DER HAMMEN yCORREAL, 2001; CORREAL et al., 2005).

    Recreacin de Haplomastodon. (Tomado de: Fundacin Museo del Hombre Americano,Piaui, Brasil).

    Figura 1.

    Recreacin de Stegomastodon. (Tomado de: Peridico La Nacin, Argentina).Figura 2.

  • 8/2/2019 Fauna Pleistocenica en Valle Cauca

    4/8

    Revisin de la fauna Pleistocnica Gomphotheriidae 81

    Especies de Gomphotheriidae en el sur occidente colombiano

    En el sur del pas se tienen tres registros para el departamento de Nario. Al parecertodos corresponden al gneroHa plom astod on . El primero de ellos corresponde afragmentos de defensas encontrados en La Meseta de Mercaderes en el Valle del

    Pata descubierto por Gilberto Navia. El segundo se refiere a algunos fragmentosde vrtebras, costillas y fmur encontrados en la vereda El Remolino en el Valle deAtrz por el arquelogo Cristbal Gnecco. El ltimo hace referencia a fragmentosde costillas hallados en la vereda Santa Fe del municipio de Buesac en Pasto porClaudia Afanador (RODRGUEZ, 2007a).

    Para el departamento del Valle del Cauca se tienen descripciones de fsilesprovenientes de los municipios de La Victoria, Zarzal y Toro (CORREAL, 1981).En el municipio de Toro se tiene referencia de molares, costillas y fragmentosde fmur y mandbula de Stegoma stodon , asociados a una punta de proyectil enhueso (RODRGUEZ, 2002: 31). Molares de este gnero tambin han aparecidoaccidentalmente en quebradas ros que desembocan al ro Cauca en el municipiode Yumbo (Ibd .: 33).

    Taxonoma internacional

    Orden: Proboscidea Illger 1811Familia: Gomphotheriidae Hay 1922Gnero: Stegomastodon Pohlig 1912 (sin. Rhabdobunus)Especies: Stegom astodon m irificus Leidy 1858 (sin. S. successor, S. arizonae , S.texanus)Stegoma stodon p latenses Ameghino 1888Stegoma stodon prim itivus Osborn 1936 (sin. S. rexroaden sis)

    Recreacin de Cuvieronius. (Tomado de:Atlas virtual da Prehistoria, Brasil).Figura 3.

  • 8/2/2019 Fauna Pleistocenica en Valle Cauca

    5/8

    bol.cient.mus.hist.nat.13(2):78-

    85

    Rodrguez, Rodrguez y Rodrguez82

    Ha plom astod on Hoffstetter 1950Ha plom astod on Ha plom ast od on Hoffstetter 1950Cuvieronius Osborne 1923 (sin. Cordillerion , C. hyodon ,M. boliv ian u s,M. an diu m ,M. h u m bold tii)Cuvieronius p riestleyi Hay y Cook 1930Cuvieronius tropicus Cope 1884 (sin. C. defloccatu s, C. orarius,M. olig ob u n is)

    MATERIAL Y MTODO

    El material descrito en este artculo corresponde a una cabeza de hmeroposiblemente izquierda de un Stegom astodon adulto. De acuerdo a la disponibilidaddel material se analiz el espcimen buscando establecer el peso probable del animaladulto. Para ello se utiliz el mtodo de CHRISTIANSEN (2004) que pronostica el

    peso total del animal en kilogramos segn la circunferencia de la cabeza humeral(Figura 4).

    Fragmento de cabeza de hmero de Stegomastodon proveniente de Yumbo, Valle del Cauca,Colombia.

    Figura 4.

  • 8/2/2019 Fauna Pleistocenica en Valle Cauca

    6/8

    Revisin de la fauna Pleistocnica Gomphotheriidae 83

    RESULTADOS

    Se calcula que los individuos adultos de Stegom astodon medan entre 2,5 y 3 metrosde altura y llegaban a alcanzar las 6 toneladas de peso (RODRGUEZ, 2007b). Lascondiciones fragmentadas del material examinado no permitieron calcular laestatura y edad probables del animal, pero s fue posible pronosticar el peso quetuvo en vida. La circunferencia de la cabeza humeral midi 51,2 cm. La comparacinrealizada para los valores de circunferencia humeral en Stegoma stodon platensisindica que el individuo adulto pudo pesar ms de 8 toneladas en vida (+ 7.997 kilos).

    DISCUSIN

    Existen dos polos que discuten las causas de la extincin de la megafauna

    Gomphotheriidae en Amrica. El primero se refiere a factores climticos, y elsegundo a intervencin humana (FICCARELLI et al., 1997). Ambas posicionesdemuestran el empobrecimiento de la variabilidad de megafauna durante elPleistoceno tardo y el Holoceno temprano a partir de la medicin de la cantidadde especies desaparecidas (SIMONETTI, 1994). En nuestro pas las ideas sobre laextincin de megafauna responden a teoras similares (GILLETTE y MADSEN, 1993).Los Gomphotheriidae llegaron a Sur Amrica por Colombia en el proceso llamadoGran Intercam bio Bitico Am erican o (Great American Biotic Interchange o GABIpor sus siglas en ingls). Este proceso trajo como resultado la migracin hacia SurAmrica de dos gneros reconocidos en la actualidad: Cuvieronius con una solaespecie, Cuvieronius hy odon, y Stegoma stodon con dos especies, Stegoma stodonwaringi y Stegoma stodon platensis (PRADO et al., 2001).

    Se cree que los Stegoma stodon estaban adaptados a condiciones climticas ms

    templadas. Anlisis de istopos de carbono en muestras de Argentina y Ecuadorsugieren que ambas especies de Stegom astodon podran haber tenido dietas mixtasms variables expresando patrones de movilidad mayores a los de Cuvieroniushyodon ocasionados por la necesidad de buscar alimentos constantemente. Ladistribucin de istopos de carbono tambin sugiere que ambos gneros puedencorresponder a una distribucin altitudinal y latitudinal entre especies. As lasespecies de Cuvieronius de mayor adaptacin a climas fros corresponderan ayacimientos de mayor altitud, y las especies de Stegom astodon a climas menos frosubicados en altitudes menores (PRADO et al., 2001; SHOSHANI y TASSI, 2005). Laubicacin del espcimen descrito y el peso calculado para el mismo en este artculoapoya esta ltima teora.

    En cuanto al proceso de extincin parece que ste ha debido ser gradual, puesno todos los miembros del orden Probocidea desaparecieron hacia finales delPleistoceno, sino que muchos ejemplares sobrevivieron al menos durante elHoloceno inicial. El caso del mastodonte del sitio paleontolgico El Totumo(municipio de Tocaima) en el valle del Magdalena, es un buen ejemplo de esto.Una fecha de C14 obtenida de uno de sus huesos arroj un resultado de 6.060 60 A.P., lo cual lo ubica en el Tardiglacial (CORREAL et al., 2005: 10). Otro ejemplopodra ser el del mastodonte de Toro (Valle del Cauca), que a pesar de no haberser fechado an por radiocarbono, parece pertenecer a principios del Holoceno,como podra indicarlo la presencia de puntas de proyectil elaboradas en hueso, quefueron encontradas asociadas con sus huesos (RODRGUEZ, 2002: 28-29).

  • 8/2/2019 Fauna Pleistocenica en Valle Cauca

    7/8

    bol.cient.mus.hist.nat.13(2):78-

    85

    Rodrguez, Rodrguez y Rodrguez84

    En cuanto al peso calculado para el espcimen de este artculo (mayor a 8.000 kilos)sobrepasa un poco el promedio general calculado para Stegoma stodon p latenses(7.260 kilos a partir de circunferencia del hmero), a pesar de que el mayor valorsobre el ndice de dimetro mximo de la difisis puede asociarse a especmenesque sobrepasan las 10 toneladas (CHISTIANSEN, 2004). En conclusin, podemosdecir que el hallazgo es evidencia de un Stegom astodon adulto, un poco mspesado y robusto que el promedio mundial para la especie, que habit en zonas

    bajas respondiendo a la busca de una alimentacin mixta y apoyando la teora dela distribucin altitudinal propuesta para esta especie.

    AGRADECIMIENTOS

    Los autores de este estudio quieren expresar sus agradecimientos al Dr. Athanassios

    athanassiou del Departamento de Paleoantropologa y Espeleologa del MinisterioHelnico de Cultura (Grecia) por sus comentarios y ayuda con parte del materialbibliogrfico.

    BIBLIOGRAFA

    CHRISTIANSEN, P., 2004.- Body size in Proboscideans, with notes on elephant metabolism. Zoologic alJou rn al of th e Lin n ea n Soc iet y , 140: 523-549.

    CORREAL, G., 1981.-Evid en cia s cu ltu ra les y m eg af au na ple istoce n ica en Colo m bia . FIAN, Bogot.CORREAL URREGO, G., GUITRREZ, J., CALDERN, K.J., & VILLADA, D.C., 2005.-Evid en cia s a rq ueolg ica s y

    m egafaun a extinta en un salado del Tardiglacial Superior. Boletn de Arqueologa 20. FIAN, Bogot, D.C.DAY, M., 2000.- Jumbo history - Africa is home to not one but two species of elephants, Ne w Scie n tis t,

    166 (2232): 15.DE PORTA, J.. 1960.- Los quidos fsiles de la sabana de Bogot.Bole tn de Geo log a, Universidad Industrial

    de Santander, 4: 51-78.________., 1961.- Algunos problemas estratigrfico-faunsticos de los vertebrados en Colombia.Bolet n de

    Geologa , Universidad Industrial de Santander, 7: 83-104.FICCARELLI, C., AZZAROLI, A., BERTINI, A., COLTORTI, M., MAZZA, P., MEZZABOT, C., MORENO-ESPINOSA,

    M., ROOK, L. & TORRE, D., 1997.- Hypothesis on the cause of extinction of the South AmericanMastodons.Jou rn al of Sou th A m er ica n Ear th Scie nces , 10 (1): 29-38.

    FRISON, G.C., 1976.- Cultural activity associated with prehistoric Mammoth butchering and processing.Science (New Series), 194 (4266): 728-730.

    GILLETTE, D.D. & MADSEN, D.B., 1993.- The Columbian Mammoth, Mammuthus columbi, from the WasatchMountains of Central Utah.Jou rn al of Pale on to log y , 67 (4): 669-680.

    MARTIN, P.S., 1984.- Prehistoric overkill: the global model. Ch. 17 (en) MARTIN, P. S. y KLEIN, R. G. (eds.)Quaternary Extinctions: A Prehistoric Revolution. U. of Arizona Press, Tucson.

    PATIO, A., 1971.- Hacia una crisis ecolgica en el Valle del Cauca?Bole tn del Dep ar ta m en to de Biologa ,1: 5-25.

    PRADO, J.L., ALBERDI, M.T., AZANZA, B., SNCHEZ, B. & FRASSINETTI, D., 2001.- The PleistoceneGomph otheres (Proboscidea) from South A m erica: diversity, habitats and feeding ecology. The Worldof Elephants - International Congress, Rome 2001.

    RODRGUEZ, C.A., 2002.-El Valle d el C au ca Preh isp n ico. Proc eso s socio cu ltu ra les an tig u os en las r eg ion es

    geohistricas del Alto y Medio Cauca y la Costa Pacfica colom bo- ecuat oriana . Universidad el Valle -Fundacin Taraxacum. Cali.________., 2007a.-A lto Mag da len a y Na ri o p re h isp n ico. Coleccin Colombia Antigua, Vol. 2. Syllaba Press.________., 2007b.-A lto y Med io Ca uca pre h isp n ico. Coleccin Colombia Antigua, Vol. 1. Syllaba Press.SHOSHANI, J. & TASSI, P., 2005.- Advances in proboscidean taxonomy & classication, anatomy & physiology,

    and ecology & behavior. Quaternary International, 126-128: 5-20.SIMONETTI, J. A., 1994.- Late Pleistocene extinctions in Chile: a blitzkrieg? Rev ist a Ch ilen a de Hist or ia

    Na tu ra l, 57: 107-101.THENIUS, E., 1964.- The distribution of Proboscidea. Kosm os, 5: 235-242.

  • 8/2/2019 Fauna Pleistocenica en Valle Cauca

    8/8

    Revisin de la fauna Pleistocnica Gomphotheriidae 85

    VAN DER HAMMEN, T., CORREAL, G., 2001.- Mastodontes en un humedal Pleistocnico en el Valle

    del Magdalena (Colombia) con evidencias de la presencia del hombre en el pleniglacial. Bolet n deA rq ueolog a , 16 (1): 4-36.

    Otras referencias

    The Palaeobiology Database: http://paleodb.orgNomenclator Zoologicus: www.ubio.org