fechas civicas

11
FECHAS CIVICAS MES DE OCTUBRE DÍA DEL PERIODISMO El primero de octubre de 1950, los integrantes de la Federación Peruana de Periodistas celebraron su Primer Congreso Nacional y fue durante ese acto que el periodista Antenor Escudero Villar propuso la idea de celebrar el día de periodista. Aprobada la propuesta, se solicitó al gobierno la declaración del Día del Periodismo como un día para homenajear a los hombres de prensa. Se designó el 1 de octubre en honor al día en que apareció el primer diario del Perú, el “Diario de Lima”, que fuera fundado por Jaime Bausate y Mesa. Finalmente el 1 de octubre de 1953 mediante Decreto Supremo 2521 se instituyó la celebración. El periodista Jaime Bausate y Mesa llegaron a Lima procedente de España y fundó en el Perú el “Diario de Lima”, un periódico que trató temas locales, sociales y noticias de Europa. Antes de ese diario sólo existían las llamadas gacetas, que eran boletines impresos en una sola cara. La aparición de El Diario fue el inicio de las publicaciones periódicas en el Perú. SEMANA DEL NIÑO “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres” Pitágoras A pesar de la Convención de los Derechos del Niño y del Nuevo Código de los Niños y Adolescentes, este grupo, que constituye más del 50% de la población de nuestro país, todavía se encuentra en un porcentaje significativo en situación precaria. Muchos niños y adolescentes son obligados no solo a trabajar para sobrevivir, sino incluso a delinquir y muchos de estos niños y adolescentes están privados de sus derechos básicos como hogar, alimentación, salud y educación.

Upload: stephanie-pascual-rios

Post on 01-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FECHAS CIVICAS

FECHAS CIVICAS

MES DE OCTUBRE

DÍA DEL PERIODISMO

El primero de octubre de 1950, los integrantes de la Federación Peruana de Periodistas celebraron su Primer Congreso Nacional y fue durante ese acto que el periodista Antenor Escudero Villar propuso la idea de celebrar el día de periodista. Aprobada la propuesta, se solicitó al gobierno la declaración del Día del Periodismo como un día para homenajear a los hombres de prensa. Se designó el 1 de octubre en honor al día en que apareció el primer diario del Perú, el “Diario de Lima”, que fuera fundado por Jaime Bausate y Mesa. Finalmente el 1 de octubre de 1953 mediante Decreto Supremo 2521 se instituyó la celebración.El periodista Jaime Bausate y Mesa llegaron a Lima procedente de España y fundó en el Perú el “Diario de Lima”, un periódico que trató temas locales, sociales y noticias de Europa. Antes de ese diario sólo existían las llamadas gacetas, que eran boletines impresos en una sola cara. La aparición de El Diario fue el inicio de las publicaciones periódicas en el Perú.

SEMANA DEL NIÑO

“Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”Pitágoras

A pesar de la Convención de los Derechos del Niño y del Nuevo Código de los Niños y Adolescentes, este grupo, que constituye más del 50% de la población de nuestro país, todavía se encuentra en un porcentaje significativo en situación precaria. Muchos niños y adolescentes son obligados no solo a trabajar para sobrevivir, sino incluso a delinquir y muchos de estos niños y adolescentes están privados de sus derechos básicos como hogar, alimentación, salud y educación.

En todos los países del mundo existen niños que viven en condiciones difíciles, lo que hace necesaria la adopción de medidas orientadas a su protección. La primera de todas es reconocer que los niños también tienen derechos, cuyo respeto y garantía constituye la base para su crecimiento y desarrollo como seres humanos.

DÍA DE LA ACCIÓN HEROICA DE DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Daniel Alcides Carrión, joven estudiante de medicina es considerado mártir de la medicina latinoamericana. Llevado por su espíritu de investigación, solicitó ser inoculado don la bacteria Bartonella bacilliformis a fin de contraer la ahora conocida como enfermedad de

Page 2: FECHAS CIVICAS

Carrión o verruga peruana, para de este modo estudiar su desarrollo y evolución en el infectado.

Desde los primeros síntomas, Carrión escribió personalmente su historia clínica hasta el 26 de septiembre; agobiado por la fiebre y la anemia, solicitó a sus compañeros continuar con la investigación.

Daniel Alcides Carrión, falleció el 5 de octubre de 1885 con el deseo de que los estudios siguieran adelante, consciente de haber contribuido al mejor conocimiento de la dolencia que hoy lleva su nombre.

DÍA DEL ILUSTRE TRADICIONALISTA DON RICARDO PALMA

“La tradición, en el sentido que Palma la ha impuesto al mundo literario, es flor de Lima.

La tradición cultivada fuera de Lima y por otra

pluma que no sea la de Palma, no se da

bien, tiene poco perfume, se ve falta de

color”. Rubén Darío

Insigne escritor peruano, realizó estudios en

el Convictorio de San Carlos, tras una vida

activa en la que destacan su participación en

el combate del 2 de mayo y en la defensa de

Miraflores.

Después la guerra con Chile, asume la dirección de la Biblioteca Nacional, que tras la

guerra había sido casi totalmente destruida. Su labor fue ardua y digna de todo elogio, se

le conoció como "El Bibliotecario Mendigo" al solicitar libros a autores de diversas

nacionalidades para reequipar la biblioteca. Autor de las célebres Tradiciones Peruanas

fallece en Miraflores en 1919.

DÍA DEL COMBATE DE ANGAMOS

El 5 de abril de 1879 Chile le declaró la guerra al Perú. La población peruana se sentía

confiada en que el resultado sería favorable a la alianza peruano-boliviana. A pesar de

que Chile ya había invadido el Perú cuando la Confederación, la sociedad se sentía

optimista de un desarrollo rápido del conflicto en el que el Perú saldría airoso. Los

periódicos de la época exaltaban el patriotismo y no trataron el conflicto objetivamente.

Page 3: FECHAS CIVICAS

El primer combate fue frente a las costas de Iquique el 21 de mayo de 1879. En este

enfrentamiento el Perú perdió a su mejor

nave, la Independencia, que encalló en

un banco de arena. Por su parte el

monitor Huáscar hundió a la Esmeralda.

En este combate murió Arturo Prat,

héroe máximo de la marina chilena.

Entre mayo y octubre, el Huáscar sorteó

a la escuadra chilena, atacó varios

puertos del país sureño y capturó al transporte Rímac. La situación provocó una crisis en

el gobierno mapo chino. Se ordenó dar caza al monitor peruano.

Sin marina, el Perú no se encontraba en condiciones de ofrecer resistencia alguna. Chile se dispuso a invadir y el Perú se defendió heroicamente hasta el término de la guerra.

DÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE

Recordemos en este día la importancia de la actividad física para el desarrollo del ser

humano. La educación física es un eficaz instrumento de la pedagogía pues ayuda a

desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad vio-psico-social. Contribuye al

accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios.

Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto

ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las

condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente ayuda a sobrellevar

las tensiones de la vida cotidiana y del medio para afrontar el presente y el futuro con una

actitud positiva y motivadora, con una buena la calidad de vida.

EL DÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y DIÁLOGO INTERCULTURAL

Pretende rescatar y revalorar la vigencia de los

pobladores del interior del país y a la vez es una

propuesta para la interculturalidad. El Perú es el

país que tiene mayor diversidad cultural con

respecto a otros de América debido a su posición

geográfica que abarca costa sierra y selva y

además por las raíces que lo antecedieron,

Page 4: FECHAS CIVICAS

aquellas que fueron el creacionismo de las sociedades actuales pluriculturales y

diseminadas a lo largo y ancho del territorio peruano.

El 12 de octubre ha pasado pues a ser una propuesta innovadora de descubrir lo nuestro

antes que lo externo, aunque definitivamente nunca podamos negar que fue un 12 de

octubre de 1492 cuando un genovés llamado Cristóbal Colón descubrió nuestro

continente.

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Este “encuentro de dos mundos”, constituye uno de los más grandes acontecimientos de

la humanidad.

Se cree que Colón nace en Génova, en el año 1451.

Tras fallidos encuentros con los principales monarcas de Europa, Colón logró convencer a

los Reyes Católicos de España de llegar a las indias a través de un viaje marino por

occidente.

Colón partió del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492. Tras un agotador y difícil viaje

llegó a la isla de Guanahaní o San Salvador el 12 de octubre del mismo año. Había

llegado a América pero él creía encontrarse en las Indias. Recorrió varias islas y regresó a

España en 1493. Nombrado virrey de las tierras descubiertas realizó tres viajes más entre

1493 y 1502, descubriendo gran parte de las Antillas, el golfo del Darién y parte de

América del Sur.

La corona no le reconoció los pagos y recompensas que le debía por los servicios

prestados. Paradójicamente el navegante nunca supo de la trascendencia de sus periplos.

Murió en Valladolid el 20 de Mayo de 1506.

DÍA NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

Hace  25 años, un 16 de octubre  de 1980 se realizó una marcha, en la que participaron

más de un millar de personas con discapacidad

e instituciones involucradas. Se buscaba

demandar al Congreso de la República, la

urgente necesidad de dictaminar políticas

públicas que facilitaran el acceso a la

educación y a la rehabilitación integral de las

personas con discapacidad. Se planteaba que

Page 5: FECHAS CIVICAS

debían ser parte activa del desarrollo del país, con los mismos deberes y derechos que

todo ciudadano.

Uno de los grandes logros de la marcha fue  la declaración del 16 de octubre como el Día

del Minusválido, posteriormente se cambió, mediante la Ley 27050, a “Día Nacional de la

Persona con Discapacidad”.

 

Los mayores logros de la Ley 27050 son:

- Creación de la Adjuntía para los Derechos de la Persona con Discapacidad de la

Defensoría del Pueblo.

- Creación de las Oficinas Municipales de Atención a las Personas con Discapacidad

(OMAPED).

- Creación del Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad

(CONADIS), en cuyo consejo participan organizaciones de personas con discapacidad, y

su pliego presupuestal se viene canalizando a través del MIMDES

DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

El Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), tiene

como objetivo  concientizar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y

fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

La fecha coincide con la de la fundación de la FAO en 1945. En 1980, la Asamblea

General respaldó la observancia del día por considerar que "la alimentación es un

requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana

fundamental"

El Día Mundial de la Alimentación se dedicará este año a "Los desafíos del cambio

climático y la bioenergía", en un momento en que el rápido incremento de los precios

alimentarios puede hacer aumentar el número de víctimas del hambre.

DÍA NACIONAL DE AHORRO DE ENERGÍA

Según el Calendario Cívico Escolar cada 21 de octubre se celebra el "Día Nacional del

Ahorro de Energía".

Page 6: FECHAS CIVICAS

Este día tiene como objetivo incentivar un cambio de hábitos y actitudes que favorezcan

una mayor eficiencia en el uso de la

energía, el mejor empleo de los recursos

energéticos, la protección de la economía

familiar y el cuidado de nuestro medio

ambiente.

Ahorro de energía: esfuerzo por reducir la

cantidad de energía para usos industriales

y domésticos, en especial en el mundo

desarrollado. ¿Considera usted que el

ahorro y uso eficiente de la energía equivalen a sacrificar o reducir su nivel de bienestar o

el grado de satisfacción de sus necesidades cotidianas?

Desde luego que no. Este día tiene como objetivo incentivar un cambio de hábitos y

actitudes que favorezcan una mayor eficiencia en el uso de la energía, el mejor empleo de

los recursos energéticos, la protección de la economía familiar y el cuidado de nuestro

medio ambiente.

DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA

La idea de incluir el "Día de la canción criolla" en el calendario histórico popular nació

durante el gobierno de Manuel Prado y Ugarte

che, en la conflictiva década de los cuarenta. La

iniciativa fue de Juan Manuel Carrera y contó

con el apoyo del diputado por Lima Luis Felipe

Andrade.

En un principio se pensó en el 18 de octubre

como el día central del criollismo, pero ya que esa fecha coincidía con la ancestral salida

de la Procesión del Señor de los Milagros y, por añadidura, la mayoría de los cantantes

criollos profesaba una profunda religiosidad hacia el Cristo Morado, se optó por trasladar

la celebración al último día del mismo mes.

Cuentan que el presidente Prado, en afán de figuración y populismo, promulgó la ley en el

mismo balcón del Centro Musical "Carlos Saco" -bastión del criollismo y muy popular en

aquella época- despertando agrios comentarios de sus opositores. Sin embargo, esas

críticas fueron atenuadas por la alegría y el orgullo de tener un día especial, señalado con

Page 7: FECHAS CIVICAS

tinta roja, no en el almanaque de papel sino en la mente y los corazones de los cultores y

amantes de la música criolla.

MES DE NOVIEMBRE

SEMANA NACIONAL FORESTAL

Mediante Decreto supremo Nº 0210-74-AG se designó la primera semana de noviembre

de cada año como la Semana Forestal

Nacional.

El objetivo de esta semana de actividades

es sensibilizar a la población y propiciar la

reflexión acerca de la importancia de

preservar nuestros bosques y árboles, ya

que permiten conservar un ambiente más

puro y saludable.

En el marco de la Semana Forestal Nacional se promueve y difunde las actividades del

INRENA y la Administración Técnica Forestal y Fauna Silvestre, dentro del marco legal y

el correcto uso de los Recursos Naturales del país.

REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II

Durante el siglo XVIII, el movimiento rebelde de mayor envergadura y trascendencia fue el

liderado por José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, quien asumió este nombre por

Túpac Amaru, el último Inca de la

resistencia de Vilca bamba. Esta

rebelión articuló a sectores sociales

muy diversos, desde criollos e

indígenas, hasta el clero, gracias al

descontento generalizado producido

por los ajustes fiscales y presiones

sociales de las reformas borbónicas.

El curaca José Gabriel Condorcanqui nació en 1738 en el pueblo de Suri mana, a 90

kilómetros al sudeste del Cusco. Estudió en el colegio jesuita San Francisco de Borja del

Cusco y a temprana edad heredó una recua de 350 mulas de su padre que eran utilizadas

para transportar mercaderías a Potosí. Además, poseía tierras, haciendas e intereses

mineros.

Page 8: FECHAS CIVICAS

Durante un viaje a Lima, José Gabriel se informó sobre las nuevas ideas de la Ilustración

y de los acontecimientos internacionales así como la independencia de los Estados

Unidos. También tuvo acceso a lecturas como los Comentarios Reales de los Incas de

Garcilaso de la Vega.

SEMANA DE LA VIDA ANIMAL

La celebración de la "Semana de la Vida Animal" es una campaña de carácter ecológico

como respuesta al deterioro del medio

ambiente y la extinción de la fauna. Se

busca que la población reflexione y tome

conciencia de que no estamos solos

habitando este planeta, sino que

coexistimos con otras especies y formas

de vida, como los animales, que

merecen nuestro respeto.

Reflexionemos si tiene algún sentido que los seres humanos exterminemos a otras

especies animales de la faz de la Tierra. Se trata cuidar la supervivencia de las especies

ante el peligro de su extinción, y de formar conciencia del daño que esto significa para la

humanidad.3

SEMANA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Debemos preocuparnos por afianzar nuestro hábito de lectura, de comprensión e

investigación académica. Por tanto acudamos, conservemos y mejoremos nuestras

bibliotecas escolares. Esta labor involucra no sólo involucra a las autoridades sino

también a los profesores y estudiantes.

Actualmente gracias a las Tics encontramos mucha información en Internet  pero sigue

existiendo gran diversidad de valioso material bibliográfico en las bibliotecas. Recordemos

en este día a don Ricardo Palma quien reconstruyó nuestra Biblioteca Nacional saqueada

por los chilenos durante la ocupación de Lima.

DÍA DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Page 9: FECHAS CIVICAS

El 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la

Declaración Universal de los Derechos del Niño, y nuestro

país fue uno de los países firmantes.

Actualmente hay personas en todo el mundo que

maltratan a los niños, postergando sus necesidades e

intereses. En esta declaración se asevera que el niño, por

su falta de madurez física y mental, necesita protección y

cuidados especiales y tiene derecho a la protección legal,

antes y después de su nacimiento.

Reconozcamos los derechos de los niños y hagamos un

llamado a los padres, a las autoridades locales y

gobiernos para que reconozcan estos derechos y luchen

por su cumplimiento.

ANDRÉS AVELINO CÁCERES

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray nació en Ayacucho el 10 de noviembre de 1836. Sus

padres fueron don Domingo Cáceres y doña Justa Dorregaray.

 Siguió la carrera militar sirviendo lealmente al

presidente Ramón Castilla en las campañas

contra Echenique (1854) y Vivanco (1857).

También participó en el combate del 2 de

mayo de 1866 defendiendo el Callao que era

bombardeado por la escuadra española.

Al estallar en la Guerra contra Chile (1879) participó en la defensa de Tarapacá dirigiendo

al valeroso batallón Zepita. Estuvo en la derrota de San Francisco (19 de noviembre de

1879) y fue protagonista en la victoria de Tarapacá (27 de noviembre de 1879). También

luchó en la batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880) en Tacna.

Page 10: FECHAS CIVICAS