ferencia tres lugares pilotos “la magdalena”, “plaza de ... · partes de la paloma donde se...

56
UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE PARÁSITOS EXTERNOS EN PALOMAS DE CASTILLA (Columba livia) EN LA CIUDAD DE QUITO, TOMANDO COMO REFERENCIA TRES LUGARES PILOTOS “LA MAGDALENA”, “PLAZA DE SAN FRANCISCO” Y “COTOCOLLAO” Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el Título de Médico Veterinario y Zootecnista AUTORA: Diana Magdalena Quiguango Viracocha TUTOR: Richar Iván Rodríguez Hidalgo, Ph. D. Quito, Abril, 2015

Upload: votuyen

Post on 02-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE PARÁSITOS EXTERNOS EN PALOMAS DE

CASTILLA (Columba livia) EN LA CIUDAD DE QUITO, TOMANDO COMO

REFERENCIA TRES LUGARES PILOTOS “LA MAGDALENA”, “PLAZA DE SAN

FRANCISCO” Y “COTOCOLLAO”

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el Título de Médico

Veterinario y Zootecnista

AUTORA:

Diana Magdalena Quiguango Viracocha

TUTOR:

Richar Iván Rodríguez Hidalgo, Ph. D.

Quito, Abril, 2015

ii

DEDICATORIA

A mis padres Luis y Piedad, por su apoyo incondicional durante esta larga y ardua

carrera y por la confianza que me han brindado; sin ellos nada de esto sería

posible.

A mi hermano Marco, por ser mi amigo y confidente, por ser mi ejemplo, mi

inspiración y mi fuerza en todo momento.

A aquellos seres que sin hablar, nos demuestran que una mirada vale más que

mil palabras. P&T.

Diana

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios; por la vida, y por darme sabiduría y fortaleza.

A toda mi familia y amigo/as que de alguna manera han estado pendientes en

todo momento, y a su vez han formado parte de este trabajo.

Al Laboratorio de Patología Clínica de la Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador, especialmente al Dr. Edison

Encalada, por permitir el uso del Laboratorio y por la ayuda prestada.

Al Laboratorio de Entomología del Instituto de Ciencias Biológicas de la Escuela

Politécnica Nacional, por las facilidades prestadas en las actividades de

laboratorio y al Lcdo. Vladimir Carvajal por toda la ayuda recibida durante la

elaboración del proyecto.

A los profesores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la

Universidad Central del Ecuador; y de manera particular al Dr. Richar Rodríguez y

al Tribunal de Tesis, por su tiempo y colaboración.

Un agradecimiento muy especial al Dr. Xavier Villacís Páez, un miembro

importante en este sueño cumplido, gracias por el apoyo, por el tiempo, por la

paciencia, por brindarme la oportunidad de crecer en esta hermosa carrera, por

la experiencia compartida y sobre todo por la amistad.

Diana

iv

INFORME DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por la señorita: DIANA

MAGDALENA QUIGUANGO VIRACOCHA, para optar por el Título o Grado de

Médico Veterinario y Zootecnista, cuyo título es “DETERMINACIÓN DE LA

PRESENCIA DE PARÁSITOS EXTERNOS EN PALOMAS DE CASTILLA (Columba livia)

EN LA CIUDAD DE QUITO, TOMANDO COMO REFERENCIA TRES LUGARES

PILOTOS “LA MAGDALENA”, “PLAZA DE SAN FRANCISCO” Y “COTOCOLLAO”.

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador

que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 31 días del mes de marzo de 2015.

Firma

Richar Iván Rodríguez Hidalgo, Ph.D.

C.I.: 1712051786

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, DIANA MAGDALENA QUIGUANGO VIRACOCHA, en calidad de autora de la

tesis “DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE PARÁSITOS EXTERNOS EN

PALOMAS DE CASTILLA (Columba livia) EN LA CIUDAD DE QUITO, TOMANDO

COMO REFERENCIA TRES LUGARES PILOTOS “LA MAGDALENA”, “PLAZA DE SAN

FRANCISCO” Y “COTOCOLLAO”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen

o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con el

establecimiento en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 31 de marzo de 2015.

Firma

Diana Magdalena Quiguango Viracocha

C.C:100314687-3

E-mail: [email protected]

vi

APROBACIÓN DEL TRABAJO/TRIBUNAL

DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE PARÁSITOS EXTERNOS EN PALOMAS DE

CASTILLA (Columba livia) EN LA CIUDAD DE QUITO, TOMANDO COMO

REFERENCIA TRES LUGARES PILOTOS “LA MAGDALENA”, “PLAZA DE SAN

FRANCISCO” Y “COTOCOLLAO”

El tribunal constituido por:

Dr. Edison Encalada: Presidente del Tribunal, Dr. Marco Cisneros: Vocal Principal,

Dr. Alex Andrade: Vocal Principal y Dra. Nivia Luzuriaga: Vocal Suplente.

Luego de aceptar la presentación del trabajo de grado, previo a la obtención del

título o grado de Médico Veterinario y Zootecnista, presentado por la señorita

Diana Magdalena Quiguango Viracocha.

Con el título DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE PARÁSITOS EXTERNOS EN

PALOMAS DE CASTILLA (Columba livia) EN LA CIUDAD DE QUITO, TOMANDO

COMO REFERENCIA TRES LUGARES PILOTOS “LA MAGDALENA”, “PLAZA DE SAN

FRANCISCO” Y “COTOCOLLAO”.

Ha emitido el siguiente veredicto: APROBADO

En la ciudad de Quito, a 09 de abril de 2015.

Para constancia de lo actuado.

PRESIDENTE: Dr. Edison Encalada

VOCAL PRINCIPAL: Dr. Marco Cisneros

VOCAL PRINCIPAL: Dr. Alex Andrade

VOCAL SUPLENTE: Dra. Nivia Luzuriaga

vii

ÍNDICE GENERAL

Contenido

RESUMEN ................................................................................................................ xi

CAPÍTULO I .............................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

CAPITULO II ............................................................................................................. 3

REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................... 3

Antecedentes ................................................................................................... 3

Paloma doméstica ............................................................................................ 4

Descripción ................................................................................................... 4

Clasificación taxonómica .............................................................................. 4

Distribución .................................................................................................. 5

Alimentación ................................................................................................ 5

Reproducción ............................................................................................... 5

Palomas en Ecuador ......................................................................................... 5

Ectoparásito ..................................................................................................... 6

Ectoparásitos en palomas ................................................................................ 7

Dípteros ........................................................................................................ 7

Malófagos ..................................................................................................... 8

Acarina ......................................................................................................... 9

Epidemiologia de los parásitos externos en palomas ................................... 10

CAPÍTULO III .......................................................................................................... 11

MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 11

Materiales ...................................................................................................... 11

Métodos ......................................................................................................... 12

Descripción de las zonas de estudio .......................................................... 12

Población y Muestra .................................................................................. 13

Técnicas y recolección de información ...................................................... 14

Análisis de datos ......................................................................................... 16

viii

CAPITULO IV .......................................................................................................... 17

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 17

Presencia e identificación de parásitos externos .......................................... 17

Parasitosis simple y múltiple ......................................................................... 24

Presencia de parásitos externos con relación a edad, sexo y localización. ... 25

CAPÍTULO V ........................................................................................................... 33

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 33

Conclusiones .................................................................................................. 33

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 35

ANEXOS ................................................................................................................. 42

ix

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Clasificación taxonómica de las Palomas de Castilla (Columba livia). 4

Cuadro 2. Investigaciones sobre parásitos realizadas por diversos autores. .. 10

Cuadro 3. Descripción de la muestra. .............................................................. 13

Cuadro 4. Parásitos externos identificados en 135 palomas muestreadas,

frecuencia de presentación de cada ectoparásito y número de especímenes

identificados. .................................................................................................... 18

Cuadro 5. Número de aves con infestación simple y múltiple. ........................ 25

Cuadro 6. Presencia de parásitos externos con relación a la edad, sexo y

localización. ...................................................................................................... 29

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Principales parásitos externos de las palomas de castilla. ...................... 7

Figura 2. Mapa de ubicación de los sitios de estudio en la Ciudad de Quito. ...... 13

Figura 3. Parásitos externos encontrados en el presente estudio. ...................... 23

Figura 4. Partes de la paloma donde se encontró la mayoría de los parásitos

externos. ............................................................................................................... 30

xi

DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE PARÁSITOS EXTERNOS EN PALOMAS DE

CASTILLA (Columba livia) EN LA CIUDAD DE QUITO, TOMANDO COMO

REFERENCIA TRES LUGARES PILOTOS “LA MAGDALENA”, “PLAZA DE SAN

FRANCISCO” Y “COTOCOLLAO”

Autora: Diana Quiguango Viracocha.

Tutor: Richar Iván Rodríguez Hidalgo, Ph.D.

Fecha: Abril, 2015.

RESUMEN

Las palomas de castilla Columba livia, que viven en zonas urbanas traen consigo

algunos problemas de salud asociados a sus ectoparásitos. El presente estudio

se realizó con el fin de determinar la presencia de parásitos externos que afectan

a las palomas de tres sectores en la ciudad de Quito: La Plaza de La Magdalena,

Plaza de San Francisco y Parque Recepción de Participantes - Cotocollao. Durante

el periodo de Octubre a Diciembre del 2014 se capturaron, al azar, un total de

135 palomas, siendo 19 (14%) juveniles y 116 (86%) adultos. En los adultos se

determinó que existieron 42 (36%) hembras y 74 (64%) machos. Las aves

positivas a cualquier tipo de parásito fueron 131 palomas. En total, se

identificaron 4 especies de piojos mordedores: Columbicola columbae (97,04%),

Campanulotes bidentatus (63,70%), Colpocephalum turbinatum (9,63%) y

Hohorstiella lata (2,96%); un ácaro de la especie Falculifer rostratus (0,74%) y,

una especie de mosca Pseudolynchia canariensis (31,84%). El 15,56% de las

palomas observadas presentaron infestación simple, el 54,81% tuvo infestación

doble, el 25,93% registró infestación triple y el 0,74% tuvo infestación cuádruple.

Como conclusión se estableció que la presencia de parásitos externos

identificados es abundante en las palomas de los 3 sitios de estudio; además de

no evidenciar diferencias estadísticamente significativas entre la presencia de

parásitos externos con la edad, el sexo y la localización de las palomas en

estudio.

Palabras claves: Parásitos externos / Palomas / Columba livia / Quito / Ecuador /

Columbicola columbae / Campanulotes bidentatus / Colpocephalum turbinatum /

Hohorstiella lata / Falculifer rostratus / Pseudolynchia canariensis.

xii

DETERMINING THE PRESENCE OF EXTERNAL PARASITES IN ROCK DOVES

(Columba livia) IN THE CITY OF QUITO BASED ON SAMPLES TAKEN FORM THREE

PILOT LOCATIONS: LA MAGDALENA, PLAZA DE SAN FRANCISCO AND

COTOCOLLAO.

ABSTRACT

Rock doves (Columba livia), commonly found in urban areas, are vectors of

various health problems associated with ectoparasites. The goal of this research

is to determine the presence of external parasites in pigeons in three sectors of

Quito: the Plaza de La Magdalena, the Plaza de San Francisco, and the

Recreational park Parque Recepción de Participantes in Cotocollao. Between

October and December, 2014, a total of 135 rock doves were captured. The

sample included 19 (14%) juveniles and 116 (86%) adult birds. The adult

population consisted of 24 (36%) females and 74 (64%) male birds. Of the total,

131 pigeons tested positive for all types of parasites. I identified four species of

biting lice: Columbicola columbae (97,04%), Campanulotes bidentatus (63,70%),

Colpocephalum turbinatum (9,63%) y Hohorstiella lata (2,96%). I also confirmed

the presence of one mite species Falculifer rostratus (0,74%) and one fly species

Pseudolynchia canariensis (31,84%). 15,56% of the pigeons observed presented

simple infestations, 54,81% had double infestation, 25,93% registered triple

infestations, and 0,74% had quadruple infestations. I concluded that the

presence of the identified parasites is widespread in the rock doves sampled at

the three pilot locations. Moreover, there is no statistically significant difference

between the presence of external parasites and the factors of age, sex or

location for the rock doves studied.

Keywords: External parasites / Rock dove / Columba livia / Quito / Ecuador /

Columbicola columbae / Campanulotes bidentatus / Colpocephalum turbinatum /

Hohorstiella lata / Falculifer rostratus / Pseudolynchia canariensis.

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La paloma (Columba livia) al ser una especie introducida, representa un factor de

desequilibrio para el ecosistema de cualquier país (Bernal et al., 2011). Las

palomas son cosmopolitas y su población se encuentra estimada en 260 millones

de individuos alrededor del mundo (Birdlife Internacional, 2014).

Las palomas se adaptan con facilidad a un lugar determinado por la presencia de

fuentes de agua y alimento. Si el número de palomas se ve alterado y su estado

de salud no es óptimo, se transforman en vectores capaces de transmitir

enfermedades y contaminar el alimento. Por esta razón son consideradas plagas

urbanas hasta el punto de denominarlas “ratas del aire” (Olalla et al., 2009).

Según Bernal et al., (2011), uno de los mayores problemas que causan las

palomas, son los efectos corrosivos generados por la acumulación de su

excremento, afectando el patrimonio artístico y arquitectónico de las ciudades.

Tavera (2013), indica que las palomas pueden ser portadoras de muchas especies

parasitarias internas y externas; su comportamiento gregario y su gran capacidad

de desplazamiento durante sus vuelos, favorece la dispersión y sobrevivencia de

especies parasitarias.

Los artrópodos son parte de estos parásitos y juegan un papel importante en

veterinaria, al ser agentes causales de enfermedades; sirven como hospedadores

intermediarios de helmintos (tremátodos, platelmintos y nematelmintos) y

protozoos (unicelulares) y, como vectores para bacterias (espiroquetas,

clamidias) y virus; además pueden producir toxinas y sustancias venenosas

(Hendrix, 1999).

2

Según la literatura científica, se han realizado estudios en aves en algunos países,

donde se ha logrado identificar varias especies de piojos, algunos tipos de ácaros

y una sola especie de mosca (Rózsa, 1990; Gonzáles et al., 2004; Galloway &

Palma, 2008; Tavera, 2013; Dik & Halajian, 2013).

A nivel nacional no existen registros sobre poblaciones urbanas de la especie

Columba livia. A nivel local, según información basada en un Estudio de Impacto

Ambiental, la ciudad de Quito en donde se registra un total de 13 grupos de

aves, representando el 0.87% del total de aves registradas para el Ecuador

Continental; en este estudio se incluye a las palomas domésticas (Columba livia)

como aves poco sensibles y con gran abundancia (EPMMQ, 2012).

Para la ciudad de Quito, la Ordenanza Municipal N° 048 (2011), menciona el

establecimiento de programas de diagnóstico y control con respecto a los

animales plaga; sobre los cuales no existe información previa ni actualizada; de

ahí que radica la importancia de este trabajo. Este estudio se realizó en tres

lugares pilotos de la ciudad de Quito, donde la presencia de palomas Columba

livia es constante. Los objetivos planteados permitieron determinar la presencia

de parásitos externos en las palomas de castilla en los tres sitios de estudio;

además de identificar a los ectoparásitos encontrados y relacionarlos en función

de su presencia con la edad, el sexo y la localización de las aves muestreadas.

Con estos resultados se pretende establecer una base para futuros estudios que

incluya información útil para la población sobre posibles enfermedades

zoonóticas, implementación de programas de control poblacional en las palomas

por parte de las autoridades competentes; y acciones de concienciación

ciudadana sobre los efectos de no mantener un control sobre estas aves, entre

otros.

3

CAPITULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

Antecedentes

Las 313 especies que pertenecen a la familia Columbidae, varían desde las

especies de mayor tamaño conocidas como palomas hasta las más pequeñas

llamadas tórtolas (Meredith & Redrobe, 2012). La paloma (Columba livia

doméstica) tiene su origen en la paloma bravía (Columba livia), la cual fue

introducida en el continente americano como ave doméstica en el siglo XVI.

Después de muchos años, la paloma se reincorporó a la vida silvestre

acostumbrándose a la presencia de las personas (Bernal et al., 2011).

Hoy en día el incremento de las poblaciones de palomas de castilla (Columba

livia) en sitios públicos, como parques y plazas es notoria, ocasionando un mayor

contacto con las personas (Ramírez et al., 2008). Se ha reportado que estas aves

cumplen el rol de generar zoonosis; así como, de transmitir enfermedades

parasitarias a las aves de corral (Hossein et al., 2011).

Los parásitos externos más comunes en las palomas son los piojos (Columbicola

sp., Campalunotes sp. y Menopon sp.) y los ácaros (Dermanyssus, Ornithonyssus),

que producen daños en las plumas e irritación en las patas y cara,

respectivamente (Meredith & Redrobe, 2012). Varios de estos parásitos limitan

el crecimiento, desarrollo y reproducción de las palomas que, en algunos casos

termina en la muerte, especialmente de los pichones. Las infestaciones por

ectoparásitos también pueden incrementar la susceptibilidad a enfermedades

secundarias y al desarrollo de anemias (Torres et al., 2013).

4

Paloma doméstica

Descripción

Las palomas adultas poseen un pico negruzco con cera blanca en la base, patas

rojizas o rosas y ojos ámbar. Los pichones por el contrario presentan ojos

ligeramente café o café grisáceos, y la cera es grisácea (Pedraglio, 2008). Las

palomas típicamente tienen cuerpos grises con la rabadilla blanquecina, con dos

franjas negras al final de las alas, una franja negra y ancha en la cola; sin

embargo, el color del cuerpo puede variar de gris a blanco, bronce y negro. Por

lo general la cabeza es oscura y con frecuencia presenta una iridiscencia verde-

púrpura (Olalla et al., 2009). Aunque es evidente la presencia de machos y

hembras, la determinación del sexo de manera visual es difícil;

consecuentemente, el dimorfismo sexual es reducido (Gómez et al., 2005).

Las palomas son aves de tamaño mediano y llega a medir entre 30.5 y 35.5 cm

(Pedraglio, 2008); mientras que, su peso fluctúa entre 340 y 360 gr (Olalla et al.,

2009). La longevidad en la paloma es variable y se han registrado palomas

domésticas que han logrado alcanzar más de 20 años de edad (Soto & Acosta,

2010).

Clasificación taxonómica

Su nombre real es Paloma Bravía, registrada por Gmelin en 1789. Cuadro 1. Clasificación taxonómica de las Palomas de Castilla (Columba livia).

Clasificación Nombre

Reino Animalia

Phylum Chordata

Clase Aves

Orden Columbiformes

Familia Columbidae

Género Columba

Especie livia

Fuente: Gómez et al., (2005).

5

Distribución

Originalmente la paloma ha sido encontrada en África, China, España, Gran

Bretaña, Portugal, Australia, Nueva Zelanda. Actualmente, se encuentra en la

mayor parte de Europa, Centroamérica, Norteamérica y Suramérica (Gómez et

al., 2005).

Alimentación

El primer alimento que reciben los pichones es la “leche de paloma” sustancia

blanca y pastosa producida por el buche de sus padres. Luego estos son

alimentados con granos y semillas que son ablandados previamente en el buche

de sus padres (Pedraglio, 2008). La dieta de un adulto incluye semillas, frutas y

en ocasiones invertebrados. Por lo general, estas aves subsisten de los

desperdicios, granos diversos y otros materiales alimenticios que les proporciona

la gente intencional o involuntariamente (Olalla et al., 2009). Toman hasta el

15% de su peso en agua todos los días, por eso es que se las ve cerca de fuentes

de agua (Pedraglio, 2008).

Reproducción

La paloma es un ave monógama; la hembra pone, usualmente, dos huevos

blancos que son incubados por los progenitores de manera alternada. La

incubación dura de 16 a 19 días, luego de la eclosión nacen los pichones. La

reproducción se da todo el año y se ha documentado hasta 5 nidadas en un año.

Su etapa reproductiva puede empezar desde los 6 meses de edad (Pedraglio,

2008).

Palomas en Ecuador

Las palomas de Castilla fueron introducidas en América por los primeros

colonizadores europeos. En Ecuador se encuentran distribuidas en todo su

territorio, prefiriendo las tierras altas (Ridgely & Greenfield, 2001).

6

Un caso singular y documentado es el de la introducción de las palomas a las

Islas Galápagos en el año 1972 (CIMEI, n/d).

Actualmente, la presencia de palomas es abundante principalmente en ciudades

como Guayaquil, Cuenca y Quito, en las cuales se han reportado problemas de

daños en infraestructura, molestia por parte de las personas, así como

envenenamiento y muerte de estas aves, tal como lo reporta la prensa escrita (El

Tiempo, 2012; El Universo, 2012; El Mercurio, 2012; El Mercurio, 2015).

En el Distrito Metropolitano de Quito, las palomas habitan en diferentes lugares

de la ciudad; de manera evidente se ha visto la presencia constante de estas aves

en aproximadamente 7 plazas con sus respectivas iglesias, alrededor de 4

parques y 2 mercados (observaciones personales). La población aproximada de

Columba livia es desconocida; sin embargo, se llegó a estimar unos 2000

individuos sólo en el Centro Histórico (La Hora, 2006).

Ectoparásito

Los ectoparásitos son parásitos que colonizan a un hospedador externamente, y

producen, dependiendo del grado de infestación, prurito intenso, lesiones en las

plumas que impiden el vuelo; algunos parásitos producen dolor al picar, también

producen anemias y en muchos casos favorecen el desarrollo de infecciones

secundarias. Los ectoparásitos suelen ubicarse principalmente en la superficie de

la piel o en las plumas del hospedador (Calderón, 2004), pero otros pueden

escarbar o hacer túneles dentro de la epidermis, como sucede con algunos

ácaros (Hendrix, 1999).

7

Ectoparásitos en palomas

Las clases de parásitos externos importantes descritos en palomas, se describen

a continuación:

Figura 1. Principales parásitos externos de las palomas de castilla.

Fuente: Modificado de Urquhart et al., 2001

Dípteros

La moscas de la familia Hippoboscidae, son los principales dípteros que afectan a

aves y mamíferos, siendo los jóvenes más afectados (Mullen & Durden, 2009).

Estos parásitos presentan una morfología peculiar, son aplanados

dorsoventralmente y muestran un abdomen ligeramente segmentado, que es

generalmente blando y con aspecto de estar recubierto de cuero. Presentan un

aparato bucal adaptado para agujerear y absorber sangre, provocando dolor en

las aves (Urquhart et al., 2001). Estos insectos poseen las alas con las nervaduras

situadas hacia el borde anterior, además los palpos son cortos, gruesos y cubren

la delgada proboscis (Quiroz, 2005). A este parásito se lo encuentra de

preferencia entre las plumas de la pechuga o debajo de las alas (Soto & Acosta,

2010). Las palomas presentan intranquilidad, prurito, exudados; formación de

costras con infecciones secundarias, anemia en casos de infestación masiva y en

ocasiones la muerte (Mehlhorn et al., 1994). El género Pseudolynchia es el más

común en las palomas de América del Sur.

8

Malófagos

Las especies de este orden son los piojos masticadores o piojos de las aves

(Soulsby, 1987), siendo los más importantes los que pertenecen a las familias

Philopteridae y Menoponidae. Las principales diferencias entre estas dos familias

según Martín (1975), son:

Philopteridae

- Antenas bien visibles con cinco artejos.

- Sin palpos maxilares visibles.

- Nunca se alimentan de sangre.

- Cuando el hospedador muere se dispersan por los alrededores.

Menoponidae

- Antenas poco visibles.

- Palpos maxilares visibles con cuatro artejos.

- Algunos utilizan sangre en su dieta.

- Al morir el hospedador casi siempre mueren con él, si no hay otro animal

cerca.

Los piojos pertenecientes a las dos familias, llevan seis pares de patas poderosas

y articuladas, que en su extremo portan 1 ó 2 garras. Su abdomen presenta 9

segmentos, los dos últimos frecuentemente se unen y contienen los órganos

reproductivos. Su cuerpo está densamente poblado de pelos (Borchert, 1981).

La infestación por piojos se denomina Pediculosis (Hendrix, 1999), y su

diagnóstico se realiza al encontrar los piojos, o al detectar las presencia de

huevos o liendres, ubicados generalmente en el raquis o barbas de las plumas ya

sean remeras (alas) o timoneras (cola) (Soulsby, 1987). La transmisión

generalmente es por contacto directo. Son propensos de infestación los animales

jóvenes, viejos o desnutridos (Hendrix, 1999).

9

Las larvas, al igual que los adultos, se alimentan de las sustancias córneas

(queratina) de las plumas, capas epidérmicas muertas y, en algunos casos, el

líquido tisular (Mehlhorn et al., 1994). Los efectos de los piojos, se debe

principalmente a la irritación que les causa a los hospedadores, estos se vuelven

inquietos, no comen ni duermen bien y pueden autolesionarse o dañar sus

plumas (Soulsby, 1987).

Acarina

Los ácaros de la familia Falculiferidae (Dermoglyphidae), perteneciente al orden

Astigmata.

En los ácaros de sexo macho, una de las extremidades del primero o del segundo

par de patas se ha transformado en una potente garra, cuya musculatura hace

asimétrico el cuerpo (Borchert, 1981).

La ninfa también conocida como hipopus, puede penetrar en los tejidos

subcutáneos e incluso en los tejidos peritraqueales de los órganos internos

(Soulsby, 1987).

La infestación por ácaros se denomina acariasis (Hendrix, 1999). Este tipo de

ácaros ataca a las aves, nutriéndose a expensas de las plumas y de las escamas

cutáneas. Por lo general, no se observan signos morbosos que indiquen la

presencia de estos ácaros; sin embargo, el plumaje se altera como consecuencia

de la alimentación del parásito adulto y por la actividad del pico de la paloma

sobre sí misma (Borchert, 1981).

Estos parásitos se ubican en los ángulos formados por las ramas de las barbas y

el raquis tanto de las alas remeras como timoneras del ave huésped (Borchert,

1981).

10

Epidemiologia de los parásitos externos en palomas

Investigaciones realizadas, indican la presencia de varias especies de parásitos

externos en las palomas, cuyos resultados se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Investigaciones sobre parásitos realizadas por diversos autores.

1.Ròzsa (1990); 2. Martín (1990); 3. Dovc et al. (2004); 4. Gonzáles et al. (2004); 5. Adang et

al. (2008); 6. Galloway & Palma (2008); 7. Tellez et al. (2008); 8. Tavera (2013); 9. Dik &

Halajian (2013). 10. Sarzoza (2014).

Parásitos externos

Familia Género Especie Autor

Piojos

Philopteridae

Columbicola columbae (1), (2), (3), (4), (5), (6), (8), (9)

Campanulotes bidentatus (1), (2), (3), (4), (6), (9)

Goniodes sp. (5).

Coloceras tovornikae (6).

Menoponidae

Bonomiella columbae (1).

Hohorstiella lata (1), (6), (9)

Colpocephalum turbinatum (9).

Menopon gallinae (5).

Ácaros

Rhinonyssidae Mesonyssus melloi (1).

Dermanyssidae Dermanyssus gallinae (1), (5)

Macronyssidae. Ornithonyssus sylviarum (7).

Dermoglyphidae Dermoglyphus columbae (1).

Analgidae Diplaegidia columbae (1), (4)

Falculiferidae Falculifer rostratus (1).

Mosca Hippoboscidae Pseudolynchia canariensis (5), (8), (10)

11

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

De Campo

- Red mosquitera de captura (3 x 2 m)

- Jaulas de Transporte

- Guantes de Examinación

De laboratorio

- Materiales de oficina

- Material de laboratorio

- Instrumental de disección

- Ketamina (Agrovet # 420102095ST11)

- Tubos con tapa

- Pinzas entomológicas

- Alcohol al 70%

- Cajas Petri

- Vidrio de reloj

- Hidróxido de sodio

- Mechero

- Porta y cubre objetos

- Entellan

- Microscopio compuesto (Axiovert 25)

- Estereomicroscopio (Olympus SZ 61)

12

Métodos

Descripción de las zonas de estudio

Localización

La población objetivo son todas las palomas (Columba livia) de la ciudad de

Quito; mientras que, la población en estudio son las palomas ubicadas en las

plazas de los barrios Cotocollao, La Magdalena y San Francisco.

- Cotocollao: El lugar de estudio es el Parque de Cotocollao-Recepción de

participantes, ubicada sobre la calle José María Guerrero. Coordenadas

geográficas: 0°06'52.4"S 78°29'51.9"W. El parque y sus alrededores poseen

vegetación; la Iglesia localizada en el sector es el principal sitio de nidación

de las palomas.

- San Francisco: La iglesia y su plaza están localizadas en la intersección de las

calles Benalcázar, Bolívar, Sucre y Cuenca. Coordenadas geográficas:

0°13′14.03″S 78°30′54.51″O. La plaza es un lugar amplio con presencia de

una pileta, ideal como fuente de agua para las palomas; la infraestructura a

su alrededor está formada por casas, locales e incluso la iglesia que

mantienen un diseño antiguo, con techo de teja.

- La Magdalena: La Iglesia se encuentra en las calles Quisquis y Cañaris.

Coordenadas geográficas: 0°14'28.5"S 78°31'41.9"W. El parque posee

vegetación y una pileta en su parte central; las casas aledañas son ideales

para la nidación.

13

Cotocollao

San Francisco

Magdalena

Figura 2. Mapa de ubicación de los sitios de estudio en la Ciudad de Quito.

Fuente: Modificado de http://taga.mex.tl/730932_canton-quito'.html

Población y Muestra

El número total de muestras fue de 135 palomas, capturadas al azar, detalladas en la

siguiente tabla.

Cuadro 3. Descripción de la muestra.

La selección se realizó basándose en el muestreo no probabilístico por

conveniencia, en la que las unidades de la muestra se eligen de acuerdo a su fácil

disponibilidad, y no se especifica claramente el universo del cual se toma la

muestra (Scribano, 2007).

Sitio de estudio Muestra

La Magdalena 45

San Francisco 60

Cotocollao 30

TOTAL 135

14

Además, según Grande & Abascal (2005), este método permite obtener

información rápida y económica, es ideal en estudios pilotos o en etapas iniciales

de investigaciones.

El factor económico, la falta de apoyo municipal, el escaso tiempo, las personas

que impiden la captura de las palomas, son algunos de los factores externos más

importantes que impidieron incrementar el número de aves muestreadas.

Técnicas y recolección de información

Método de captura

Previo a la captura se realizó cuatro visitas (lunes a jueves) a cada uno de los

lugares propuestos en un horario de 7 a 9 del día, con el fin de acostumbrar a las

palomas a la presencia del personal y equipo técnico.

En el período comprendido entre octubre y diciembre del 2014, se realizaron 11

capturas en los tres sitios de estudio, distribuidas en la Plaza de la Magdalena,

Plaza de San Francisco y Parque de Cotocollao con tres, seis y dos capturas,

respectivamente. Las capturas se realizaron los días viernes de 7 a 9 del día. Un

total de ocho personas apoyaron durante la captura; de las cuales, seis

sostuvieron la red mosquitera (3 x 2 m) a dos metros del suelo y bajo esta, dos

personas alimentaban con maíz o morochillo a las palomas; una vez concentrada

gran densidad de individuos se soltó la red e inmediatamente se pisaron los

bordes de la misma. Cabe resaltar que solo se realizó un intento durante la

captura, ya que las palomas se encontraban más alertas y no se logró

aprehenderlas en los demás intentos. Durante el muestreo en la parroquia de la

Magdalena, se capturó los ejemplares directamente en los nidales de la iglesia La

Magdalena, obteniendo a 28 individuos de los cuales 19 (68%) eran juveniles.

Las aves capturadas fueron colocadas en jaulas adecuadas, y luego trasladadas al

Laboratorio de Patología Clínica de la Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador.

15

Colecta de ectoparásitos

Una vez en el laboratorio, se inició con la inspección física de cada paloma para

determinar la edad (Pedraglio, 2008), y se revisó el cuerpo de las aves según lo

descrito por Parra et al., (2011), para determinar la ubicación de los parásitos

externos. Posteriormente se realizó la eutanasia en las aves (con el único fin de

determinar el sexo de las palomas) por el método químico, con el uso de

ketamina al 10% a una dosis superior a 40 mg/kg vía IM (Soto & Acosta, 2010),

que provoca una muerta rápida; para luego proceder con la colecta minuciosa de

los ectoparásitos, los cuales fueron colocados en tubos con alcohol previamente

identificados. La inspección para colectar los ectoparásitos duró entre 20 y 25

minutos aproximadamente por ave. Finalmente se realizó la necropsia (De Auja

et al., 2002), para la determinación del sexo por la observación directa de las

gónadas (Jiménez et al., 2009). Toda la información se registró en las hojas de

datos (Anexo 1).

Montaje de los ectoparásitos.

Los especímenes fueron llevados al Laboratorio de Entomología de la Escuela

Politécnica Nacional.

Las moscas fueron colocadas en una caja para colección de insectos, aseguradas

con alfileres y correctamente identificadas.

El método de montaje fue proporcionado por el Laboratorio de Entomología, y

fue aplicado para los piojos y los ácaros, y se describe a continuación:

Aclaramiento:

1. Los ectoparásitos fueron colocados en un tubo de ensayo con hidróxido de

sodio previamente preparado, y se calentaron en el mechero para su

aclaramiento por un minuto aproximadamente. Se dejó enfriar el tubo.

2. Posterior a esto se colocaron los especímenes en otra caja Petri.

16

Montaje:

1. Se colocaron los ectoparásitos sobre un portaobjetos previamente

identificado.

2. Luego se añadió una gota de entellan, se colocó el cubre objetos. Las placas

fueron colocadas en una caja para colección y se dejó reposar en un lugar

fijo.

Identificación de los ectoparásitos

Con ayuda del esteromicroscopio (Olympus SZ61) y/o microscopio compuesto

(Axiovert 25), la información de las claves dicotómicas de Martín (1975), Ancona

(1934) y Maa (1966); y los gráficos de ectoparásitos publicados por Rózsa (1990)

y los de Dik & Halajian (2013) fueron utilizados para la identificación de los

especímenes encontrados en este estudio. Se utilizó el programa Infinite Analyze

para tomar las fotografías de los parásitos externos. Finalmente se realizó el

contaje de cada ectoparásito para determinar la carga parasitaria.

Análisis de datos

La clasificación de la información se realizó en tablas simples para luego ser

analizada la carga cualitativa parasitaria y el tipo de parásito externo mediante la

elaboración de gráficos estadísticos realizados en el software de Microsoft Excel

2010. El cálculo para determinar la frecuencia de presentación de cada

ectoparásito encontrado, se realizó con la siguiente fórmula:

Frecuencia de presentación (%) =

Estadísticamente se realizó un análisis descriptivo de los parásitos presentes en

las palomas de castilla y un análisis de chi2 para la edad, el sexo y la localización.

Para estos cálculos se utilizó el software libre estadístico StatPlus, versión 5.1.2. y

se estableció el nivel de significancia en un 5%.

17

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Presencia e identificación de parásitos externos

El total de aves en estudio fue de 135, de las cuales 131 fueron positivas con por

lo menos un parásito externo (97,04%) y 4 aves no presentaron ninguna clase de

ectoparásito (2,96%) (Ver cuadro 4).

En este estudio se identificaron 4 tipos de piojos mordedores de los géneros

Columbicola columbae (Fig. 3a), Campanulotes bidentatus (Fig. 3b),

Colpocephalum turbinatum (Fig. 3c) y Hohorstiella lata (Fig. 3d); además del

acaro Falculifer rostratus (Fig. 3e); y la mosca Pseudolynchia canariensis (Fig. 3f).

El piojo C. columbae (Fig. 3a) registra una frecuencia de presentación de 97,04%

(131/135) y, se obtuvo un total de 4165 especímenes en 131 palomas

estudiadas, con un límite superior de 206 ectoparásitos en un adulto de sexo

macho y un límite inferior de 1, en dos aves; un juvenil y un adulto macho.

Promedio de 32 especímenes por ave (Ver cuadro 4).

La frecuencia de presentación de C. bidentatus (Fig. 3b) es de 63,7% (86/135), y

se logró recolectar 676 parásitos. En 16 palomas adultas (12 machos, 4 hembras)

se registró la carga mínima de 1 parásito externo; mientras que, una hembra

adulta presentó la carga máxima de 46 especímenes. Las aves presentaron un

promedio de 8 parásitos (Ver cuadro 4).

El tercer piojo identificado, C turbinatum (Fig. 3c) tiene una frecuencia de

presentación de 9,63% (13/135). En total, se obtuvo 38 ejemplares de este piojo,

el límite mínimo es de 1, que se recolectó de 3 aves (2 juveniles y 1 adulto

macho) y el límite superior fue de 5 parásitos recolectados en 3 palomas (2

18

juveniles y 1 adulto hembra). Las palomas presentaron un promedio de 3

parásitos (Ver cuadro 4).

El piojo de menor frecuencia de presentación es H. lata (Fig. 3d) con 2,96% en 4

palomas de 135 muestreadas. Sólo se encontró 5 ectoparásitos de esta especie;

en 3 aves adultas que presentaron la carga mínima de 1 parásito y corresponden

a 2 machos y una hembra; mientras que, la única ave con la carga máxima de 2

parásitos, fue una hembra adulta (Ver cuadro 4).

El ácaro F. rostratus (Fig. 3e) registró su presencia solo en una ave adulta -

hembra, con una frecuencia de presentación de 0,74% (Ver cuadro 4).

La mosca P. canariensis (Fig. 3f) fue encontrada en 43 palomas (31,85%). El límite

inferior fue de 1 ejemplar, evidenciado en 3 palomas juveniles y en 28 aves

adultas (19 machos y 9 hembras); mientras que, el límite superior fue de 5

ejemplares, encontrados en un macho adulto. Se registra un promedio de 1

parásito por ave (Ver cuadro 4).

Cuadro 4. Parásitos externos identificados en 135 palomas muestreadas, frecuencia de

presentación de cada ectoparásito y número de especímenes identificados.

Parásitos externos

Palomas observadas (N 135)

Frecuencia de presentación %

Número de ectoparásitos Palomas negativas

(N 4 = 2,96%)

Palomas positivas (N 131 = 97,04%))

Total Promedio Rango

Piojos

C. columbae 131 97,04 4165 31,79 1 - 206

C. bidentatus 86 63,70 676 7,86 1 – 46

C. turbinatum 13 9,63 38 2,92 1 – 5

H. lata 4 2,96 5 1,25 1 – 2

Ácaro F. rostratus* 1 0,74 - - -

Mosca P. canariensis 43 31,85 64 1,49 1 – 5

Gonzáles et al., (2004) y Aguirre et al., (2005) obtuvieron, en sus trabajos, el

100% de infestación en las aves observadas, similares a los de este trabajo

*Este ácaro no puedo ser contabilizado debido a que es demasiado pequeño, lo que impidió

un montaje adecuado y un conteo correcto.

19

(97,04%); mientras que, Dovc et al., (2004) en su trabajo, encontraron valores de

infestación de 72,7% (101/139). Por otra parte, Adang et al. (2004), evaluaron la

parasitosis de palomas durante el periodo de un año, donde las aves presentaron

variaciones de infestación en cada mes; indicando que los mayores porcentajes

de infestación se dieron en el mes de agosto, alcanzando el 95%. Quizá, la

información proporcionada por los trabajos publicados y la encontrada en este

estudio, podría indicar que la época del año afecta directamente en la presencia

y frecuencia de ectoparásitos en las aves; consecuentemente, se requieren

futuros estudios que ayuden a entender la dinámica poblacional de ectoparásitos

en palomas.

Las 4 palomas que fueron negativas a parásitos externos, corresponden a 3

juveniles y a un adulto. De acuerdo a lo observado, los juveniles en estudio

presentaron el cuerpo con plumas poco desarrolladas, en las que no se evidenció

la presencia de parásitos externos, incluso habían zonas totalmente desprovistas

de plumas. Por otro lado, el adulto, presentaba cuerpo pequeño y poco

desarrollo muscular, dando a entender que podía haber sido un ave vieja, por

ende tampoco se encontró ningún tipo de ectoparásito.

Las 4 especies de piojos mordedores encontrados en este estudio, son entre

otros, propios de aves de la familia Columbidae, tal como lo presenta Davis et al.,

(1977) en su lista parcial de los géneros mallophaga y su distribución en aves. Los

resultados de los 4 piojos obtenidos en esta investigación, coinciden con los

obtenidos por Dik & Halajian, (2013), aunque en dicho estudio no se registran

datos numéricos.

El piojo más conocido en las palomas, es Columbicola columbae, y no existen

reportes publicados sobre enfermedades transmitidas por este piojo, entre las

palomas o hacia otras especies incluida el hombre (Soto & Acosta, 2010).

El trabajo de Sansano et al., (2012) indican que C. columbae está presente en el

89.7% de las palomas observadas; por su parte, Gonzáles et al., (2004) reportan

20

la presencia de este piojo en el 100% de las aves, valor que se acerca al de esta

investigación (97,04%). Aguirre et al., (2005) mencionan que este piojo se

encuentra siempre en las palomas, durante todo el año.

El piojo C. bidentatus fue registrado en el ensayo de Sansano et al., (2012) en el

33,3% de las aves; en presente estudio se obtuvo el 63,70%; mientras que,

Aguirre et al., (2005), obtuvieron el 97,08%; ademas de, mencionar que es un

piojo constante de las palomas, salvo en las épocas de otoño caracterízada por

temperaturas bajas, en la que desciende la población de este parásito.

En el presente estudio se encontró el 2,96% de infestación por H. lata, siendo

muy inferior a los obtenidos por Galloway & Palma (2008) y Aguirre et al., (2005)

donde demostraron la presencia de H. lata en el 23,3% y 33,1% de infestación

respectivamente, la razón podría deberse a que son poblaciones relativamente

inestables en relación con C. columbae y C. bidentatus; por lo tanto, los piojos de

las palomas no proporcionan evidencia de que la estabilidad aumenta con el

grado de agregación (Galloway & Lamb, 2014).

El piojo C. turbinatum, está además ampliamente distribuido en aves del orden

Falconiforme y ha sido recolectado de varias especies de Buteo, llamados

comúnmente gavilanes (Vries et al., 2014), tal como Buteo magnirostris (gavilán

pollero) y en Buteo platypterus (gavilán aliancho) (Parra et al., 2011), los cuales

incluyen en su alimentación a las aves. En este trabajo se reportó, la presencia de

este piojo en 13 palomas de castilla, de los cuales 11 fueron juveniles, cuyos

nidos posiblemente pudieron estar en contacto con otras aves silvestres

portadores de este piojo, de lo cual no hay evidencia pero se podrían hacer

estudios futuros; además las palomas reutilizan sus nidos o los construyen sobre

los nidos abandonados (Semarnat, 2009), pudiendo haber pertenecido a otras

aves cuyos pichones estuvieron parasitados con este piojo.

Del mismo modo, Galloway & Palma (2008) identificaron al piojo Coloceras

tovornikae; reportandose por primera vez en Canadá, por lo tanto siendo un

21

piojo poco conocido y con escasa información. Otras especies de ectoparásitos

han sido citados en varias investigaciones tales como el piojo Menopon gallinae

(44,11%) descrito por Hossein et al., (2011), los piojos Menocanthus stramineus

(10.7%) y Lipeurus caponis (5.3%), la garrapata Argas reflexus (3.5%) han sido

indentificados por Borji et al., (2012). El piojo de género Goniodes sp (10,8%) y el

ácaro Dermanyssus gallinae (2,5%) han sido registrados por Adang et al., (2008);

sin embargo, estos parásitos externos no fueron encontrados en el presente

estudio. Esta diversidad de ectoparásitos en las aves puede estar relacionados

con muchos factores que pueden incluir el hábitat y el comportamiento tanto de

los parásitos como del hospedador (Hossein et al., 2011), incluso la relación de

las palomas con otras aves cercanas, especialmente aves de corral.

Las especies del género Falculifer se encuentran presente en muchas aves de la

familia Columbidae; por su polimorfismo y su tamaño es difícil identificar el

sexo de esta especie (Gaud & Barre, 1992). El ácaro encontrado, en este estudio,

coincide únicamente con el trabajo realizado por Rózsa, (1990); en la presente

investigación, una sola paloma fue evidenciada con éste ácaro, posiblemente

esta ave podría haber pertenecido a otro sitio diferente de aquel donde fue

capturada o, al obtener un número escaso de especímenes, aproximadamente

50 ácaros, se puede deducir que es un parásito accidental.

La mosca P. canariensis es un parásito que esta ampliamente distribuido en los

países templados, y vive entre las plumas de las palomas domésticas y unas

pocas aves silvestres (Soulsby, 1987). En el presente estudio se encontró a este

dípitero con una frecuencia de presentación de 31,85%; valor inferior al

resultado obtenido por Sansano et al., (2012) con 52,6%; y al de Hossein et al.,

(2011) con 63,72%, pero superior al encontrado por Borji et al., (2012) que

encontraron el valor de 16,2%. Este agente es de especial importancia por su

papel vector de hemoparásitos como Haemoproteus columbae (Sansano et al.,

2012).

22

El número máximo de moscas por paloma obtenidas en esta investigación fue de

5, esto puede deberse a que las aves fueron trasladadas en jaulas al laboratorio,

aunque es poco probable por el comportamiento de las moscas, estos insectos

pudieron haber migrado de una ave a otra, lo mismo se manifestó en los trabajos

de Hossein et al., (2011) y Msoffe et al., (2010), en los que se obtuvo como límite

superior a 5 y 9 moscas por ave, respectivamente. Sin embargo, se realizó el

conteo para determinar la frecuencia de presentación. Dentro de la metodología

inicial, se planteó el aislamiento de cada ave en bolsas apropiadas, para evitar la

fuga y migración de los ectoparásitos; sin embargo, la logística impidió realizar

esta actividad debido al tiempo que requiere, y a la reacción social de la gente

que observa el proceso de captura y manipulación de las aves.

En la tesis reportada por Galloway & Lamb (2014), mencionan que el ave más

infestada fue la que presentó al malófago C. bidentatus con 872 piojos por ave, y

C. columbae con 720 especímenes por ave. Las intensidades más bajas C.

bidentatus y C. columbae fueron 38 y 12 piojos, respectivamente.

El número total de ejemplares obtenidos por Aguirre et al., (2005), han sido de

16.882, sin especificar el ectoparásito. La infestación mínima detectada por

paloma ha sido igual a 10 y la máxima es de 555 parásitos, y el promedio de

malófagos por paloma 121; esto puede deberse a que el método de colecta de

los ectoparásitos utilizado es el cepillado del cuerpo de la paloma después de

haberse sacrificado con éter y por agitación en alcohol de 70° de las plumas de

las alas y del vientre, por separado, y subsiguiente filtración, puede ser que este

método sea más efectivo que el utilizado en el presente estudio; así mismo debe

requerir mayor tiempo y práctica.

23

a. Columbicola columbae (♂) b. Campanulotes bidentatus (♀)

c. Colpocephalum turbinatum d. Hohorstiella lata

e. Falculifer rostratus f. Pseudolynchia canariensis

Figura 3. Parásitos externos encontrados en el presente estudio.

24

Parasitosis simple y múltiple

De las 135 palomas analizadas, 74 palomas presentan parasitosis doble, siendo

los de mayor frecuencia de presentación con el 54,81% del total de aves

observadas. Seguido por las aves infestadas por parasitosis triple (25,93%) (Ver

cuadro 5).

El piojo C. columbae, está presenta en la mayoría de palomas; de estos, se

encontraron 21 aves (15,65%) con la presencia única de este ectoparásito (Ver

cuadro 5).

Por último, sólo en una paloma se encontró 4 tipos de parásitos externos

diferentes, representando el 0,74%. Esta única ave registró tres clases de piojos

(C. columbae, C. bidentatus y H. lata) y la mosca P. canariensis (Ver cuadro 5).

El presente estudio demostró que la infestación doble es la más común, seguida

de la infestación triple, la infestación por un solo tipo de parasito externo es el

tercer lugar y la cuadruple infestación es la de menos presentación, resultados

similares a los obtenidos por Galloway & Palma (2008). Los registros de Adang et

al., (2008), ponen en segundo lugar a la infestación simple, seguido de la

infestación triple.

Las combinaciones más frecuentes son la de los piojos C. columbae y C.

bidentatus, así como, la de estos mismos parásitos con la mosca P. canariensis.

El alto porcentaje de doble infestación, en las palomas, por C. columbae y P.

canariensis, en comparación con una simple infestación puede deberse a que los

ectoparásitos pueden coexistir sin causar efectos nocivos entre ellos. La

interacción de 2 o más ectoparásitos en el mismo hospedador, puede decirse

que es asociación baja, caracterizada por la infestación simultánea que puede

que no sea en detrimento de cada una de las especies parasitarias (Hossein et

al., 2011).

25

Cuadro 5. Número de aves con infestación simple y múltiple.

Infestación Palomas (N=135)

Combinación Especies Número de

palomas Positivas %

Un parásito 21 15,56 Piojo C. columbae 21

Dos parásitos 74 54,81 piojo + piojo

C. columbae + C. bidentatus 52

C. columbae + H. lata 2

C. columbae + C. turbinatum 8

piojo + mosca C. columbae+ P. canariensis 12

Tres parásitos 35 25,93

3 piojos C. columbae + C. bidentatus + H. lata

1

2 piojos + mosca

C. columbae + C. turbinatum + P. canariensis

5

C. columbae + C. bidentatus + P. canariensis

29

Cuatro parásitos 1 0,74 3 piojos + acaro C. columbae + C. bidentatus + H. lata + F. rostratus

1

Total 131 97,04 131

Presencia de parásitos externos con relación a edad, sexo y localización.

De las 135 palomas examinadas, 19 (14%) corresponden a juveniles y 116 (86%) a

adultos. Las aves juveniles fueron capturadas en los nidales de la iglesia La

Magdalena, las cuales no pudieron ser sexadas, debido a que el desarrollo

gonadal no permitía diferenciar entre hembras y machos; por lo tanto, la

diferenciación del sexo se realizó en aves adultas, dando como resultado 74

(64%) machos y 42 (36%) hembras. En los sectores de Cotocollao y San francisco

el 100% de las aves son adultas (Ver cuadro 6).

Parásitos externos y su relación con la edad

En total, se evidenció 116 palomas adultas, de las cuales 115 aves son positivas

al piojo C. columbae, en segundo lugar se encuentra el piojo C. bidentatus

encontrado en 86 palomas, seguido por la mosca P. canariensis con 39 aves

adultas (Ver cuadro 6).

Por otra parte, de los 19 juveniles muestreados en La Magdalena, 16 aves fueron

positivas a ectoparásitos. El piojo C. columbae fue evidenciado en 16 palomas, C.

turbinatum fue encontrado en 11 palomas y, la mosca P. canariensis se aisló de 4

26

juveniles. La presencia de C. turbinatum fue predominante en pichones (Ver

cuadro 6).

Hendrix (1999) menciona que, los artrópodos pueden parasitar al hospedador

joven y/o adulto sin ninguna preferencia. El presente trabajo fue realizado en su

mayoría con aves adultas; sin embargo, los adultos fueron positivos a 6 clases

diferentes de parásitos; mientras que, los juveniles sólo presentaron 3 tipos de

ectoparásitos. González et al., (2003) mencionan que, a medida que el ave

incrementa su edad, la probabilidad de tener más parásitos se debe al contacto

más efectivo con aves infestadas; consecuentemente, las aves adultas tienen

mayor probabilidad de infestarse que las aves jóvenes.

Por otra parte, Hossein et al., (2011), mencionan que P. canariensis fue

significativamente más prevalente en adultos que en juveniles; por el contrario,

Amaral et al., (2013) encontraron este díptero de manera predominante en

pichones. Según Sarzoza, (2014), la presencia de esta mosca, está influenciada

principalmente por la temperatura; según este autor, a mayor temperatura hay

mayor vasodilatación que favorece la ingesta de mayor cantidad de sangre por

parte de las moscas; en el sentido opuesto, la vasoconstricción producida por la

temperaturas bajas disminuye el consumo de sangre en las moscas. Pese a esta

información, en este estudio, no hubo diferencia estadísticamente significativa

(p˃ 0,05) entre la presencia de parásitos externos y la edad de las aves (Anexo 2),

lo que concuerda con las investigaciones de Adang et al., (2008); Tavera (2013) y

Gonzáles et al., (2004).

Parásitos externos y su relación con el sexo.

Los parásitos externos fueron encontrados tanto en los machos como en las

hembras. Los parásitos C. columbae, C. bidentatus y P. canariensis, se

presentaron en su mayoría, en aves de sexo macho, con valores de 74, 55 y 27

aves positivas, respectivamente, en comparación con las hembras en las que se

obtuvo 41, 31 y 12 aves positivas a los mismos piojos (Ver cuadro 6).

27

Los piojos H. lata y C. turbinatum estuvieron presentes de manera equitativa en

machos y en hembras. El ácaro F. rostratus fue evidente solo en una paloma

hembra adulta en la localidad de Cotocollao (Ver cuadro 6).

Únicamente en el sector de La Magdalena, las hembras superaron a los machos

por la diferencia de una paloma para los piojos C. columbae y C. bidentatus; para

el díptero, las aves presentaron resultados equitativos (Ver cuadro 6).

Gonzáles et al., (2005) mencionan que, estas diferencias se deben a factores

morfológicos como el tamaño relativo; a factores fisiológicos como los niveles

hormonales fluctuantes, mismos que son afectados por el stress, la

inmunosupresión o a condiciones reproductivas y, a factores etológicos como

comportamiento, interacciones sociales y alimentación. Pese a que existen

diferencias numéricas, estadísticamente no hay diferencia significativa (p˃0,05)

entre la presencia de parásitos externos con el sexo de las aves (Anexo 3), igual

que los resultados aportados de Tavera (2013) y Gonzáles et al., (2004).

Parásitos externos y su relación con el sitio de estudio

Las especies de ectoparásitos presentes en los tres sitios de estudio en común

fueron los piojos C. columbae, C. bidentatus y el díptero P. Canariensis; mientras

que, el piojo H. lata se encontró en Cotocollao y San Francisco. El piojo C.

turbinatum fue específico de La Magdalena y el ácaro F. rostratus se encontró en

Cotocollao en una sola paloma (Ver cuadro 6).

Las capturas se realizaron entre los meses de octubre – diciembre,

correspondientes a la época lluviosa (Cepeige, 2005), lo que indica que las

condiciones climáticas fueron similares en los tres sitios de estudio. Además son

sectores donde las personas alimentan con frecuencia a las palomas, hay fuentes

de agua y lugares donde nidar; todos estos factores indican que las palomas

comparten condiciones similares de hábitat. Quizá, esta es la respuesta a que en

este trabajo, no existe diferencia estadísticamente significativa (p˃0,05) entre la

28

presencia de parásitos externos y los tres sitios de estudio (Anexo 4), similar al

obtenido por Tavera (2003), comparando en dos lugares.

29

Cuadro 6. Presencia de parásitos externos con relación a la edad, sexo y localización.

* Pos.= Positivos

Parásitos externos

Sexo y edad Sexo - Edad – Sector

Palomas muestreadas (N 135)

Adultos (N 116)

Juveniles (N 19)

La Magdalena (N 45) Cotocollao (N30) San Francisco (N 60)

Machos (N 74)

Hembras (N 42)

Adultos (N 26) Juveniles

(N 19)

Adultos Adultos

Machos (N 12)

Hembras (N14)

Machos (N 22)

Hembras (N 8)

Machos (N 40)

Hembras (N 20)

Pos.* % Pos. % Pos. % Pos. % Pos. % Pos. % Pos. % Pos. % Pos. % Pos. %

Piojos

C. columbae 74 100 41 97,62 16 84,21 12 100 13 92,86 16 84,21 22 100 8 100 40 100 20 100

C. bidentatus 55 74,32 31 73,81 - - 8 66,67 9 64,29 - - 17 77,27 6 75 30 75 16 80

H. lata 2 2,70 2 4,76 - - - - - - - - - - 1 12,5 2 5 1 5

C. turbinatum 1 1,35 1 2,38 11 57,89 1 8,33 1 7,143 11 57,89 - - - - - - - -

Ácaro F. rostratus - - 1 2,38 - - - - - - - - - - 1 12,5 - - - -

Mosca P. canariensis 27 36,49 12 28,57 4 21,05 3 25,00 3 21,43 4 21,05 6 27,27 1 12,5 18 45 8 40

Total palomas parasitadas

74 54,81 41 30,37 16 11,85 12 26,67 13 28,89 16 35,56 22 73,33 8 26,67 40 66,67 20 33,33

30

Lugares de ubicación de parásitos externos en las palomas

Los ectoparásitos pueden encontrarse en todo el cuerpo del ave; sin embargo, en

este estudio se observó que los ectoparásitos tienen predilección por ciertos

lugares, tal como se observa en la figura 4.

Fuente: Modificado de: http://curiotende.com/que-enfermedades-contraen-las-palomas/

Figura 4. Partes de la paloma donde se encontró la mayoría de los parásitos externos.

Resultados estadísticos

A través del análisis estadístico por el método del chi2 no se estableció diferencia

significativa entre la presencia de parásitos externos y sus variables edad, sexo y

localización (Anexos 2,3 y 4).

a

b

1

c

a. Plumas timoneras (cola): En el raquis de las plumas se encontró a la mayoría de especímenes del piojo C. bidentatus.

b. Plumas remeras (alas): Los piojos C. columbae, y de C. turbinatum, tiene preferencia por las barbas de estas plumas.

c. Ángulo formado entre el raquis y barbas de las plumas remeras: Se aisló al ácaro F. rostratus.

31

DISCUSIÓN GENERAL

Las palomas se acostumbran a la presencia de las personas con facilidad, por

ende se acostumbraron a la red mosquitera para su captura. Una de las formas

más simples de aprendizaje en las aves, es la habituación, en la que un animal

aprende a ignorar o reducir un estímulo repetido (Curtis & Schnek, 2006).

Las palomas de castilla no muestran signos de enfermedad aparente, debido a la

presencia de los parásitos externos, en su mayoría sólo presentan daños en las

plumas. En las aves sanas existe, por lo general, un equilibrio entre hospedador y

población parasitaria (Mehlhorn et al., 1994). Cuanto menos efecto tenga el

parásito sobre el hospedador, mayores recursos podrá dedicar éste a

reproducirse y cuanto mayor sea su descendencia mayores serán las

posibilidades de transmisión de un parásito que se transmite verticalmente

(entre individuos emparentados) (Merino, n/d).

Debido al daño de las plumas, se observó la presencia de restos de plumas a

manera de polvo, que se dispersa con facilidad por el aire. Meredith & Redrobe

(2007) afirman que las personas susceptibles que tienen un contacto frecuente

con el polvo de las plumas pueden desarrollar alveolitis alérgica, también

conocida como “pulmón de criador de palomas”. Además los ácaros son los

principales parásitos externos que carcomen las plumas, liberando este polvo

causante de afecciones pulmonares (Com. pers., Guerrero, 2015).

El acicalamiento de las aves aparentemente debería eliminar a los piojos del

cuerpo, pero este número está controlado debido a que los piojos tienen áreas

seleccionadas para su ubicación evitando el acicalamiento (Nelson & Murray,

1970). Por otra parte, cabe mencionar que, Soto & Acosta (2010), indican que el

dípetro P. canariensis no presenta la movilidad típica de las otras moscas; tiende

a esconderse muy bien entre las plumas del ave, y por lo general sale de su

hospedador cuando éste fallece debido al enfriamiento del cuerpo; sin embargo,

queda la posibilidad de migración de los ectoparásitos de una ave a otra.

32

El grado de infestación no pudo ser determinado en el presente trabajo , debido

a que no existen trabajos realizados sobre este tema en palomas. Martínez et al.,

(2001) citan a De Vaney (1978) quien determinó una tabla con los grados de

infestación en gallinas de corral, el cual no fue utilizado debido a que las gallinas

tienen un tamaño diferente al de las palomas, además el modo de vida de las

aves de corral es distinto al de las palomas urbanas.

33

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

- El estudio permitió concluir que la presencia de parásitos externos en las

palomas de Castilla (Columba livia) es evidente en los tres sitios de estudio;

es decir, en el sector de La Magdalena se registraron 41 (91,11%) palomas

infestadas, en Cotocollao se obtuvo 30 (100%) aves con parásitos externos,

del mismo modo en La Plaza de San Francisco se observó 60 (100%) palomas

con presencia de ectoparásitos.

- En este estudio se registraron 4 especies de piojos del género Mallophaga

los cuales son: Columbicola columbae (97,04%), Campalunotes bidentatus

(63,70%), Colpocephalum turbinatum (9,63%) y Hohorstiella lata (2,96%); se

aisló una especie de ácaro Falculifer rostratus (0,74%), y se identificó una

especie de mosca Pseudolynchia canariensis (31,85%).

- La presencia de parásitos externos en las palomas de castilla Columba livia

no está influenciada por la edad, el sexo ni la localización de las aves

estudiadas.

34

Recomendaciones

- Diagnosticar si la presencia de los parásitos externos afectan negativamente

la salud de las palomas, por medio de exámenes de sangre en las aves.

- Estudiar la presencia de protozoarios en las palomas y sus posibles

complicaciones en la salud de las mismas.

- Investigar sobre la presencia de parásitos externos en palomas en otros

sitios problemáticos, tomando en cuenta los nidos de las aves debido al

comportamiento y modo de vida de ciertos ectoparásitos, y en las diferentes

condiciones climáticas del año.

- Realizar estudios posteriores para determinar si la presencia de parásitos

externos en palomas representan un problema en la salud humana, debido a

antecedentes de enfermedades respiratorias y dermatológicas.

- Trabajar conjuntamente con las autoridades competentes para poder

emplear los resultados obtenidos en acciones de información y prevención

para la ciudadanía, así como base para la realización de futuros estudios.

35

BIBLIOGRAFÍA

Adang, K., Oniye, S., Ezealor, A., Abdu, P., & Ajanusi, O. (2008). Ectoparasites of

Domestic Pigeon (Columba livia Domestica, Linnaeus) in Zaria, Nigeria.

Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de

http://scialert.net/qredirect.php?doi=jp.2008.79.84&linkid=pdf

Aguirre, J., Selva, M., Gonzáles, M., & Gallego, M. (2005). Parasitofauna de las

palomas (Columba livia var) de Barcelona. Recuperado el 11 de Marzo de

2015, de http://www.acvc.cat/pdf/2005.pdf

Amaral, H., Borba, F., Silveira, T., & Silveira, P. F. (2013). Pseudolynchia

canariensis (Diptera: Hippoboscidae): distribution pattern and phoretic

association with skin mites and chewing lice of Columba livia (Aves:

Columbidae). Recuperado el 28 de Enero de 2015, de Journal of Natural

History:

http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00222933.2013.791939#.

VQDrg46G9u4

Ancona, L. (1934). Contribución al conocimiento de los piojos de los animales de

México. Recuperado el 02 de Octubre de 2014, de

http://darwin.biology.utah.edu/PubsHTML/LicePubPages/LicePDF's/1934

/Ancona1934.pdf

Ashford, R. (2001). Encyclopedia of Arthropod transmitted Infections of Man and

Domesticated Animals. London - UK: CABI Publishing.

Bernal, L., Rivas, M., Rodríguez, C., Vásquez, C., & Vélez, M. P. (2011). Nivel de

impacto de la sobrepoblación de palomas (Columba livia domestica) en

los habitantes del perímetro del Parque Principal del Municipio de

Envigado en el año 2011. Recuperado el 15 de Octubre de 2014, de

http://marthanellymesag.weebly.com/uploads/6/5/6/5/6565796/paloma

s.pdf

Birdlife International, (2014). Species factsheet: Columba livia. Recuperado el 14

de Agosto de 2014, de

http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=2444

Borchert, A. (1981). Parasitología veterinaria. Zaragoza - España.: Acribia.

36

Borji, H., E, M., Reza Razmi, G., & Azad, M. (2012). A survey of ecto- and endo-

parasites of domestic pigeons (Columba livia) in Mashhad, Iran.

Recuperado el 03 de Marzo de 2015, de

http://jm.um.ac.ir/index.php/veterinary/article/view/3215/5727

Calderón, Ó. (2004). Parasitología General. Elementos y Actividades. San José -

Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Cepeige. (2005). Centro panamericano de estudios e investigaciones geográficas.

Caracterización general del área de estudio. Recuperado el 11 de Marzo

de 2015, de www.cepeige.org/Revista/OT.Caracterizacion.pd

CIMEI. (n/d). Comité Interinstitucional para Manejo y Control de Especies

Introducidas. Recuperado el 14 de Diciembre de 2014, de

http://www.angelfire.com/moon/cimei/Introducidas.html

Curtis, H., & Schnek, A. (2006). Invitación a la biología. Montevideo - Uruguay:

Editorial Médica Panamericana.

Davis, J., Anderson, R., Karstaud, L., & Trainer, D. (1977). Enfermedades

infecciosas y parasitarias de las aves silvstres. Zaragoza - España: Acribia.

De Auja, A., Constantino, F., & Alchete, J. (2002). Técnicas de necropsia en

animales domésticos. México: El Manual Moderno.

Dik, B., & Halajian, A. (2013). Chewing Lice (Phthiraptera) of Several Species of

Wild Birds in Iran, with New Records. Recuperado el 27 de Enero de 2015,

de http://jad.tums.ac.ir/index.php/jad/article/view/189/115

Dovc, A., Zorman-Rojs, O., Rataj, V., A, Bole-Hribovsek, V., Krapez, U., & Dobeic,

M. (2004). Health status of free - living pigeons (Columba livia domestica)

in the city of Ljubljana. Recuperado el 29 de Abril de 2014, de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15168753

El MAE investiga muerte de palomas. (2015, 27 de enero). Diario El Mercurio,

Recuperado el 17 de Febrero de 2015, de

http://www.elmercurio.com.ec/465265-el-mae-investiga-muerte-de-

palomas/#.VOdvavmG9u4

EPMMQ, (2012). Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y. Obras Públicas.

Estudio de Impacto Ambiental de la Primera Línea del Metro Quito.

Recuperado el 14 de Agosto de 2014, de

http://www.metrodequito.gob.ec

37

Galloway, T., & Lamb, R. (2014). Abundance and stability are species traits for

four chewing lice (Phthiraptera: Menoponidae, Philopteridae) on feral

pigeons, Columba livia (Aves: Columbiformes: Columbidae). Recuperado

el 11 de Marzo de 2015, de

http://phthiraptera.info/sites/phthiraptera.info/files/68809.pdf

Galloway, T., & Palma, R. (2008). ). Serendipity with chewing lice (Phthiraptera:

Menoponidae, Philopteridae) infesting rock pigeons and and mourning

doves (Aves: Columbiformes: Columbidae)in Manitoba, with new records

for North America and Canadá. Recuperado el 18 de Mayo de 2014, de

http://phthiraptera.info/sites/phthiraptera.info/files/48186.pdf

Gaud, J., & Barre, N. (1992). Falculiferidae infestando aves Columbiformes en

West Indies. Recuperado el 27 de Febrero de 2015, de

http://eurekamag.com/research/031/416/031416657.php

Gómez, H., Oliveras, A., & Medellín, R. (2005). Columba livia. Recuperado el 27

de Enero de 2014, de

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/exoticas/fichaexoticas/Colum

balivia00.pdf

Gonzáles, D., Castillo, G., López, J., Moreno, L., Donoso, S., Skewes, O., Martínez,

R.,& Cabello, J. (2004). Parásitos gastorintestinales y externos de la

palomas doméstica (Columba livia) en la ciudad de Chillán. Recuperado el

05 de Febrero de 2014, de

http://phthiraptera.info/Publications/46713.pdf

Gonzáles, D., Skewes, O., Candia, C., Palma, R., & Moreno, L. (2005). Estudio del

parasitismo gastrointestinal y externo en caiquén Chloephaga picta

Gmelin, 1789 (Aves, Anatidae) en la región de Magallanes, Chile.

Recuperado el 14 de Marzo de 2015, de Scielo:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-

77122005000100016&script=sci_arttext

González, D., Daugschies, P. K., Rubilar, L., Skewes, O., Mey, E., & Casanueva, E.

(2003). Ectoparásitos de la codorniz (Callipepla californica) en la provincia

de Ñuble, Chile y su correlacion con el sexo, edad y habitat de captura.

Recuperado el 20 de Noviembre de 2014, de

http://www.icb.ufmg.br/lundiana/full/vol422003/9.pdf

Grande, I., & Abascal, E. (2005). Análisis de encuestas. Madrid - España.: ESIC

Editorial.

38

Hendrix, C. (1999). Diagnóstico parasitológico veterinario. Madrid - España:

Harcourt Brace.

Hossein, M., Fathi, S., Norouzi, E., Mirzaei, M., & Rezaei, H. (2011). A Survey of

Parasites of Domestic Pigeons (Colimba livia doméstica) in South

Khorasan, Irán. Recuperado el 04 de Febrero de 2015, de

http://www.medwelljournals.com/fulltext/?doi=vr.2011.18.23

Jiménez, J., Domingo, R., Costa, L., & Martínez, A. (2009). Manual Clínico de

Animales Exóticos. Barcelona - España: Multimédica Ediciones

Veterinarias.

La presencia de palomas podría atraer afecciones. (2012, 14 de mayo). Diario El

Universo. Recuperado el 09 de Enero de 2015, de

http://www.eluniverso.com/2012/05/14/1/1445/presencia-palomas-

podria-atraer-afecciones.html

Maa, T. (1966). On the genus Pseudolynchia Bequaert (Diptera: Hippoboscidae).

Recuperado el 02 de Octubre de 2014, de

http://hbs.bishopmuseum.org/pim/pdf/pim10-125.pdf

Martín, M. (1975). Revisión de Malófagos Philopteridae denunciados en España

como parásitos de aves domésticas. Recuperado el 02 de Octubre de

2014, de

http://bibliotecavirtual.ranf.com/i18n/catalogo_imagenes/imagen_id.cm

d?idImagen=10001792

Martínez, N., Chirinos, Á., Hinestroza, Y., Inicarte, M., Manco, M., & Meléndez, A.

(2001) Prevalencia de ectoparásitos en gallinas de corral (Gallus – gallus

domesticus) del Municipio de San Francisco, Estado Zulia. Recuperado el 5

de febrero de 2014, de:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27535/2/articulo10.pdf

Mehlhorn, H., Düwel, D., & Raether. (1994). Manual de parasitología veterinaria.

España: Edición española.

Meredith, A., & Redrobe, S. (2007). Manual de animales exóticos. (Cuarta

edición). España. Ediciones S.

Meredith, A., & Redrobe, S. (2012). Manual de animales exóticos. (Cuarta

edición) Barcelona - España: Ediciones S.

39

Merino, S. (n/d). Evolución de la interacción parásito - hospedador. Recuperado

el 14 de Marzo de 2015, de

http://www.sesbe.org/sites/sesbe.org/files/recursos-

sesbe/evol_inter_pars_hosp.pdf

Msoffe, P., Muhairwa, A., Chiwanga, G., & Kassuku, A. (2010). A study of ecto-

and endo-parasites of domestic pigeons in Morogoro Municipality,

Tanzania. Recuperado el 14 de Marzo de 2015, de

http://www.academicjournals.org/article/article1380897178_Muhairwa

%20et%20al.pdf

Mullen, G., & Durden, L. (2009). Medical and Veterinary Entomology. London -

UK.: Elsevier.

Nelson, B., & Murray, M. (1970). The distribucion of mallophaga on the domestic

pigeons (Columba livia). Recuperado el 10 de Marzo de 2015, de

http://phthiraptera.info/Publications/0128.pdf

Olalla, A., Ruíz, G., Ruvalcaba, I., & Mendoza, R. (2009). Palomas, especies

invasoras. Recuperado el 27 de Enero de 2014, de

http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv82art2.p

df

Palomas afectan las ventas en los mercados. (2012, 30 de abril). Diario El Tiempo,

Recuperado el 09 de Enero de 2015, de

http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/95777-palomas-afectan-

las-ventas-en-los-mercados/

Palomas mueren envenenadas. (2012, 10 de marzo ). Diario El Mercurio.

Recuperado el 09 de Enero de 2015, de

http://www.elmercurio.com.ec/325189-palomas-envenedadas-en-cinco-

sectores/#.VOdzC_mG9u4

Palomas. Pueden convertirse en una plaga. (2006, 30 de mayo). Diario, La Hora.

Recuperado el 05 de Marzo de 2014, de

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/434092/-

1/Palomas._Pueden_convertirse_en_una_plaga_.html#.VOdwg_mG9u4

Parra, G., Alarcón, E., Valencia, G., Ramírez, D., & Jaramillo, G. (2011). Detección

de ectoparásitos en aves silvestres en Medellín. Recuperado el 20 de

Mayo de 2014, de http://www.redalyc.org/pdf/2950/295022380005.pdf

40

Pedraglio, R. (2008). Palomas: Cría y cuidados específicos. Lima - Perú: Ediciones

Ripalme.

Quiroz, H. (2005). Parasitología y enfermedades parasitarias de animales

domésticos. México: Limusa.

Quito, D.M. (2011). Ordenanza Municipal N° 048. De la Tenencia, Protección y

Control de la Fauna Urbana en el Distrito Metropolitano de Quito.

Recuperado el 12 de Diciembre de 2013, de

http://agenciadecontrol.quito.gob.ec

Ramírez, O., Amador, M., Camacho, L., Carranza, I., Chaves, E., Moya, A., Vega,

M., Verdesia, J., & Quiros, W. (2008). Conocimiento popular de la Paloma

de Castilla (Columba livia) en el Parque Central de Alajuela. Recuperado el

08 de Febrero de 2015, de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4041946

Ridgely, R., & Greenfield, P. (2001). The Birds of Ecuador. New York: Cornell

University Press.

Rózsa, L. (1990). The ectoparasite fauna of feral pigeon populations in Hungary.

Recuperado el 2014 de Mayo de 2014, de

http://phthiraptera.info/Publications/6725.pdf

Sansano, J., Martínez - Herrero, M., Cardells, J., & Garijo, M. (2012). Estudio

parasitológico de las palomas urbanas en la ciudad de Valencia.

Recuperado el 02 de Marzo de 2015, de http://www.wpsa-

aeca.com/aeca_imgs_docs/_estudio_parasitologico_de_las_palomas_urb

anas_en_la_ciudad_de_valencia_-_sansano,_j.pdf

Sarzoza, M. (2014). Determinación de los tipos de ectoparásitos en la paloma

común Columba livia en la Ciudad de Quito (Chillogallo, Centro Histórico,

Mariscal Sucre, Itchimbia y Belisario Quevedo). Quito.

Scribano, A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires -

Argentina.: Prometeo Libros.

Semarnat, (2009). Plan de Manejo Tipo de Palomas. Secretaría de Medio

Ambiente Y Recursos Naturales. Dirección General de Vida Silvestre

Recuperado el 06 de Mayo de 2014, de Semarnat:

http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/gestionambient

al/vidasilvestre/Documents/PMT_Dic_2009/PMT%20PALOMAS.pdf

41

Soto, C., & Acosta, I. (2010). Prevención y enfermedades de la paloma doméstica.

Recuperado el 17 de Febrero de 2014, de

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111007B.pdf

Soulsby, E. (1987). Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales

domésticos. México: Nueva Editorial Interamericana.

Tavera, V. (2013). Evaluación del parasitismo en palomas (Columba livia) en la

zona urbana de Moquegua. Recuperado el 15 de Febrero de 2014, de

https://www.academia.edu/6190755/128_2013_Tavera_Torres_VM_FCA

G_Veterinaria_2013

Torres, C., Mafra, C., Suassuna, A., Valério, O., Silva, A., & Rogéria, M. (2013).

Campanulotes compar (Burmeister, 1838) (Phthiraptera: Ischnocera) in

chickens (Gallus gallus domesticus) from Rio Grande do Norte State,

Brazil. The reemergence of an ectoparasite? Recuperado el 22 de

Noviembre de 2014, de

http://www.researchgate.net/publication/235370193_Campanulotes_co

mpar_(Burmeister_1838)_(Phthiraptera_Ischnocera)_in_chickens_(Gallus

_gallus_domesticus)_from_Rio_Grande_do_Norte_State_Brazil._The_ree

mergence_of_an_ectoparasite

Urquhart, G., Armour, J., Duncan, J., Dunn, A., & Jennings, F. (2001).

Parasitología Veterinaria. Zaragoza - España.: Acribia, S.A.

Vries, T., Toscano, G., & Sánchez, P. (2014). Las aves y sus parásitos. Nuestra

ciencia, 7-10.

Imágenes tomadas de la Web:

- Figura 2. Parroquias urbanas de la ciudad de Quito. Recuperado de:

http://taga.mex.tl/730932_canton-quito'.html

- Figura 4. ¿Qué enfermedades transmiten las palomas? Recuperado de:

http://curiotende.com/que-enfermedades-contraen-las-palomas/

42

ANEXOS

Anexo 1. Formato general de datos

Lugar de captura “Código”: La Magdalena "M" / Cotocollao "C" / San Francisco "F".

Fecha de captura:

Código / Número palomas

Sexo Edad Especies de ectoparásitos

Piojos Total piojos

Mosca

Macho Hembra Adulto Juvenil Sp1 Sp2 Sp3 Sp

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

TOTAL

43

Anexo 2. Análisis de chi2 para relación de la presencia de parásitos externos y

edad de las palomas.

Indicador: Edad Positivos

Observados Esperados chi

2 p (0,05)

Adultos 115 113

Juveniles 16 18

Total 131 131 0,37 3,84

Diferencia no significativa

Anexo 3. Análisis de chi2 para relación de la presencia de parásitos externos y

sexo de las palomas.

Indicador: Sexo Positivos

Observados Esperados chi

2 p (0,05)

Machos 74 73

Hembras 41 42

Total 115 115 0,01 3,84

Diferencia no significativa

Anexo 4. Análisis de chi2 para relación de la presencia de parásitos externos y la

localización de las palomas.

Indicador: Localización

Positivos

Observados Esperados chi2 p (0,05)

La Magdalena 41 44

San Francisco 60 58

Cotocollao 30 29

Total 131 131 0,24 5,99

Diferencia no significativa

44