federico engels ¡fuera correa!pcmle.org/em/img/pdf/semanarioenmarcha1702.pdf · raleza burguesa y...

8
edición 1702 del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2015 Precio 0,20 ctvs. “Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes, ante la perspectiva de una revolu- ción comunista. Los prole- tarios, con ella, no tienen nada que perder, como no sea sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo entero que ganar”. Federico Engels Hasta antes de la revolución rusa, toda revolución solo cambió a los sectores explotadores en el poder. Lea: Pág. 8 El correísmo avanza más y más en la aplicación de medidas que trasladan beneficios a la burguesía en detrimento de las clases trabajadoras. Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 5 ¡FUERA CORREA! 11 de noviembre Jornada de lucha Mujeres denuncian judicialización, hostigamiento y segregación por parte del Estado Ley entrega los mejores negocios al sector privado La revolución que creó una nueva época en la humanidad

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Federico Engels ¡FUERA CORREA!pcmle.org/EM/IMG/pdf/semanarioenmarcha1702.pdf · raleza burguesa y reaccionaria del Gobierno. La adopción de políticas de evidente contenido neoliberal

edición 1702del 28 de octubre al 10 de noviembre de 2015

Precio 0,20 ctvs. “Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes, ante la perspectiva de una revolu-ción comunista. Los prole-

tarios, con ella, no tienen nada que perder, como no

sea sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo entero

que ganar”.

Federico Engels

Hasta antes de la revolución rusa, toda revolución solo cambió a los sectores explotadores en el poder.

Lea: Pág. 8

El correísmo avanza más y más en la aplicación de medidas que trasladan beneficios a la burguesía en detrimento de las clases trabajadoras.

Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 5

¡FUERA CORREA!11

de noviembreJornada

de lucha

Mujeres denuncian judicialización, hostigamiento

y segregación por parte del EstadoLey entrega los

mejores negocios al sector privado

La revolución que creó una

nueva época en la humanidad

Page 2: Federico Engels ¡FUERA CORREA!pcmle.org/EM/IMG/pdf/semanarioenmarcha1702.pdf · raleza burguesa y reaccionaria del Gobierno. La adopción de políticas de evidente contenido neoliberal

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO2

Una serie de acciones desarrolla el Gobierno con el propósito de impedir que las protestas convocadas para noviembre y diciembre alcancen los niveles

que tuvieron las efectuadas hasta agosto pasado. Para evi-tar la masiva incorporación del movimiento obrero, por ejemplo, sostienen que los cambios en la legislación labo-ral planteados vía enmiendas constitucionales ahora se lo hará a través de otros mecanismos, lo que no hace más que derivar a otro instrumento legal el mecanismo para afectar los derechos de los trabajadores, pero aparece como que las reformas constitucionales –en este caso- ya no afectaría a ese sector de trabajadores ecuatorianos. También persiste en su labor perniciosa para crear conflictos al interior de las organizaciones populares.

Las jornadas de lucha convocadas para las próximas se-manas, si bien tienen como uno de los elementos centrales impedir la aprobación de las reformas constitucionales por el profundo contenido antidemocrático que el proyecto tie-ne, se las realiza bajo una serie de reivindicaciones que res-ponden a las necesidades e inquietudes de distintos sectores sociales y confrontan en general toda la política antipopular del Gobierno. La crisis que enfrenta el país, en cuyo asunto mucho tiene que ver la responsabilidad directa del correís-mo y no solamente los fenómenos de índole internacional, está poniendo al descubierto nuevos elementos de la natu-raleza burguesa y reaccionaria del Gobierno. La adopción de políticas de evidente contenido neoliberal ahora se en-cuentran al orden del día con el supuesto interés de sortear la crisis, precautelando –claro está- los intereses de los em-presarios y el capital extranjero y afectando las condiciones de vida del pueblo.

Consignas como el rechazo a los despidos de los traba-jadores de las instituciones estatales que se están generali-zando; el combate al costo de la vida; el repudio a la corrup-ción campante en todos los niveles del régimen correísta; la lucha por la elevación salarial; la consecución del libre ingreso de la juventud a las universidades; mejoramiento de las condiciones para la producción agrícola; y, por supuesto, el archivo de las enmiendas constitucionales deben ser las banderas principales de lucha para la jornadas venideras; la primera de ellas que se cumplirá el 11 de noviembre.

Banderas de lucha para el 11 de noviembre

La crisis que enfrenta el

país, en cuyo asunto mucho

tiene que ver la responsabilidad

directa del correísmo y

no solamente los fenómenos

de índole internacional,

está poniendo al descubierto

nuevos elementos de la naturaleza

burguesa y reaccionaria del

Gobierno.

Mientras el go-bierno nacional aparentemente

se esfuerza en tomar dis-tancia de los designios del FMI (Fondo Moneta-rio Internacional) lo que sucede es que ese orga-nismo dió a conocer diez recomendaciones para sobrellevar la crisis por la que atravieza el Ecuador.

Lo que salta a la vis-ta es que buena parte de esas recomendaciones emitidas por un organis-mo que hace cabeza en la promoción del neolibe-ralismo, el Gobierno ya las está ejecutando. Por ejemplo el FMI destaca que en Ecuador “los in-dicadores de estabilidad financiera no muestran signos de estrés” también “destaca las reformas e inversión en infraestruc-tura, la educación y el desarrollo del sector pri-vado”. Se entiende todos estos reconocimiento en el contexto de la visión capitalista neoliberal que tiene el FMI. En ese sen-tido la primera recomen-dación es la de “aplaudir la respuesta de las auto-ridades a estos choques” en referencia a la actual crisis a la que el gobier-no ha respondido con una ley privatizadora y ase-gurando a los banqueros que su situación conti-nuará voyante.

Otra sugerencia ha-bla de la “eliminación de recargos a la impor-tación tan pronto como sea posible y en el plazo anunciado”, en referencia a las salvaguardias, cuya vigencia terminará en los próximos días y es una exigencia de la burguesía.

Como ya es costum-bre en las recomendacio-nes del FMI, sostiene que el incremento salarial es negativo y aboga por la eliminación de los sub-sidios a los combustibles al sugerir: “mantener los

esfuerzos para racionali-zar el gasto, contener el crecimiento salarial del sector público, continuar con el plan para refor-mar los subsidios al com-bustible.”. Lo que hace confirma lo que ya se ha denunciado: el próximo año no habrá incremento salarial o será mínimo.

Como se puede cole-gir, buena parte de las re-comendaciones del FMI ya están en ejecución y otras están en camino, por tanto no es de asom-brarse que ese organismo esté de plácemes, pues, aunque no haya cartas de intención de por medio, al parecer estas no hacen falta ya que el Gobierno incluso se adelanta en aplicar las medidas que se enmarcan en el con-texto neoliberal, en vez de ensayar otras respues-tas a la crisis que eviten que la paguen los secto-res populares, tradicio-nalmente afectados por ellas.

Ecuador se adelanta a

“recomendaciones” del FMI

Desenmascarado el cuento de que en el país vivíamos los beneficios del milagro ecuatoriano, la aplicación

de las otrora condenadas políticas de ajuste se encuentran ya al orden del día, lo que da cuenta que entre lo que piensan el Gobierno y el FMI y Banco Mundial para enfrentar la crisis del país es totalmente coincidente.

En días pasados, el Gobierno dio el pri-mer paso para cumplir con las exigencia de estos organismos expidiendo el decreto presidencial 799, con el que se establece la eliminación de los subsidios de combus-tible para algunos sectores entre ellos el industrial, naviero, la transportación inter-nacional entre otros. Según Correa, con este decreto va afectar los bolsillos de los empresarios, quienes durante estos 9 años de correísmo han sido los verdaderos bene-ficiados de la política gubernamental.

Esta medida cumple el papel del capote que usan los toreros para entretener al toro

mientras detrás oculta la espada para liqui-darlo. Ahora elimina esos subsidios y luego eliminará los subsidios a todos tipo de com-bustible, con lo que la afectación será gene-ral.

Pero como siempre ocurre en estos casos, los empresarios han señalado ya que el incre-mento de los costos de producción será tras-ladado al precio del producto final, es decir a los consumidores. Ellos nunca pierden, los platos rotos siempre pagan los trabajadores.

Y frente al anuncio de los empresarios el Gobierno mantiene un cómplice silencio, no dicho nada en la línea de adoptar medidas que eviten que los empresarios hagan lo que les dé la gana, a la final no solo son su sopor-te político sino también su apoyo material, no en vano les ha abierto el camino para la inversión en sectores que están reservados exclusivamente para el sector estatal, lo que no es más que reabrir la era de las privatiza-ciones.

Antesala para elevar el precio de todos los combustibles

EL ACERCAMIENTO AL FMI ES EVIDENTE,

VA MÁS ALLÁ DE MEROS INFORMES Y CONVERSACIONES,

HA LLEGADO AL PUNTO DE

LA EMISIÓN DE RECOMENDACIONES

LA MAYORÍA DE LAS CUALES EL GOBIERNO HA

CUMPLIDO POR ADELANTADO.

Page 3: Federico Engels ¡FUERA CORREA!pcmle.org/EM/IMG/pdf/semanarioenmarcha1702.pdf · raleza burguesa y reaccionaria del Gobierno. La adopción de políticas de evidente contenido neoliberal

3ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

El pasado 23 de octubre la Co-misión especial que tramita los cambios constitucionales

terminó el proceso de “socializa-ción”; a pesar de varios pedidos de consulta y de solicitudes de desisti-mientos de algunos temas, lo cierto es que el oficialismo mantiene sus intentos iniciales, reformar la Cons-titución y restringir derechos. En este marco el ministro de Trabajo, Carlos Marx Carrasco, y el presi-dente de la Subcomisión de Traba-jadores, Fausto Cayambe (AP) han insistido en que las reformas que limitan los derechos de los trabaja-dores públicos se mantengan.

Cabe recordar que en mayo de

2014 la convención de Alianza País solicitó a sus asambleístas que im-pulsen una reforma a la Constitu-ción a través de las enmiendas. La Asamblea Nacional tramitó el pe-dido y envió un total de 17 enmien-das para ser calificadas por la Corte Constitucional, el máximo órgano de control constitucional del país. El 31 de octubre de 2014, la Corte dictaminó que 16 de las propuestas podían ser tramitadas.

Las enmiendas se deben tramitar en dos debates, el primero tuvo lugar el 2 de diciembre de 2014, pero será en el segundo (que se realizará de modo impostergable en los 30 días siguiente al cumplirse un año de ha-

berse realizado el primero) cuando la propuesta será votada en el Pleno de la Asamblea Nacional para ser aprobada o no, para ello se necesita el voto de las dos terceras partes del legislativo ecuatoriano, compuesto por 137 asambleístas.

Varios voceros del oficialismo han anunciado la intención de rea-lizar esta última sesión en Mon-tecristi como forma de alejar a los asambleístas del centro político y tratar de evitar las protestas que se estarían preparando para esos días, costumbre ya realizada por otros gobiernos que incluso llevaron a que se apruebe en 1998 la Constitución en un la Academia de Guerra.

Gobierno insiste enreformar la Constitución

Ley entrega los mejores negocios al sector privado

La prensa comunista, cuando llega a manos de los trabjadores, la juventud y los pueblos en general, contribuye a desarrollar su consciencia política y elevarla a niveles de la conciencia revolucionaria, por eso es fundamental asegurar su circulación entre las masas. Es una tarea revolucionaria ineludible.

Compromiso con En Marcha

¡Solo la prensarevolucionariadice la verdad!

Octubre es el mes de la prensa revolucionaria, En Marcha cumple 49 a ños.

El reto del Presidente Ra-fael Correa al asambleís-

ta Andrés Páez, para dirimir aparentes diferencias persona-les a puño limpio, se trata de una cortina de humo levantada por el gobierno para distraer la atención del pueblo de la crisis económica que le afecta soste-nidamente y que para finales e inicio de año se complicará más.

El primer mandatario redu-ce el manejo de la política a una pelea de barrio, pero el ecuato-riano de a pie es inteligente y no se deja engañar con este tipo de shows mediáticos a los que está acostumbrado el Presiden-te de la República, ahora obli-gado a tomar medidas de ajuste que tanto criticaba a los gobier-nos de la larga noche neoliberal para compensar los inmensos recursos que despilfarró.

El aparato propagandístico gubernamental en su afán de desvanecer estos golpes a los bolsillos de las familias más pobres, continuará inventán-dose de aquí al 2017 nuevos efectos estelares, como la figu-ra magnánima e indulgente del caudillo que perdonó a Favio Guzmán, condenado a cinco años por contrabandear 40 ga-lones de combustible en la fron-tera norte, cuando fue él quien sancionó el Código Orgánico Integral Penal represivo.

Cortina de humo

Las críticas desde los secto-res populares no han ser-vido para que el correísmo cambie su posición respec-

to de su iniciativa de ley para incen-tivar la inversión del sector privado. Es una certeza la aprobación de la “Ley orgánica de incentivos para asociaciones público privadas y la inversión extranjera”, que ya superó los dos debates.

Las principales controversias no se dieron en torno a que sea o no una ley privatizadora, sino en cómo hacer para que esa ley se aplique y tenga visos de concretarse, es de-cir que los empresarios se motiven para, junto al gobierno correísta, compartir inversión y utilidades.

En tal sentido parte de ellos ya dijeron que el Estado debería abrir las puertas para que quien traiga di-nero de fuera lo pueda invertir sin necesidad de pasar por el “Comité interinstitucional”, también ellos han insistido en que, por lo menos, con voz debería estar uno de ellos en ese Comité.

Pero también han aprovechado la oportunidad para, por ejemplo, a través del Presidente del IESS, presentar la propuesta de que se eliminen intereses y multas de sus deudas con ese instituto.

También han insistido en que los incentivos deben incluir a las áreas estratégicas. Si bien la bancada ofi-cial ante tal insinuación ha dicho que no es posible por un supuesto

candado constitucional, lo cierto es que la propia Constitución tiene esa puerta abierta y lo único que hace falta es que el Presidente declare una “excepción” y la inversión pri-vada también será posible en esas áreas estratégicas. Solo que por motivos de imagen y estrategia ese es un paso posterior.

Las discusiones no han sido en torno, por ejemplo, al artículo que

habla sobre la propiedad en la que se abre la posibilidad de que el eje-cutor privado se apropie del proyec-to y se concrete la ilusión burguesa de ser dueña de las principales ri-quezas del país.

El correísmo avanza más y más en la aplicación de medidas que trasladan beneficios a la burguesía en detrimento de las clases traba-jadoras.

...AUNQUE LA BURGUESÍA TIENE REPAROS ANTE ESTA LEY, LO CIERTO ES QUE EL CORREÍSMO LES

ENTREGARÁ EN BANDEJA DE PLATA IMPORTANTES PROYECTOS EN LOS CUALES OBTENDRÁN GRANDES

GANANCIAS.

Page 4: Federico Engels ¡FUERA CORREA!pcmle.org/EM/IMG/pdf/semanarioenmarcha1702.pdf · raleza burguesa y reaccionaria del Gobierno. La adopción de políticas de evidente contenido neoliberal

4 EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO

Está decidido, la movilización se desarrollará el 11 de noviembre,

ante la falta de respuesta y la política anti popular del gobierno nacional que, contrariando los pedidos de las organizaciones ha plan-teado nuevamente discutir en la Asamblea Nacional las reformas o enmiendas constitucionales, la ley de herencias y plusvalía.

Son innumerables las or-ganizaciones que participa-rán en la jornada, cada una hace una acción específica para garantizar la presencia de sus militantes, socios, afiliados y simpatizantes. Los miembros del Colec-tivo Nacional de dirección están recorriendo varias provincias para contribuir con el debate.

Según Rossana Pala-cios, presidenta nacional de la Unión Nacional de Educadores UNE, hasta el momento la preparación es exitosa, destaca como resultado inicial que se ob-serva la adhesión de nuevas organizaciones al Colecti-vo Nacional de Dirección, así como a los colectivos provinciales. Se cumple adecuadamente con el cro-nograma de preparación en todas las provincias.

Para Carlos Castella-nos, presidente nacional

de la Central Unitaria de Comerciantes Minoristas y Trabajadores Autónomos del Ecuador –Cucomitae-, en las provincias se reali-zan congresos, reuniones y asambleas, con la finalidad de promover la participa-ción de la población, des-pués del debate se resuel-ve la participación de los delegados a la jornada del 11 de noviembre. Los co-merciantes se reunieron en congresos en Azuay, Los Ríos y Pichincha; realiza-ron un encuentro en Guaya-quil y Santo Domingo. Sin

excepción comprometieron su participación.

En Azuay, el presidente nacional de la Unión Gene-ral de Trabajadores UGTE, junto con el Colectivo de la provincia, rechazaron la pretensión de aprobar las enmiendas constitucionales y anunciaron que participa-rán en la acción nacional.

En Loja, la Coordinado-ra de Movimientos Sociales resolvió su adhesión en la jornada del 11 de noviem-bre. Para propagar la con-vocatoria y los motivos de la movilización, realizarán

un foro sobre las enmien-das constitucionales el 6 de noviembre.

En Imbabura, con la presencia de Nelson Era-zo, presidente nacional del Frente Popular, en rueda de prensa comunicaron su par-ticipación. Cotacachi, en asamblea decidió sumarse a la jornada.

En Pichincha se reunie-ron en asamblea los inte-grantes de las organizacio-nes del Colectivo Provincial y luego de analizar la situa-ción política, además de re-solver su participación para

el 11, realizarán un plantón rechazando la eliminación de subsidios, la privatiza-ción y venta de las gasoli-neras de Petroecuador y el aumento en el precio de la gasolina.

Los jubilados también anunciaron su presencia, son afectados con la elimi-nación del 40 % de aporte del Estado al IESS.

Sectores de la salud se pronunciaron a favor de la acción y confirmaron su asistencia.

Un elemento presen-te en todas las reuniones, unánime en todas las pro-vincias es: “Fuera Correa, fuera.”

Debemos trabajar me-jor en la preparación de la jornada para garantizar una contundente movilización que confronte las políticas del Gobierno. No puede fal-tar el debate, la discusión, los argumentos, la reunión, asamblea, congreso, el acercamiento a las organi-zaciones. Buscamos desa-rrollar una gran acción que se convierta en un nuevo golpe al correísmo, con la unidad de las organizacio-nes y los pueblos lo pode-mos asegurar.

Posterior al 11, está planteado realizar la con-vención nacional cuya sede será en Guayaquil el 14 de noviembre.

Organizacones populares preparan movilización del 11-N

El correísmo continúa ejerciendo su política represiva para inten-

tar acallar las denuncias de los casos de corrupción pero también las protestas de los sectores que se revelan a la aplicación de sus “obras estratégicas”. Esta ocasión el escenario fue Molleturo, provincia de Azuay, cuan-do el presidente Correa se dirigió al parque central de la localidad para pronunciar su discurso impulsando el mega proyecto de oro Río Blanco de la empresa china Junefield.

Mujeres agrupadas en el Frente de Defensoras de la Pachamama y miembros de la Coordinadora por la De-fensa de Molleturo junto con la Coordinadora por la Vida y la Soberanía, extendieron una parcarta con la leyenda: “Minería responsable, cuen-to miserable”, luego de un par de segundos cientos de policías y la seguridad polí-tica del Presidente se abalan-zaron sobre las mujeres y an-cianas que la sostenían con firmeza. Los puños, patadas y golpes fueron la respuesta del correísmo, no importó ni

la edad, menos la condición de los manifestantes, inclusi-ve detuvieron a María Mer-cedes Gutama Tibillín de 78 años de edad.

Lejos de cumplir el pro-pósito represivo, la acción repudiable del Gobierno, generó una inmensa solida-ridad de diversos sectores que traspasaron las fronteras ecuatorianas para condenar a Correa.

“Minería responsable, cuento miserable” es la ex-presión de una población que defiende la pachamama, re-siste a la explotación minera

y al zaqueo de los recursos naturales.

El oficialismo perdió la iniciativa, por el contario la población las desarrolla con más ingenio, todo para ex-presar su rechazo al Gobier-no, cada vez, son mejores y cuentan con mayor adhesión de los pueblos del Ecuador.

A donde vaya, sin impor-tar el número de policías que lo acompañen, se enfrenta con la unidad de los pueblos, la resistencia crece, se pone de manifiesto de diferentes maneras y la lucha se orga-niza con mayor convicción.

Molleturo: Rechazan la presencia de CorreaLuchar por:Rechazo a los despi-

dos de los trabajadores de las instituciones estatales que se están generalizan-do; combate al costo de la vida; repudio a la corrup-ción campante en todos los niveles del régimen correísta; por la elevación salarial; por la consecución del libre ingreso de la ju-ventud a las universidades; mejoramiento de las condi-ciones para la producción agrícola; por el archivo del proyecto de enmiendas constitucionales, deroga-toria del Decreto 016; Ley de Aguas y Ley de Tierras con participación popular.

Page 5: Federico Engels ¡FUERA CORREA!pcmle.org/EM/IMG/pdf/semanarioenmarcha1702.pdf · raleza burguesa y reaccionaria del Gobierno. La adopción de políticas de evidente contenido neoliberal

5ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Seis defensoras de la naturaleza y de los derechos de los pueblos indígenas

en Ecuador denunciaron hoy ante la CIDH que su-fren una “persecución” desde la cúpula del Go-bierno de Rafael Correa, y pidieron al organismo que visite la Amazonía ecua-toriana para estudiar esa “violencia de Estado”.

Entre quienes acudie-ron a la audiencia estu-vo Margoth Escobar, una mujer de 63 años que viajó a Washington en violación de una orden judicial que la obligaba a presentarse ante el fiscal que la inves-tiga por su participación en protestas pacíficas con-tra la explotación petrole-ra. Según versiones tras-mitidas por la prensa, la señora Escobar dijo: “Es-toy con medidas sustituti-vas, debo presentarme dos veces a la semana, el día lunes y el día viernes, y yo estoy aquí. Estoy impedi-da de salir del país, estoy ilegalmente acá”. “No po-día callarme lo que está pasando en el país, porque lo que hicieron conmigo, que me detuvieron arbi-trariamente, me golpea-

ron, me encarcelaron, me siguen el juicio, me im-piden la salida del país”, agregó.

Por su parte Ivonne Ra-mos, de Acción Ecológi-ca, describió el problema como “violencia de Esta-do” contra las mujeres de-fensoras de la naturaleza, para impedir que se con-viertan en “actores socia-les relevantes”. La vocera de la ONG indicó que “A las mujeres se les ha ini-ciado procesos sistemá-ticos y generalizados de persecución, caracteriza-dos por la estigmatización que sale y arranca desde la mismísima presidencia de la República, que a tra-vés de cadenas nacionales ha vejado la existencia de defensoras de la naturale-za”.

Trascendió en la prensa presente en la audiencia, la preocupación de la pre-sidenta de la CIDH, Rose Marie Belle Antoine, de que Escobar sea detenida a su regreso a Ecuador y aseguró que la Comisión se toma “muy en serio” las denuncias sobre su po-sible arresto.

La Audiencia permi-tió presentarán a la co-

munidad internacional tres modalidades de cri-minalización que se han identificado mediante el acompañamiento y la do-cumentación de casos em-blemáticos de defensoras a que visibilizan patrones y ponen de relieve impac-tos concretos en la vida de las mujeres. Estas modali-dades son: judicialización: uso indebido del derecho penal; estigmatización: señalamiento y daño de la imagen pública de las de-fensoras; y hostigamiento: amenazas, segregación y violencia física y psico-lógica; por ejemplo du-

rante el testimonio de la dirigente Sapara Gloria Ushigua Santi se pudo demostrar casos de abuso policial pues denunció el ataque con pistolas de lá-ser y los golpes recibidos durante acciones de pro-testa contra la explotación minera. “No ha faltado día en que alguien nos advierta: cuidado, te van a matar, tu teléfono está intervenido, váyanse de

aquí, pidan asilo en otro país si quieren estar bien”, dijo por su parte Patricia Gulling, representante del pueblo originario quichua Sarayaku, en la audiencia.

Esta acción se suma a varias denuncias ya reali-zadas en meses anteriores ante la propia CIDH, y que demuestran el creci-miento de la intolerancia y autoritarismo del correis-mo.

Mujeres denuncian judicialización, hostigamiento y segregación por parte del Estado

UN GRUPO DE MUJERES DENUNCIÓ ANTE LA CIDH LOS PELIGROS Y RIESGOS QUE CORREN

EN LA DEFENSA DE LA NATURALEZA Y SUS TERRITORIOS.

Jubilados estructuran la COORJUBE

Los jubilados del Ecua-dor se unificaron en la Coordinadora Nacional

de Jubilados del Ecuador Coor-jube en su primera convención que se realizó en Quito, en la Universidad Andina el 21 de octubre, a la cual llegaron los jubilados del IESS, el ISSFA y el ISSPOL así como otras or-ganizaciones de jubilados que decidieron integrarse.

Los delegados se dividieron en mesas de trabajo en las cua-les debatieron sus problemas:

Alternativas a la solución de la crisis de la seguridad social, la optimización de las inver-siones y medidas para enfren-tar la corrupción, alternativas

para mejorar las prestaciones del ISSFA, ISSPOL e IESS y reformas a la Ley de Seguridad Social.

En el debate sobresalió el fuerte cuestionamiento al go-bierno por su decisión de no entregar el 40% para el pago de pensiones, así como el retraso en cubrir la deuda a la segu-ridad social de los militares y policías. Por otro lado se puso énfasis en la denuncia de la corrupción y las medidas para evitarla.

La directiva provisional fue ratificada con Paco Ortiz en la Presidencia, vicepresidencias en Alfonso Yánez, Patricio Haro y Segundo Salazar y Se-

cretario Raúl Yánez.Entre las principales reso-

luciones se planteó que la lucha continúa y que las acciones ge-nerales son parte también de las decisiones de los jubilados, y por tanto la participación ma-siva el 11 de noviembre es una necesidad para la defensa de sus derechos.

Los jubilados en la actual coyuntura se han convertido en uno de los principales ac-tores en la defensa de sus de-rechos y de toda la sociedad. Este paso que los aglutina es la confirmación de que tienen una clara visión de lo que es la lucha en la que la unidad es un factor clave.

Campesinos se reunieron en Olmedo, provincia de

Manabí, para dar respuestas a la problemática agraria que el Gobierno Nacional ha sido incapaz de atender.

Delegados de distintos can-tones en un número de 150, acu-dieron a la Cumbre organizada por la Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas del Litoral, FE-CAOL, para debatir la presen-cia de transgénicos, la fumiga-ción con agro tóxicos, la falta de políticas de fomento de la agroecología, la concentración del agua y la tierra, la imposi-bilidad de acceder a una comer-cialización justa y la inexisten-cia de crédito para los pequeños campesinos.

Para Reinaldo Obregón, coordinador provincial de FE-CAOL, los campesinos van a plantear propuestas nacidas de las bases, desde sus propias experiencias, conocimientos y problemáticas para exigir lo que por ley les corresponde, pero además para trabajar jun-tos por construir soluciones al-ternativas.

La realización de esta Cum-bre es una iniciativa surgida de la Quinta Convención de Orga-nizaciones Indígenas, Sociales y de Trabajadores efectuada en Riobamba el 30 de mayo, por lo que una de las resoluciones fue respaldar las acciones del Co-lectivo Nacional Unitario como la fiscalización de los recursos públicos.

Cumbre por la Agroecología y Soberanía

Page 6: Federico Engels ¡FUERA CORREA!pcmle.org/EM/IMG/pdf/semanarioenmarcha1702.pdf · raleza burguesa y reaccionaria del Gobierno. La adopción de políticas de evidente contenido neoliberal

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO6

En un informe pre-sentado por la Or-ganización de las Naciones Unidas

(ONU), tras varios años de recolección de datos, se muestra la situación sobre la violencia contra las mujeres en el mundo.

Uno de los principales problemas expuestos es que la mayoría de las mujeres que son víctimas de vio-lencia sigue sin denunciar o buscar ayuda. Según las cifras, en la mayor parte de países del mundo menos de un 40 % buscó apoyo en fa-miliares y amigos y tan solo un reducido número de víc-timas acudió a las autorida-des.

Según la ONU, las re-ticencias a la hora de dar a conocer abusos están rela-cionadas con la aceptación que la violencia contra las mujeres sigue teniendo en muchos lugares. En un buen número de países, tan-to hombres como mujeres creen que es aceptable en ciertas circunstancias que un hombre golpee a su espo-sa, señala el informe.

La situación de las mu-jeres en todo el mundo es complicada y el Ecuador, en comparación con el resto de países de Latinoamérica, tiene las cifras más altas. Se conoce que 8 de cada 10 mujeres en nuestro país has

sido víctimas de violencia.A pesar de que esta reali-

dad viene complicándose, el Gobierno no ha sabido solu-cionarlo y, al contrario, gra-cias a las políticas públicas machistas y conservadoras implementadas e impulsa-das por el ejecutivo esta rea-lidad se ha agravado.

Por ejemplo cuando Ra-fael correa impidió que se reconociera el derecho legí-timo de las mujeres en deci-dir sobre sus cuerpos como en el caso del aborto, sobre todo cuando ha sido el resul-tado de situaciones de vio-lencia, y equivocadamente se involucraron pareceres y opiniones particulares y re-ligiosas en la legislación del país, fue cómplice y perpe-tuador de un infame hecho de violencia una vez más.

Lo más grave es que Co-rrea es promotor de las agre-siones contra las mujeres a través de la represión y per-secución a las luchadoras y dirigentes populares; se su-man a esta violencia política los despidos intempestivos y las renuncias obligadas; la desatención en temas como salud, el alza permanente de los precios de la canasta fa-miliar básica y la negación a sus derechos como el de su jubilación temprana; el in-cumplimiento del derecho a la seguridad social. Ade-más, se expresa en los miles de niños y niñas que traba-jan en las calles, de los cien-tos de madres sin trabajo, de las mujeres analfabetas, de la pornografía que se pro-mueve a través de los distin-tos medios de comunicación

social, de la violación siste-mática a los derechos huma-nos y particularmente a los derechos de las mujeres.

Si bien los movimientos y organizaciones sociales y políticas deben luchar por la igualdad de género y avan-ces reivindicativos sobre los derechos de las mujeres, no debemos olvidar que la vio-lencia en contra de ellas es una de las formas y meca-nismos de explotación ca-pitalista, y es precisamente producto del sistema la in-tensificación de los femi-nicidios, abusos sexuales y violaciones, la prostitución y las redes de trata y tráfico de niñas/ niños, adolescen-tes, mujeres. Así la lucha es también por el socialismo en donde toda forma de des-igualdad será eliminada.

Violencia contra la mujer, en las entrañas del capitalismo

El jueves 22 de octubre se realizó el XII Con-greso de la FEDECO-

MIP con la participaron de 1200 trabajadoras y trabaja-dores autónomos del DMQ.

En este evento se expre-só la unidad de las bases

entorno a la nueva directiva electa, la misma que quedó conformada de la siguiente manera: Presidenta Móni-ca Tenén; Secretario César García; Coordinadora Noemí Tipaz; Secretaria de Orga-nización Carlos Castellanos

y su alterno Leidy Quinga; Finanzas Gladys Chasi y su alterna Rosa Abata; Capa-citación Norma Portilla y su alterno Luis Badillo; Comer-cialziación Víctor Sánchez y Rocío Sánchez como alterna; Relaciones Públicas Rocío Pichogagón y su alterna Ali-cia Velasco; entre otros.

El debate y la democra-cia que se expresó, renueva la disposición de los comer-ciantes a no dejarse engañar por el actual gobierno co-rreísta y la actual alcaldía de Quito.

Entre las resoluciones más importantes están:

Participación en la Jor-nada de Lucha del 11 de no-viembre de 2015 convocada por el Colectivo de Organiza-ciones Sociales y Populares.

Movilización a la alcal-día de Quito para el 17 de noviembre de 2015, para exi-gir el cumplimientos de los ofrecimientos, entre los que se encuentra: Incremente el presupuesto para la concre-ción de la modernización del Mercado de San Roque, Chi-riyacu, la construcción del nuevo Mercado Mayorista de Quito; elaboración del “Plan Maestro de Comercializa-ciòn Popular y Participativo

en Quito”; creación del Códi-go Metropolitano de Comer-cio Popular, armonizando y actualizando la Normativa de Mercados, Centros Co-merciales del Ahorro y Co-mercio Autónomo; entrega y aprobación inmediata del Reglamento a la Ordenanza #280 (de Regularización y ordenamiento del comercio autónomo en espacio públi-co), entre otros.

Continuar en la lucha por la seguridad social para los trabajadores autónomos en espacio público y por la apro-bación de la ley en defensa de este sector social.

Congreso de trabajadores autónomos en Quito

El 30S es una obse-sión para Rafael Co-

rrea. Bajo el slogan del supuesto golpe de Esta-do la justicia correísta sigue manipulando la ley para encarcelarlos. Así la Sala Penal de la Corte Nacional de Justi-cia (CNJ) sentenció a 18 meses de prisión a cin-co personas acusadas de ingresar a la fuerza a las instalaciones del canal público Ecuador TV, durante los hechos del 30 de septiembre del 2010. Los manifestan-tes ingresaron al canal para exigir que se diga la verdad respecto a lo que estaba ocurrien-do aquel día y que el pueblo pueda tener otra versión de los hechos, pues en los canales del Estado se trasmitía solo la versión del golpe de Estado dada por Correa y su gobierno.

La sanción tiene que la firme intención de amedrentarlos no fra-gua, ya que los hoy con-denados han asegurado que ninguno de ellos saldrá del país y segui-rán todas las acciones legales hasta que la sen-tencia sea anulada, pues no hay ningún delito a perseguir, pues incluso a uno de ellos se le sancio-nó por el solo hecho de aplaudir la acción de los manifestantes.

Más del 30S

Page 7: Federico Engels ¡FUERA CORREA!pcmle.org/EM/IMG/pdf/semanarioenmarcha1702.pdf · raleza burguesa y reaccionaria del Gobierno. La adopción de políticas de evidente contenido neoliberal

7ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Brasil: Exculpación de Dilma y Lula no borra corrupción

Las instalaciones de la Em-presa Nacional de Energía Eléc-trica (ENEE), amanecieron militarizadas ante el despido de mil personas que fueron sus-pendidas hace 90 días.

El secretario de Trabajo, Car-los Madero, justificó el despido masivo de trabajadores, argu-mentó que cada institución tie-ne autonomía para contratar o correr empleados, en función de sus intereses.

El titular del sindicato de la ENEE, Miguel Aguilar, criticó la decisión tomada por la ge-rencia de la institución. “Hay un Estado de indefensión labo-ral para nuestra gente, vamos a agotar las instancias que corres-pondan, igual que lo hicimos en la primera suspensión y muchos compañeros van a defender ese derecho”, sentenció.

Los trabajadores administra-tivos del hospital Honorio Del-gado de Arequipa, bloquearon la céntrica calle Bolívar con un bullicioso plantón de protesta que realizaron frente al Consejo Regional, al cumplir el primer día del paro de 48 horas. Con un bombo, silbatos y carteles, los trabajadores permanecieron frente al Consejo Regional, die-ron a conocer los problemas que afronta el hospital que atiende a pacientes de todo el sur del país.

Ante el ministerio de salud en Atenas se reunieron los far-macéuticos para reclamar por la liberalización del sector decidi-da por el gobierno, esta medida permite que cualquier persona abra una farmacia sin ningún conocimiento médico ni título académico. Los gobiernos de los cinco últimos años quieren destruir esta profesión que es el pilar de la asistencia primaria de la población, además proporcio-nar medicinas gratis. Declararon la huelga indefinida y las farma-cias de toda Grecia permanecen cerradas.

Honduras: Protestas por

despidos masivos

Perú: Trabajadores de la

salud protestan

Grecia: Farmacéuticos en

huelgaPerú: La corrupción duerme con Humala

El aforismo de que la mujer del César no sólo debe ser honrada, sino además pare-

cerlo no se cumple en el Perú con Nadine Heredia, esposa del Presi-dente Ollanta Humala, quien está siendo investigada por el Ministe-rio Público por presunto lavado de activos en operaciones con fondos obtenidos ilícitamente.

La investigación se origina por la probable malversación de los aportes recibidos por el Partido Nacionalista durante las campañas electorales del 2006 y 2011; inves-tigación que incluye además a su hermano y primo sobre fondos de

la campaña de este partido político en 2011. Sin embargo de que su es-poso Ollanta Humala, reconoció la existencia de US$87.000 en trans-ferencia de la empresa venezola-na Kaysamak C.A, no se conoce las actividades que dieron origen a este dinero, que según él no es ilegal.

La investigación abierta a Na-dine Heredia se relaciona con este dinero utilizado, pero no explicado desde el 2005 en que recibió fon-dos ilícitos de varias empresas ve-nezolanas. Según últimas denun-cias ponen a la primera dama en el centro de atención por denuncias

de la TV Nacional que demostró en sus investigaciones gastos de $ 38.000 entre febrero de 2013 y agosto de 2014, en la compra de objetos de lujo, ropa, zapatos, car-teras, joyas y bienes para la deco-ración adquiridos en el extranjero con tarjeta de crédito de su íntima amiga Rocío Calderón, testigo en su matrimonio y actual asesora legal del Gobierno, al amparo de viajes oficiales y cuando Nadine Heredia no tiene empleo conocido desde que su esposo asumió el po-der. Esto pesará políticamente en Perú a pocos meses de elecciones generales.

La exculpación de Dilma Rousseff y su antecesor Lula da Silva, por una Co-misión Parlamentaria cuyo

relator y sus 27 miembros son del oficialista Partido de los Trabajado-res (PT), luego de la investigación por desvío de fondos en Petrobras, deja muchas dudas, aunque sostie-nen que no encontraron pruebas que los incriminen.

La corrupción permanece en los gobiernos brasileños, nadie olvida el “mensalão”, escándalo de com-pra de votos en el Congreso durante el primer gobierno de su antecesor Lula da Silva.

Estos hechos influyeron en la aceptación de Rousseff, que cayó al 7 %, por factores como: la crisis, recesión y principalmente los escán-dalo de corrupción que comprome-ten al Estado y partidos gobernante y cogobernantes.

Según la comisión “no hay nin-guna prueba” contra Rousseff o contra Lula, el pago de sobornos a los partidos políticos fueron “super-ficiales” y “exagerados” y las “mo-tivaciones de naturaleza personal”; argumentos con los que se pretende exculpar también a los partidos po-líticos y a las empresas implicadas. Sin embargo (según la oposición), la responsabilidad de Rousseff fue conservar a la organización delicti-va en el Palacio de Gobierno, desde el mandato de Lula. Este escándalo (Petrolao) fue protagonizado por un cartel de grandes constructoras del país, ex directores de la petrolera estatal y medio centenar de políti-cos, pertenecientes en su mayoría a la coalición que respalda al gobierno de Rousseff: 49 diputados, 12 sena-dores y un gobernador del oficialista PT y sus aliados. (Diario Folha de Sao Paulo).

Los capos del club de 16 empre-sas contratistas obtenían negocios amañados con Petrobras, inflaban sus valores y repartían las diferen-cias entre los directores de la firma estatal y los políticos que facilita-ban las ilegalidades, por lo que 44 personas están condenadas y 123 acusadas formalmente. Según la re-vista Veja, para tener acceso a mi-llonarios contratos con Petrobras, los interesados pasaban parte de sus ganancias a una organización de la-vado de dinero, las que luego eran repartidas entre políticos y partidos de la “base de apoyo al gobierno”. Según los investigadores, las con-tratistas de Petrobras del llamado “Club de las Constructoras” deci-dían qué empresas ganarían las lici-taciones, pagando sobornos a altos funcionarios de la petrolera y al se-cretario del PT, Joao Vaccari, con-denado luego a 15 años de prisión por lavado de dinero y corrupción. Este escándalo se conoció como la operación Lava Jato, investigada por lavado de más de 10.000 millo-nes de reales que operaba en Brasi-lia y San Pablo produciéndose las detenciones del presidente del Sena-do, Renán Calheiros, el presidente de la Cámara de Diputados, Henri-que Alves, del PMDB, el ministro de Minas y Energía, Edison Lobao, y autoridades de Estados con inver-siones de Petrobras, para indiciar a medio centenar de políticos. Según Petrobras la red de corrupción des-vió en los últimos 10 años (2004 a 2014) cerca de US$ 2.000 millones. De tal manera que si la exculpación procede, la corrupción queda.

Page 8: Federico Engels ¡FUERA CORREA!pcmle.org/EM/IMG/pdf/semanarioenmarcha1702.pdf · raleza burguesa y reaccionaria del Gobierno. La adopción de políticas de evidente contenido neoliberal

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO8

La revolución que creó unanueva época en la humanidadHistóricamente,

los distintos procesos re-volucionarios

que la humanidad cono-ció hasta antes del triunfo de la revolución rusa de 1917 culminaron con la sustitución de un grupo de explotadores por otro grupo de explotadores en la conducción del Estado; pero la revolución prole-taria dirigida por Lenin y Stalin rompió con ello, pues, puso fin a un régi-men de explotación para instaurar uno dirigido por los trabajadores, cuyo propósito esencial fue acabar con toda forma de explotación y opresión entre los seres humanos.

Diez años después del triunfo de la revolu-ción bolchevique, José V. Stalin realizó unas cortas pero profundas reflexiones publicadas bajo el título “El carác-ter internacional de la Revolución de Octubre”. Allí sostiene que esa revolución no puede ser circunscrita “a un mar-co nacional”, sino que, ante todo, es “una re-volución de carácter in-ternacional, de carácter mundial”, debido a que “representa un viraje ra-dical en la historia de la humanidad” al marcar el principio del fin del sis-tema capitalista y al abrir las puertas del triunfo de las revoluciones proleta-rias en el planeta.

La revolución rusa de octubre de 1917 inaugu-ró una nueva época en la humanidad, la era de las revoluciones proletarias y, a su vez, marca el ini-cio de la crisis general del capitalismo al dividirse el mundo en dos sistemas opuestos: el capitalista y el socialista. Por ello es que sostenemos que en la actualidad el mundo vive la época del imperialismo y las revoluciones proleta-rias.

La revolución bolche-vique y la instauración

de la Unión de Repúbli-cas Socialistas Soviéti-cas URSS, confirmó a plenitud la teoría mar-xista sobre el capitalismo y el socialismo elaborada por Carlos Marx y Fede-rico Engels, y desarrolla-da por Lenin y Stalin en las nuevas condiciones dadas por el desarrollo del capitalismo al nivel de imperialismo y por la primera experiencia triunfante del proletaria-do en el poder.

Demostró, con sus realizaciones materiales y con el establecimiento de derechos para los trabaja-dores y los pueblos, que sí existía una alternativa al decadente sistema capita-lista, que el socialismo no solo era un sueño o una aspiración de los trabaja-dores sino una realidad y, por lo tanto, la humani-dad no estaba condenada a vivir por siempre bajo un régimen opresor, bajo los sufrimientos que pro-voca el capital.

Así mismo, confirmó que para conquistar el poder, el proletariado y las otras clases trabajado-ras necesitan no solo de la organización sindical y popular, sino contar con la más alta forma de organi-zación de clase, el partido de la clase obrera guiado y estructurado bajo princi-pios y normas de carácter marxista leninista.

Una revolución que rompió las cadenas de la opresión nacional y colonial

“La Revolución de Octubre hizo cuartearse al im-

perialismo, no sólo en los centros de su dominación, no sólo en las “metrópolis”. Fue también un golpe contra la retaguardia del imperialismo, contra su periferia, minando la dominación del imperialismo en las colonias y en los países dependientes.

Al derrocar a los terrate-nientes y a los capitalistas, la Revolución de Octubre rom-pió las cadenas de la opresión nacional y colonial y liberó de ellas a todos los pueblos opri-midos de un vasto Estado, sin excepción. El proletariado no puede liberarse sin liberar a los pueblos oprimidos. Rasgo característico de la Revolución de Octubre es el haber lleva-do a cabo, en la U.R.S.S., es-tas revoluciones nacionales y coloniales, no bajo la bandera de la hostilidad nacional y de los choques entre las naciones, sino bajo la bandera de la con-fianza mutua y de la amistad fraternal entre los obreros y los campesinos de los pueblos de la U.R.S.S., no en nom-bre del nacionalismo, sino en nombre del internacionalismo.

Precisamente por esto, por-que en nuestro país las revolu-ciones nacionales y coloniales transcurrieron bajo la direc-ción del proletariado y bajo la bandera del internaciona-

lismo, precisamente por esto, los pueblos parias, los pueblos esclavos, se han elevado por vez primera en la historia de la humanidad a la condición de pueblos verdaderamente libres y verdaderamente igua-les, contagiando con su ejem-plo a los pueblos oprimidos del mundo entero.

Esto significa que la Revo-lución de Octubre inició una nueva época, una época de revoluciones coloniales, que se llevan a efecto en los países oprimidos del mundo en alian-za con el proletariado, bajo la dirección del proletariado.

Antes, “se admitía” que el mundo estaba dividido, desde tiempos inmemoriales, en ra-zas inferiores y superiores, en negros y blancos, de los cuales los primeros no son aptos para la civilización y están conde-nados a ser objeto de explota-ción, mientras que los segun-dos son los únicos exponentes de la civilización, llamados a explotar a los primeros.

Hoy, esta leyenda hay que considerarla destruida y des-echada. Uno de los resultados más importantes de la Revo-lución de Octubre consiste en que ha asestado el golpe de gracia a esta leyenda, demos-trando en la práctica que los pueblos no europeos liberados, incorporados al cauce del desa-rrollo soviético, son tan capaces como los pueblos europeos de

impulsar una cultura realmen-te avanzada y una civilización realmente avanzada.

Antes, “se admitía” que el único método para liberar a los pueblos oprimidos era el método del nacionalismo bur-gués, el método de separación de las naciones unas de otras, el método de desunirlas, el mé-todo de acentuar la hostilidad nacional entre las masas traba-jadoras de distintas naciones.

Hoy, esta leyenda hay que considerarla refutada. Uno de los resultados más importantes de la Revolución de Octubre consiste en que ha asestado el golpe de gracia a esta leyenda, demostrando en la práctica la posibilidad y la conveniencia del método proletario, inter-nacionalista, de liberación de los pueblos oprimidos, como el único método acertado, de-mostrando en la práctica la po-sibilidad y la conveniencia de una alianza fraternal entre los obreros y campesinos de los más diversos pueblos sobre los principios de voluntariedad y de internacionalismo. La exis-tencia de la Unión de Repúbli-cas Socialistas Soviéticas, pro-totipo de la futura unificación de los trabajadores de todos los países en una sola economía mundial, no puede por menos de servir de prueba inmediata de esto.” (Stalin. “El carácter internacional de la Revolución de Octubre”)