febrero_2011 boletin jco

Upload: paola-bustos

Post on 12-Jul-2015

329 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CSJI

0

Jus Liberabit Ica

CSJI

1

Jus Liberabit Ica

COMIT EDITORIAL Presidente: Dr. Bonifacio Meneses Gonzales Secretario: Dr. Ricardo Arturo Manrique Laura Diagramacin: Lic. Marco A. Zorrilla Silvera Area de Informtica Corte Superior de Justicia de Ica Colaboracin: - Administracin NCPP - Area de Coordinacin Informtica NCPP - Wilfredo Aparcana Uribe - Carmen Navarro Santiago - Mnica Mendoza Almora - Paola Legua Ameri - Mariella Wilson Perez Edicin Febrero 2011 Ao1 N 02La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

2

Jus Liberabit Ica

PRESENTACIONEn la dcada del setenta, Marshall Mac Luhan investig y explic el cambio radical que ocurre en nuestra psiquis por efecto de las nuevas tecnologas y, especficamente, por los medios elctricos, y acu el trmino de "aldea global". Zbignew Brzezinski, a su vez, nos habl de la "era tecnotrnica" y prefiri el trmino de "ciudad global", as como la formacin de una "conciencia humana global". En la dcada siguiente Alvin Toffler analiz en detalle la sociedad de la "tercera ola". Y as, en los aos noventa Eric Mac Luhan contina las investigaciones de su padre y nos revela cmo cambia tambin el rol del aula de clases y el estudiante. La forma de pensar analtica y lineal formada a partir de la escritura, la imprenta y el libro, ha ido dando lugar a una mentalidad de mosaico en la que lo fundamental es la sntesis. Quienes se ocupan de la enseanza del Derecho deben interesarse en conocer qu cambios se han operado en la realidad social e individual, as como indagar en los aportes de la moderna pedagoga. El Comit Editorial de Jus Liberabit Ica, no pretende que se convierta en la sntesis, pero s que utilizando la tecnologa pueda convertirse en un medio de difusin del pensamiento jurdico Iqueo. En esta oportunidad los Magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Pblico han presentado sus artculos, y el Comit Editorial ha seleccionado determinados artculos de inters para estudiantes, abogados y funcionarios dedicados al quehacer jurdico. El Comit Editorial, considera que ha llegado la oportunidad de generar debate y en con este propsito invita al intercambio de ideas, mediante la incorporacin de dos ejecutorias, la primera referida al Nuevo Sistema Procesal Penal [emitida por la Corte Suprema de Justicia de la Repblica] y la segunda conexa [emitida por el Tribunal Constitucional], pero ms imbuida en el rea constitucional. Esperamos que este esfuerzo por difundir la cultura pronto vea la luz mediante la impresin de nuestra revista virtual en forma mensual. En tanto, el medio de difusin virtual se convierte en nuestro principal exponente de nuestro espritu y pasin por la difusin del conocimiento.

DR. BONIFACIO MENESES GONZALES PRESIDENTE Corte Superior de Justicia de Ica

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

3

Jus Liberabit Ica

INDICEFILOSOFIA1. QU ENSEAMOS COMO DERECHO? Pg. 4

TEMAS DE DERECHO CIVIL1. LA ANULABILIDAD DEL ACTO JURDICO POR ERROR Y DOLO COMO VICIOS DE LA VOLUNTAD; por el Sr. Dr. FREDDY ESCOBAR ARQUIEGO Juez Titular Corte Superior de Justicia de Ica. 2. EL NUEVO MODELO PROCESAL LABORAL, por la Sra. Dra. JACQUELINE RIEGA RONDN Juez Superior Provisional de la Corte Superior de Justicia de Ica. 3. LA NATURALEZA JURIDICA DE LA RESPONSABILIDAD MEDICA por el Sr. Dr. ALFREDO ALBERTO AGUADO SEMINO Juez Provisional Corte Superior de Justicia de Ica. 4. LA NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA ENTRE LA JUSTICIA Y LA SEGURIDAD JURIDICA por el Sr. Dr. WILLIAM PANDAL CAMPOS, Docente de la Universidad Privada San Juan Bautista. 5. MEDIOS PROBATORIOS EN LA APELACION DE SENTENCIA Y EL DEBIDO PROCESO por el Sr. Dr. LUIS GUTIERREZ REMON, Juez Superior Provisional Corte Superior de Justicia de Ica. 6. MEDIOS PROBATORIOS EN LA APELACION DE SENTENCIA Y EL DEBIDO PROCESO por el Sr. Dr. LUIS GUTIERREZ REMON, Juez Superior Provisional Corte Superior de Justicia de Ica.

Pg. 8

Pg. 14

Pg. 21

Pg. 28

Pg. 33

Pg. 42

TEMAS DE DERECHO PENAL1. LOS DELITOS PATRIMONIALES Y ECONMICO - FINANCIEROS por el Sr. Dr. Jess-Mara SILVA SNCHEZ, Catedrtico de Derecho Penal. Abogado socio de Molins & Silva. Miembro del Consejo Editorial de LA LEY. 2. EL PROCESO PENAL ORDINARIO: SINOPSIS PRCTICA; ORIENTADA HACIA EL NUEVO MODELO PROCESAL por el Dr. JOS ALBERTO MONTOYA PIZARRO Abogado, profesor investigador en la especialidad de Derecho Procesal de la Universidad de San Martn de Porres. 3. "NO SIRVE AUMENTAR LAS PENAS CONTRA LOS DELINCUENTES" entrevista al MAESTRO MIR PUIG. Difundido por el Diario La Nacin. 27/10/2010.

Pg. 52

Pg. 63

Pg. 77

TEMAS DE DEBATE SELECCIONADOS POR EL COMIT EDITORIAL1. AUDIENCIA DE TUTELA O HABEAS CORPUS? 2. DIFERENCIAS Y COINCIDENCIAS ENTRE EL PROCESO COMUN Y EL PROCESO ESPECIAL DE SEGURIDAD A PROPOSITO DE LA CASACION 016-2009-HUAURA. Pg. 82

Pg. 85

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

4

Jus Liberabit Ica

FILOSOFIAComit Editorial

QU ENSEAMOS COMO DERECHO?

La enseanza del Derecho es ms informativa que formativa y el sistema de evaluacin mide, casi exclusivamente, la retencin memorstica de informacin. Las clases de Derecho hoy en da no son ms que repeticin o anticipo de lo que nos dicen los textos legales, con un papel pasivo de los alumnos y sin un mnimo grado de investigacin de los agentes involucrados en el proceso de enseanza. Juristas destacados de nuestro medio coinciden en tal diagnstico y as lo han expresado en diversos artculos o foros. En la descripcin de la realidad existente y sus consecuencias prcticas hay mucha

coincidencia y se repite el mismo diagnstico del mal que nos aqueja, pero no abundan las soluciones ni existe una real comprensin de cul es esta realidad distinta que vivimos. El diagnstico generalizado dice que: No se tienen definidos con algn grado de claridad los objetivos que persigue la enseanza de este saber. Al no tener claros los objetivos, no se acierta con los contenidos, los que aparecen dispersos, enciclopdicos y sin conexin con la realidad.

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

5

Jus Liberabit Ica

Predomina la clase magistral, en la que el alumno juega un rol pasivo, es decir, no se usan metodologas alternativas. La enseanza es ms informativa y memorstica que formativa. El sistema de evaluacin, concordante con la enseanza, indaga la retencin memorstica de informacin. El alumno est acostumbrado a ser un ente pasivo, cuya predisposicin es limitarse a escuchar y tomar apuntes, lo que resulta mucho ms cmodo. Inclusive, ni es necesario asistir mucho a clases, pues lo que dice el profesor es lo mismo que est en los manuales; basta memorizar unos das antes del examen. Posibles soluciones: Esta concepcin del Derecho es reduccionista y doblemente reduccionista, como lo ha puesto de relieve, entre otros, don Agustn Squella. Reduccionista, porque se le concibe slo como norma y, de ellas, se enfatiza slo la legislacin. Se olvidan as los otros dos elementos esenciales del fenmeno jurdico, como son los hechos sociales, que dicen relacin con su creacin, su eficacia o ineficacia y los valores. Asimismo, se postergan y desconocen la importancia de la sentencia judicial o de los principios generales del Derecho. Si saber el Derecho lo entendemos slo como saber lo que dice la ley, entonces entenderemos el estado actual de la enseanza del Derecho. Se sigue entendiendo, enseando y tratando de manejar el Derecho como hace 40 50 aos atrs (algunos

afirman que son ms de cien aos), en circunstancias que no slo la realidad social, econmica, poltica y jurdica est cambiando aceleradamente, sino tambin nuestra psiquis. Nuestra forma de razonamiento, predominante durante dos a tres siglos, ha cambiado radicalmente. Para poder acertar con los objetivos, contenidos y metodologas resulta imprescindible conocer en qu y cmo ha cambiado la realidad social y mental del hombre en las ltimas dcadas. Ms que informacin, formacin: Pero todo esto no es ms que una pequea arista que podemos percibir del cambio fundamental que se est produciendo. Ya en los aos setenta el filsofo canadiense Marshall Mac Luhan investig y explic el cambio radical que ocurre en nuestra psiquis por efecto de las nuevas tecnologas y, especficamente, por los medios elctricos, y acu el trmino de "aldea global". Zbignew Brzezinski, a su vez, nos habl de la "era tecnotrnica" y prefiri el trmino de "ciudad global", as como la formacin de una "conciencia humana global". En la dcada siguiente Alvin Toffler analiz en detalle la sociedad de la "tercera ola". Y as, en los aos noventa Eric Mac Luhan contina las investigaciones de su padre y nos revela cmo cambia tambin el rol del aula de clases y el estudiante. La forma de pensar analtica y lineal formada a partir de la escritura, la imprenta y el libro, ha ido dando lugar a una mentalidad de mosaico en la que lo fundamental es la sntesis. Resulta entonces medianamente claro que quienes se ocupan de la enseanza del Derecho deben

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

6

Jus Liberabit Ica

interesarse en conocer qu cambios se han operado en la realidad social e individual, as como indagar en los aportes de la moderna pedagoga. Son dignos de ser considerados algunos de los principios que fundamentan la reforma educacional que se intenta llevar adelante en la enseanza bsica y media, en especial aquellos que apuntan a un aprendizaje significativo, a un hacer para aprender y a despertar la iniciativa y actividad de los propios estudiantes, ya inmersos en esta nueva cultura que los medios moldean. Hoy el problema no es la informacin, que antes slo tena el profesor o la biblioteca. Hoy el conocimiento est tambin fuera de las aulas y el estudiante puede tener acceso rpido a respuestas tanto o ms que el docente. Pero, como continuamos enseando al viejo estilo, el estudiante se queda sentado esperando slo tomar apuntes de lo que el profesor diga y eso ser lo que debe recordar y con eso basta. Por lo sealado, sostenemos que ms que informacin se requiere formacin, ms que cantidad de datos se necesita aprender a manejarlos. La escuela de Derecho es un lugar donde se debe aprender sobre todo a construir un sistema de pensamiento y razonamiento, donde se asumen conceptos y contextos, se aprende a conocer el Derecho y, especficamente, nuestro ordenamiento jurdico. El estudiante de Derecho profundizar en las normas, pero tambin deber comprender el por qu de las cosas, desvelar las implicancias prcticas de tal o cual posicin doctrinaria, llegar a aplicar las tcnicas jurdicas que le permitan interpretar, integrar o solucionar antinomias y, finalmente, ser capaz

de emitir juicios crticos sobre el derecho existente y su aplicacin prctica o eficacia. En sntesis, se trata de aprender aquello ms permanente del Derecho y conocer los caminos para investigar el resto. Respecto a la actividad docente, el profesor no puede pretender ensearlo todo: es simplemente imposible. Hoy en da ya no es el poseedor de todo el conocimiento, ni el aula el nico lugar en donde ste se halla. De tal forma, entonces, el profesor ser ms un ordenador, un gua, un orientador, un asignador de trabajos, el timonel en el trabajo de anlisis y fundamentalmente de sntesis que hoy es necesario realizar. Claro que ello requiere tambin otro tipo de estudiante, activo y no pasivo, crtico y no reverencial. En lo relativo a metodologa y evaluacin, en trminos generales se debe buscar un equilibrio de mtodos, sin descartar ninguno, ya que es tan til una clase magistral como una clase activa, un mtodo socrtico como un trabajo en grupos o una investigacin dirigida. Asimismo, no se debe evaluar todo en trminos de conductas operacionales homogneas (lo inmediatamente observable y medible), como se plantea en el modelo curricular de objetivos, sino tambin en base a problemas, situaciones y casos que enfrente el estudiante y que suelen tener frecuentemente respuestas diversas, como lo plantea el modelo curricular de procesos ms actual. Hechos que obstan al cambio: Conforme con lo expresado, las circunstancias o hechos que impiden el cambio hacia una mejor enseanza

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

7

Jus Liberabit Ica

del Derecho se pueden resumir en los siguientes puntos y quedan as de manifiesto las cuestiones que deben ser superadas, frente a lo cual no somos muy optimistas: - La concepcin reduccionista del Derecho, que tiene una tradicin de ms de cien aos. - La innovacin (clase activa y forma diferente de evaluacin) supone un mayor trabajo que repetir los libros de texto e intelectualmente un desafo mayor para el profesor y el estudiante. En la mayora de los casos, las escuelas no cuentan con ambientes fsicos y el nmero de alumnos adecuados para la clase activa. As pues, la renovacin de los estudios de Derecho no resulta tarea sencilla y depende de diversos factores nada fciles de superar, que pasan por el mbito intelectual, de hbitos y otros de carcter econmico. El primer paso es reconocerlos para intentar esta superacin.

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

8

Jus Liberabit Ica

LA ANULABILIDAD DEL ACTO JURDICO POR ERROR Y DOLO COMO VICIOS DE LA VOLUNTADDr. FREDDY ESCOBAR ARQUIEGO Juez Titular Corte Superior de Justicia de Ica

jurdico motivado por vicios de la voluntad por error y dolo. Acto Jurdico En principio, en relacin al eje principal del tema que abordamos, diremos que conforme al artculo 140 del Cdigo Civil, el acto jurdico es la manifestacin de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurdicas. Segn el tratadista Jos Len Barandiarn1, es un hecho jurdico, voluntario, lcito, con manifestacin de voluntad y efectos queridos que responden a la intencin del sujeto en conformidad con el Derecho Objetivo. Para que se efectivice la manifestacin de voluntad es indispensable que la voluntad se exteriorice, que se manifieste. Es de absoluta necesidad la exteriorizacin de la voluntad, pues la intimidad de la voluntad es insuficiente y se requiere su manifestacin al mundo exterior del sujeto, que es lo que interesa al Derecho. La manifestacin, como exteriorizacin consiente de la voluntad del sujeto, es la que permite constituir el acto jurdico. Pero tambin es imprescindible generar un efecto jurdico que debe ser querido y que responda a la voluntad interna del sujeto, caso contrario, el acto jurdico no surte efectos. Para que existaComentarios al Cdigo Civil Peruano. Jos Len Barandiarn1

Para quienes tratamos temas en materia civil relacionados al acto jurdico, vemos que se presenta un problema comn sobre controversias que guardan relacin, que de una manera u otra alcanza tanto a los Abogados como operadores jurdicos, pues muchas veces se confunden diversos trminos vinculados a la validez y la eficacia de los actos jurdicos. Estamos refirindonos a la invalidez, ineficacia, nulidad, y la anulabilidad de actos jurdicos. Con este artculo pretendo dar algunos alcances sobre la diferenciacin que existe, abordando especficamente lo referente a la anulabilidad del acto

CSJI

9

Jus Liberabit Ica

voluntad jurdica, se requiere la concurrencia de elementos internos (discernimiento, intencin y voluntad) y externos (manifestacin); para producir efectos jurdicos se requiere que la voluntad sea manifestada, exteriorizada por medio de declaraciones y comportamiento. Sin embargo, en la celebracin de un acto jurdico se pueden presentar diversas circunstancias que motivan no surta plenos efectos, sino que se encuentre inmersa en causal de anulabilidad. En relacin a la autonoma de la voluntad en la celebracin del acto jurdico, tenemos que tratadistas como Francisco Moreyra Garca Sayan2, refieren que el derecho protege y respeta las relaciones privadas, que es la voluntad humana, llamada la autonoma privada, pero ello solo se produce cuando esta se manifiesta conforme a las normas que el derecho dicta. Es por ello que cuando la voluntad de los individuos propone crear un efecto de derecho mediante un acto jurdico que no respeta las normas imperativas de la ley, se produce la ineficacia de dicho acto, de tal forma que el derecho impide que surtan los efectos que las partes pretendieron. Se suscita la ineficacia cuando el inters individual expresado en el acto de autorregulacin en que consiste el acto jurdico resulta incompatible con el ordenamiento legal, es por ello que los efectos que los agentes quieren alcanzar, si bien puede operar en el plano de la realidad social, no llegarn a hacerlo en la dimensin jurdica de esa realidad.

La ineficacia representa un concepto amplio. El acto nulo no surte los efectos que le corresponden a su tipo. En relacin a la nulidad del acto jurdico, recordemos que todo acto esta determinado por la manifestacin de la voluntad que pueda producir un efecto jurdico pero excepcionalmente puede adolecer de defectos que lo convierte en ineficaz. La doctrina refiere en primer lugar a un defecto estructural, referida a las afectaciones por causas originarias o intrnsecas, es decir que se presentan al momento de la celebracin del acto, lo cual esta previsto en el Articulo 219 del Cdigo Civil; en este caso opera la nulidad ipso jure o absoluta, por lo que no es posible confirmarse por acto posterior; por otro lado la ineficacia funcional se da cuando sobreviene un defecto ajeno a la estructura, el mismo que se presenta luego de celebrado el acto jurdico, motivando su anulabilidad; en este caso la parte afectada puede perfeccionarlo mediante la confirmacin. Es as que el acto anulable tampoco surtir efectos si es que la parte afectada o interesada no opta por la confirmacin, sino que de acuerdo a sus intereses lo impugna con xito. De ser as, ambos devienen en ineficaces. En razn que todos los preceptos legales no tienen igual trascendencia segn el derecho, ni este les atribuye jerarqua semejante, ser igualmente diversa la ineficacia que se produzca por su omisin o inobservancia, dependiendo como el acto vulnera tales reglas. Por tanto habr varios grados y modos de incompatibilidades entre la voluntad privada y las normas legales, lo que determinan las distintas clases de ineficacia del acto jurdico. La ineficacia del acto jurdico emana de

El Acto Jurdico segn el Cdigo Civil Peruano. Francisco Moreyra Garca Sayn. Pontificia Universidad Catlica del Per. Fondo Editorial 2005. Primera edicin2

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

10

Jus Liberabit Ica

causas extrnsecas o de causas intrnsecas al mismo acto. Causa extrnseca es aquella circunstancia o situacin - ya coetnea al nacimiento del acto, ya sobreviniente, pero que no afecta a su proceso de formacin ni a sus elementos constitutivos que determina que un acto que naci vlido, sea privado momentneamente de surtir efectos o sea privado de continuar producindolos. Causa intrnseca es la falta de uno de los elementos que la ley considera esencial para que dicho acto produzca efectos. El acto adolece de una falla, de un requisito constitutivo que se da coetneo al nacimiento del negocio y que determina que el derecho no lo admita como fecundo en sus efectos. En puridad, se denomina ineficaz al acto jurdico que por causas ajenas a su propia conformacin no surte efectos o no puede continuar produciendo los efectos que se propusieron las partes; la ineficacia convierte al acto en inservible o intil. Si bien en nuestro Cdigo Civil estn tipificadas las principales causales de ineficacia de un acto jurdico como la ineficacia propiamente dicha, la rescisin, la resolucin, la revocacin, la renuncia, la caducidad y el mutuo disenso, a ellas se puede agregar la condicin suspensiva, la misma que bien puede privar de efectos al acto jurdico de forma definitiva si es que tal condicin no se realiza. Existen otras causales que se resisten a ser clasificados por la diversidad de su origen, pero que se relacionan con el incumplimiento de las obligaciones o la imposibilidad sobreviniente de cumplirlas.

El tratadista Anbal Torres Vasquez3 sostiene que si el acto jurdico no produce sus efectos normales es calificado como ineficaz. El acto ineficaz no produce los efectos que le son propios, es decir, los que se deducen de su contenido o de las normas supletorias que lo regulan. Agrega que la ineficacia puede provenir de la invalidez del acto jurdico y de causas extraas al acto jurdico vlido. En el primer caso se est frente a la denominada ineficacia por invalidez o ineficacia estructural, y en el segundo caso se trata de la ineficacia funcional. Vicios de la Voluntad Fernando Vidal Ramrez4, sostiene que la voluntad del agente constituye la esencia misma del acto jurdico, pues la falta de ella hace que el acto no llegue a ser tal. Agrega que la voluntad sola no es suficiente, pues su manifestacin necesita que entre ambas exista una imprescindible correlacin, toda vez que la manifestacin debe responder a la verdadera y real intencin del sujeto; que entre lo que se declara y lo que se quiere, debe existir una necesaria e imprescindible correlacin. Sin embargo, se presentan casos en que la voluntad puede faltar, ya sea por ausencia de discernimiento, de la intencin o de la libertad. Adems, la voluntad manifestada debe responder a una determinacin seria, destinada a crear un resultado jurdico. La voluntad generadora del acto jurdico debe ser sana, pues genera, modifica, transforma y extingue derechos, para ello debe ser el resultado de la conjugacin de los elementos internos, es decir discernimiento,Anbal Torres Vsquez. Acto Jurdico. Segunda Edicin. Editorial Moreno S.A. Lima Per. Ao 2001 4 El Acto Jurdico en el Cdigo Civil Peruano. Fernando Vidal Ramrez3

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

11

Jus Liberabit Ica

intencin y libertad, y de los elementos externos, es decir manifestacin en cualquiera de sus modos. Cuando se rompe esta conjuncin por la presencia de factores perturbadores, surge una voluntad viciada, pues ya no existe la necesaria correlacin entre lo que quiere el sujeto y su voluntad exteriorizada, es decir se trata de los llamados vicios de voluntad. Segn Stolfi para ser vlido y producir efectos, el negocio jurdico debe constar no solo de una voluntad y de una manifestacin, sino que debe tratarse de una voluntad libremente emitida, por lo que si el proceso de la voluntad fue perturbado, es dudoso si tal acto jurdico debe considerarse como valido o no. Reseando nuevamente los apuntes del tratadista Len Barandiarn sobre los vicios de la voluntad, refiere que la declaracin aportada por el agente debe responder a un verdadero consentimiento sano, por eso la ley defiende esta vinculacin, exigindose que el consentimiento no este viciado, es decir que no haya inconsecuencia entre lo declarado y lo pedido. Nuestro Cdigo Civil contempla los vicios de voluntad que afectan la validez de un acto jurdico considerndose como tales: el error, el dolo, la violencia y la intimidacin. El error en el acto jurdico El error como uno de los vicios de la voluntad, es una divergencia inconsciente que se da entre la voluntad interna o real del sujeto y los efectos que busca con su manifestacin. Segn el tratadista De Cosso, el error consiste fundamentalmente en una representacin subjetiva contraria a la verdadera realidad objetiva y cuando esa falsa representacin a

tenido tal importancia en la gnesis del negocio, que haya sido capaz de determinar la voluntad, constituye un vicio de la misma. Aguiar y Giorgi lo definen como una disconformidad entre las ideas de nuestra mente y el orden de las cosas. Por su parte, Len Barandiarn sostiene que es una disconformidad entre el objeto intencional de la apreciacin y esta misma, o sea el objeto mental. Castaeda afirma que es la sustitucin de la idea verdadera por una idea falsa sobre la persona o la cosa (objeto), se trata de una representacin que no es verdadera. Segn Fernando Vidal Ramrez, el error como vicio de voluntad esta referido a la funcin cognoscitiva del sujeto, ya que se trata de ausencia de conocimiento o de conocimiento equivocado. Por eso aunque la ausencia de conocimiento es ignorancia y el conocimiento equivocado es error, la ignorancia se equipara al error, jurdicamente apreciada. El error proviene de la ignorancia, pues el concepto falso encuentra su origen en el desconocimiento de la realidad. Segn Stolfi el error consiste en la falsa representacin de la realidad determinada por la ignorancia, es decir, por no haber tenido la parte conocimiento de todas las circunstancias que influyen en el acto concertado o por la equivocacin. El error en la declaracin o en el contenido de la declaracin se da cuando la voluntad se ha formado sanamente pero se presenta un elemento distorsionante entre la voluntad que se exterioriza y lo que queda manifestado. El error en el contenido de la voluntad, es cuando se dice lo que se quiere pero con fundamento en la ignorancia o el falso conocimiento de la realidad de las cosas.

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

12

Jus Liberabit Ica

En este contexto, el artculo 201 del Cdigo Civil establece que es causa de anulacin del acto jurdico el error, cuando este sea esencial y conocible por la otra parte. En concordancia con el artculo 221 inciso 2. del mismo Cdigo, un acto jurdico es anulable, entre otros presupuestos, por vicio de la voluntad resultante del error, dolo, violencia o intimidacin. La impugnacin de la validez del acto jurdico por causa de error Conforme a la doctrina aplicable al tema que nos ocupa, para impugnar la validez del acto jurdico por causa de error, son necesarios tres requisitos, como son: i) la esencialidad del error; ii) la conocibilidad del error; y, iii) el perjuicio del errante. Sobre la esenciabilidad del error: El error es esencial cuando es la causa determinante de la manifestacin de voluntad, lo que significa que de no haber mediado el error, el sujeto no hubiera celebrado el acto jurdico. Tambin se da cuando el contenido de la manifestacin no corresponde a lo que el sujeto ha querido expresar, correspondiendo esta nocin al error en la declaracin. Sobre la conocibilidad del error: Esta prevista en el artculo 203 del Cdigo Civil; sobre el tema, el tratadista Messineo sostiene que la conocibilidad es la posibilidad de reconocer el error ajeno y que si el error era conocible, al que ha cometido el error le corresponde la defensa de la impugnacin. Sobre este mismo punto Len Barandiarn sostiene que es de necesidad que el error sea conocible por la otra parte es decir por quien

celebra el negocio con el errante. La conocibilidad excluye la mala fe diferencindolo del dolo, el cual se caracteriza por la ausencia de la buena fe; se trata pues de una imputacin a la otra parte del acto jurdico en cuanto a que estaba en la posibilidad de percatarse del error y por eso lo comparte. En relacin al perjuicio del errante: Esta previsto en el artculo 206 del Cdigo Civil, se debe entender en el sentido de que establece un requisito para el ejercicio de la accin de anulabilidad por causa de error, cuando este es esencial y conocible por la otra parte conforme al artculo 201 del citado Cdigo. Autores como Manuel de la Puente y Susana Zusman sostienen que la disposicin contenida en el citado artculo 206 responde a la teora de la confianza o de la buena fe. El dolo como causal anulabilidad del acto jurdico de

Al respecto, Fernando Vidal Ramrez concepta al dolo como toda maniobra encaminada a provocar un engao, a inducir a error. Los Mazeaud sostienen que se trata de un error, pero constituido por el hecho de la otra parte; es un error provocado, un engao, precisan que la victima del dolo no solo se engaa, sino que ha sido engaada. Segn Stolfi dolo es el error provocado engaando a otro y constituye una causa por si suficiente para la anulabilidad del acto de modo que este es impugnable an en los casos en que el error por si solo no afectase la validez del negocio: el error que no provocara la ineficacia del acto, la provoca entonces por que ha tenido por causa el dolo. Agrega este tratadista que el dolo consiste en el artificio utilizado para engaar una persona provocando en ella un error

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

13

Jus Liberabit Ica

o aprovechando el error en que la misma se halla, a fin de inducirla a hacer un negocio jurdico. En este marco, si en la celebracin de un acto jurdico se presentan tales presupuestos, el Juzgador deber amparar una demanda de Anulabilidad de Acto Jurdico por tales causales, pero para ello resulta necesario que la defensa de la parte actora postule debidamente su pretensin, de tal forma que se emite el correspondiente pronunciamiento por parte del operador de justicia.

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

14

Jus Liberabit Ica

EL NUEVO MODELO PROCESAL LABORALDra. JACQUELINE RIEGA RONDN Juez Superior Provisional Corte Superior de Justicia de Ica

El Nuevo Modelo Procesal Laboral se sustenta en la Ley 29497, Ley Procesal de Trabajo (NLPT) que inici su vigencia en Julio del pasado ao, y progresivamente se viene aplicando en diversos lugares de nuestro pas tales como Caete, Moquegua, Trujillo, Lambayeque, Cuzco, entre otros, da un vuelco sustancial en la concepcin del proceso laboral hasta ahora existente. Esta ley deja de lado la idea de un proceso escrito y formalista para pasar a un proceso fundamentalmente oral y flexible, inspirndose en los principios de inmediacin, oralidad, concentracin, celeridad, economa procesal y veracidad.

La inmediacin Es uno de los principios procesales que conforman el sistema formal de la oralidad. Tiene como finalidad mantener la ms ntima relacin posible con el juzgador de una parte y de los litigantes y la totalidad de los medios probatorios de la otra, desde el comienzo del proceso hasta el final, debiendo conocer de las impresiones personales a lo largo de todos los actos procesales y de ese mismo modo plasmarlo en la decisin, esto basado en la bsqueda de la verdad y para esto se encontrar el juez en mejores condiciones si se entiende

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

15

Jus Liberabit Ica

directamente con las partes y con la prueba.5 Por la inmediacin el proceso se lleva necesariamente delante del Juez, quien presidir las audiencias, interrogar a las partes y terceros y escuchar los alegatos de los sujetos procesales. La inmediacin es una calidad de lo inmediato y un deseo noble de una correcta administracin de justicia, ya que el juez siempre estar al lado y no apartado de quienes lo reclaman6 Este nuevo modelo procesal laboral exige del Juzgador una participacin activa y personal, ello le permitir resolver los conflictos jurdicos con prontitud y eficiencia, al tener frente suyo a las partes, quienes formularn sus respectivos alegatos de apertura, tomar conocimiento de los hechos y esto le permitir propiciar la conciliacin, si sta se frustra, llevar adelante el proceso, dndose paso a la actuacin probatoria, pues ste principio y la oralidad exigen que las pruebas se practiquen en presencia judicial particularmente respecto del interrogatorio de las partes y de testigos, el reconocimiento judicial, los medios de reproduccin de palabra y sonido y las explicaciones de los dictmenes periciales. Para que el proceso pueda ser oral se hace necesario que haya inmediacin, entre otros principios. Con la inmediacin se trata de acortar distancias entendindose como una directiva en la que los jueces y los defensores debern inspirarse.MARTE ALVARADO, Nilsa Ramona, Principio de Inmediacin 6 GOMEZ VALDEZ, Francisco, Nueva Ley Procesal del Trabajo5

Para una eficaz aplicacin del principio de inmediacin debe tener en cuenta: La presencia fsica del juez en el momento de exhibicin y recepcin de cualquier del tipo de prueba de que se trate. Que el mismo juez que instruya la causa sea quien dicte la resolucin o decisin final sobre la controversia sometida a juicio. Agotar los principios de contradiccin y publicidad en audiencia, y, si es un expediente administrativo procurar que las documentaciones se hayan obtenido a travs de stos medios. Asegurar que existe una correcta instruccin que no acarree la nulidad de actos, ni lesin al debido proceso y finalmente fallar el expediente para tutelar una administracin de justicia sin dilaciones y dentro de un plazo razonable, estos dos ltimos principios inmiscuidos directamente al principio de inmediacin. La oralidad Pretende que los actos procesales se acten a travs de la voz hablada, no siendo excluyente su escrituracin cuando tengan que interponer los recursos procesales, tales como la demanda, contestacin de la demanda, apelacin, etc., ya que se sabe que no existen en puridad procesos orales o escritos, puesto que cada uno de ellos tiene una cuota de lo uno o de lo otro, segn el esquema procesal existente.7 La oralidad es un principio estrechamente ligado a la sencillez porque lo que se busca, con ambos,GOMEZ VALDEZ, Francisco, Nueva Ley Procesal del Trabajo7

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

16

Jus Liberabit Ica

es facilitarle al trabajador la defensa de sus derechos. Lo que se quiere, es que en el proceso laboral prevalezca la forma oral antes que la escrita. Slo as el juez puede obtener una impresin ms cercana a los hechos y al conflicto mismo. En el proceso escrito, las partes hacen de conocimiento del Juzgador sus versiones a travs de los escritos. En el proceso oral, los litigantes y terceros hablan directamente al Juez y ste tiene la posibilidad de analizar y valorar la versin de cada uno y darse cuenta de las contradicciones en que incurren, de inmediato, exigir las aclaraciones y precisiones que le resulten necesarias. Por otra parte, la oralidad permite el cumplimiento de otros principios como el de celeridad, veracidad, inmediacin, concentracin, etc. En la medida en que prevalezca la oralidad en el proceso ello les permitir a los jueces impartir una mejor y ms rpida administracin de justicia. La Concentracin Antes que un principio, es un mecanismo para el logro de la celeridad del proceso, consiste en reunir todas las cuestiones debatidas o el mayor nmero de ellas para ventilarlas y decidirlas en el mnimo de actuaciones y providencias. As, se evita que el proceso se distraiga en cuestiones accesorias que impliquen suspensin de la actuacin principal. Procura realizar diferentes actos procesales en una sola diligencia, el proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor

nmero de actos procesales. El Juez dirige el proceso tendiendo a una reduccin de los actos procesales, sin afectar el carcter imperativo de las actuaciones que lo requieran. Por la concentracin, se pretende abreviar en el tiempo todos los actos del proceso para que este pueda desarrollarse en un reducido lapso, sin mayores distancias entre un acto y otro; pues los procedimientos de trabajo tienen la particularidad de traer consigo reclamaciones puntuales, muchas de ellas fundamentales y de un hondo contenido social. La Celeridad Consiste en que el proceso se concrete a las etapas esenciales y cada una de ellas limitada al trmino perentorio fijado por la norma. En observancia de este principio se descartan los plazos o trminos adicionales a una determinada etapa, esto es, los que se surten como complemento del principal y las prrrogas o ampliaciones. Tambin implica que los actos se surten en la forma ms sencilla posible, para evitar dilaciones innecesarias. Lo que se busca con este principio es la restitucin del bien jurdico tutelado, objeto de la transgresin, en el menor tiempo posible. En el caso del derecho del trabajo, la tutela es prioritaria, porque est de por medio la fuente de sustento del trabajador y su familia que no pueden esperar mucho tiempo. La dilacin de los procedimientos, el proceso laboral, acenta desigualdad entre trabajador empleador. porque posibilita desaliento y abandono de en la y el la

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

17

Jus Liberabit Ica

pretensin del primero en beneficio del segundo. Para Nstor de Buen, los Tribunales de Trabajo deben buscar en el proceso la mayor celeridad y economa procesal, entendiendo por celeridad un procedimiento acumulado en el cual no se dan grandes plazos para el desarrollo de las diferentes etapas del proceso. La Economa Procesal Segn Chiovenda, es la obtencin del mximo resultado posible con el mnimo de esfuerzo. Este principio se refiere no slo a los actos procesales sino a los gastos que ellos impliquen. La Economa Procesal implica evitar lo innecesario, es decir, debemos procurar que los procesos sean acumulados y que en el menor tiempo posible se ejecuten todas sus etapas. El hecho de que consideremos la economa procesal como un Principio operativo de la realizacin del principio de la celeridad, podra dar lugar a sostener que, por el contrario, la celeridad contribuye a la consecucin de la economa procesal pero tal apreciacin se desvanece si tenemos en cuenta que la economa. procesal no slo se refiere a la reduccin del gasto, sino tambin a la economa del tiempo y esfuerzo, ingredientes sustanciales para el logro del principio de la celeridad, que es sinnimo de urgencia Si nos referimos a la economa del gasto, debemos entender que lo que se busca es que los costos no sean un impedimento para que el proceso se desarrolle con la urgencia que exige la realizacin de la justicia.

Por otro lado y en cuanto a la economa del tiempo, lo que se pretende es que los procesos se desarrollen en el menor tiempo posible, lo cual guarda relacin con la celeridad procesal. La economa del esfuerzo busca, como afirma Podetti, la supresin de trmites superfluos o redundantes, reducir el trabajo de los jueces y auxiliares de justicia, En conclusin, porque la justicia es urgente hay que economizar, gasto, tiempo y esfuerzo. La Veracidad Es la necesidad de que en el proceso laboral exista la verdad, puesto que la justicia solo ser efectiva cuando en el proceso coincida con la verdad real. Este es un principio procesal bsico, la bsqueda de la verdad, que deber ser la real y no aparente o formal; debe determinarse en todo momento que es lo que verdaderamente ha ocurrido en la alegada relacin laboral planteada. En el desarrollo de un proceso se mueven dos tipos de versiones respecto a los hechos que originan l conflicto. Una de esas versiones es la que las partes buscan mostrarle al Juez a travs de los medios probatorios, y que frecuentemente no se ajustan a la realidad. En muchos casos ese alejamiento de la verdad es intencional. Pero no se puede negar la otra situacin, que se da cuando en el proceso hay una coincidencia entre la realidad y lo que se logra probar En el primer caso estamos ante lo que se denomina la verdad formal. En el segundo, ante la verdad real

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

18

Jus Liberabit Ica

En el proceso laboral, no hay discusin en la tesis de que la verdad real debe primar frente a la verdad aparente. El juez est dotado de facultades para verificar la exactitud de las afirmaciones o negativas manifestadas por las partes es decir es menester comprobar la verdad o falsedad las mismas, con el objeto de de llegar a una conviccin acerca de la veracidad real. De esta manera, el Juez desplaza a las partes en la correcta calificacin jurdica de los hechos, es decir; rectifica el error casual o intencional de los litigantes Aqu tambin se produce una diferencia con el proceso civil; en ste el juez. Por ejemplo, por lo general busca aquello que las partes realmente han deseado en un negocio jurdico y da a esa voluntad la denominacin jurdica adecuada. En el proceso laboral, el Juez va ms all y no solamente busca lo que las partes desearon. sino cmo se comport la realidad. Es frecuente que dos personas celebren un contrato de locacin de servicios, pero aunque esa hubiera sido la voluntad de los contratantes, al juez laboral, antes que eso le interesar averiguar cmo se desarroll la prestacin de servicios, y de esa manera descartar o aceptar la existencia de un contrato de trabajo. Es preciso sealar que el principio de la primaca de la realidad, no tiene un valor absoluto en el proceso laboral porque ste debe funcionar en concordancia con las reglas del proceso. Como podemos ver ste nuevo proceso laboral, combina oralidad concentracininmediacin, y promueve el impulso oficioso

obligado, rompe con la pasividad del tribunal, propia del proceso civil, que tanta influencia ha tenido en el proceso laboral. Este nuevo modelo del proceso laboral reafirma el carcter social que siempre ha debido tener, disponiendo expresa e implcitamente un papel activo no slo del Juez laboral, sino de la jurisdiccin de trabajo. Se otorga al Juez un rol ms activo en el proceso, exigindole una mayor profundizacin en el estudio de cada caso que llegue a sus manos y a diferencia de los procesos civiles no procede la reconvencin. Un aspecto interesante de la Nueva Ley Procesal de Trabajo es la existencia de dos audiencias en el proceso ordinario laboral, la Audiencia de Conciliacin y la Audiencia de Juzgamiento. Lo interesante de este desdoblamiento de la conocida Audiencia nica radica en que en la primera diligencia los jueces se avocarn a propiciar una salida conciliatoria entre las partes para evitar la continuacin del proceso, y, de ser el caso, emitirn sentencia en un lapso no mayor de 60 minutos. Tratndose de la Audiencia de Juzgamiento, sta comprende la confrontacin de posiciones, etapa probatoria, alegatos y sentencia. En el proceso abreviado existe una sola audiencia que agrupa la conciliacin y el juzgamiento. Entre los aspectos ms resaltantes de sta nueva ley procesal, tenemos el nuevo tratamiento que se da a la competencia territorial, es as que cuando se demanda al empleador la competencia corresponde al Juez del domicilio principal de aqul o al del ltimo lugar en que se desarrollaron las labores, lo cual obedece a que la dinmica productiva moderna

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

19

Jus Liberabit Ica

conlleva a que muchas veces la relacin laboral se desarrolle en diversos lugares, sin embargo cuando se demanda al trabajador la competencia corresponde al Juez de su domicilio. En lo que se refiere a la competencia por materia, el Juez de Trabajo la tiene sobre los casos de indemnizacin por daos imputable a cualquiera de las partes laborales, por lo cual por expreso mandato legal y ya no solo por criterios jurisprudenciales pueden ser demandados por daos en esta va tanto el trabajador como el empleador. Pueden ser demandados en sede laboral tambin las personas relacionadas con derechos de los trabajadores (por ejemplo las aseguradoras). Uno de los aportes que considero ms importantes es que los menores de edad no requieren representante legal para comparecer al proceso, ello de alguna manera va a servir para evitar que los menores sigan siendo objeto de abuso y explotacin por parte de los empleadores. Las embarazadas, los menores de edad y los discapacitados tienen derecho a defensa legal pblica, de sta manera se trata de proteger a la parte ms dbil de la relacin laboral. A efectos de evitar que el trabajador que reclama sus derechos en la va judicial sea objeto de represalias por parte de su empleador, se ha otorgado a los sindicatos la facultad de defender a sus afiliados sin que requieran de poder especial. Puede dictarse cualquiera de las medidas cautelares reguladas en el

Cdigo Procesal Civil y tambin la reposicin provisional del trabajador, recordemos que la actual Ley Procesal Laboral no lo prev as, pues cuando la pretensin principal es apreciable en dinero, se puede solicitar embargo bajo la modalidad de inscripcin o administracin. Las notificaciones electrnicas, servirn para agilizar el trmite del proceso, stas se han considerado en la mayora de los casos, salvo algunas excepciones (como el traslado de la demanda o en caso de zonas de extrema pobreza). Va a aportar en beneficio de la celeridad procesal, el hecho de que los trabajadores beneficiarios de una sentencia colectiva del Tribunal Constitucional o Corte Suprema pueden iniciar demanda laboral de liquidacin de beneficios individuales. Por otro lado, e innegablemente, el proceso actual tambin permite que quien plantee una demanda no asuma ninguna responsabilidad por hacerlo. Se puede demandar, muchas veces masivamente, lo que uno quiera el cielo es el lmite y gratis. Desde esa perspectiva, los incentivos para demandar sin sustento son altos y, por lo tanto, la cantidad de procesos frvolos e injustificados resulta enorme. El nuevo proceso laboral pretende evitar lo anterior, proponiendo un tipo de proceso moderno basado en el uso de tecnologa; efectivo y dirigido a facilitar que la norma se haga efectiva. Para ello, busca mostrarse tan eficaz que acte como un desincentivo al incumplimiento, de tal forma que o evite el incumplimiento o lleve a una

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

20

Jus Liberabit Ica

conciliacin del conflicto en su etapa inicial. Pretende, del mismo modo, convertirse en un disuasivo de las demandas masivas sin fundamento y en un canalizador de legtimas pretensiones judiciales. Pero los efectos no se limitarn a lo dicho. La norma puede cambiar la manera de litigar; la forma de ejercer el derecho; el modo de actuar frente a las normas y la manera de ver al Poder Judicial 8. Nuestra Corte Superior pronto se incorporar al grupo de Distritos Judiciales en los que se aplica la NLPT por lo que jueces, operadores de justicia y abogados deben asumir con responsabilidad ste nuevo reto y prepararse para ello.

VINATEA RECOBA, Luis, La Oralidad en el Proceso Laboral, Diario El Peruano 21.10.20098

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

21

Jus Liberabit Ica

LA NATURALEZA JURIDICA DE LA RESPONSABILIDAD MEDICADr. ALFREDO ALBERTO AGUADO SEMINO Juez Provisional Corte Superior de Justicia de Ica

I. INTRODUCCION Los medios de comunicacin en los ltimos aos, vienen informando diversos caos de hechos relacionados con el tratamiento de la salud de las personas, las noticias informan casos de negligencia mdica, lo que viene originando el incremento paulatino de estas reclamaciones en la va civil, penal y administrativa por parte de los afectados, quienes persiguen no solo una sancin penal, sino la indemnizacin respectiva, por el dao causado a la persona. La solucin de dichos casos, presenta dificultades, en cuanto a la naturaleza jurdica de la responsabilidad civil, las soluciones

aplicables a cada caso concreto vienen siendo elaboradas por la jurisprudencia sobre las bases de los preceptos legales que genricamente se refieren a la responsabilidad civil contractual y extracontractual como as los afirma Domnguez Luelmo9. El presente artculo, se elabora con el fin de determinar si la profesin del mdico es una obligacin de medio o de resultado, cuyo incumplimiento de lugar a la responsabilidad Civil ya sea Responsabilidad Extracontractual o Responsabilidad Contractual.Domnguez Luelmo A. Derecho Sanitario y Responsabilidad Mdica, Ed. Lex Nova, Vallalodid pg. 479

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

22

Jus Liberabit Ica

II. LA OBLIGACION La relacin jurdica se crea entre dos sujetos o ms, a los cuales una norma jurdica atribuye a uno un derecho e impone al otro un correlativo un deber, como lo indica el maestro Anbal Torres Vsquez, Toda relacin jurdica tiene por objeto a la prestacin10; es por ello que la obligacin viene a ser el vnculo jurdico que liga a dos (o ms) personas, en virtud de la cual una de ellas a que se denomina deudor queda sujeta a realizar una prestacin a favor de la otra a que se denomina acreedor. Del concepto aparecen los elementos de la obligacin: Vnculo jurdico, sujetos, prestacin y causa. 2.1 El vnculo jurdico: Es el nexo que liga a una persona a la otra. Manuel Albaladejo11, indica que el vnculo engloba el debito y la responsabilidad; e indica que como regla la obligacin encierra deuda y responsabilidad.

(acreedor) y un sujeto pasivo (deudor) o varios deudores o acreedores. En toda obligacin siempre hay dos partes. 2.3 La Prestacin: La prestacin es el contenido u objeto de la obligacin, y est constituida por la conducta en cuya observancia estriba el deber del obligado. La prestacin debe satisfacer el inters del acreedor, puede consistir en: dar, hacer, o no hacer alguna cosa; en tal virtud toda forma de actividad humana puede configurarse como prestacin, con tal que rena los requisitos: posible, licita, valorable en dinero. La causa: Que, viene a ser el fin objetivo e inmediato a que la obligacin se dirige.

2.4

III. LAS OBLIGACIONES DE HACER El objeto de toda obligacin es la prestacin a que el deudor queda obligado; el derecho de las obligaciones en nuestro medio se encuentra regulado en el Libro VI del Cdigo Civil, del cual se puede extraer que se reconoce entre otras las de: Hacer que es una obligacin positiva, precisamente el terma en comento esta la relacionado con dicha obligacin, legislada en el Artculo 1148 del C.C. El obligado a la ejecucin de un hecho debe cumplir la prestacin en el plazo y modo pactados o, en su defecto, en los exigidos por la naturaleza de la obligacin o las circunstancias del caso, Felipe Osterling Paradi y Mario Castillo

El debito: Deuda o deber de prestacin, frente al que existe el derecho (crdito) del acreedor a exigir el cumplimiento. La responsabilidad: Del deudor, frente a la que existe el poder del acreedor de dirigirse contra el patrimonio de aquel. 2.2 Los sujetos: Vienen a ser las personas ligadas por el vnculo. Los sujetos de la obligacin pueden ser un sujeto activo

Torrs Vsquez Anbal, Cdigo Civil, 2002, Edit. Idemsa. 11 Manuel Albaladejo , Derecho Civil II, Derecho de Obligaciones, Volumen I, Jos Mara Bosch Editor, Barcelona 1997, Pg. 16 sgtes.10

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

23

Jus Liberabit Ica

Freyre12, respecto a la palabra hacer, sealan que de acuerdo con la Real Acadmica de la Lengua Espaola, tiene varias acepciones. Las que revisten inters para el Derecho de Obligaciones son las siguientes: a) Producir una cosa, darle el primer ser; b) Fabricar, formar una cosa, dndole la figura, norma y traza que debe tener; y c) Ejecutar, poner por obra una accin o trabajo. Agregan los indicados autores que: de acuerdo con las tres acepciones del trmino hacer, que hemos recogido en lneas anteriores, podemos orientarnos en dos grandes sentidos: a) Hacer implica producir una cosa (o mejor dicho un bien, dentro de la terminologa utilizada por nuestro C.C. y el Derecho Moderno). Ese bien podr ser tanto material como inmaterial. b) Hacer implica ejecutar alguna accin o trabajo. En las obligaciones de hacer, la prestacin alude esencialmente a una actividad del deudor, consiste en hacer, por lo general, en una energa de trabajo proporcionada por el deudor a favor del acreedor o de un tercero, ya sea se trate de trabajo material o intelectual, como as lo sostiene el autor italiano Francesco Messineo13, quien concluye su razonamiento respecto de las obligaciones de hacer, sealando que stas, en general corresponde el derecho del acreedor a una actividadFelipe Osterling Parodi y Mario Castillo Freyre, Cdigo Civil Comentado, Gaceta Jurdica, Mayo 2004, pg. 101, 13 Francesco Messineo, Manual de Derecho Civil y Comercial, T.IV, Ediciones Jurdicas Europa Amrica,. Buenos Aires, 1979.12

del deudor, o la obtencin de un cierto resultado. Las obligaciones de Hacer, se contraen, intuitu personae, en relacin a la persona del deudor, por tal razn que el Art. 1148 del C.C., establece que en las obligaciones de hacer cuando la calidad y circunstancias de la persona del deudor se hubiesen tenido en cuenta al establecer la obligacin, el acreedor no puede ser compelido a recibir la prestacin o el servicio de un tercero14; en la obligacin de hacer, se tiene presente, que no se puede obligar al deudor a realizar un acto que no quiera, la accin segn el Artculo 1150, la accin que realiza el acreedor no es la de compeler al deudor a que haga lo que estaba obligado a hacer, sino a pedir que se ejecute a su costa, y adems a que se deshaga lo mal hecho si ya se hubiese realizado el deudor, asimismo el acreedor se encuentra facultado para que la prestacin sea cumplida por un tercero a costa del ejecutado, o reclamar el resarcimiento de daos y perjuicios. De lo que se viene expresando se desprende que en lo relacionado a las obligaciones de hacer, se distinguen adems las de actividad llamada tambin de medios, y las de resultado, segn que se hacer al que est obligado el deudor consista en observar una determinada conducta, o, por el contrario, en que mediante esa conducta haya de obtener un resultado concreto, de tal manera que cumplir la primera simplemente desarrollando la actividad a la que se comprometi, sin importar su resultado. MientasJuan Osorio Morales Juan Miguel Osorio Serrano, La obligacin y el Derecho de Obligaciones, Curso de Derecho Civil II, 3ra,. Edic, Edit. TIRANT LO BLANCH, pg. 88.14

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

24

Jus Liberabit Ica

que las obligaciones de resultado, el deudor ha de desarrollar una determinada actividad, para obtener un resultado concreto, debindose de considerar, por lo general, incumplida su obligacin, si a pesar de sus esfuerzos, no puede llegar a obtenerlo. Para determinar la naturaleza jurdica de la responsabilidad civil medica, se debe tener muy en cuenta las circunstancias de que el mdico no ejerce su profesin solamente en vista de un enfermo concreto y a peticin de l, o de quien lo represente o tenga su cuidado su guarda, sino tambin en casos de urgencia, como siniestro, cumpliendo un imperativo deontolgico, precisamente de esas relaciones jurdicas es que se desprende la naturaleza jurdica, por cuanto que de ellas se revela la clara diferencia ente el clsico contrato de locacin de servicios y la relacin mdicoenfermo, cuyo objeto en modo alguno ha de ser el compromiso del mdico de curar en todo caso al enfermo, porque no hay posibilidad de asegurar normalmente en ningn caso el definitivo resultado de la actividad mdica, siempre influible por el coeficiente de innumerables e inesperados factores ajenos a la propia normal actividad profesional del mdico, y en realidad significativo de un contrato obligacin de medios adecuados y no de resultado, salvo en el caso de que la relacin jurdica concertada sea reveladora de un contrato de ejecucin de obra, como sucede en el caso entre otros de: de ciruga esttica o de prtesis dentaria o de otro ndole, de lo que se deduce que se debe atender al caso concreto en que se produce la relacin jurdica, que d lugar a la actuacin e intervencin mdica como a las circunstancias en que las mismas se

desarrollen y tengan lugar, as como las incidencias inesperadas en el normal actuar profesional. IV. LA RELACION MEDICO PACIENTE JURIDICA

El Artculo 1351 del Cdigo Civil, seala que: El contrato es el acuerdo de dos o ms partes para crear, regular, modificar o extinguir una relacin jurdica patrimonial; la norma define al contrato de la cual se determina que el contrato se forma por la perfecta coincidencia entre la propuesta y la aceptacin, que es lo que se denomina el consentimiento, de donde surge un voluntad comn, como lo establece el Artculo 1352 del Cdigo sustantivo. Para que exista esa voluntad jurdica se requiere la concurrencia de elementos internos (discernimiento, intencin y voluntad) y externos (manifestacin). Los elementos internos forman la voluntad, la que produce efectos jurdicos, con su manifestacin exteriorizada mediante declaraciones y comportamientos. Lizardo Taboada Crdova, cuando trata del contrato, llega a la conclusin que el Cdigo Civil peruano en materia de consentimiento es declaracionista, siendo la segunda parte del Artculo 1361 del C.C., un intento frustrado de incorporar el voluntarismo, conclusin que arribo teniendo en cuenta el Artculo 1373 del C.C., que prescribe: El contrato queda perfeccionado en el momento y lugar en que la aceptacin es conocida por el oferente, lo que quiere decir que el consentimiento resulta de la armoniosa integracin de la oferta con la aceptacin, no bastando que ambas declaraciones de voluntad se intercambien. Es menester que se

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

25

Jus Liberabit Ica

combinen en el sentido de integrarse recprocamente de modo tal que se produzca una coincidencia de las voluntades de ambas partes con relacin al objeto del contrato15. Se ha precisado que la elacin jurdica del mdico frente al paciente o enfermo es una obligacin de hacer, la cuestin que nos ocupa es determinar si se trata de una obligacin de hacer de medios o resultado, para luego poder determinar la responsabilidad civil mdica. En las obligaciones de hacer, la prestacin o conducta debida tiene por objeto llevar a cabo una actividad, por lo tanto es necesario distinguir ente las que entraan el compromiso de un resultado, es decir que la actividad sea satisfactoria para el acreedor cuando se lleve a cabo el desenlace pretendido o buscado por el acreedor; y aquellas en que se considera que el deudor ha cumplido cuando ha desplegado la actividad en cuestin, esto es, cuando simplemente se ha desarrollado el esfuerzo fsico o intelectual (o ambos a la vez), en que la prestacin existe, independiente de que se haya dado lugar al resultado prctico que en toda relacin obligatoria busca el acreedor. De lo que de colige que en la actividad de la profesin del mdico, se presenta la prctica de Medicina Asistencial y la Curativa o voluntaria (satisfactiva), actividades que presentan diferencias entre una y otra, Bacenas Carpio16, nos dice que: la finalidad perseguida por el interesado, en la medida satisfactiva el interesado no acude en calidad deManuel de la Puente y Lavalle, Comentarios al Cdigo Civil, pgina 229. 16 Bacenas Carpio, La Responsabilidad Mdica, pg. 259-260.15

paciente, sino en la de cliente. Este sujeto no requiere al facultativo para que le procure el restablecimiento de una situacin previa, sino que lo que en puridad desea es el establecimiento de una situacin biolgica absolutamente nueva que slo el mdico puede proporcionarle, como se puede ver la calificacin de la intervencin como curativa o satisfactiva tiene como principal consecuencia jurdica provocar una obligacin de hacer de resultado. Situacin que no se da en la medicina asistencial, debido a que la relacin que liga al mdico y paciente, el profesional se compromete despus de asumirla a desarrollar la actividad adecuada a las reglas de su profesin, para preocupar una mejor salud del enfermo, a lo que se compromete el facultativo es obtener, en todo caso, su absoluta recuperacin. De lo que se deduce, que la obligacin del mdico se cie al empleo de las tcnicas adecuadas para la curacin del paciente, cuya actuacin debe ser diligente, en este caso se est frente a una obligacin de hacer de medios; empero en determinados mbitos de la medicina moderna el mdico tambin se obliga a la obtencin de un resultado, lo que provoca el incumplimiento contractual en caso de que aquel no se obtenga el resultado deseado. De lo expuesto se colige que en la profesin del mdico se desarrolla una actividad de medios y de resultado. V. LA RESPONSABILIDAD CIVIL La responsabilidad civil, est referida al aspecto fundamental de indemnizar los daos ocasionados en la vida de relacin a los particulares, bien se trate de daos producidos

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

26

Jus Liberabit Ica

como consecuencia del incumplimiento de una obligacin voluntaria, principalmente contractual, o bien se trate de daos que sean el resultado de una conducta, sin que exista entre los sujetos ningn vnculo de orden obligacional. La responsabilidad contractual es aquella que deriva de un contrato celebrado entre las partes, donde uno de los intervinientes produce dao por dolo, al no cumplir con la prestacin a su cargo o por culpa por la inejecucin de la obligacin por su cumplimiento parcial, tardo o defectuoso, la cual debe ser indemnizable. Del concepto dado, se puede ver que la naturaleza de la responsabilidad contractual, se deriva de una previa relacin entre el causante y la vctima, su reunin no es casual o accidental, es decir que se han vinculado en torno a obtener un cierto resultado, primando la voluntad o intencionalidad, existiendo un acuerdo plasmado en un documento, ya sea verbal o escrito. Se ha precisado que la prestacin es el contenido u objeto de la obligacin, y est constituida por la conducta en cuya observancia estriba el deber del obligado. La prestacin debe satisfacer el inters del acreedor; la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, en la Sentencia de Casacin N 12462001-TACNA, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 05 de noviembre del 2001, pgina 7917, ha precisado que para que se configure la Responsabilidad Contractual, no se requiere la existencia de un

existir contrato pero si un deber obligacional; de acuerdo con la sentencia casatoria queda establecido que el incumplimiento de la prestacin - deber obligacional - es lo que configura la naturaleza jurdica de la Responsabilidad Contractual, es por tal razn que se puede afirmar que en la Responsabilidad contractual, las partes involucradas causante y vctima han tenido un trato previo o sea se han vinculado voluntariamente y han buscado en comn ciertos propsitos, su reunin no es casual o accidental, y esta reunin se ha producido en torno a obtener un cierto resultado, que origina el deber obligacional prestacin -, que viene a ser el caso de la actividad de resultado que desarrollan en algunas oportunidades el mdico, de la que surge la responsabilidad contractual del mdico, as se tiene en los casos de ciruga esttica, prtesis dental. Cuando el dao se produce sin que exista relacin jurdica previa entre las partes, o incluso existiendo ella, el dao es consecuencia, no del incumplimiento de una obligacin voluntaria, sino simplemente del deber jurdico genrico de no causar dao a otro, como es el caso de la medicina asistencial, caso en que se concurre por un mal estado de la salud, una emergencia ya sea al consultorio del mdico o un centro hospitalario o asistencial, en este caso, nos encontramos frente a una Responsabilidad civil Extracontractual del Mdico. VI. CONCLUSION De lo expuesto se puede concluir que la naturaleza jurdica de la Responsabilidad Mdica se da en dos planos:

contrato debido a que esta se origine no del incumplimiento deun contrato sino del incumplimiento o de la inejecucin de un deber obligacional, esto es, que puede no

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

27

Jus Liberabit Ica

1 Responsabilidad Mdica por Responsabilidad Contractual. (Actividad de Resultado), caso en que sera aplicable el Artculo 1321 del C.C. 2 Responsabilidad Mdica por Responsabilidad Extracontractual (Actividad de Medios), caso en que sera aplicable el Art. 1969 y 1970 de, C.C. 3 En dichos casos se presentan requisitos comunes: la Antijuricidad, el dao causado, la relacin de causalidad y los factores de atribucin.

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

28

Jus Liberabit Ica

LA NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA ENTRE LA JUSTICIA Y LA SEGURIDAD JURIDICADr. WILLIAM PANDAL CAMPOS Docente universitario Universidad Privada San Juan Bautista

de derecho en que la potestad jurisdiccional de impartir justicia como competencia exclusiva y excluyente del rgano Jurisdiccional no devenga en la practica en una fuente de agudizacin de las cuestiones conflictivas y litigiosas que agraven ms las convivencia social, desnaturalizando de esta manera el objetivo fundacional del Estado, el mismo que mediante el Derecho orienta la potestad de la que se encuentra investida a la armonizacin de las relaciones sociales con justicia. La regulacin normativa especifica de la nulidad de la cosa juzgada fraudulenta en nuestro ordenamiento jurdico civil adjetivo, constituye un acierto del derecho moderno, a pesar de ser una institucin jurdica que tuvo su gnesis en el Derecho Romano y que inclusive tuvo una regulacin en el derogado Cdigo de Procedimientos Civiles de 1912, en el que se permita cuestionar las sentencias expedidas por el rgano Jurisdiccional respecto a la cual pesaba la calidad de cosa juzgada, a travs del instituto de contradiccin de sentencia o juicio contradictorio, en la va ordinaria, deviniendo en consecuencia en un precedente legislativo del Art. 178 del Cdigo Procesal Civil. Esta Institucin jurdica cumple una funcin muy importante en el moderno estado social democrtico Con respecto a la legitimidad de la norma contenida en el Art. 178 del Cdigo Procesal Civil que regula la nulidad de cosa juzgada fraudulenta, existe una antinomia entre la norma constitucional y la norma procesal, vale decir una laguna legal generada por la existencia de dos normas que simultneamente plantean consecuencias jurdicas distintas para un mismo hecho, acontecimiento o suceso y tratndose de una antimonia directa debe ser solucionado mediante las reglas de la coherencia, conciliando ambos prescripciones; es asi que el Art. 139 Inc.02 de la Constitucin Poltica del Estado, estatuye como uno de los principios de la funcin jurisdiccional Que, ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el rgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

29

Jus Liberabit Ica

resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en tramite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecucin; concordndose esta norma con el postulado contendido con el Art. 139 Inc.03 de la norma fundamental que establece a su vez la prohibicin de revivir procesos fenecidos con resolucin ejecutoriada, preceptos estos que permiten colegir vlidamente sobre la inmutabilidad o intangibilidad de las sentencias que adquieren la autoridad de cosa juzgada, dotndose de esta forma a la decisin judicial de SEGURIDAD JURIDICA , necesaria en la solucin del conflicto nter subjetivo como fin inmediato y el logro de la paz social, como fin mediato. En consecuencia, el carcter de cosa juzgada le otorga a una sentencia la condicin de irrevisable, por lo que no resulta posible volver a juzgar a una persona por los hechos que fueron materia de un proceso anterior sobre el que a recado una resolucin que alternativamente puede tener las siguientes condiciones: Que haya agotada todas las instancias previstas legalmente o que la misma haya quedado consentida por falta de impugnacin. No obstante lo anterior, es menester precisar de acuerdo con el Maestro Eduardo J. Couture17 que la inmutabilidad de un pronunciamiento jurisdiccional, caracterstica central de la condicin de la Cosa Juzgada, no es absoluta, puesto que la necesidad de certezaEduardo J. Couture. Revocacin de los actos procesales en el fraude procesal fundamentos doctrinarios para un estudio del articulo178 del CPC .Instituto de Investigacin y Defensa del Derecho de Acceso a la Justicia IDAJUS-Palestra Editores SRL ,lima 1997,p48.17

que la informa debe de ceder frente a la verdad, en determinadas situaciones y condiciones, habida cuenta que esta institucin deviene de una exigencia poltica y no propiamente jurdica; concordante con lo expuesto procedente ANA MARIA ARRIARTE18, establece los requisitos para que exista la cosa juzgada siendo las siguientes: a) Que la decisin sea jurisdiccional, b) Que haya operado la preclusin c) Que contenga un pronunciamiento que impida volver a plantear el mismo conflicto de intereses y d) Que no haya mediado fraude en su obtencin. Con respecto a este ultimo requisito la doctrina, legislacin y jurisprudencia de manera unnime seala Que la forma como se obtuvo la decisin permite o impide que la decisin sea inimpugnable a tal punto que existe en nuestro propio ordenamiento jurdico un proceso especifico de Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta. Corroborando lo anterior el Tribunal Constitucional que con impecable criterio jurdico ha establecido que no cabe invocar el principio de inmutabilidad absoluta de una sentencia que aparentemente adquiri la cosa juzgada, ni la garanta de la administracin de Justicia del que se refiere el Art. 139 Inc. 02 de la Constitucin Poltica del Estado, cuando no ha existido un autentico y verdadero proceso judicial en el que se respete los derechos procesales constitucionales; sino, por el contrario un proceso llevado en forma irregular.

Arrarte Arrisnabarreta, Ana Mara. Alcances sobre la Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta. En Ticona Postigo , Vctor, El Debido Proceso y la Demanda Civil , tomo ii Editorial Rodhas , lima 1998,287 a 288.18

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

30

Jus Liberabit Ica

Por otro lado tomando en consideracin el precepto constitucional en comento, las regulaciones jurdicas establecidas en el Art. 178 del Cdigo Procesal Civil de la Nulidad de la Cosa Juzgada Fraudulenta podra justificarse al decir del Maestro CARRIN LUGO19, en razn de que este numeral ( .) presupone que la sentencia final dictada en un proceso para tener la autoridad de cosa juzgada debe de haberse obtenido no slo siguiendo las reglas que garantizan el derecho al debido proceso, sino tambin y esto hay que remarcar sin la contaminacin de elementos fraudulentos, pues si ella ha sido obtenido con la presencia de dichos elementos negativos estaremos frente de una sentencia que aparentemente se ha revestido de la calidad de la cosa juzgada. La sentencia obtenida sin la presencia de vicios como los anotados que la invaliden mantendrn no solo su calidad de tal, sino ciertamente ser intangible, inmodificable, inalterable, es decir tendr la calidad de cosa juzgada valida. Asimismo seala que para romper la antinomia legal surgida entre la norma constitucional y la norma procesal, tratndose de una antinomia directa esta debe ser resuelta con las reglas de la coherencia, postulando en este extremo con el propsito de conciliar ambos preceptos legales dentro del contexto de la congruencia del sistema jurdico afirma (.) la previsin constitucional naturalmente tiene debe contener como sustento que la sentencia debe ser el producto de una decisin en laCarrin Lugo, Jorge. Tratado de Derecho Procesal Civil I. Editorial Grijley-Volumen I .Pg. 406.19

cual no haya existido en lo absoluto la existencia de ningn elemento fraudulento, la previsin procesal coadyuva. Esto quiero significar que de por medio existe valores (). En efecto por un lado tenemos el VALOR SEGURIDAD JURDICA y por otro lado el VALOR JUSTICIA. Consideramos que ambos valores son compatibles, sin embargo, en caso de tutelar dichos valores, debe de prevalecer la que corresponda al valor justicia, en todo caso la cosa juzgada, dentro de un debido y licito proceso debe de asegurar la eficacia y justicia de la sentencia emitida20. Por su parte NELSON RAMREZ JIMNEZ21 afirma que no es cierto que la nulidad de cosa juzgada fraudulenta agreda la santidad de la cosa juzgada, como lo sostiene algn sector de la justicia. La impugnacin de la sentencia se sustenta en el valor justicia, mientras que la cosa juzgada lo hace en la seguridad. No son valores que se cruzan o se opone, pues la revisin afecta a los derechos mal adquiridos a travs de una sentencia que contiene un remedo de justicia, basada en el fraude; por otro lado, nos e afectan a terceros de buena fe y a titulo oneroso. En este sentido, existen tambin posiciones a favor del cuestionamiento de una sentencia judicial que comparte las posiciones doctrinarias antes mencionadas como la de MEGLIOLI22() Si se obtieneIbidem .pag407. Ramrez Jimnez ,Nelson. La cosa Juzgada Fraudulenta, Necesidad de Precisiones en el Derecho ( Revista del Colegio de Abogados de Arequipa No.299-Arequipa ,Ao 1999.Pag 17 . 22 Meglioli Mara Fabiana (revisin de la cosa juzgada ,algunas notas sobre Recurso de Revisin o Accin Autnoma de Nulidad 2 en http:/www.cpcf.org.a2/HTM/suparchi7supdoctrina271201-2pdf,p3)20 21

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

31

Jus Liberabit Ica

una sentencia judicial fruto de un proceso viciado, sustancialmente resulta imposible considerar que en tal decisin exista aplicacin del derecho, lo que lleva a inferir que el fallo ser injusto, transgredera el fundamento del Estado de Derecho, quebrando el principio de seguridad jurdica, justificar lo contrario implicara contravenir el orden jurdico pre establecido y propiciar la inseguridad jurdica,concordante con lo anterior PEYRANO23 afirma No ha toda sentencia judicial puede reconocrsele fuerza de resolucin inmutable, sino solo aquellas que han sido precedidas de un proceso de un proceso contradictorio en el que el vencido haya tenido adecuada y sustancial oportunidad de audiencia y prueba . No puede invocarse el principio de inmutabilidad de la Cosa Juzgada cuando no ha existido un autentico y verdadero proceso judicial Sintetizando los argumentos en pro y en contra esgrimidos anteriormente podemos concluir afirmando, por un lado, que la COSA JUZGADA la adquieren las resoluciones y los procesos que le dieron origen cuando tienen la condicin de firmes, es decir cuando son consentidas o ejecutoriadas, de lo que se puede colegir la inatacabilidad de dichas resoluciones, para cuya eficacia debe contar con las siguientes caractersticas: Inimpugnabilidad (prohibicin de revivir procesos fenecidos),inmutabilidad (concluido el proceso no se puede dejar sin efecto la resolucin que adquiri elPeyrano ,Jorge W; Fraude Procesal y Problemtica. En fundamentos doctrinarios para un estudio del articulo178 del CPC .Instituto de Investigacin y Defensa del Derecho de Acceso a la Justicia IDAJUS-Palestra Editores SRL ,lima 1997,112.23

carcter de cosa juzgada), coercibilidad (exigir al obligado el cumplimiento de lo dispuesto por la tutela judicial). Por otro lado, LA NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA es un instituto jurdico procesal que considerado como un medio impugnatorio que a decir del maestro JUAN MONROY GALVEZ cuyo objetivo al ser regulado en sede nacional fue abrir una rendija que permita evitar la consolidacin de una decisin judicial firme , por tanto apta para producir una modificacin sobre la realidad , pero obtenida en base a una desnaturalizacin del proceso como instrumento tico, con todos los riesgos que supone atacar una situacin consolidada, era imprescindible permitir a quien tuviera medios probatorios contundentes obtener la rescisin del proceso o de la decisin que lo afecto , cuando pudiera acreditar la existencia de fraude procesal para su obtencin24, asimismo justificando la existencia de este instituto en nuestro ordenamiento jurdico afirma que La cosa juzgada como estado de autoridad que recae sobre una resolucin, cuando esta ha adquirido la calidad de inimpugnable al haber resuelto en definitiva lo que ha sido objeto del proceso, no puede ser fraudulenta. Si para la obtencin de la definitividad de la decisin ha habido fraude procesal, entonces no habr cosa juzgada , se trata simplemente de un estado artificial de firmeza que debe ser combatido con el proceso 25. propuesto)Monroy Glvez ,Juan . Algunas Reformas al Cdigo Procesal Civil En Derecho procesal III Congreso internacional ,Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad de Lima, ao 2005, pag.268. 25 Ibidem, pag 270 .24

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

32

Jus Liberabit Ica

Finalmente se puede inferir de lo expuesto anteriormente que la regulacin jurdica de la nulidad de cosa juzgada fraudulenta en nuestro sistema jurdico constituye un mecanismo jurdico que permite solucionar o superar la discusin entre dos valores jurdicos preeminentes en el sistema de justicia como son la seguridad jurdica y la justicia; valores estos, que deben concurrir en condiciones normales en una resolucin judicial firme, pero que eventualmente y bajo determinados supuestos, en algunas resoluciones firmes se objetiva la disociacin de estos valores, constituyendo esta circunstancia fctico jurdico el mbito en el que se hace imperativo la aplicacin de la nulidad de la cosa juzgada fraudulenta.

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

33

Jus Liberabit Ica

MEDIOS PROBATORIOS EN LA APELACION DE SENTENCIA Y EL DEBIDO PROCESODr. LUIS GUTIERREZ REMON Juez Superior Provisional Corte Superior de Justicia de Ica

reivindicacin y pago de frutos y reformndola la declara improcedente. 2.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Por resolucin de fecha once de enero del dos mil siete, se ha declarado procedente el recurso de casacin interpuesto a fojas trescientos cincuenta y uno por la causal del inciso 3 del artculo 386 del Cdigo Procesal Civil segn los siguientes cargos: Contravencin de los artculos II y IV del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil, aduciendo que presentaron los documentos que acredita que el proceso judicial sobre oposicin a la inscripcin por prescripcin seguido entre las mimas partes, culmin favorablemente a su parte, con anterioridad a que se expida la sentencia de vista; no obstante lo cual dicha resolucin omiti merituarlos, transgrediendo el principio de adquisicin de la prueba, as como el artculo 374 del Cdigo Procesal Civil que facultad a las partes presentar medios probatorios en segunda instancia. 3.- CONSIDERANDO: Primero.- Que del carcter absoluto del Derecho de Propiedad deriva su signo de exclusividad, puesto que siendo un derecho que otorga las mayores facultades posibles sobre un bien, no puede haber dos ttulos contrapuestos que las otorguen.

CAS. N 2461-2006. LA LIBERTAD. Reivindicacin. Lima, quince de mayo del dos mil siete.LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA; vista la causa el da de la fecha y producida la votacin con arreglo a ley, emite la presente sentencia. 1.- MATERIA DEL RECURSO: Es materia del presente recurso de casacin la resolucin de vista de fojas trescientos veintisis, de fecha veinte de junio del dos mil seis, emitida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, que revoca la apelada de fojas ciento ochentitres, su fecha quince de abril del dos mil tres que declara fundada la demanda de

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

34

Jus Liberabit Ica

Segundo: En el presente caso, la recurrente en su calidad de copropietaria pretende la reivindicacin del predio agrcola sub litis, situado en Chepn, as como el pago de frutos. La sentencia de primera instancia declar fundada la demanda, y apelada por la parte demandada, el colegiado superior, la revoc y reformndola la declar improcedente, con el fundamento que, si bien es cierto la actora cuenta con el ttulo supletorio sobre dicho bien, tambin lo es que los demandados en virtud del Decreto Legislativo 667-Ley de Registro de Predios Rurales, han inscrito la posesin con el propsito de acceder a la propiedad usucapin, segn la certificacin registral de fojas ciento trece. Tercero: Que el artculo 22 de la Ley de Registro de Predios Rurales, regula el procedimiento administrativo de inscripcin de la posesin.- el artculo 24 de la misma ley faculta al propietario a formular oposicin a la inscripcin de la prescripcin, prosiguindose el proceso judicial correspondiente, si la oposicin es declarada fundada, el Registrador, por el solo mrito de la copia de dicha resolucin, deber cancelar el asiento donde corre inscrito el derecho de posesin y cualquier otro asiento posterior que sea consecuencia del mismo; por el contrario, si la oposicin es declarada infundada, el Registrador deber inscribir la propiedad del predio rural a nombre del poseedor de dicho predio cuyo derecho se encuentra inscrito en el Registro Predial. Cuarto: Que, el letrado de la parte demandante, a fojas trescientos treinticinco y con fecha diecinueve de junio del dos mil seis present copias certificadas de la sentencia superior expedida en el proceso de oposicin a la inscripcin de la prescripcin a fojas trescientos

veintinueve y vuelta y del auto de calificacin del recurso de casacin a fojas trescientos treintidos; y la recurrida ha sido emitida el veinte de ese mismo mes y ao, sin considerar estas resoluciones. Quinto: La sentencia de vista del proceso de oposicin a la inscripcin revoca la apelada que declara infundada la demanda, y reformndola la declara fundada, en consecuencia, ordena cursar los partes a Registros Pblicos para la cancelacin de asiento de inscripcin de la posesin; y el recurso de casacin interpuesto por el codemandado Andrs Surez Quilcate ha sido declarado improcedente por este Supremo Tribunal en la Casacin 2506-2005 La Libertad, de fecha veintisiete de marzo del dos mil seis. Sexto: El artculo 51 inciso 2 del Cdigo Procesal Civil, concordante con el artculo II del Ttulo Preliminar del mismo Cdigo, establece que los jueces estn facultados para ordenar los actos procesales necesarios al esclarecimie4nto de los hechos, respetando el derecho de defensa de las partes. En caso de autos, el Colegiado Superior ante la presentacin de las acotadas resoluciones estaba facultado para incorporarlas a este proceso, respetando el principio de contradiccin de la prueba y decidir esta controversia. 4. DECISION: 1) Declararon FUNDADO el recurso de casacin de fojas trescientos cincuentiuno, en consecuencia, NULA la sentencia de vista de fojas trescientos veintisis, de fecha veinte de junio del dos mil seis. 2) DISPUSIERON el reenvo a la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de la Libertad a fin de que emita nueva decisin, debiendo pronunciarse sobre le fondo de la controversia. 3) ORDENARON

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

35 pronuncie sobre controversia. el

Jus Liberabit Ica

la publicacin de la presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad en los seguidos por doa Luisa Augusta Ros Rodrguez con don Andrs Surez Quilcate y otro sobre reivindicacin y otro concepto; y los devolvieron.-Vocal Ponente.- Snchez Palacios Paiva. SS. SANCHEZ PALACIOS PAIVA, ROMAN SANTISTEBAN, HUAMANI LLAMAS, FERREYRA VILDOZOLA, ROJAS MARAVI C-103464-7. I.- PRESENTACION DEL CASO 1.1- Demanda.Se trata de una demanda interpuesta por Luisa Augusta Ros Rodrguez contra Andrs Surez Quilcate y otro sobre reivindicacin y pago de frutos. II.- MATERIA DEL RECURSO Y DECISIN CASATORIA La Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica ha declarado fundado el recurso de casacin interpuesto por la parte demandante contra la decisin de la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, que revoc la sentencia de primera instancia que declaraba fundada la demanda de reivindicacin y pago de frutos, y reformndola la declar improcedente, por la causal contenida en el inciso tercero del artculo 386 del Cdigo Procesal Civil, esto es, la contravencin de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, segn los cargos: contravencin de los artculos II del Ttulo Preliminar y el inciso 2) del artculo 51 del Cdigo Procesal Civil, ordenndose que la Sala Civil se

fondo

de

la

2.1.- Decisin del juez civil La sentencia de primera instancia declar fundada la demanda. 2.2- Argumentos de la Sala Civil para revocar la decisin de primera instancia y revocarla declarando improcedente la demanda. Si bien es cierto que la actora cuenta con el ttulo supletorio sobre dicho bien, tambin lo es, que los demandados en virtud del Decreto Legislativo 667 Ley de Registro de Predios Rurales, han inscrito la posesin con el propsito de acceder a la propiedad usucapin, conforme a la certificacin registral. III. FUNDAMENTOS RECURRENTE DEL

Se invoca la causal relativa a la contravencin de normas que garantizan la observancia del debido proceso, con el siguiente fundamento: a) Se contraviene los artculo II ( Principio de direccin e impulso del proceso) y IV Principios de iniciativa de parte y conducta procesal) del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil. b) Present los documentos que acreditan que el proceso judicial sobre oposicin a la inscripcin por prescripcin seguido entre las mismas partes, culmin favorablemente a su parte. c) Que la decisin judicial favorable a su parte en el proceso de oposicin, culmin con anterioridad a que se expida la sentencia de vista por la cual se

La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad

CSJI

36 decidir sobre controversia. el

Jus Liberabit Ica

declar improcedente su demanda de reivindicacin y otra. d) No obstante dicha resolucin favorable a su parte, la Sala omiti merituarlos transgrediendo el principio de adquisicin de la prueba, as como el artculo 374 del Cdigo Procesal Civil que faculta a las partes presentar medios probatorios en segunda instancia. IV. FUNDAMENTOS DE LA SALA CASATORIA a) Que, del carcter absoluto del derecho de propiedad deriva su signo de exclusividad puesto que siendo un derecho que otorga las mayores facultades sobre un bien, no puede haber dos ttulos contrapuestos que las otorguen. b) Que, de conformidad a lo que dispone el artculo 22 del D.Leg. 667 Ley de Registro de Predios Rurales, si la oposicin se declara fundada, el Registrador por el solo mrito de dicha resolucin deber cancelar el asiento donde corre inscrito el derecho de posesin y cualquier otro asiento posterior que sea consecuencia del mismo. c) El artculo 51 inciso 2 del Cdigo Procesal Civil, concordante con el artculo II del Ttulo Preliminar del mismo Cdigo, establece que los jueces estn facultados para ordenar los actos procesales necesarios para el esclarecimiento de los hechos, respetando el derecho de defensa de las partes. d) Ante la presentacin de pruebas en segunda instancia (en este caso la resoluciones que desestimaban la inscripcin registral de posesin), el Colegiado Superior estaba facultado para incorporarlas al proceso, respetando el principio de contradiccin de la prueba y

fondo

de

la

V.- TEMAS PROCESALES A partir del contenido de esta decisin casatoria consideramos relevante desarrollar los siguientes temas: 5.1.- Concepcin garantista de la tutela procesal.El sistema procesal garantista se funda en el derecho de accin frente al poder-deber de la jurisdiccin, esto es, en la tutela judicial efectiva que es el aseguramiento del derecho de acceso al rgano jurisdiccional, as como la eficacia de la decisin final, lo cual debe efectivizarse a travs de un debido proceso. Segn el Cdigo Procesal Constitucional, la tutela procesal efectiva comprende el acceso a la justicia y el debido proceso, siendo que la tutela procesal, aquella situacin jurdica de una persona en la que se respetan sus derechos de libre acceso al rgano jurisdiccional, a probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de la jurisdiccin predeterminada ni sometido a procedimiento distintos de los previstos en el la ley, a la obtencin de una resolucin fundada en derecho, a acceder a los medios impugnatorios regulados, entre otros. Si bien la Constitucin Poltica del Estado, en el inciso 3 del artculo 139 pareciera diferenciar ambas