fenomenos geologicos en el cusco

8
¨UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO¨ FACULTAD INGENIERIA GEOLOGICA Y GEOGRAFIA CARRERA PROFESIONAL INGENIERIA GEOLOGICA TEMA INFORME DE SALIDA DE CAMPO Curso : GESTION DE RIESGOS GEOLOGICOS Docente : ING. JUAN CARLOS ASCUE CUBA lumna :RODRIGUEZ CHOQUEHUANCA DÉ VICTORIA Código : 111030 Semestre : 2015-I Cusco-Perú

Upload: de-victoria-rodriguez-choquehuanca

Post on 01-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Geologia

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD INGENIERIA GEOLOGICA Y GEOGRAFIACARRERA PROFESIONAL INGENIERIA GEOLOGICA

TEMAINFORME DE SALIDA DE CAMPO

Curso: GESTION DE RIESGOS GEOLOGICOSDocente: ING. JUAN CARLOS ASCUE CUBAAlumna: RODRIGUEZ CHOQUEHUANCA D VICTORIA Cdigo: 111030Semestre: 2015-ICusco-Per

HUAMANCHARPAINTRODUCCIONLa microcuenca del ro Huancaro es geodinmicamente muy activa, particularmente entre los sectores de Huamancharpa y Cachona, en donde se observan varios deslizamientos activos e inactivos. El deslizamiento de enero de 1982 por lo tanto, hace parte de un conjunto de movimientos en masa que afectan el cerro Huamancharpa. En este caso, el deslizamiento se desarroll en el flanco oriental del Anticlinal de Puqun que tiene una direccin norte-sur y con estratos buzando al oriente, a favor de la pendiente.UBICACINEl deslizamiento del Cerro Huamancharpa se halla a 2 km al sur de la ciudad del Cusco, en el distrito de Santiago de la provincia y departamento del Cusco; y a unos 7 kilmetros de la carretera afirmada de Cusco Paruro (Figura A.9.1). Este movimiento ocurri el da viernes 22 de enero de 1982 a 6:00 a.m. y obedeci a la reactivacin de un deslizamiento existenteCARACTERISTICASEl mecanismo del movimiento fue esencialmente traslacional, ya que el material se desplaz ladera abajo siguiendo los planos de estratificacin. Sin embargo, posteriormente se han observado deslizamientos rotacionales hacia el pie del movimiento debido a la socavacin del ro. El deslizamiento es de forma semicircular, tiene una longitud de 650 m y un desnivel de 290 m entre la cabecera y la punta, con un ancho transversal de 310 a 414 m. La pendiente promedio es de 45%, no obstante que para el escarpe principal puede ser mayor al 90%. El deslizamiento involucr un gran volumen de areniscas y lutitas que se deslizaron rpidamente, causando el represamiento del ro Huancaro. El movimiento dur alrededor de 100 horas y el volumen de agua embalsado fue de aproximadamente dos millones de metros cbicos (Carlotto et al., 2003). Afortunadamente, la excavacin rpida de un canal de desage permiti un desembalse semicontrolado que previno daos mayores aguas abajo. Se considera que la parte norte del deslizamiento an es activa. Es as como en la corona se encuentran agrietamientos en las lutitas, distanciados entre 4 y 13 m del escarpe principal y con aberturas entre 10 cm y 0,50 cm. Estos agrietamientos facilitan la infiltracin de aguas de lluvia y por lo tanto favorecen la ocurrencia de nuevos deslizamientos a lo largo de los planos de estratificacin. L a presencia de grietas indica la presencia de un posible acufero en el limite de la roca y el suelo lo que conduce una erosion pregresiva-retrogresiva de la zona.

FACTORES CONDICIONANTES Y VECTORES DESENCADENANTES:El deslizamiento tuvo un claro control estructural, debido a que los estratos de lutitas intercaladas con areniscas buzan en el mismo sentido de la pendiente, adems de que estos materiales se encuentran fracturados y alterados. Tambin contribuyeron a ello las infiltraciones de agua y agrietamientos en la superficie de la ladera, as como la fuerte pendiente de esta que se encuentra entre 40 y 50. Otro factor condicionante seria la presencia abundante suelos como material disponible y la presencia del rio que estara traslandando todo este material. Aun por describirse estara el factor condicionante estructural debido a la presencia de una falla que estara controlando todo el sistema.Como vector desencadenante se pueden sealar las fuertes precipitaciones, que saturaron los materiales involucrados haciendo que estos se movieran pendiente abajo aprovechando la inclinacin favorable de los estratos. El deslizamiento an es activo, ya que se han identificado agrietamientos recientes en el costado nor-oriental. Igualmente, la masa deslizada en el ao 1982 contina movindose hacia el valle debido a la socavacin lateral del ro, que causa pequeos deslizamientos que incluso volvieron a represar el ro en el ao 2003 aunque existe una mayor erosion retrogresiva.QUEBRADA DE SAPHYINTRODUCCIONLa erosin de riberas es mayor en las partes de las microcuencas que se ha mencionado en este estudio siendo las zonas de mayor peligro las siguientes: - Riachuelos de Muyuorcco y Chacan en la zona alta de la microcuenca Saphi, el tramo medio del ro Saphi hasta la el campamento MunicipalUBICACINTiene una direccin NO-SE con nacientes en la parte alta de Sacsayhuaman alturas del Sencca, esta formando por dos riachuelos el Muyoorcco y Chacan. Estas quebradas que forman la microcuenca Saphi corresponden a unidades geomorfolgicas muy dinmicas las que se encuentran en proceso de profundizacin y ampliacin, favoreciendo a esta actividad las formaciones geolgicas de dbil resistencia a la erosin hdrica, las que originan numerosos deslizamientos en ambas mrgenes.CARACTERISTICASLo dividimos en tres secciones parte alta Media y Baja. Parte Alta.- Comprende desde sus nacientes hasta la unin de estos dos riachuelos antes mencionados que conforman el Saphy en ella se puede observar la litologa compuesta por Calizas y Lutitas presentando una geomorfologa casi ondulada, cercano a la confluencia de este riachuelo se puede apreciar la geodinmica activa con presencia de deslizamientos y derrumbes esto por estar presente el aspecto litolgico es decir presencia de la formacin Pumamarca en la margen izquierda y depsitos fluvioglaciares en la margen derecha. Existen numerosos deslizamientos que generan gran cantidad de sedimentos que son transportados durante la poca de lluvias. -Parte intermedia.- Se inicia a partir de la confluencia de los dos riachuelos Muyuorcco y Chacn en ella se puede apreciar presencia de deslizamientos activos y pasivos , siendo de mayor incidencia el de la margen izquierda (Formacin Pumamarca) con presencia de pequeas Crcavas .Se observa afloramientos de aguas subterrneas, este sector se encuentra forestado (eucaliptos) a pesar de esto siguen los deslizamientos. El campamento de la Municipalidad Provincial del Cusco se ubica en esta zona y para su construccin se ha encauzado con gaviones el ro en este sector, se observa tambin asentamientos de viviendas en su margen derecha y llega hasta la desembocadura canalizacin del ro Saphy siendo este sector de alto riesgo y peligro por la alta vulnerabilidad que presenta este sector.En la margen derecha del ro Saphy se observa presencia de depsitos fluvio glaciares presenta escarpas empinadas, siendo ms competentes que las de Pumamarca del frente, tambin se observa presencia de Crcavas que nacen desde el contacto de la formacin Puquin y depsitos fluvioglaciares, presenta derrumbes activos y pasivos haciendo esta zona de alto riesgo. La quebrada del ro Saphi tambin presenta el fenmeno de erosin lateral en este sector, la mayor incidencia se observa en el tramo de 500m medidos desde la confluencia de los ros Muyuorcco y Chacn hasta antes de la canalizacin, este fenmeno geodinmico va acompaado del proceso erosin sedimentacin, que acumula grandes cantidades de sedimentos en este ltimo tramo.Algunos deslizamientos estn relacionados a la erosin lateral, que cuando estos ocurren represan el ro, modifican el cauce y cambian el sentido de la erosin lateral del ro de una margen a la otra, desestabilizando as la otra ladera para producir otros deslizamientos, siendo esta mecnica recurrente a lo largo de todo el ro. - Parte Baja.- Con nacientes en el inicio de la canalizacin del ro Saphy atravesando la ciudad canalizado pasando por las calles Plateros, Plaza de Armas, Av. El Sol hasta desembocar en el ro Huancaro (terminal terrestre) siendo este sector de alto riesgo y vulnerable a futuros embalses en la parte alta e intermedia siendo altamente vulnerables a inundaciones como la plaza de Armas y el centro histrico de la ciudad. El mayor deslizamiento de este sector se ubica en la margen izquierda de la parte intermedia del ro Saphy cerca de la confluencia de los ros Muyorcco y Chacan es un deslizamiento activo y de alto riesgo que amenaza con represar el ro en este sector , presenta materiales incoherente de la formacin Pumamarca y depsitos fluvioglaciarios , se calcula un volumen de 7000 m3 de material por deslizarse se observa grietas de arranque en la corona del deslizamiento siendo de alto peligro , se ubica en la margen izquierda as mismo existen otros pequeos deslizamientos y derrumbes aguas arriba de esta margen . En la margen derecha se observa otro derrumbe activo con materiales fluvio glaciares haciendo de esta zona la parte mas critica en este sector.FACTORES CONDICIONANTES Y VECTORES DESENCADENANTESLos factores condicionantes es el tipo de material que es cuaternario lo que nos da una gran disponibilidad de materiales (suelo) que es fcil transportable asi mismo la presencia de agua (rio) que traslada el material y la geomorfologa de la zona.La quebrada es cerrada y tiene la forma de "V" caracterstica de los valles jvenes y presenta muestras evidentes de deslizamientos antiguos y recientes en ambos lados. En la zona que aparenta ser de mayor riesgo se encuentra la construccin del campamento municipal que ha realizado cortes y rellenos para lograr un rea horizontal donde ubicar sus instalaciones que comprenden oficinas, depsitos, reas de estacionamiento, campos deportivos, piscinas y un acceso vehicular. Saphi por ser una quebrada muy estrecha con taludes inestables a ambos lados por lo que el mayor riesgo es la posible formacin de un embalse que al romperse podra afectar al centro de la ciudad y a los monumentos histricos mas importantes del Cusco.Un vector desencadenante serian las precipitaciones extraordinarias en la parte superior que debido a la gran cantidad de material y al agua generara aluviones de grandes magnitudes y la condicin negativa seria la gran cuenca de recepcin que tiene.La zona de mayor peligro es la quebrada del ro Saphi, donde los numerosos deslizamientos estudiados entre el inicio de la canalizacin hasta la confluencia de los ros Muyuorco y Chacn, podran embalsar las aguas en un dique de hasta 21m de alto y su desembalse violento afectara gravemente una franja de 50m de ancho a lo largo de la calle Saphi, Plaza de Armas, Av. El Sol y en menor grado la Alameda Pachacutec.PICOLINTRODUCCIONEl deslizamiento Picol es el mas importante de esta zona y es de tipo gradacional y traslacional , tiene lugar en la naciente de la quebrada. La zona de arranque es en contra de la estratificacin de direccin Nor- Este a Sur- Oeste , con aproximadamente 500 m de longitud y 300 m de ancho , la escarpa de arranque que se observa en la parte alta del cerro Huaynapicol tiene un salto de 1500 m. aproximadamente. El material deslizado est compuesto mayormente por gravas en una matriz limo arena arcillosa. De acuerdo con las observaciones de campo, el deslizamiento ha sido arrastrado por las aguas de escorrentia superficial y por algunos afloramientos. En esta quebrada todo el material ha sido arrastrado en flujos de lodo , hasta la cantera de lastre actualmente es explotado por la comunidad de Picol Orcompugio tal arrastre no ocasion ningn problema de desastre muy a pesar que el deslizamiento se reactivo por el sismo del 5 de Abril de 1986.UBICACINLa zona de arranque es en contra de la estratificacin de direccin Nor- Este a Sur- Oeste , con aproximadamente 500 m de longitud y 300 m de ancho , la escarpa de arranque que se observa en la parte alta del cerro Huaynapicol tiene un salto de 1500 m. aproximadamente. Los materiales producto de este deslizamiento conforman un amplio cono de acumulacin de materiales coluviales sobre los que se ubican las urbanizaciones de Larapa, Santa Mara, Aprovite, San Martn, Santa Martha, Miraflores y otras.

bnCARACTERISTICASEste deslizamiento muestra una espectacular escarpa de falla con grietas de traccin en la parte superior visibles desde toda la ciudad del Cusco, los materiales producto de este deslizamiento conforman un amplio cono de acumulacin de materiales coluviales sobre los que se ubican las urbanizaciones de Larapa, Santa Mara, Aprovite, San Martn, Santa Martha, Miraflores y otras. Pese a las visibles evidencias de este deslizamiento en los ltimos aos no muestra signos de actividad, por lo que no preocupa a los habitantes de la zona. Hasta la fecha no se ha realizado ningn estudio al detalle de este deslizamiento por su gran magnitud y su complejidad puesto que por este sector pasa la Falla de Tambomachay. FACTORES CONDICONANTES Y VECTORES DESENCADENANTES Este deslizamiento antiguo esta controlado por una serie de factores condicionantes que son los siguientes: Geomorfologia debido a las pendientes muy escarpadas que presenta y que conlleva a una erosion, estructuralmente esta controlado por una falla satlite a la falla Tambomachay presente en la parte inferior del deslizamiento mientras que la otra falla se encuentra en la cabecera del mismo deslizamiento, litolgicamente la zona presenta roca lo cula es un factor minimo pero debido a la erosion controla de cierto modo el deslizamiento, de acuerdo a las precipitaciones estas no son fuertes ni generan inestabilidades grandes y la cuenca de recepcin para un supuesto aluvin no tiene mucha rea ni acumula mucha agua. Ademas debido a la presencia de pequeas quebradas en la parte inferior el aluvin que se presente seria de poca magnitud.Un vector desencadenante para el deslizamiento del Picol serian las precipitaciones extraordinarias pero debido a que no hay mucho material disponible ni un rio este no seria de gran magnitud, otro vector mas importante es la posibilidad de un sismo de alta magnitud ya que existen 2 fallas en la zona El deslizamiento de Picol, visible desde toda la ciudad del Cusco, es de gran importancia y requiere con urgencia de un estudio tcnico completo para poder estimar el peligro que representa y las medidas de mitigacin que podran ser efectivas. Este estudio deber tener el alcance que amerita su magnitud y la complejidad del fenmeno que lo alimenta puesto que est influenciado por la Falla Tambomachay y Falla Picol que son consideradas como fallas activas (sismotectnicas).