febrero 2014 los derechos humanos …...Ár ea sistema de informaciÓn tÉcnica (cr 4101 ) febrero...

8
ÁREA SIS FEBRERO 2014 Los derechos Humanos Laborales, nominados así en referencia a un conjunto de derechos laborales incorporados dentro de los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos, deberían cobrar una absoluta notoriedad y por tanto una absoluta y obligatoria observación por parte de los Estados en el camino irreversible de la progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales, pero además, siendo el sujeto pasivo de estos la persona humana, entra en escena la protección a su plena dignidad. Perú, como suscriptor de los instrumentos internacionales anotados, asume la condición de Estado Parte, en consecuencia se encuentra obligado al respetar, cumplir e implementar, para el tema, los derechos laborales. No obstante ello, el año 2013 se caracteriza por la consolidación sistemática de una flagrante violación a los derechos laborales, yendo incluso contra el orden constitucional y en esa línea vulnerando derechos humanos laborales. Las relaciones laborales en el sector privado hoy se ven marcadas por una ausencia de respeto a la estabilidad laboral, pues siendo estas de un régimen general, se opta por utilizar contratos modales, es decir contratos “temporales” que importan una sumisión encubierta del trabajador hacia su empleador, este tipo de contrataciones (renovables) condiciona en su conducta al trabajador, quien en muchos de los casos y por la necesidad de conservar su empleo temporal, opta por no sindicalizarse, quedando así en un total desamparo, pues se convierte para el empleador como una mercancía, al no respetarse la jornada ordinaria de trabajo, su negociación colectiva, su derecho a huelga y lo más usual: se le priva del pago de sus horas extras. No obstante la legislación existente, la realidad enfoca la existencia de relaciones laborales precarias. La situación resulta más cruda, cuando nos referimos a las relaciones laborales sujetas a regímenes especiales, que bajo el “argumento” de fomento de la inversión privada en unos y bajo el pretexto de la “formalización” en otros se puede afirmar sin temor a equivocarnos que el Estado no sólo ha flexibilizado las relaciones laborales sino que ha llevado los derechos laborales a un estado de regresividad, explotación diremos mejor. Tanto más, si estos regímenes que por su naturaleza deberían ser temporales, por los años de su vigencia “pareciera” ya permanente, con la complicidad de los gobiernos de turno. Podemos citar en este rubro, por ejemplo, a los trabajadores de la agro industria, quienes laboran en campo abierto sin las condiciones mínimas de trabajo (las haciendas ahora son empresas aprovechándose de las gollerías que les da el Estado), a decir, no cuentan con equipos idóneos, por lo que la recolección del producto y su transporte lo tienen que hacer a pulso, son expuestos a la radiación solar sin la protección adecuada, la protección de su salud es incipiente e inadecuada y a pesar que el trabajo así lo exige, tampoco es oportuna. Derechos como la Compensación por Tiempo de Servicios, es imperceptible para ellos, pues siempre es prorrateada, privándoles de este derecho como un beneficio de contingencia familiar, similar situación se advierte con los demás beneficios como el pago de sus vacaciones por ejemplo. Los trabajadores de la agroindustria, ven limitado su derecho constitucional a la libertad sindical, pues por el hecho de sindicalizarse les privan de su trabajo bajo el “pretexto legal” de baja producción, similar situación ocurre cuando hacen uso de su derecho constitucional a la Huelga. La Negociación Colectiva para este sector siempre es dilatada con el silencio cómplice de la Autoridad de trabajo. Llama la atención, los trabajadores cuya relación laboral se encuentra dentro de la Ley MYPE (REMYPE) cuyo Título VI referido al régimen Laboral no hace más que ratificar su inconstitucionalidad ya advertida en sus antecedentes normativos al consagrar la regresividad de los derechos laborales, aun contra los instrumentos internacionales ya anotados, pero además omitiendo principios generales del derecho laboral consagrado en el inciso 8 del artículo 19 de la Constitución de OIT; con ello se consagra la vulneración de derechos laborales fundamentales. No están al margen los trabajadores de la Actividad Privada del Estado, pues ellos, también (desde hace varios años) en este 2013 que pasó han visto vulnerados sus derechos a la libre negociación colectiva, pues los reeditados artículos de la ley de presupuesto les niega toda posibilidad de poder negociar condiciones económicas con su empleador (empresas del Estado), situación que rebasa toda posibilidad de aspirar a una mejor calidad de vida y sistemáticamente, hacer las relaciones laborales de este sector de trabajadores una relación cuasi precaria. Compañeros, esto nos dejó el año 2013, con la consolidación de políticas neoliberales provenientes de un capitalismo salvaje que implantado en nuestra patria, pretende volver a conceptualizar al trabajo como una mercancía, donde los trabajadores estén prohibidos de acceder a sus derechos humanos laborales. Por lo que, hacemos un llamado a todos los trabajadores a estar atentos ante cualquier directiva que emita la empresa en contra de los trabajadores, inmediatamente informar al dirigente del SUTREL para responder de la manera correcta y oportuna. , LOS DERECHOS HUMANOS LABORALES

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FEBRERO 2014 LOS DERECHOS HUMANOS …...ÁR EA SISTEMA DE INFORMACIÓN TÉCNICA (CR 4101 ) FEBRERO 2014 Los derechos Humanos Laborales, nominados así en referencia a un conjunto de

ÁREA S IS TEMA D E INFORMACIÓ N T ÉCNIC A (C R 4101)

FEBRERO 2014

Los derechos Humanos Laborales, nominados así en referencia a un conjunto de derechos laborales incorporados dentro de los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos, deberían cobrar una absoluta notoriedad y por tanto una absoluta y obligatoria observación por parte de los Estados en el camino irreversible de la progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales, pero además, siendo el sujeto pasivo de estos la persona humana, entra en escena la protección a su plena dignidad.Perú, como suscriptor de los instrumentos internacionales anotados, asume la condición de Estado Parte, en consecuencia se encuentra obligado al respetar, cumplir e implementar, para el tema, los derechos laborales. No obstante ello, el año 2013 se caracteriza por la consolidación sistemática de una flagrante violación a los derechos laborales, yendo incluso contra el orden constitucional y en esa línea vulnerando derechos humanos laborales.

Las relaciones laborales en el sector privado hoy se ven marcadas por una ausencia de respeto a la estabilidad laboral, pues siendo estas de un régimen general, se opta por utilizar contratos modales, es decir contratos “temporales” que importan una sumisión encubierta del trabajador hacia su empleador, este tipo de contrataciones (renovables) condiciona en su conducta al trabajador, quien en muchos de los casos y por la necesidad de conservar su empleo temporal, opta por no sindicalizarse, quedando así en un total desamparo, pues se convierte para el empleador como una mercancía, al no respetarse la jornada ordinaria de trabajo, su negociación colectiva, su derecho a huelga y lo más usual: se le priva del pago de sus horas extras. No obstante la legislación existente, la realidad enfoca la existencia de relaciones laborales precarias.

La situación resulta más cruda, cuando nos referimos a las relaciones laborales sujetas a regímenes especiales, que bajo el “argumento” de fomento de la inversión privada en unos y bajo el pretexto de la “formalización” en otros se puede afirmar sin temor a equivocarnos que el Estado no sólo ha flexibilizado

las relaciones laborales sino que ha llevado los derechos laborales a un estado de regresividad, explotación diremos mejor. Tanto más, si estos regímenes que por su naturaleza deberían ser temporales, por los años de su vigencia “pareciera” ya permanente, con la complicidad de los gobiernos de turno.Podemos citar en este rubro, por ejemplo, a los trabajadores de la agro industria, quienes laboran en campo abierto sin las condiciones mínimas de trabajo (las haciendas ahora son empresas aprovechándose de las gollerías que les da el Estado), a decir, no cuentan con equipos idóneos, por lo que la recolección del producto y su transporte lo tienen que hacer a pulso, son expuestos a la radiación solar sin la protección adecuada, la protección de su salud es incipiente e inadecuada y a pesar que el trabajo así lo exige, tampoco es oportuna. Derechos como la Compensación por Tiempo de Servicios, es imperceptible para ellos, pues siempre es prorrateada, privándoles de este derecho como un beneficio de contingencia familiar, similar situación se advierte con los demás beneficios como el pago de sus vacaciones por ejemplo. Los trabajadores de la agroindustria, ven limitado su derecho constitucional a la libertad sindical, pues por el hecho de sindicalizarse les privan de su trabajo bajo el “pretexto legal” de baja producción, similar situación ocurre cuando hacen uso de su derecho constitucional a la Huelga. La Negociación Colectiva para este sector siempre es dilatada con el silencio cómplice de la Autoridad de trabajo.Llama la atención, los trabajadores cuya relación laboral se encuentra dentro de la Ley MYPE (REMYPE) cuyo Título VI referido al régimen Laboral no hace más que ratificar su inconstitucionalidad ya advertida en sus antecedentes normativos al consagrar la regresividad de los derechos laborales, aun contra los instrumentos internacionales ya anotados, pero además omitiendo principios generales del derecho laboral consagrado en el inciso 8 del artículo 19 de la Constitución de OIT; con ello se consagra la vulneración de derechos laborales fundamentales.

No están al margen los trabajadores de la Actividad Privada del Estado, pues ellos, también (desde hace varios años) en este 2013 que pasó han visto vulnerados sus derechos a la libre negociación colectiva, pues los reeditados artículos de la ley de presupuesto les niega toda posibilidad de poder negociar condiciones económicas con su empleador (empresas del Estado), situación que rebasa toda posibilidad de aspirar a una mejor calidad de vida y sistemáticamente, hacer las relaciones laborales de este sector de trabajadores una relación cuasi precaria.

Compañeros, esto nos dejó el año 2013, con la consolidación de políticas neoliberales provenientes de un capitalismo salvaje que implantado en nuestra patria, pretende volver a conceptualizar al trabajo como una mercancía, donde los trabajadores estén prohibidos de acceder a sus derechos humanos laborales. Por lo que, hacemos un llamado a todos los trabajadores a estar atentos ante cualquier directiva que emita la empresa en contra de los trabajadores, inmediatamente informar al dirigente del SUTREL para responder de la manera correcta y oportuna.

,

LOS DERECHOS HUMANOS LABORALES

Page 2: FEBRERO 2014 LOS DERECHOS HUMANOS …...ÁR EA SISTEMA DE INFORMACIÓN TÉCNICA (CR 4101 ) FEBRERO 2014 Los derechos Humanos Laborales, nominados así en referencia a un conjunto de

Como es de conocimiento de los trabajadores, el 10 de enero del 2013, se produjo un accidente de trabajo en la empresa de Luz del Sur y como consecuencia de ello, el 31 de enero del mismo año, falleció José Germán Sánchez Gutiérrez y aún sigue internado el trabajador Reynaldo Huapaya Chumpitaz. Por lo que el dirigente Andrés Pizarro Solano emitió dos comentarios por Twiter:

1) “Luz del Sur demora en atender a familia de trabajador (Germán Sánchez Gutiérrez) por accidente de trabajo” y

2) Esperamos que la prima de Nadine Heredia Sra. Rosa Heredia, quien labora en Luz del Sur, no interfiera en la investigación del accidente”.Por la difusión de dichos comentarios, el dirigente en mención fue suspendido por 15 días, y realizó la demanda judicial laboral respectiva al Noveno Juzgado de Paz Letrado Laboral de Lima, donde el nueve de agosto del dos mil trece, declara INFUNDADA la demanda. Ante ello, el compañero Andrés Pizarro Solano con el respaldo del SUTREL, apeló dicha sentencia ante el Noveno Juzgado Especializado de Trabajo Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima.

Por lo que, la Junta Directiva del SUTREL informa a los trabajadores, en especial a sus afiliados, que el 24 de enero del 2014, el Noveno Juzgado Especializado de Trabajo Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, emite la sentencia (INAPELABLE), declarando FUNDADA EN PARTE, ORDENANDO se deje sin efecto la sanción disciplinaria impuesta al demandante de 15 días de suspensión sin goce de haber y como consecuencia de ello, se pague la suma de TRES MIL CINCO CON 17/100 NUEVOS SOLES (S/. 3,005.17), eliminándose cualquier registro de esta sanción, IMPROCEDENTE el pago de vacaciones y utilidades del 2013; en los seguidos por Andrés Pizarro Solano contra LUZ DEL SUR S.A.A., sobre impugnación de sanción disciplinaria y devuélvase al Noveno Juzgado de Paz Letrado Laboral de Lima para sus efectos. TÓMESE RAZON Y HÁGASE SABER.Notifíquese.

En conclusión, la suspensión de 15 días impuesta por la empresa Luz del Sur al dirigente Andrés Avelino Pizarro Solano quedo anulada y la empresa tiene que pagar la cantidad de TRES MIL CINCO CON 17/100 NUEVOS SOLES (S/. 3,005.17) al mencionado dirigente.

Hacemos un llamado a los funcionarios de las diversas empresas a cambiar su actitud y comportamiento para con los trabajadores, entendiendo que ningún trabajador puede actuar en contra de sus propios intereses, más aún, estamos dispuestos a contribuir para el engrandecimiento de la empresa y no para la liquidación de la misma.

RESUMEN SENTENCIA-CASO ANDRES PIZARRO(Original está en página web; )www.sutrel.org.pe

2

LUZ DEL SUR

SENTENCIA SOBRE SUSPENSIÓN DE 15 DIAS AL DIRIGENTE ANDRES PIZARRO

Page 3: FEBRERO 2014 LOS DERECHOS HUMANOS …...ÁR EA SISTEMA DE INFORMACIÓN TÉCNICA (CR 4101 ) FEBRERO 2014 Los derechos Humanos Laborales, nominados así en referencia a un conjunto de

EDELNOR

La junta directiva del SUTREL, con fecha 15 de enero del 2014, envío documento al Director de Inspección de Trabajo de la Dirección Regional de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, solicitando se realice una visita inspectiva en las instalaciones de la empresa EDELNOR S.A.A., ubicada en Jr. César López Rojas N° 201 Urb. Maringa San Miguel, y se verifique el incumplimiento del REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CON ELECTRICIDAD - 2013, en el artículo 112° Locales de aseo y vestuarios.

El 28 de enero del 2014 con Oficio N° 120-2014-MTPE/2/16.2, el Director Operativo de Inspección de Trabajo del Ministerio de Trabajo contestan al SUTREL, manifestando que están evaluando el pedido a efectos de programar a la brevedad, actuaciones inspectivas de investigación a la citada empresa (EDELNOR S.A.A).

LUZ DEL SUR

Como es de conocimiento de los trabajadores, la empresa Luz del Sur pretende modificar el horario de trabajo del personal de Centro de Control, a lo que, la directiva del SUTREL, solicito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo inspección de trabajo en dicha área.

Actualmente, el SUTREL procedió a interponer el recurso de revisión a la Resolución Directoral 026-2013-MTPE/1/20, a efectos que la Dirección General de Trabajo proceda a pronunciarse respecto al mismo, es decir; acepte la impugnación de la modificación de horario que pretende realizar la empresa, indicando el SUTREL, dentro de otros argumentos, lo siguiente:

Que fue notificado por Luz del Sur, el día 19 de febrero del 2013, donde su único sustento era que la jornada diaria era mayor a la establecida por Ley, aspecto que no se aplica para jornadas atípicas, tan igual a su primera intención de modificarlo el 04 de mayo del 2012 y que desistió por gestiones sindicales. Luego de este proceso de impugnación, Luz del Sur recién se ha preocupado en realizar un análisis consensuado, presentando sustentos que no justifican plenamente el cambio de horario.

Que no es cierto lo que dice Luz del Sur respecto a que el Sr. Juan Apaza no ha manifestado su desacuerdo al cambio de horario, y que no ha presentado declaración jurada alguna que exprese dicho desacuerdo. Esta afirmación a sido desmentida por el SUTREL ante la autoridad de trabajo.

Luz del Sur contrato nuevo personal para el área de Centro de Control, sin la menor experiencia en las redes de Luz del Sur.

Resulta inaudito que Luz del Sur pretenda desconocer el acuerdo firmado por la empresa que a la letra dice ”…acuerdo sobre modificación de turno y días de trabajo que suscriben de una parte en representación de LUZ DEL SUR, el Ing. Mario Caris Navarro, Subgerente de Explotación…”, es decir con las facultades correspondientes e inclusive ratificado con documento de la Subgerencia de Relaciones Laborales N° SG.RR.LL.079-95 de fecha 27 de junio de 1995, dirigida a Administración Planillas.

Luz del Sur pretende basar parte de su sustento en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, sin embargo, no cumplió con el procedimiento establecido en el artículo 70 de la Ley 29783, puesto que los trabajadores no fueron consultados respecto a los cambios; solo se les comunico de dicho cambio.

INTENCION DE MODIFICAR HORARIO DE TRABAJO EN CENTRO DE CONTROL

Page 4: FEBRERO 2014 LOS DERECHOS HUMANOS …...ÁR EA SISTEMA DE INFORMACIÓN TÉCNICA (CR 4101 ) FEBRERO 2014 Los derechos Humanos Laborales, nominados así en referencia a un conjunto de

4

SUTREL CUMPLIÓ 20 AÑOS DE UNIDAD SINDICAL

Baile: Marinera Norteña.

INSTITUCIONAL

El 20 de enero del 2014, SUTREL cumplió 20 años de Vida Institucional, por lo que, la Junta Directiva agradece a los 156 asistentes por su participación en la CENA DE GALA, la misma que tuvo lugar en el Club Ancash, el viernes 24 de enero.Dicha actividad comenzó con presentaciones artísticas, según se detalla a continuación:

Junta Directiva del SUTREL

Jefe de los HUACONES solicitando permiso al Secretario General para iniciar la Danza.

En el año 2010, la HUACONADA fue declarada por la UNESCO, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Entre las razones para su reconocimiento figuran la antigüedad de la danza, con más de 1,500 años y el uso de la máscara rallada en madera de molle y de quishuar, árboles sagrados del mundo andino. Otro motivo es que la HUACONADA tiene por finalidad conservar el control social a través de la sanción de las malas acciones que cometieron autoridades y ciudadanos durante el año anterior. Para el castigo, el HUACON utiliza un látigo denominado “tronador”, con el cual recorre las calles de MITO buscando a los que debe sancionar.

La danza también lleva el título de Patrimonio Cultural de la Nación, entregado por el Instituto Nacional de Cultura en el año 2003.

En MITO, la tradición de la HUACONADA se transmite de generación en generación y solo los varones pueden ser HUACONES. El los representan el antiguo Consejo de Ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la fiesta.

DANZA HUACONADA DE MITO - JUNIN.

Los HUACONES antiguos visten con atuendo hecho a base de lana de carnero y máscaras que inspiran miedo; los modernos llevan mascaras talladas con gestos que evocan la ironía y usan trajes en los que destacan las frazadas atigradas que van sobre los hombros para simular las alas del Cóndor.

SUTREL, se siente complacido que el dirigente Carlos Sing Medina Leal, sea uno de los integrantes de los HUACONES, a quien la Junta Directiva hace público su agradecimiento y satisfacción por tan importante responsabilidad.

Danza: Huaconada de Mito de la Región Junín.

La Marinera, es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. El nombre se debe a Abelardo Gamarra Rondó, El Tunante, quien rebautizó al baile como «marinera» en 1879.

El año 2012, el Congreso de la República del Perú, declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes.

El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación Peruana, por el Instituto Nacional de Cultura del Perú, siendo ésta la primera declaratoria de este orden otorgado por el estado peruano.

BAILE MARINERA

Page 5: FEBRERO 2014 LOS DERECHOS HUMANOS …...ÁR EA SISTEMA DE INFORMACIÓN TÉCNICA (CR 4101 ) FEBRERO 2014 Los derechos Humanos Laborales, nominados así en referencia a un conjunto de

5

Para lograr una defensa más efectiva ante la privatización de Electrolima, los trabajadores, se unieron en el Frente Único de Trabajadores Eléctricos – FUTE, el cual estaba constituido por nueve sindicatos existentes en Electrolima: Sindicato de Trabajadores de Electrolima – Sector Chosica, Sindicato de Empleados de Electrolima, Sindicato de Trabajadores de Electrolima – posteriormente Sindicato Unitario, Sindicato de Trabajadores de Electrolima – Sector Cañete, Sindicato de Trabajadores – Sector Huacho, Sindicato de Trabajadores de Huaral, Sindicato de Trabajadores – Sector Supe, Sindicato Mixto Regional de Centrales de Generación y Sindicato de Empleados y Obreros de Electrolima. Reunidos en el local del Sindicato Unitario de Trabajadores, en Sesión Plenaria de todos los Sindicatos de Electrolima, el día jueves 06 de enero de 1994, ante la agenda presentada y aprobada en tratar lo concerniente al Sindicato Único; los diferentes representantes ratificaron el acuerdo de sus organizaciones con la conformación del mismo, manifestando que este anhelo de unidad no puede esperar más; se acordó realizar el día Jueves 20 de enero la Asamblea General Conjunta de aprobación de los Estatutos del Sindicato Único; y la elección del Comité Electoral.Cronología de constitución y acciones de lucha que

dieron nacimiento al SUTREL:- 18.05.93; se firma el Acta de Constitución del

Sindicato Único de Trabajadores de Electrolima por todos los sindicatos.

- 10.06.93; se efectuó el paro de protesta de 24 horas en contra de la destrucción de Electrolima.

- 16.12.93; se realizó el paro de protesta de 24 horas en protesta de la política neoliberal aplicada por la dictadura de Fujimori.

- 20.01.94; día histórico, se fundó el Sindicato Unificado SUTREL, en magna Asamblea, se acordó por unanimidad su constitución y se aprueba el Estatuto del SUTREL.

- 08.02.94; se inició el empadronamiento de afiliados en todos los sectores de la empresa.

- 22.02.94; se aprueba en Asamblea el Reglamento Electoral y se nombra el Comité Electoral para la elección de la 1ra. Junta Directiva del SUTREL.

- 01.03.94; Se inició las convocatorias a Asambleas Generales de los Sindicatos que se fusionaron al SUTREL, acordándose sus disoluciones.

- 11.07.94; se desarrolla el paro de protesta contra el remate y venta ilegal de Electrolima.

- 12.08.94; en masivo acto electoral se eligió la 1ra. Junta Directiva del SUTREL.

- 26.08.94; se inscribe el SUTREL en el Ministerio de Trabajo con Exp. N° 000088/94 en la Sub Dirección de Registros y Pericias.

- 29.08.94; se presente el 1er. Pliego de Reclamos del SUTREL 1994-1995, en el Ministerio de Trabajo por Rama de Actividad.

- 03.09.94; en apoteósica ceremonia, juramentaron los dirigentes de la 1ra. Junta Directiva del SUTREL, asumiendo la Secretaría General el Sr. HUMBERTO ESTRADA VENTURA.

- 05.10.94; se inician las elecciones de los Delegados Seccionales del SUTREL.

- 10.11.94; se realiza la Juramentación de los Delegados del SUTREL.

- 29.11.94; otro día histórico, sale el Registro Sindical del SUTREL N° 1160-88-94-SDRG de fecha 29.11.94

DANZA FESTEJO

RESEÑA HISTORICA DEL SUTREL

El Festejo, fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y la maraca por la quijada de burro, agregándole guitarra acústica y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre.

Es característico las repetidas pasadas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. Puede ser observada en su forma más tradicional, en las provincias de Cañete y Chincha.´

Hijos de afiliado bailando Festejo.

La segunda parte del evento, se inició entonando el Himno Nacional y con la lectura de una breve reseña histórica de la fundación del SUTREL

Dirigentes del SUTREL, CGTP, Federación de Luz y Fuerza del Perú y SINTREDEL, entonando el Himno

Nacional.

Sr. Andrés Pizarro, Secretario de Organización, relatando proceso de Constitución del SUTREL

Page 6: FEBRERO 2014 LOS DERECHOS HUMANOS …...ÁR EA SISTEMA DE INFORMACIÓN TÉCNICA (CR 4101 ) FEBRERO 2014 Los derechos Humanos Laborales, nominados así en referencia a un conjunto de

6

A continuación, los dirigentes de la CGTP, Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza del Perú y del Sindicato SINTREDEL, ofrecieron sus respectivos saludos y el Secretario General del SUTREL agradeció la participación de dichos dirigentes y la presencia de los afiliados, así también, mencionó las gestiones realizadas por el Sindicato.

Sr. Efraín Yepez, dirigente de la CGTP

Sr. Luis Izarra, dirigente de la CGTP.

Sr. Nazario Arellano, dirigente de la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza del Perú.

Sr. Luis Liñan, dirigente del SINTREDEL.

Sr. Marco Huaraquispe, Secretario General, exponiendo el mensaje por 20 años del SUTREL.

El SUTREL, desde su fundación, tuvo que desplegar toda su energía, capacidades y fuerza laboral para responder a las políticas que los gobiernos de turno implementaban contra la clase trabajadora. Nuestro Sindicato, tuvo que afrontar la gran arremetida impulsada por el gobierno Fujimori-Montesinos, con su campaña destructora de organizaciones políticas, sociales, populares, campesinas y sindicales.

Posterior a la década de los años noventa (90), los gobiernos de turno poco o nada hicieron por modificar las barbaridades legales laborales emitidas por el gobierno de Alberto Fujimori. Es así que el SUTREL, continúa luchando con medidas de fuerza o acciones judiciales por el respeto y mejora de los derechos y beneficios laborales adquiridos, mediante negociaciones colectivas y gestiones realizadas por organizaciones sindicales de grado superior.

Hoy podemos decir que estamos avanzando; en la mayoría de las empresas se mantuvo la negociación colectiva anual y se está recuperando dicho derecho en la empresa EDELNOR. Se logro la reincorporación a sus respectivos centros laborales a los compañeros Romeo Zapata Cienfuegos y Luis Del Río Reategui, quienes fueron despedidos injustamente por funcionarios de EDELNOR y LUZ DEL SUR, logramos que cincuenta y siete (57) trabajadores de EDELNOR que fueron trasladados a CAMPERÚ retornen a dicha empresa.Estamos afiliados a la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza del Perú, quien a su vez está afiliada a la CGTP, y con el apoyo de ellos reforzamos nuestras medidas de fuerzas y enfrentamos cualquier atropello que pretendan implementar los empresarios o gobernantes de turnos en contra de los trabajadores.

Sin embargo, aún falta mucho por hacer, necesitamos recuperar los beneficios y derechos arrebatados durante la dictadura, existe la urgente necesidad de fortalecer todos los niveles de la actividad sindical, hoy más que nunca es necesario buscar mejores condiciones de trabajo, cerrar filas a la explotación y garantizar la defensa de los derechos, exigiendo que el empresariado cumpla con las leyes laborales.

Page 7: FEBRERO 2014 LOS DERECHOS HUMANOS …...ÁR EA SISTEMA DE INFORMACIÓN TÉCNICA (CR 4101 ) FEBRERO 2014 Los derechos Humanos Laborales, nominados así en referencia a un conjunto de

7

Parte final del evento; brindis de honor y baile general, donde más de 75 parejas demostraron sus cualidades artísticas de baile.

Dirigentes del SUTREL e invitados, realizando el brindis respectivo.

Dirigentes, afiliados e invitados, bailando al ritmo de la orquesta “SON MARACAS”.

Secretario General y Secretaria de Defensa del SUTREL con invitados.

Afiliados al SUTREL con sus respectivas familias.

Afiliados al SUTREL con sus respectivas familias.

Dirigentes, afiliados e invitados, bailando al ritmo de la orquesta “SON MARACAS”.

Junta Directiva del SUTREL, periodo 2012 – 2014

Page 8: FEBRERO 2014 LOS DERECHOS HUMANOS …...ÁR EA SISTEMA DE INFORMACIÓN TÉCNICA (CR 4101 ) FEBRERO 2014 Los derechos Humanos Laborales, nominados así en referencia a un conjunto de

CUMPLEAÑOS DE AFILIADOS 1 AL 28 DE FEBRERO DEL 2014

ENTREGA DE PRESENTE POR ONOMÁSTICO

8

APOYO SOLIDARIO AL COMPAÑERO RAUL RAMÍREZ AQUIJE – EX DIRIGENTE

SE CUMPLIÓ 1 AÑO DEL FALLECIMIENTO DE JOSÉ GERMÁN SÁNCHEZ GUTIÉRREZ

II CAMPEONATO DE FULBITO DE VERANO GERMÁN SÁNCHEZ GUTIERREZ

Conforme se difundió en el anterior boletín, recordamos a los trabajadores que el Sr. Raúl Abel Ramírez Aquije, ex dirigente, quien adolece del mal de Parkinson y artrosis en los huesos en Rodilla y de la columna vertebral. Requiere de un tratamiento de inyección directa de Células Madres, tratamiento que tiene un valor de $30,000 dólares americanos, además de una operación a la columna vertebral y la Artrosis a la Rodilla derecha que asciende a $10,000 dólares americanos.

Se tiene el apoyo del Grupo ORSA, entidad americana, con la que ha suscrito un convenio de ayuda. Sin embargo, ello no es suficiente, por lo que, la Junta Directiva del SUTREL, invoca a los trabajadores a sumarse en este apoyo económico para con nuestro compañero; en Luz del Sur, los dirigentes Benjamín Poblete Loaiza y Juan García García y en Edelnor, los dirigentes Saturnino Ramírez López y Leonidas Moreno Alfaro estarán pasando por sus respectivas oficinas para solicitar el respectivo apoyo, o realizarlo a las siguientes cuentas bancarias: Banco de la Nación N° 04030697982 / Banco de Crédito del Perú N° 19124482365060.

El 10 de enero del 2013 en la Subestación eléctrica de Villa María, se produjo un accidente y como consecuencia de ello, el 31 de enero del mismo año, falleció José Germán Sánchez Gutiérrez.Al cumplirse un año del deceso del compañero Germán Sánchez, su familia realizó en la ciudad de MALA, una MISA por el sensible fallecimiento del compañero. SUTREL, en la persona del dirigente Andrés Pizarro Solano, estuvo presente.Esperamos que la empresa Luz del Sur, enmiende los errores cometidos y no tener que lamentar mas accidentes.

La Junta Directiva, acordó institucionalizar el evento deportivo para las estaciones de verano; “ C A M P E O N AT O G E R M Á N S Á N C H E Z GUTIÉRREZ” y primavera; “CAMPEONATO FERNANDO TAPIA TURPO”, por lo que, se invita a todos los trabajadores a participar en el campeonato de fulbito de verano a realizarse el viernes 28 de marzo del presente año. En tal sentido, deben inscribirse con la debida anticipación con los siguientes dirigentes; Miguel Sebastián y Saturnino Ramírez en Edelnor; Benjamín Poblete y Luis Gutiérrez en Luz del Sur, Andrés Huari en Edecañete y Mauro Sánchez en CAM PERÚ.

Nº APELLIDOS NOMBRES ONOMASTICO

1 MORALES LOARTE FELICIANO

CORNELIO

02-Feb

2

ABREGÚ BERNAOLA WILMAN CORNELIO 02-Feb

3

SANTOS CASTRO HENRRY DAYAN 02-Feb

4

APAZA RIVERA JUAN CARLOS 03-Feb

5

GUTIÉRREZ

VARGAS

ISIDRO MARTÍN 05-Feb

6

CASA OSCCO

HÉCTOR 06-Feb

7

MAZA VILLANUEVA CÉSAR AUGUSTO 06-Feb

8

MERA ROJAS

SEGUNDO CARLOS 06-Feb

9

RAMÍREZ LÓPEZ SATURNINO 15-Feb

10

VARGAS CASTRO ELÍAS WENCESLAO 16-Feb

11

ZÚÑIGA ASCA

ELNOR RAFAEL 17-Feb

12

LINO ROMERO RENATO FERMÍN 18-Feb

13 ALVAREZ PERALES JOSÉ NAPOLEÓN 19-Feb

14 MANRIQUE SOTO LUIS ALCIDES 19-Feb

15 SALAZAR

TORREJÓN

RAMÓN 19-Feb

16 ESPEJO BRITTO EINER JAVIER 21-Feb

17 FERNÁNDEZ PÉREZ JORGE LUIS 21-Feb

18 VÁSQUEZ CAICEDO

TORRES

DAVID PERCY 21-Feb

19 GARRIDO

VALENCIA

JULIA ROSSANA 25-Feb

20 ZANABRIA

CHUMBIMUNI

VÍCTOR DAVID 26-Feb

21 ROMERO TORIBIO JAIME JACINTO 27-Feb

El Secretario General, felicita al Secretario de Deportes y Recreación, Sr. Benjamín Poblete, por su cumpleaños.

VISITANOS EN:

Pagina web del SUTREL: Facebook: www.facebook.com/sutrel.peru

www.sutrel.org.pe