fernanda

2
Hacer una caja de madera con el material necesario ya dispuesto sobre una superficie plana. Los materiales necesarios son la placa madera, cola blanca para pegar madera, cuchillo o cuter o sierra, una mesa ancha y larga, lápiz o bolígrafo, molde ya cortado. El espacio necesario tiene que ser grande, aireado, bien iluminado, sin muchas distracciones. La demanda social requiere alguien para orientar el desarrollo de la actividad, que espera que la persona consiga por fin hacer una caja, es esperado que la persona sepa utilizar los materiales, principalmente los cortantes, de manera que no se corte o se haga daño, ni a sí mismo ni a otras personas. En este caso, la actividad hecha con más personas requiere la capacidad de socialización, principalmente por tener que compartir algunos materiales con otros. Se sugiere seguir los siguientes pasos: 1. Coger el molde y ponerlo sobre la placa de madera, y apoyarlo con una mano. (3 - 5s) 2. Coger el lápiz o bolígrafo con la otra mano y dibujar el molde en la madera, soltar el lápiz o bolígrafo, quitar el molde. (13 - 19s) (Repetir pasos 1 y 2 para todos las piezas del molde) 3. Coger el cuchillo o sierra, cortar los moldes de la madera, soltar el cuchillo o sierra. (7 - 10 min)(Repetir pasos 1, 2 y 3 para todos las piezas del molde) 4. Coger un trozo de la madera cortada con una mano, y con la otra coger la cola y echarla en los bordes, soltar la cola. (4 - 8s) 5. Coger otro trozo de madera (lo que corresponda con el cogido antes) y pegarlos a sus partes correspondientes. (10 - 15s) 6. Esperar secar un poco. (45s a 1min) (Repetir pasos 4,5 y 6 hasta que se haya pegado todos los trozos de madera) Así que la actividad no suele ultrapasar 1h, pero el tiempo de ejecución de cada etapa es flexible, y puede variar mucho, y también la actividad no requiere un momento específico del día, puede ser realizada a cualquier hora. Es necesario tener algunas habilidades, como: coordinación motora fina para dibujar los moldes en la madera con el lápiz o bolígrafo; coordinación motora gruesa para alcanzar y coger los trozos de madera, la cola, y otros materiales; fuerza para cortar los moldes de madera con la sierra o cuchillo; control postural para estar sentado en una posición correcta en la silla; hay que ser capaz de sentir un dolor, pues si acaso se corte, o se haga daño de alguna manera; propiocepción para saber cómo y dónde están sus miembros, y si está con una postura adecuada; habilidades visomotoras y praxia, para saber cuales son los movimientos siguientes que si tiene que hacer junto con la capacidad de ver el objeto y realizar los movimientos necesarios; es necesario poder controlar las emociones, para que no se enfade en caso de equivocarse al cortar, o otra situación en que tenga que esperar que otro utilice el material que necesita; la

Upload: arttotalavera2012

Post on 26-Jul-2015

40 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fernanda

Hacer una caja de madera con el material necesario ya dispuesto sobre una

superficie plana.

Los materiales necesarios son la placa madera, cola blanca para pegar madera,

cuchillo o cuter o sierra, una mesa ancha y larga, lápiz o bolígrafo, molde ya cortado.

El espacio necesario tiene que ser grande, aireado, bien iluminado, sin muchas

distracciones. La demanda social requiere alguien para orientar el desarrollo de la

actividad, que espera que la persona consiga por fin hacer una caja, es esperado que

la persona sepa utilizar los materiales, principalmente los cortantes, de manera que no

se corte o se haga daño, ni a sí mismo ni a otras personas. En este caso, la actividad

hecha con más personas requiere la capacidad de socialización, principalmente por

tener que compartir algunos materiales con otros.

Se sugiere seguir los siguientes pasos:

1. Coger el molde y ponerlo sobre la placa de madera, y apoyarlo con una mano. (3 -

5s)

2. Coger el lápiz o bolígrafo con la otra mano y dibujar el molde en la madera, soltar el

lápiz o bolígrafo, quitar el molde. (13 - 19s) (Repetir pasos 1 y 2 para todos las piezas

del molde)

3. Coger el cuchillo o sierra, cortar los moldes de la madera, soltar el cuchillo o sierra.

(7 - 10 min)(Repetir pasos 1, 2 y 3 para todos las piezas del molde)

4. Coger un trozo de la madera cortada con una mano, y con la otra coger la cola y

echarla en los bordes, soltar la cola. (4 - 8s)

5. Coger otro trozo de madera (lo que corresponda con el cogido antes) y pegarlos a

sus partes correspondientes. (10 - 15s)

6. Esperar secar un poco. (45s a 1min) (Repetir pasos 4,5 y 6 hasta que se haya

pegado todos los trozos de madera)

Así que la actividad no suele ultrapasar 1h, pero el tiempo de ejecución de cada

etapa es flexible, y puede variar mucho, y también la actividad no requiere un momento

específico del día, puede ser realizada a cualquier hora.

Es necesario tener algunas habilidades, como: coordinación motora fina para

dibujar los moldes en la madera con el lápiz o bolígrafo; coordinación motora gruesa

para alcanzar y coger los trozos de madera, la cola, y otros materiales; fuerza para

cortar los moldes de madera con la sierra o cuchillo; control postural para estar sentado

en una posición correcta en la silla; hay que ser capaz de sentir un dolor, pues si acaso

se corte, o se haga daño de alguna manera; propiocepción para saber cómo y dónde

están sus miembros, y si está con una postura adecuada; habilidades visomotoras y

praxia, para saber cuales son los movimientos siguientes que si tiene que hacer junto

con la capacidad de ver el objeto y realizar los movimientos necesarios; es necesario

poder controlar las emociones, para que no se enfade en caso de equivocarse al cortar,

o otra situación en que tenga que esperar que otro utilice el material que necesita; la

Page 2: Fernanda

habilidad cognitiva es de extrema importancia, una vez que el sujeto tiene que saber

cómo utilizar los materiales, saber distinguirlos entre si, entre otras situaciones;

La parte del cuerpo que más se utiliza en esta actividad son las manos, junto

con los ojos, pero aún es requerido; un buen control de esfínteres para estar algún

tiempo sin ir al aseo; funciones de habla y voz en caso sea necesario pedir algo a

alguien; funciones neuromusculoesqueléticas para fuerza, postura, entre otros;

funciones cardiovasculares adecuadas; y las estructuras de la piel conservadas para

que sea posible sentir alguna alteración de temperatura, o dolor.

Algunas cuestiones de seguridad son muy importantes en esta actividad, una

vez que son utilizados materiales cortantes y tóxicos. Es recomendable que, para

personas con sensibilidad reducida por ejemplo, estén atentas a posibles cortes en las

manos, y en algunos casos de diversidad mental es esencial que el orientador esté

atento al uso que los pacientes hacen de la cola.

Es una actividad que puede ser adaptada y graduada muy facilmente. Un

ejemplo de graduación es empezar con los moldes de madera ya dibujados y la

madera medio cortada, para que la persona no tenga que hacer mucha fuerza al

cortarla, y conforme la persona va adquiriendo fuerza y destreza dejarle que dibuje y

corte sola. Ya un ejemplo de adaptación, es poner trozos de madera de colores fuertes

para que una persona con baja visión pueda distinguir entre los trozos que se

corresponden.