fernandez esposito, sandra - estacion espacial mir

47
Sandra Fernández Expósito María Fernández García ESPACIAL MIR LA ESTACIÓN

Upload: andrespernia

Post on 17-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estacion espacial rusa. MIR. Investigacion espacial

TRANSCRIPT

  • Sandra Fernndez Expsito Mara Fernndez Garca

    ESPACIAL MIR LA ESTACIN

  • 1

    LA ESTACIN ESPACIAL MIR

    Sandra Fernndez Expsito

    Mara Fernndez Garca

  • 2

    INDICE

    1.Qu era MIR? 2.Qu pas en MIR? 3.Caractersticas tcnicas 3.1 Datos orbitales 4.Mdulos 4.1 Mdulo principal 4.2 Soyuz 4.3 Progress 4.4 Kuant 4.5 Kuant-2 4.6 Kristall 4.7 Spektr 4.8 Priroda 4.9 Docking 5.Investigacin en comunicaciones 5.1 Comunicaciones digitales 5.2 Comunicaciones de voz 5.3 Telemetria 5.4 Soyuz TM-30 5.5 ltimas comunicaciones 6.Adis a la MIR 7. Galera de fotos 8.Sitios de inters

  • 3

    1.Qu era MIR?

    La estacin espacial Mir ha sido uno de los proyectos ms importantes de la astronutica del siglo XX.

    Desde 1986, esta estacin ha estado orbitando la Tierra y, con ella, los ms de

    100 cosmonautas que, en un momento o en otro, han viajado a la Mir. La Mir no era slo una vieja nave producto de la entonces floreciente industria

    espacial sovitica, sino que ha sido el laboratorio espacial ms complejo jams construido por el hombre (slo superado por la ISS). Los astronautas que estuvieron en la estacin realizaron experimentos de todo tipo en rbita, que han supuesto grandes avances en los estudios llevados a cabo en situacin de ingravidez.

    La Mir super con creces sus espectativas: estaba previsto mantenerla en rbita durante 5 aos (hasta 1991), pero los problemas econmicos de la Unin Sovitica, primero, y de Rusia, posteriormente, retrasaron la llegada de los mdulos que la conformaban e impidieron que fuera reemplazada por una nueva estacin orbital (el proyecto Mir 2), lo que oblig a ampliar la vida de la estacin hasta los 15 aos, cumplidos en febrero de 2001.

    Muy probablemente, sin la experiencia adquirida durante el diseo, la construccin y la utilizacin de la Mir, no sera posible la existencia de un proyecto tan avanzado como la Estacin Espacial Internacional, verdadera sucesora de la estacin rusa. Ya en 1976, diez aos antes de que la estacin Mir fuese lanzada al espacio, fue aprobado por la URSS un decreto que sera el embrin de la estacin. Dos aos despus, en agosto de 1978, el diseo del mdulo central de la estacin ya era el definitivo, desarrollado como un diseo avanzado de las estaciones Salyut. La estacin contara con un puerto en la popa del mdulo y cinco puertos proporcionados por un compartimento esfrico en la proa de la nave, que permitiran ampliar la estacin a varios mdulos, que llegaran ms tarde.

  • 4

    A la nueva estacin se iban a incorporar muchos adelantos tcnicos soviticos,

    como el ordenador de control de vuelo digital Salyut 5B, el sistema automtico de encuentro y acople Kurs, los generadores de oxgeno Elektron, as como los filtros de dixido de carbono Vozdukh. Puesta en rbita durante la guerra fra, el mayor legado de la estacin espacial Mir es haber enseado a las dos superpotencias enemigas a colaborar en el espacio. Gracias a la Mir, el ser humano aprendi cmo vivir y trabajar fuera de la atmsfera terrestre, cmo superar problemas imprevistos y sobrevivir a situaciones potencialmente fatales.

    Con la cada de la Mir termina una era en la investigacin espacial. Fue el primer verdadero hogar extraterrestre de la humanidad, tarea que ahora continuar la nueva Estacin Espacial Internacional.

  • 5

    1.Qu pas en MIR?

    Puesta en rbita durante la guerra fra, el mayor legado de la estacin espacial Mir es haber enseado a las dos superpotencias enemigas a colaborar en el espacio. Gracias a la Mir, el ser humano aprendi cmo vivir y trabajar fuera de la atmsfera terrestre, cmo superar problemas imprevistos y sobrevivir a situaciones potencialmente fatales.

    Con la cada de la Mir termina una era en la investigacin espacial. Fue el

    primer verdadero hogar extraterrestre de la humanidad, tarea que ahora continuar la nueva Estacin Espacial Internacional.

    Tras haber orbitado el planeta durante ms de 15 aos, la Mir pas a la historia

    el 23 de marzo de 2001, cuando cay a tierra de forma controlada. La mayor parte de su estructura de 130 toneladas se quem en la atmsfera, y el resto cay sobre el Pacfico Sur.

    Momentos importantes durante los 15 pasados aos:

    1986 - El mdulo central de la estacin MIR es puesto en rbita por un

    cohete Protn desde el cosmdromo de Baikonur. El mdulo principal estaba equipado con dos pequeos camarotes, cada uno con una ventana. El diseo era similar al de la estacin Salyut 7, con una importante excepcin: la Mir podra adosar mdulos adicionales en su exterior. En otras palabras, poda ampliarse. Leonid Kizim y Vladimir Solovyou, los primeros tripulantes de la estacin, marcaron un hito histrico cuando viajaron entre la Mir y la an en rbita Salyut 7, donde permanecieron durante dos meses. Se trat de la primera travesa entre dos estaciones espaciales.

    1987 - El segundo componente de la Mir, el mdulo Kvant-1, se lanz el 31

    de marzo de 1987. Contena instrumentos de astrofsica, altmetros y girscopos para mantener la estabilidad de la estacin. Tambin aport ms espacio para los cosmonautas. Se convirti, asimismo, en la base de dos soportes retrctiles y un par adicional de paneles solares.

    1988 Vladimir Titov y Musa Manarov cumplen un ao en rbita a bordo

    de la MIR, consiguiendo un nuevo record de permanencia (casi 367 das). Durante la misin de estos dos hombres se observ por primera vez desde el espacio una supernova.

    1989 Llega a la MIR el mdulo Kvant-2, dedicado a la observacin de la

    Tierra e investigaciones biolgicas. Al igual que Kvant 1, contena un sistema de girscopos utilizado para controlar la direccin de la estacin en el espacio y mantener a los paneles solares en direccin al Sol para garantizar la mxima generacin de energa elctrica.

  • 6

    1990 - El mdulo Kristall, un laboratorio multiuso, se ados a la Mir en junio de 1990. Inclua un par adicional de paneles solares que aportaron ms energa a la estacin. Tambin contaba con una escotilla de acople con el transbordador sovitico Buran, aunque nunca fue utilizada con ese propsito. La cpsula Soyuz TM-10 tuvo problemas cuando se acopl a la Mir en agosto. Sus paneles de aislacin trmica, diseados para protegerla de la variacin extrema de temperaturas, se salieron de lugar y los cosmonautas debieron realizar una complicada caminata espacial para repararlos.

    1991 Se instalan soportes para paneles solares y el mdulo Sofora Truss.

    En marzo de 1991, una nave de suministro Progress estuvo a punto de chocar con la Mir. Apenas sera un adelanto de los problemas por venir.

    1992 - Se agrega una unidad de propulsin VDU. En esa poca tambin se

    realizaron ensayos para el desarrollo de componentes qumicos en forma de grandes cristales aprovechando la falta de gravedad. Dichos experimentos tenan como fin establecer la estructura molecular de dichos compuestos con fines farmacuticos. A pesar de que los ensayos se desarrollaron sin problemas, luego se verific que no haba mayores diferencias con respecto a las pruebas realizadas en tierra.

    1993 - Se realiza con xito desde la estacin MIR el despliegue del llamado Sol artificial, un enorme espejo espacial de 26 metros de dimetro que refleja los rayos del sol, creando un haz de luz que recorre buena parte de Europa. Sin embargo, los ocho paneles reflectores del Znamya 2 no se desplegaron como se haba planeado, dejando huecos entre s que, segn los tcnicos, redujeron a la mitad la luz reflejada. Dados los problemas tcnicos y las enormes dimensiones de un eventual reflector que diera resultado, pocos crean en la viabilidad del plan.

    1994 - la cpsula Soyuz TM-17 choc con el mdulo Kristall dos veces en su

    regreso a la Tierra. En otro orden, Estados Unidos y Rusia acordaron realizar misiones conjuntas a bordo de la Mir. Para ello, un ao despus se incluy un mdulo para permitir el acoplamiento con los transbordadores de la Nasa. A partir de 1994, la Mir fue utilizada para el desarrollo de tecnologas a aplicar en la futura Estacin Espacial Internacional.

    1995 - Un transbordador espacial de la Nasa realiz un vuelo de

    reconocimiento alrededor de la Mir a modo de prueba. Un transbordador estadounidense se acopl por primera vez a la Mir e instal un mdulo de estacionamiento especial para facilitar maniobras posteriores, sin tener que mover el mdulo Kristall. Otro transbordador visit la estacin cuatro meses ms tarde. Tambin se agreg el mdulo Spektr, incluyendo equipos de observacin de la Tierra y dedicado a la investigacin atmosfrica. El mdulo se ados en direccin opuesta al Kvant 2.

    1996 - Tras una dcada de vida, la construccin de la Mir se complet con la

    adicin del mdulo Priroda. El mismo contena una plataforma de observacin para estudiar la Tierra y un laboratorio para el ensayo de

  • 7

    materiales en el espacio. A diferencia de los otros componentes de la Mir, no contaba con su propia unidad de energa solar.

    1997 - Se produjeron varios accidentes que estuvieron cerca de terminar en

    tragedia: Durante una maniobra de atraque la nave de reabastecimiento Progress, choc con el Mdulo de radio Remoto Spektr que causa una prdida temporal de presin de aire y son forzados el equipo de tres hombres a asumir las medidas de conservacin. Mir 23 Commander Vasily Tsibliev, el Mecnico de vuelo Alexander Lazutkin, y el Astronauta Estaudinense Mike Foale rpidamente aseguraron el mdulo y comenzaron a evaluar los daos.

    1998 - La estacin espacial sufri una prdida de energa como resultado de

    una avera en la computadora principal que desactiv los paneles de energa solar. Asimismo, en el interior de la Mir empez a subir la temperatura. Se registraban temperaturas de 32C en algunas zonas de la estacin. A pesar de la instalacin de un nuevo sistema de aire acondicionado para enfrentar el problema, la tripulacin tuvo que adaptarse a una temperatura de no menos de 28C. En junio, dos misiones del transbordador espacial se acoplaron a la Mir por ltima vez. El fin estaba ya cerca para la estacin. La Nasa consider que les sera imposible mantener tanto a la Estacin Espacial Internacional como a la Mir y presion a Mosc para que la vieja plataforma fuera descartada.

    1999 - Muchos rusos no queran abandonar a la Mir y se emprendi la

    bsqueda de patrocinadores a nivel mundial. Surgieron pocos voluntarios, a pesar de las reiteradas rebajas en el precio fijado por Mosc. En agosto de 1999, despus de su expedicin nmero 27, la Mir fue abandonada.

    2000 - Parte hacia la MIR la nave Soyuz TM-30, financiada por primera vez

    con capital privado. La tripulacin la forman los cosmonautas rusos Sergei Zaliotin y Alexandr Kareli. Regresa a casa la ltima expedicin que habita la MIR. La estacin se queda de nuevo en rgimen de control automtico. Se pierde temporalmente la comunicacin con la MIR, que se queda fuera de control. Por este motivo, varios cosmonautas se preparan para una posible misin de emergencia.

    2001 - La Mir celebr sus 15 aos en el espacio, 10 aos ms de lo planeado

    en un principio. Su cada tuvo lugar en las primeras horas del 23 de marzo de 2001. Aunque la estacin era mucho ms grande que ninguna otra que haya retornado a la Tierra, la operacin de reingreso controlado transcurri sin inconvenientes. La mayor parte de la estacin de 135 toneladas se quem y desintegr durante su pasaje por la atmsfera, y los restos de los mdulos ms grandes cayeron sobre el Pacfico sur, donde suelen descender las naves espaciales rusas. Desde 1978, 85 naves, entre ellas varias estaciones espaciales anteriores, han concluido su descenso en esa zona del Pacfico sin que se registraran problemas. La posta de la Mir pasa ahora a la Estacin Espacial Internacional, donde el ser humano seguir aprendiendo a vivir en el espacio.

  • 8

  • 9

    3.CARACTERISTICAS TCNICAS 3.1 Datos Orbitales Trayectoria de la Mir: El vector de la orbita siguiente es proporcionada por la NASA (13/11/2000). Se generaron datos usando aplicacin SPCM V4.0 DLL:

    Vehculo = estacin orbital Mir Alce fuera de tiempo ( UTC ): 2001/36:12:20:57.6626 Tiempo del vector ( UTC ): 2001/36:12:20:57.6626 Tiempo del vector ( se encontr ): +0:0:0:0.0000 rbita : 85596 Peso (lbs ): 298189.00 rea ( ft del sq ): 4415.00 Arrastre Coeficiente ( Cd ): 2.00 90 das de flujo solar deficiente ( jansky ): 171.00 12 meses del ndice geomagntico de la tierra deficiente : 2.5

  • 10

    Este vector es valido para los propsitos de la prediccin hasta las 43:0:0: .0UTC

    M 50 Cartesiano M 50 Kepleian

    X = -1101249.71 UN = 6663449.16 metro Y = -4390367.49 metro E = .0017539 Z = 4898071.26 yo = 51.82891 XDOT = 6252.565917 Wp =350.93806 YDOT = -3994.842900 meter /sec RA = 134.20224 deg ZDOT = -2158.975302 TA =119.96575

    MA =119.79152 Ha = 160.357 n . mi Hp = 147.736 M 50 Cartesiano J2K Cartesiano

    X = -3613023.99 X = 1075876.79 Y = -14404092.81 pies Y = -4402539.68 metro Z = 16069787.60 Z = 4892781.75 XDOT = 20513.667707 XDOT = 6307.259961 YDOT = -13106.439961 feet / sec YDOT = -3924.621558 meter /sec ZDOT = -7083.252303 ZDOT = -2128.460032

    M50 = inercia malo de ao 1950 marco de referencia

    poca = empezando de Besselian ao 1950 Eje de X = el equinocio vernal malo de poca Eje de Z = la tierra el eje de la rotacin Eje de Y = completa la tierra de cartesian de la mano derecha centro de sistema

    J2K = inercia mala de ao 2000 marco la referencia Epoca = Julian fecha 2451545.0 TDT Eje de X = el equinocio vemal malo de poca Eje de Z = la tierra el eje de la rotacin mala de poca Eje de Y = completa la tierra de cartesian de mano derecha centr sistema

    El juego del elemento malo se anuncia a un UTC para el que la posicin es solo norte y luego e igual que el nodo ascendente al anterior tiempo del vector.

  • 11

    USSPACECON dos lineas de juego del elemento malo Elementos orbitales: Mir

    1 16609U 86017A 01036.55799431.00124100 16863-4 32610-3 0 8223 2 16609 51.6436 134.8010 0016005 329.9352 30.0902 15.94634739855970

    Satlite : Mir

    Numero del catlogo : 16609 Tiempo de la poca : 01036.55799431 = yrday . fracday Juego de elemento : 822 Inclinacin : 51.6436 deg Excentricidad : .0016005 Arg de perigeo : 329.9352 deg Anomalia : 30.0902 deg Movimiento irregular : 15.94634739 rev / day Proporcin de decaimiento : 1.24100E-03 rev / day^2 Rev de la poca : 85597 Checksum : 287

    4.MDULOS 4.1 Mdulo Central

    El Mdulo Central, de 20,9 toneladas, fue lanzado en febrero de 1986 y provee servicios bsicos como camarotes para los tripulantes, equipo de supervivencia y energa, e instalaciones para investigacin cientfica.

    Lanzamiento 19.02.1986

    Longitud 13.13 m

    Dimetro 4.15 m

    Volumen 90 m3

  • 12

    Peso 20.400 Kg.

    Inclinacin de la Orbita 51.6

    Altura de la Orbita 330-400 Km.

    Paneles Solares 3

    Superficie de los Paneles 98 m3

    Electricidad 10 Kw. a 28.6 V

    Docking carries 2; 4 interior

    Propulsores 2 con 300 Kg. de empuje

    Espesor de la Carcasa 4mm ,2 planchas de 2mm de aluminio soldadas y separadas entre ellas para la calefaccin

    Tiene dos puertos de acoplamiento, uno en cada extremo, para las naves tripuladas Soyuz-TM y los robots reabastecedores Progess-M, ms cuatro bocas de acoplamiento para los mdulos de expansin de la estacin orbital.

    El rea de trabajo es el mayor compartimiento habitable de la Mir y est formado por dos cilindros concntricos conectados al cuerpo central por extremos cnicos.

    El rea de trabajo est dividida en dos zonas, la de operaciones y la de vivienda.

    El piso de la zona de operaciones tiene alfombrado verde oscuro y el techo blanco, con lmparas fluorescentes.

    La zona de viviendas est ambientada en tonos pastel para sugerir una atmsfera hogarea.

    Esta ltima zona proporciona todo lo necesario para misiones prolongadas. Tiene una mesa, utensilios de cocina y lugar para almacenamiento de residuos.

    En los camarotes individuales hay bolsas de dormir e, inclusive, sillas adheridas a la estructura. En el extremo de popa del rea de trabajo est la zona de higiene personal con lavabo, inodoro y ducha.

  • 13

    4.2 Soyuz

    El Soyuz en principio fue concebida en la oficina de diseo de OKB-1 de Sergei Korolev para el esfuerzo sovitico de explorar la Luna en el principio de los aos 1960. Sin embargo, mucho despus de la carrera De la luna era terminado, el Soyuz sigui transportando equipos rusos al Salyut y estaciones Almaz orbitales, as como este realiz varios vuelos y el acoplamiento con histrico modulo de la EU la nave espacial de Apolo en 1975.

    El peso antes del lanzamiento 7.1 toneladas Mdulo independiente 2.9 toneladas Mdulo orbital 1.3 toneladas Mdulo de instrumentacin / propulsin 2.6 toneladas Carga til Entregada 30.0 kilogramo Carga til Devuelta 50 kilogramo Longitud 7 metros Dimetro mximo 2.72 metros Dimetro de mdulos habitables 2.2 metros m2 de paneles solares 10.7 metros Volumen de mdulo orbital 6.5 Metros cbicos Volumen de mdulo de pendiente 4 metros cbicos Cargas g de Pendiente 3-4 g consiguiendo velocidad 2 m / s Aterrizaje de exactitud 30 kilmetro

  • 14

    El origen

    A diferencia de la nave espacial Vostok de una persona, Soyuz de tres asientos sera capaz de conducir la maniobra activa, la cita orbital y el atraque . Estos rasgos eran todo necesarios para un vuelo alrededor de la Luna y para la expedicin lunar as mismos. En el temprano guin de vuelo "circumlunar", el Soyuz sera en realidad una nave espacial de tres partes montada en la rbita baja-de la tierra de elementos lanz vehculos de lanzamiento de abordo individuales. Este plan era posteriormente abandonado a favor del guin de dos lanzamientos y posterior de un lanzamiento.

    Para la expedicin sobre la superficie lunar, la oficina de Korolev adopt el plan similar a uno usado en el programa de Apolo: una nave espacial de madre y un lander se separaran en la rbita lunar y el lander entregara "la expedicin" a la superficie. El lander entonces arrancara de la Luna, entrara en rbita lunar, donde estos se encontrara y acoplaran con la nave espacial de madre. En este plan, Soyuz de dos asientos jugara un papel de la nave espacial "de madre".

    Una versin "abreviada" de la nave espacial Soyuz, designada L1, ha sido desarrollada para el vuelo circumlunar abordo del cohete Protn. Comnmente sabido como Zond, la nave espacial L1 era esencialmente Soyuz, donde su mdulo de vivienda ha sido substituido por un paquete de instrumentacin ms pequeo.

    Una variacin mas de Soyuz era tambin en desarrollo a mediados de 1960 expresamente para las misiones en la rbita de Tierra. Designado 7K-OK, esto sera usado para "los ensayos" de maniobra y operaciones de cita necesarias para la expedicin lunar.

    Los tempranos vuelos

    En la atmsfera competitiva de la carrera a la luna, el primer vuelo de prueba del Soyuz a toda prisa ha sido conducido en 1966 con resultados surtidos (mixtos). A pesar de problemas ms tempranos, Vladimir Komarov despeg abordo del Soyuz-1 el 23 de abril de 1967 para una misin ambiciosa, pidiendo la cita orbital y acoplando el segundo Soyuz previsto seguir Soyuz-1. Los problemas abordo Soyuz-1 obligaron a cancelar la segunda misin, mientras el vuelo Soyuz-1 terminado en un desastre durante el aterrizaje. Los problemas con el despliegue de paracadas causaron la cpsula de entrada de nuevo Soyuz-1 que se estrellara contra la tierra con una enorme velocidad matndose Komarov.

  • 15

    Tras la catstrofe, una serie de misiones no tripuladas sigui, durante el que dos pares de vehculos se atracaron en la rbita automticamente. Las misiones acudidas reasumidas en octubre 1968.

    El Soyuz para la estacin

    Con problemas financieros y tcnicos sostuvieron la URSS detrs de EU en la carrera De la luna, los lderes de la industria sovitica espacial tuvieron acudir en buscar una direccin nueva en el programa espacial. Desde el final de 1960,surgi la nueva versin de la nave espacial Soyuz , que transportara los equipos a los laboratorios espaciales orbitales. En 1971, Soyuz de tres asientos entreg dos equipos a la primera estacin Salyut espacial.

    De vuelta con las catstrofes, cuando el primer equipo Salyut vuelve de la rbita. un repentino Despresurizacin de la cpsula de entrada de nuevo mata a tres cosmonautas de abordo. Por consiguiente , de la tragedia, los diseadores introducen (presentan) un trajes de presin protectores para el costo de un cosmonauta. La nave espacial Soyuz de dos asientos entonces sigui transportando los equipos a Salyut y Almaz estaciones espaciales.

    El Soyuz T y versiones de TM

    La versin de Soyuz T la nave espacial vol su primera misin en 1980, y desde 1986 la modificacin Soyuz TM de la nave espacial ha entregado equipos a la estacin Mir espacial. Las modificaciones destacaron mejoras mltiples del diseo, incluyendo la introduccin del sistema de control automatizado de nuevo vuelo ahorrando peso automatizado y mejoraron el sistema de fuga de la emergencia. Estas mejoras permitidas para aumentar el equipo a tres, mientras los cosmonautas todava podra ser protegido con trajes de presin.

    RKK Energia tambin desarrollaron otra versin de la nave espacial, sabida como Soyuz TMA, o "anthropometric", para dirigir las cuestiones levant durante NOSOTROS - el programa RUSO cooperativo. "Anthropometric" mejoras quitaran las limitaciones para la altura del los cosmonautas de abordo el Soyuz y por consiguiente , permitiran usar la versin TMA como "un bote salvavidas" para la Estacin Internacional Espacial. La produccin de la nave espacial TMA, sin embargo, ha sido parada por falta de pagos por el gobierno ruso al RKK Energia en el final de los aos 1990. Irnicamente la NASA, que al principio orden las mejoras tambin rechaz pagar para el desarrollo del TMA, antes de que Rusia asegure la produccin de la nave espacial.

  • 16

    4.3.Progress

    Reabastecedor Progress-M

    Peridicamente la Mir es reabastecida por vehculos Progress-M, que son contenedores descartables no tripulados .Transportan desde la Tierra alimentos, repuestos y otros suministros, y son lanzados acoplados en un cohete Soyuz SL-4.Uno de estos vehculos choc y dej fuera de servicio al mdulo Spektr durante un ensayo de acoplamiento, el 25 de junio de 1997.

    Capacidad de carga til de progreso:

    Categora Progreso M Progreso M1 Lmite de carga til total 2,350 kilogramo 2,230-3,200 kilogramo Mximo carga presurizada (seca) 1,800 kilogramo 1,800 kilogramo Agua mxima 420 kilogramo Hasta 300 kilogramo en mdulo de carga Aire mximo u oxgeno 50 kilogramo 40 kilogramo Propulsor mximo para repostar combustible 850 kilogramo

    1,700 kilogramo (hasta mximo de 1,950 kilogramo)

    Exceso de propulsor disponible a la estacin 250 kilogramo 185 - 250 kilogramo Cantidad de disposicin de basura en mdulo de carga

    1,000 - 1,600 kilogramo 1,000 - 1,600 kilogramo

    Aguas negras 400 kilogramo En mdulo de carga Volumen de carga 6.6 Metros cbicos 6.6 Metros cbicos

    La descripcin de la nave espacial de Progreso:

    Nombre (oficial) de proyecto ndice de desarrollo Serie

    Primer lanzamiento Lanzador Descripcin

    Progreso 11F615A15 100 El 20 de enero de 1978 Soyuz 43 lanzamientos hacia Salyut-6 y Salyut-7

    Progreso M La descripcin de la

    nave espacial de Progreso: 11F615A55 200 El 23 de agosto de

    1989 Soyuz Los lanzamientos todava siguen hacia Mir y ISS

    Progreso M1 11F615A55 250 Febrero. 1, 2000 Soyuz Los lanzamientos todava siguen

  • 17

    hacia Mir y ISS

    Progreso M2 - 300 (?) - Zenit Mdulo Ampliado de

    Aunque esto fuera el hardware incontable y los aos de experiencia, que hizo la presencia posible casi permanente en el espacio de los cosmonautas rusos, la nave espacial de Progreso est de pie de como la contribucin sola ms grande en este logro.

    Muy temprano en el desarrollo de las estaciones espaciales, los diseadores soviticos realizaron y comprendieron que misiones de larga duracin en el espacio exigiran un suministro constante de materiales de bien consumible de la Tierra. Las tentativas para emplear la nave espacial Soyuz por esta razn no solucionaron el problema. La cuestin se hizo sobre todo evidente durante el desarrollo de la estacin Salyut-6 espacial en el medio los aos 1970.

    TsKBEM, (ahora RKK Energia) el revelador de la estacin Salyut espacial consider las configuraciones diferentes de un Soyuz - Sacado adaptado para misiones de carga. Los diseadores estudiaron tamaos diferentes, as como acudieron y las versiones no tripuladas del antes . El concepto del nave no tripulada en ltima instancia gan, eliminando la posibilidad de devolver la carga del espacio. NPO Energia esperaron dirigirse "la vuelta" publica (emite) ms tarde, con la introduccin de la cpsula especial recuperable, ahora sabida como Raduga, que sera incorporado en la nave espacial.

    Los materiales y provisiones para los equipos de estacin seran colocados en la seccin presurizada del nave , que sin apretar se pareci el mdulo habitable del Soyuz. El puerto de atraco equipado con una escotilla permitira al equipo la carga y descarga de la nave espacial en ambiente presurizado.

    La entrada de nuevo o el mdulo de independiente del Soyuz, sin embargo han sido substituidos por el propulsor in presurizado y el compartimiento de repostar combustible. De esta manera , cuando atracado a la estacin, los gases venenosos seran almacenados seguramente fuera los compartimentos presurizados y cualesquiera escapes de provisiones gaseosas no tendran ningn efecto sobre la atmsfera de la estacin. Despus del atraco, los tanques de propulsor de la estacin y tanques de repostar combustible abordo de la nave de carga seran conectados por un sistema de repostar combustible sofisticado.

    Como en Soyuz, la propulsin y sistemas de servicio han sido instalados en la seccin de cola del vehculo.

    A diferencia de Soyuz, la nave de carga era inseparable durante su vuelo entero y sobre la conclusin de su misin de suministro con la estacin seran ordenado en la atmsfera quemarse.

    TsKBEM desarrollo oficialmente comenzado de la nave de carga, designado 11F615A15, en medio-1973 y completando el anteproyecto en febrero 1974. Irnicamente el jefe TsKBEM, Vasiliy Mishin, quien se opuso la participacin de su organizacin en el proyecto de estacin espacial para el costo de un esfuerzo funesto lunar, naturalmente no apoy el desarrollo de la nave de carga. (Mishin credo que TsKBM conducido por Vladimir Chelomei, que promovi el desarrollo de la estacin espacial en la URSS, debera conducir al programa, mientras su colectivo debera concentrarse en programa lunar.) Hacia el final de 1973, sin embargo, S.A Afanasiev, el

  • 18

    jefe MOM, invalidado Mishin. El gobierno oficialmente autoriz el proyecto en 1974. El vehculo ha sido desarrollado dentro del proyecto de Salyut-6.

    La produccin de la primera parte, design *101, ha sido completada a noviembre 1977. El vehculo despeg hacia la estacin Salyut-6 el 20 de enero de 1978 y bautiz el Progreso. De verdad, era. En los aos siguientes, los cosmonautas soviticos numerosas veces rompieron EU y sus propios registros para largo - misiones de duracin y en ltima instancia establecieron la presencia casi continua en el espacio. En total 43 Progress de la modificacin original ha sido lanzados hacia Salyut-6 y estaciones Salyut-7 espaciales, y todo satisfactoriamente completado sus misiones. (52)

    Progreso M

    En 1986, como Mir la estacin espacial comenzaron a manejar en la rbita, su revelador NPO Energia la modernizacin conducida de la nave espacial de Progreso, limitada principalmente con sistemas de control de vuelo. El anteproyecto para la versin nueva del vehculo ha sido completado en mayo 1986. El primer Progreso el M del buque de carga ha sido lanzado en agosto 1989 hacia la estacin Mir espacial.

    Progreso M1

    La modificacin "de propulsor" supuesta de la nave espacial ha sido desarrollada expresamente para la Estacin Internacional Espacial, ISS. RKK Energia "embalaron de nuevo" el medio (que reposta combustible) la seccin de la nave espacial para permitir a la entrega de ms de combustible al ISS. Los tanques de propulsor adicionales han sido exprimidos en la seccin media para el costo de los tanques de agua, que han sido movidos en la seccin delantera "de carga" de la nave.

    12 tanques con el nitrgeno y la mezcla de oxgeno para la atmsfera de la estacin han sido colocados sobre el exterior de la nave alrededor "del cuello" entre la carga y mdulos de propulsor (visto fotos en esta pgina).

    El sistema de control de vuelo nuevo digital tambin es introducido con la cita de Kurs-mm y el sistema que se atraca, que substituy la versin anterior de Kurs.

    La primera versin M1 del Progreso ha sido lanzada el 1 de febrero de 2000 hacia la estacin Mir espacial. El 6 de agosto de 2000, la primera nave espacial de Progreso (M1-3) ha sido lanzado hacia el ISS.

    Progreso M2

    Desde los aos 1980, NPO Energia desarrollaban una modificacin nueva, ms pesada de la nave espacial de Progreso con un mdulo alargado de carga. El vehculo sera entregado en el espacio por el lanzador Zenit, capaz de levantamiento hasta 10 - 13 toneladas en la rbita de Tierra baja. Los proyectos originales esperaron el M Zenit/Progress lanzamientos de Plesetsk en la inclinacin alta (62 grados hacia el Ecuador) rbitas intencionadas para la estacin Mir-2.

  • 19

    La desintegracin de la URSS esencialmente mat los proyectos para usar Zenit como un vehculo de lanzamiento para el ruso acudi el programa espacial, ya que la produccin de cohete ocurre en Ucrania recin independiente.

    Ms tarde, RKK Energia planearon usar el Progreso M2 para el reabastecimiento de la Estacin Internacional Espacial, sin embargo, problemas otra vez polticos y financieros pararon el proyecto durante aos.

    En el final de los aos 1990, como la relacin Rusa-Ucraniana algo estabilizada, RKK Energia intent reanimar el Progreso M2-based mdulos. Los diseos Publicados del mdulo De la empresa (visto la ilustracin) y mdulos posibles futuros Rusos-ucranianos para el ISS, podra usar el hardware desarrollado para el Progreso M2 el proyecto.

    4.4 Kuant

    El mdulo Kvant-1 ("Naturaleza"), que contiene equipo para experimentos astrofsicos, soporte ambiental y control de posicin, fue agregado al puerto de popa de la Mir en 1987.La misin principal del Kvant-1 es aportar datos y observaciones sobre aspectos fsicos de galaxias activas, quasares y estrellas de neutrones . La informacin es obtenida midiendo el espectro electromagntico y las emisiones de rayos X de esos cuerpos . El mdulo tiene un compartimiento presurizado para el laboratorio y otro no presurizado para alojar el equipo de estabilizacin energtica . El laboratorio, a su vez, est dividido en rea de instrumentos y rea de vivienda, separadas ambas por un tabique . El compartimiento del laboratorio y el no presurizado para equi pos se conectan a travs de una cmara de despresurizacin.

    Kvant-1 mdulo (37KE)

    Fecha de lanzamiento El 30 de marzo de 1987

    fecha de atraque El 12 de abril de 1987

    Vehculo de lanzamiento UR-500 Protn

    Masa dentro de complejo de Mir 11 toneladas

    Longitud 5.3 metros

  • 20

    Dimetro 4.35 metros

    Peso de carga til 4 toneladas

    El mdulo, sabido hoy como Kvant-1, al principio ha sido concebido bajo la designacin 37KE para el precursor de la Mir - Salyut-7. La nueva nave espacial mejorara las capacidades de la estacin con un sistema de control de actitud, que es requiri a de propulsor. En cambio, esto sera basado en complejo las ruedas elctricamente conducidas llamaron gyrodines. El mdulo tambin llevara instrumentos para el rayo X y las observaciones ultravioletas del Universo. Una modificacin especial del puerto de atraco ha sido instalada sobre Salyut-7 que permitira al atraco de nave espacial tan grande como 37KE.

    An, los problemas tcnicos con desarrollo de mdulo, Energia forzado NPO, el revelador de estacin, para asignar de nuevo el 37KE para la estacin de espacio de Mir prxima.

    Hacia el final del 1986, la prensa oficial sovitica confirm que el mdulo astrofsico que lleva el engranaje de astronoma alemn y holands es criticado para el lanzamiento hacia Mir en el principio de 1987.

    Como al principio lo significaron (pensaron), l mdulo almacen el primer juego de seis giroscopios, instrumentos para observaciones astrofsicas y una unidad experimental para electrophoresis. Adems, el Kvant-1 tambin entreg un panel adicional desplegable solar a la Mir.

    Segn fuentes rusas, la carga til de la nave Kvant-1 se divide en dos categoras: los instrumentos cientficos con la masa total de 1.5 toneladas y otro equipo - 2.6 toneladas.

    Despus de que el cohete Protn arrastr Kvant-1 en la rbita inicial, esperaron que de un especial tirn espacial entregara Kvant-1 a su destinacin. El tirn espacial ha sido basado en la nave espacial - "un restos" del proyecto abandonado de la estacin Almaz militar orbital.

    El atraco del Kvant-1 con Mir ha sido preocupado por el fracaso inicial de su sistema de control de abordo. Cuando, despus de la segunda tentativa, la nave espacial finalmente atraco en la estacin, el control de tierra comprendi que el proceso de atraco no puede ser completado. Los cosmonautas de abordo de la estacin condujeron un paseo espacial

  • 21

    eventual a la nave espacial sin apretar unida, donde ellos encontraron una basura atrs pegado sobre el puerto de atraco, la prevencin de dos nave espacial atracndose correctamente. El bolso al parecer pegado en el mecanismo que se atraca durante carga de un buque de carga. Los astronautas spacewalking quitaron el bolso y el atraco de final podra ser completado inmediatamente.

    El tirn espacial, que entreg Kvant-1 a Mir entonces ha sido separado del complejo, revelando un puerto de atraco de reverso sobre el mdulo.

    Durante los aos, el Kvant-1 se hizo una parte incorporada de la estacin. RKK representantes de Energia dijeron que tantas comunicaciones han sido dibujadas por las escotillas entre el modulo central y Kvant-1 que ellos se haban hecho prcticamente inseparables. Con gyrodines, Kvant-1 eventualmente se hicieron una base para dos extensiones de estructuras de braguero y los paneles adicionales solares.

    4.5 Kuant-2

    Mdulo Kvant-2 El mdulo Kvant-2, agregado en 1989, fue concebido para proveer informacin biolgica, observaciones terrestres y facilidades para las caminatas espaciales. Contiene una cmara de descompresin para actividades extravehiculares, paneles solares para la provisin de energa elctrica y equipos de acondicionamiento ambiental. Incluye, adems, almacenamiento de agua potable y oxgeno, instrumental de control de posicin y de distribucin de energa, duchas y otros servicios sanitarios. Est dividido en tres compartimientos presurizados: carga, instrumental cientfico y cmara descompresora. Esta ltima, a la vez que evita despresurizar toda la estacin orbital para cada salida de los cosmonautas al exterior, guarda una unidad de maniobra extravehicular que aumenta el rango y la complejidad de las tareas posibles en una caminata espacial.

    Kvant-2 mdulo (77KSD)

    Fecha de lanzamiento El 26 de noviembre de 1989 fecha de atraque El 6 de diciembre de 1989 Vehculo de lanzamiento UR-500 Protn Masa dentro de complejo Mir 19,640 kilogramos Longitud 12.2 metros

  • 22

    Dimetro 4.35 metros Volumen interno 61.9 Metros cbicos Tamao de paneles solares 56 metros cuadrados Capacidad de fuente de energa de paneles solar 4.5 - 6.7 kw

    Peso de carga til 7 toneladas (11,570 kilogramos que incluyen subsistemas)

    Kvant-2, lanzado en 1989, era el primero de cuatro mdulos basados en nave espacial de transporte. El ha sido desarrollado en los aos 1970 para la estacin Almaz militar . Despus de que el programa Almaz haba sido abandonado en 1981, el pesado Salyut, (el revelador), convencieron al mando sovitico para usar el hardware del programa Almaz para an - ser - lanz Salyut-7 y estaciones Mir espaciales.

    Los mdulos sustituiran el diseo original de suman - sobre mdulos sabidos como la Serie 37. A diferencia del mdulo "automotor" , la nave espacial de la Serie 37, requiri un tirn espacial, que lo entregara de la rbita inicial a la estacin.

    El gobierno aprobo la iniciativa por pesado Salyut, a pesar de objeciones de NPO Energia, el revelador Mir. NPO Energia el mando insistieron que las naves fueran de gran tamao, y no muy bien satisfechos por el papel.

    En cambio, NPO Energia propusieron su propio diseo de los mdulos. Ellos seran entregados a la estacin por un an - ser - el tirn desarrollado espacial, que tom prestado su sistema de propulsin del mdulo principal. An, el gobierno aprob el KILOBYTE Salyut el plan.

    La carta "D" en la designacin 77KSD significa (aguanta ,apoya) al ruso "hacen", que esencialmente significa" equipar a un grado lleno. "

    La misin Kvant-2 era de agregar un segundo juego de gyrodines a la Mir, que a diferencia de los que instalados dentro del mdulo Kvant-1, ha sido montados sobre el exterior del mdulo. Segn NPO Energia, esto demostr ser la decisin incorrecta, ya que el reemplazo del defecto gyrodines result estar mucho ms difcil que los que en Kvant-1.

    Kvant-2 tambin llevaban los sistemas de apoyo de vida nuevos para el reciclaje de el agua y la generacin del oxgeno abordo de la estacin, que reducira la dependencia del laboratorio orbital de la tierra.

  • 23

    El Kvant-2 ha sido subdividido en tres secciones aisladas del uno al otro por escotillas. Una seccin era una burbuja grande que destaca de una escotilla de un metro, abriendo el externo. Una unidad de mochila especial, un equivalente de EE.UU Acudi Maniobrando la Unidad, MMU, ha sido localizada dentro de la burbuja Kvant-2. Esperaron que ello fuera usado durante EVA, en particular durante misiones Buran con Mir.

    Entre otras cargas tiles, el Kvant-2 llevaba una plataforma rotativa para cmaras e instrumentos cientficos, que podran ser controlados por el equipo o reguladores de la tierra y una Incubadora-2 unidad experimentos de ciencia vitalicios.

    4.6 Kristall

    En 1990 la Mir se ampli con el aadido del mdulo Kristall, que transporta equipo cientfico, paneles solares rebatibles y un puerto de acoplamiento especialmente preparado para recibir naves espaciales de hasta 100 toneladas. El principal objetivo del mdulo Kristall es desarrollar tecnologas para la produccin de materiales y elementos biolgicos en la ingravidez del espacio. El puerto espec ial de acoplamiento fue originalmente desarrollado para el proyecto de transbordador espacial ruso Buran, ahora descartado.

    Kristall mdulo (77KST)

    Fecha de lanzamiento El 31 mayo de 1990 Fecha del atraque El 10 de junio de 1990 Vehculo de lanzamiento UR-500 Protn Masa dentro de complejo Mir 19,640 kilogramos Longitud 11.9 metros

  • 24

    Dimetro 4.35 metros Volumen interno 60.8 Metros cbicos Tamao de paneles solares 70 metros cuadrados Capacidad de fuente de energa de paneles solar 5.5 - 8.4 kw Capacidad de bateras abordo 360 Amperios por hora Consumo elctrico por da 0.5 - 1 kw Cargas elctricas mximas 3 a 7 kw

    Peso de carga til 7 toneladas (con subsistemas: 11,270 kilogramo) Kristall el mdulo ha sido concebido como una tecnologa de fines mltiples, el tratamiento de material, la astrofsica Y laboratorio de geofsica.

    El material que procesa la carga til incluy Gallar, la V crter, Zona-02, 03 y experimentos de Optizon-1.

    Esperaron la v crter el horno elctrico para ser usado para la produccin de los cristales perfectos de galio arsenide y el xido de zinc en condiciones de microgravedad estimadas entre 10-3 y 10-5 g.

    Optizon el horno se esperaron ser usado para la produccin semi-industrial de monocristales perfectos Cremnium.

    Finalmente, Zona-02 y hornos Zona-03 ha sido diseados para experimentos de produccin de semiconductor.

    La carga til de biotecnologa incluy Svetlana, Ruchei, Biokrist, Rekomb, Vita y experimentos de Maksat. Ainur la unidad de investigacin biolgica se esperaron ser usado para los experimentos con electrophoresis.

    Svet el experimento incluyeron un pequeo invernadero para experimentos de cultivacin de plantas. La unidad ha sido equipada con una fuente de luz y el sistema alimenticio.

    Los experimentos Buket, Marina y Glazar han sido diseados para observaciones de astronoma en la gama ultravioleta de espectro. Segn las especificaciones oficiales, los telescopios de abordo del Kristall eran capaces de descubrir objetos astronmicos hasta la magnitud 18.

  • 25

    Sin embargo, el rasgo principal del mdulo Kristall era puertos de atraco supuestos "andrginos" compatibles con el Buran orbiter. Los proyectos pidieron la misin Buran no tripulada de prueba, durante la que el orbiter automticamente se atracara a Mir y su equipo sera capaz de entrar en . La misin de atraque de Buran con Mir tambin coincidira con el vuelo de un vehculo Soyuz tambin equiparon con el Buran - el puerto de atraco Compatible. En el taladro inslito de rescate, el equipo Soyuz acoplara con Buran libre-volando, entrara en arte, luego inatracar y atracar de nuevo con uno de Buran puertos compatibles sobre el mdulo Kristall. La operacin tambin podra implicar a EVA con el empleo de la unidad de maniobra acudida.

    Para cada acoplamiento con Buran, el mdulo Kristall sera movido de su posicin establecida habitual sobre el puerto de atraco de lado al puerto de atraco de frente del mdulo principal.

    Despus de que el programa de Buran ha sido terminado en el principio de los aos 1990, la nave espacial Soyuz con Buran - el puerto de atraque Compatible ha sido usado para la misin regular con la Mir. La nave espacial satisfactoriamente atracada en Buran pone a babor sobre Kristall en verano de 1993.

    En 1995, el mdulo Kristall ha sido trasladado sobre el puerto de atraco de frente del mdulo principal, como esto sera hecho para misiones de Buran, recibir los EU el Transbordador espacial. Para todas las misiones de Lanzadera subsecuentes, el Kristall ha sido equipado con una extensin sabida como el compartimiento de atraque. Esto permiti a la Lanzadera evitar de las colecciones solares de Mir, sin trasladar Kristall al puerto de atraque de frente para cada misin de Lanzadera.

    4.7 Spektr

    El mdulo Spektr se acopl a la Mir el 20 de mayo de 1995 en el lado opuesto al Kvant-2. Transporta cuatro paneles solares e instrumental cientfico que incluye cerca de 800 kilos de material norteamericano. La principal tarea de este mdulo es la observacin terrestre, en particular la atmsfera y los recursos naturales. Estn all los equipos Pion, Lira, Astra-2 y Buton para investigacin atmosfrica; Faza y Feniks para estudio de la superficie, y Taurus y Grif para explorar los rayos X y gamma inducidos por la Mir. El 25 de junio de 1997 fue severamente daado por un carguero Progress-M, que lo embisti durante un ensayo de acoplamiento. Se despresuriz, perdi dos de sus paneles solares y qued a oscuras al cortrsele

  • 26

    preventivamente el suministro de energa. En sucesivas caminatas espaciales interiores y exteriores, astronautas rusos y norteamericanos determinaron que el aire se fuga por una rotura en la base de uno de los paneles solares, que qued retorcida por el accidente. Los paneles fotoelctricos an activos fueron reconectados al Mdulo Central por un puente de cables.

    Spektr mdulo (77KSO)

    Fecha de lanzamiento El 20 mayo de 1995 fecha del atraque El 1 de junio de 1995 Vehculo de lanzamiento UR-500 Protn Masa dentro de complejo Mir (Original) de 20 toneladas Longitud (Original) de 9.1 metros Dimetro 4.35 metros Peso de carga til 7 toneladas El final de la guerra fra literalmente transform el objetivo y la forma del mdulo Spektr. La nave espacial ha sido desarrollada para un programa sumamente secreto militar llamado por cdigo "Oktant". Dentro de "Oktant", el Ministerio de la defensa nacional sovitico plane una serie de experimentos en la vigilancia en el espacio y las pruebas de tecnologa para la defensa de antimisil.

    Los experimentos seguiran la investigacin en el campo sumamente secreto, que se atrac a Salyut-7 en 1985 bajo "un encubrimiento" oficial llaman el Cosmos-1686.

    Un juego de instrumentos de vigilancia y los lanzadores para objetivos artificiales ha sido montado sobre el exterior del mdulo, mientras una estacin de control ha sido establecida para un investigador especialmente entrenado. Un telescopio experimental ptico llamado por cdigo "Pion" era el corazn de la carga til.

    Sin embargo, con el final del brazo encoger el presupuesto espacial de la Rusia en el final de los aos 1980, el mdulo Spektr pegado sobre la tierra durante el futuro indefinido. Los funcionarios rusos segn se informa pensaron lanzar Spektr y su nave hermana - el mdulo Priroda - a la Estacin Internacional Espacial.

    El rescate vino al mediados de los aos 1990 con el resurgimiento de cooperacin de EU-rusos en el espacio. El Spektr rpidamente ha sido restaurado para la misin nueva: experimenta para el programa cooperativo. La carga til militar del mdulo ha sido substituida por la seccin nueva cnica-formada que almacena un segundo par de

  • 27

    paneles solares, que mejoraran las capacidades de poder disminuyendo de la Mir proporcionadas por sus colecciones envejecidas solares.

    Un espectrmetro Phaza permaneci el nico "rudimento" del pasado militar de Spektr, cuando el mdulo lo hace en la rbita en Mayo 1995.

    Spektr result ser el pedazo ms desafortunado de la Mir. En 1997, el nave de carga Progress, que se perdi (equivoc) durante el experimento de atraco teledirigido, golpe a Spektr en sus paneles solares. La colisin caus despresurizacin de la nave espacial y casi cost la vida de los cosmonautas de la estacin sus vidas. Por suerte, ellos fueron capaces de asegurar los cables que conducen al mdulo y cerca la escotilla que lo une (conecta) con el resto de la estacin.

    Ms tarde, la escotilla que conduce en A Spektr ha sido substituida por un plato (placa) especial que lleva interfaces hermticos para los cables elctricos. En el curso del paseo espacial supuesto "interno" en mdulo despresurizado, Los cosmonautas controlan los cables elctricos de los paneles intactos solares de Spektr a la escotilla. Por consiguiente, la estacin espacial fue capaz de reiniciar la electricidad que generaron abordo del mdulo sellado.

    Todas las tentativas para sealar la posicin exacta de la fuga de aire de abordo del Spektr y repararlo fueron infructuosas, dejando fuera de srvicio al modulo Spektr para el resto de vida de la estacin.

    Durante la ltima, de la expedicin a la Mir en primavera y el verano de 2000, los cosmonautas descubrieron que un pequeo escape, que molest el centro de control desde el verano 1999, ha sido causado por una pequea vlvula de prueba en el plato (placa), que sella a Spektr. El escape segn se informa ha sido aislado en una materia de segundos.

    4.8 Priroda

    El mdulo para investigaciones terrestres Priroda fue el ltimo en agregarse a la Mir, el 23 de abril de 1996. Es un completo laboratorio para la observacin del planeta y la medicin y el seguimiento de una gran variedad de factores ecolgicos. A la vez, incluye equipo y suministros para las misiones conjuntas con el trasbordador, que finalizaron en junio de 1998 despus de once encuentros en rbita.

  • 28

    Priroda mdulo (77KSI) Fecha de lanzamiento El 23 de abril de 1996 Atraco de fecha El 26 de abril de 1996 Vehculo de lanzamiento UR-500 Protn Masa dentro de complejo Mir (Original) de 20 toneladas Longitud (Original) de 9.7 metros Dimetro 4.35 metros Peso de carga :til 7 El modulo Priroda era un equivalente ruso de la Misin de la NASA con la Tierra . La nave espacial ha sido querida para una amplia gama de experimentos remotos-sintiendo. Como su nave hermana militar, el mdulo Spektr, Priroda pegado sobre la tierra durante aos debido a suerte fondos.

    Como esto pas con Spektr, la misin de Priroda ha sido reanimada, cuando la NASA se matricul para una serie de vuelos orvitales de la Mir. El mdulo pasado a la Mir, complet una larga dcada ensamblada a la estacin Mir , entregando la cantidad sin precedentes de carga til cientfica.

    Con el equipo remoto-sintiendo el mdulo llevaba el hardware para el tratamiento de material, meteorolgico y la investigacin de la ionosfera, as como el equipo para los EE.UU, experimentos franceses y alemanes.

    Pronto, despus de que Priroda alcanzara satisfactoriamente la rbita el 23 de abril de 1996, un fracaso en su sistema de suministro elctrico corta en la mitad la cantidad de energa abordo disponible. Desde en su configuracin final Priroda no tena ningunos paneles solares, el mdulo tenan slo una tentativa de acoplar con Mir, antes de soltar todo su poder y la maniobrabilidad. Considerando el hecho que varios mdulos anteriores tuvieron que abortarse la tentativa de que atracara , los servicios de tierra era sumamente inquietante sobre la situacin. Por suerte, Priroda se atrac a la Mir impecablemente el 26 de abril de 1996.

    Abordo de la Mir, el mdulo segn se informa requiri una cantidad considerable de energia para sus operaciones. La fuente de energa Debido a limitada durante la expedicin pasada a Mir en 2000, los cosmonautas nunca haban tenido una posibilidad para activar las cargas tiles del mdulo.

  • 29

    4.9 Docking

    En 1994, Rusia y EU firmaron un acuerdo que pide siete misiones de Lanzadera con la Mir Hasta 1998. Para recibir la Lanzadera , el mdulo Kristall, equipado con un puerto de atraque compatible tuvo que ser girado al puerto de atraque de frente del mdulo principal.

    Priroda mdulo (77KSI) Fecha de lanzamiento Noviembre 1995 fecha de atraque El 15 de noviembre de 1996 Vehculo de lanzamiento Trasbordador espacial Longitud 5 metros Dimetro 2.9 metros En su posicin habitual, las condiciones solares sobre Mir prevendran el atraque. Para evitar la transferencia de Kristall, ambos lados acordaron de introducir una extensin al mdulo Kristall, que dara bastante despacho de aduana para la Lanzadera para atracarse. Conforme el atraque , RKK Energia construiran el compartimento de atraco supuesto, que sera entregado a la estacin abordo del Trasbordador espacial.

  • 30

    El compartimento de atraque sera tambin como un portador para dos paneles nuevos solares, que estaran posteriores transferidos y desplegados sobre posiciones pret construidas abordo Kvant-1 el mdulo. Elementos solares sobre uno de los paneles seran suministrados por EU.

    El compartimento que se atraca tambin incluy su propio control termal, telemetry y el sistema de TV-transmisin.

    En junio 1995, el compartimento que se atraca complet su primer vuelo, esta vez abordo el gigante Antonov 124 avin de transporte de Mosc a Cabo de Caaveral.

    En noviembre 1995, el Transbordador espacial Atlntida entreg el Compartimento que se atraca a la Mir Durante misin STS-74. El mdulo al principio ha sido levantado de su baha de carga y montado sobre la cima del puerto de atraco de Lanzadera . El 15 de noviembre, Atlntida se atrac a la Mir Va compartimento de atraque.

  • 31

    5. INVESTIGACIN EN COMUNICACIONES

    5.1 Comunicaciones digitales experimentales con la MIR

    Las comunicaciones entre Moscu y la MIR dependen de las estaciones de seguimiento de la Federacion Rusa y de Kazakhstan(Dzhusali,cerca de Baykonur).Desde Agosto de 1999 tambien se lleva el seguimiento desde estaciones americanas en White Sands,Dryden y Wallops.El problema principal es que los rusos no disponen todavia de una red de satelites geoestacionarios para comunicarse constantemente con la MIR.Pero este problema podra quedar solventado este verano cuando se ponga en orbita el ALTAIR-3 (16oeste),siempre dependiendo de que pueda compartir su funcion de controlar las comunicaciones de la MIR y a la vez las de la parte rusa de la Estacion Espacial Internacional(ZVEZDA).

    Las primeras comunicaciones entre cosmonautas y radioaficionados empezaron hace aos, en algunos vuelos tripulados americanos (Owen Garriott W5LFL). En la MIR se comenzaron a experimentar a finales del ao 1988 en la frecuencia 145.550 MHz (U-MIR). Despus de cambios en la frecuencia y modo durante este periodo de tiempo, desde hace algunos meses la estacin espacial MIR est llevando comunicaciones en la banda de VHF, en la frecuencia de 145.985 MHz correspondiente al segmento de comunicaciones de los radioaficionados.

    Las modalidades que utiliza son: Pcket Radio y SSTV. Se desarrollan en FM/N y en sistema simplex. La primera, con el protocolo de comunicaciones AX25 permite el intercambio de informacin de forma textual a 1200 bauds AFSK mediante sistema de paquetes. Es la ms empleada ya que no exige la atencin de los astronautas. Un robot es el encargado de recibir la informacin y almacenarla en una BBS, que posteriormente puede consultar cualquier otra estacin terrena situada dentro de su trayectoria.

    AX25 PketRadio

    En las ltimas semanas y alternando con el packet radio, est experimentado el modo SSTV (Slow Scan TV). Este formato de televisin de barrido lento permite enviar imgenes a la Tierra desde el espacio. Las imgenes son captadas por una cmara de vdeo desde la estacin y enviadas cada 2 minutos. El modo de SSTV es el de "Robot 36".

  • 32

    SSTV

    El tiempo de alcance con la MIR en cada rbita es de aproximadamente de tres imgenes a color. La calidad depende de los factores de propagacin y de la posicin (especialmente de la declinacin) de la MIR respecto a la estacin terrestre que est a la escucha. En ocasiones repite la misma fotografa. Las imgenes que transmite son variadas, desde la propia actividad dentro de la estacin, hasta espectaculares imgenes de la Tierra.

    Formato de sonido : PCM,8000hz Formato de sonido : PCM,8000Hz

    8Bit,Mono 8Bit,Mono

    Duracin : 11,90 s Duracin : 9,803s

    5.2Comunicaciones de voz ocasionales

    Durante el escaso tiempo libre durante los desayunos, comidas y despus de cenar, los astronautas abordo de la estacin, se les pude escuchar y contactar. Especialmente prefieren hacerlo con centros educativos y con grupos de radioaficionados, no obstante en ocasiones, es posible comunicar con ellos a ttulo individual. Concretamente el pasado (Viernes Santo) sobre las 20 horas, hora de Espaa, estuvieron contactando con voz con estaciones europeas. Se les pudo escuchar comentado la visin de la Tierra mientras sobrevolaban Europa. Despus de experimentar varias frecuencias en todos estos meses, la frecuencia y modo en voz es el mismo que para los sistemas digitales: 145.985 MHz en FM/N simplex. Cabe decir que el contacto con la estacin espacial requiere en todos los pases, disponer de la correspondiente licencia de radioaficionado o permisos gubernativos. Para experiencias docentes es conveniente ponerse en contacto directamente con la ARRL.

    Equipamiento tcnico:

    Utilizan un TNC de la marca Kantronics modelo 9612 facilitando las rdenes, que son prcticamente iguales a las de la mayora de sistemas BBS y PBBS. El equipo de comunicaciones es un Kemwood TMA V7A. La antena es una Larsen de doble banda (2m-70cm) para mvil que se encuentra instalada en el mdulo Priroda desde diciembre de 1997.

    Planificacin del modo de trabajo:

    Pcket radio: a diario SSTV: fines de semana y festivos (aproximadamante) Las estaciones de Tierra no requieren especial equipamiento para su recepcin. Las comunicaciones pueden desarrollarse con una simple antena vertical con una cierta ganancia. En cuanto a la recepcin de las seales de SSTV, experiment una notable mejora, empleando una antena de polarizacin circular.

  • 33

    Contactos con la estacin MIR con AX25-PACKET RADIO 1200bds. Puede observarse en el cuadro de la derecha, los diferentes indicativos de las estaciones de radioaficionados, en funcin de los paises en que rbitaba la MIR.

    Cmo confirmar contacto QSL-Management?

    Los contactos establecidos con la estacin MIR, o la escucha autorizada entre la estacin espacial y otras emisoras pueden confirmarse como recuerdo o verificacin, mediante una tarjeta postal (QSL) que especificaba en horario UTC, el da y hora del contacto, tiempo de conexin y la modalidad (voz, sistemas digitales: pkt, sstv...) Para ello es necesario enviar nuestros datos a confirmar en una tarjeta postal QSL, aadida de un sobre autodirigido SASE (Busines size Envelope) y de dos cupones internacionales de correo (IRC), a la siguiente direccin: Para Europa Radio Club "F5KAM - QSL Manager de R0MIR" Carrefour International de la radio, 22, rue Bansac, 63000 Clermont-Ferrand, France Para USA y WW (excepto Europa) N6CO/K6MIR Dr.Dave Larsen, PO Box 311, Pine Grove, California 95665, USA e-mail: [email protected] pktradio: N6CO@N0ARY.#NOCAL.CA.USA.NOAM

    5.3 Transmisores de telemetria desde la MIR

    Estas transmisiones todavia se efectuan en las bandas de 166 y 165 Mhz,pero ahora tambien en 634Mhz...siempre aproximadamente debido al efecto doppler.

    Otras frecuencias posiblemente activas desde la MIR son:

    EN FONIA:

    121.125, 121.750, 130.165, 139.208, 143.625

    EN TELEMETRIA: 166.000, 231.000 - 233.000, 247.000 - 249.000, 417.000, 463.000, 922.750, 926.050, 929.070, 2025 - 2290, 2025 - 2100, 2200 - 2290

    5.4 La SOYUZ TM 30 y como escucharla

    La SOYUZ TM30 es la nave que transporta a los tripulantes de la tierra a la MIR y viceversa.El Jueves 6 de Abril sobre las 0630GMT debera unirse a la MIR para que la nueva tripulacion pueda entrar y empezar su labor.Las emisiones de radio pueden ser oidas en Europa occidental entre las 06.16 y las 06.22GMT por 121.750 FM-N.Cuando la tripulacion este ya en el interior de la MIR,podras escuchar el resto de las comunicaciones por 143.625 FM-N.

    http://www.geocities.com/~ik1sld/misc/soyuzmir.jpg

  • 34

    Aproximadamente 3 horas despues del lanzamiento, la Soyuz TM-30 podra ser escuchada en fonia por 121.750 y su telemetria en 165 ,166 Mhz y 922.755 Mhz.

    5.5 Experimentacin con los registros sonoros wav

    Los documentos sonoros que se acompaan, corresponden a los sonidos transmitidos desde la Mir en sus emisiones experimentales en Packet Radio y SSTV. Conectando la salida y entrada de las tarjetas de audio, o mediante un demodulador, entre dos ordenadores, deberan reproducir en el computador "receptor" dotado del correspondiente software, los datos y las imgenes. No obstante debido a que fueron grabados analgicamente, es posible que stos no consigan reproducirlos exactamente igual. Pueden encontrarse en Internet diferentes programas para la recepcin deSSTV: W95SSTV, JVFAX, GSH...

    .5.6 ltimas comunicaciones con MIRMI

    El viernes da 28 de agosto de 1999 dos astronautas rusos (Victor Afanasyev de 51 aos, Sergei Avdeyev de 43 aos) y uno francs (Jean-Pierre Haignere de 51 aos) se despidieron de la estacin espacial MIR. A las 00'35 horas GMT los astronautas volvieron a la Tierra. Como comentaron los medios de comunicacin, la estacin qued sola, sin tripulacin, girando en torno a la Tierra desde donde se ha controlado remotamente. Las tres ltimas rbitas sobre nuestra geografa fueron muy emotivas. Espaciadas durante la maana, los astronautas aplicaron las comunicaciones de aficionado de una forma no habitual: voz (en ruso), PKT y SSTV. En tan corto intrvalo de tiempo mientras recorran nuestro azimut, desarrollaron estos tres modos de operacin. Especialmente la voz. Personalmente no saba que activar... no haba tiempo para cambiar los equipos... por lo que al final me dediqu a escuchar. Francamente estaba emocionado.

    Curiosamente ocurri un hecho extrao. Haba actualizado y confirmado los datos keplerianos con el seguimiento de otros satlites, pero aquella maana la MIR no "entraba"... despus de un retraso de algunos minutos se les pudo escuchar y durante ms tiempo de lo habitual. Se confirm en las otras dos rbitas. Posiblemente estaban alejando la estacin, a una rbita algo ms elevada. Al cabo de unos das ellos mismos lo explicaron: haban cambiado la estacin a una rbita algo ms alejada de la Tierra. Tampoco era habitual que desconectaran un sistema para cambiar a otro. Aunque en alguna ocasin se les pudo oir junto con las seales de SSTV, les haba escuchado muchas ms veces llamando "CQ" por la noche, sobre las 22 horas EA (hora espaola), posiblemente despus de cenar.

    Toda la actividad de radioaficin alrededor de la estacin rusa empez hace algo ms de 12 aos con la utilizacin del indicativo U2MIR, bajo la operacin de Musa Manarov.

  • 35

    Dos clubs, MIREX y MAREX-NA, han dado soporte a las actividades de radio con la estacin espacial. Durante este tiempo han actualizado continamente los equipos, especialmente en los ltimos 17 meses han permitido mendiante la SSTV (Robot-36 y AVT-90) en la frecuencia de 145.985 MHz, acercarse a los astronautas y acentuar el inters por esta experimentacin. Los resultados de sta, entre radioaficionados y la estacin orbital MIR, han superado todas las expectativas.

  • 36

    1.MIREX ESTACIN RADIOAFICIONADOS In 1988 a handheld amateur radio was added to Mir for crew recreational use, and it's been a popular activity. Many other pieces of amateur radio hardware have followed, and Mir now has an extremely impressive ham station. Ham radio is a popular activity for many of the Mir crewmembers, and there's additional interest with a full-time American presence a board Mir. The Mir Amateur Radio EXperiment (MAREX) has turned out to be one of Mir's most visible activities, and an enjoyable leisure time activity - both for the cosmonauts and the hams who have the opportunity to talk to them. The head of the MAREX (Mir Amateur Radio EXperiment) is Sergei Samburov, RV3DR. His official title is Chief of Cosmonaut Amateur Radio Department, RSC Energia. Boris Stepanov, RU3AX, is the Soyuz Radio International amateur radio groups in Germany and Austria have provided some of the hardware and other forms of assistance. The Mir International Amateur Radio EXperiment (MIREX) was formed to handle prescheduled Mir school contacts. The head of MIREX operations in the U.S. is Dr. Dave Larsen N6CO/K6MIR (ex N6JLH). G. Miles Mann, WF1F, is the US Activities Manager and also assists in scheduling contacts worldwide. Mir's radio frequency, since January 1, 1997, was 145.800 Mhz (space to ground) and 145.200 Mhz (ground to space). yubitelej Rosii president, the organization for Russian amateur radio operators. R3K. International amateur radio groups in Germany and Austria have provided some of the hardware and other forms of assistance. The Mir International Amateur Radio EXperiment (MIREX) was formed to handle prescheduled Mir school contacts. The head of MIREX operations in the U.S. is Dr. Dave Larsen N6CO/K6MIR (ex N6JLH). G. Miles Mann, WF1F, is the US Activities Manager and also assists in scheduling contacts worldwide. Mir's radio frequency, since January 1, 1997, was 145.800 Mhz (space to ground) and 145.200 Mhz (ground to space). Now Uplink and Downlink are the same:FREQUENCY is 145.985 MHz The Mir packet radios is a standard off-the-shelf AFSK 1200 bps AX.25 packet modem, the same packet protocol used for normal VHF terrestrial packet nets. So any inexpensive TNC can be used to communicate with Mir. The packet call sign on board the Space Station MIR is R0MIR-1 (SSID=0). Your TNC should be in half-duplex mode (FULLDUP OFF) with CD active just like you do for normal VHF packet operations. You should turn on MCON to monitor all packets. If you can compensate for doppler shift it is worth the extra effort. The bandwidth of the Mir radio is +/- 4 Khz, maximum doppler is around 3.3 Khz. If you can't compensate for doppler your best chance for contact is when the Mir is at peak elevation at your site. Remember that only one station can connect to R0MIR-1 at a time, if you see packets indicating that another station is connected you must wait until that station logs off.

  • 37

    FRECUENCIAS Enlace ascendente (tierra-espacio)

    Enlace descendente(espacio-tierra) MODO

    145.985 MHz 145.985 MHz Operacion de voz

    145.985 MHz 145.985 MHz Packet Radio 1200 bps AFSK AX.25

    2.SAFEX . Since the construction and the installation on the space station MIR is finished successfully, we now verify the different modes of the equipment. The first contact in the QSO-mode was between W5RRR and the MIR station and the first contact between ground stations via the SAFEX repeater were IV3WLQ, LY3BH and DF0VR. Two very important things:

    For working via the repeater you must use CTCSS tones (141.3 Hz). The Doppler-shift is plus/minus 10 KHz, that means in the begin and the end of all

    passes you have a difference of 20 KHz referred to the normal frequency. The international amateur radio community always tries to use also the manned space flight missions. Thus far, this has occurred on several American and Russian space missions. Years ago the Russians installed an amateur radio station at the MIR space station. This radio station operates in the 145 MHz band in voice and packet modes. After the Russian-German space operation MIR-92 it was proposed to expand the existing equipment in order to accommodate current communication technologies. An agreement was made between NPO Energia, Russian radio amateurs, Deutscher Amateur Radio Club (DARC) and the Ham Radio Group at the German Aerospace Research Establishment (DLR) in February 1994 to install a new amateur system to the space station MIR. This system is mounted into the "Priroda" module and is comprised of various components which operate on different radio amateur bands. On the German side support was given by the Deutsche Agentur fuer Raumfahrtangelegenheiten (DARA). The costs are shared, whereby the German side covers the costs for the development and fabrication (DARA, DARC) and the Russians for the installation at the "Priroda" module and its operation. The system is comprised of two main parts with auxiliary equipment: 1. Radio equipment in the 430 MHz amateur band (Duplex Shift 2.2 MHz). 2. Radio equipment in the L/S band (Uplink 1265 MHz/Downlink 2410 MHz). The first covers primarily the desire for HAM communication and the second for experiments in future techniques.

  • 38

    Historia In the past there has been participation of radio amateurs during several German space missions: 1985: DP0SL at the first German Spacelab-Mission; 1992: DP1MIR at the Russian-German Mission MIR-92; 1993: DP0SL at the second German Spacelab-Mission; 1994: DP3MIR at the Russian-ESA Misson EUROMIR 94; 1995: DP0MIR at the Russian-ESA Mission EUROMIR 95. In 1993 first discussions and negotiations with the Russian partners (NPO Energia) and the Russian radio amateurs took place, which led to an agreement in March 1994 concerning a new HAM-radio-station on MIR. In May 1994 DARA promised to participate on financing the project. In August 1994 an agreement between the partners was signed for the start of RR0DL in late summer 1995 (postponed to spring 1996). Requerimientos del proyecto The experience of earlier missions showed that astronauts and cosmonauts are very busy and overloaded with work. Therefore the new equipment must offer technical arrangements which permit amateur radio activities without active crew operation. In amateur radio one is concerned with many technical areas. The new equipment satisfies the desire for both communication and experiments. The conception on the Russian side had to be fulfilled in detail, but they were very generous. That can be seen from a payload of 30 kilogram, three external antennas and an electrical power of 50 Watts/24 hours with peaks up to 300 Watts for a maximum of 2 hours/day. The technical demands for all parts of the equipment were very high. What does not correspond is not going to be launched. In addition there was a tight time table for the realization of the project. Concepto The equipment for the RRODL consists of two main parts with several additional devices.

    Radio equipment in the 430 MHz band: Duplex with a 2.2 MHz frequency shift, modified as communication system for the MIR crew.

    Radio equipment in the L/S-band: Uplink 23 cm, downlink 12 cm, designed as an experimental system, transponder operation, amateur television (ATV), and future experiments. There exists already a 2 meter amateur radio station on the MIR space station. It is, however, installed into another module of the station. It is planned to install a 144 MHz-radio, which will be switched by a duplexes, in order to make operation possible from RR0DL on 2 m or crossband.

  • 39

    430-MHz-Equipo The 430 MHz installation corresponds to a large extend to FM repeater technology. At first it simplified the matter for us that a standard product (ICOM 4020) could be modified. To this device several modifications and additions had to be undertaken. Besides to the additional features there is installed: - Diplex filter and switches for 2 meters - Filter for 70 cm duplex-mode - Packet Radio TNC for duplex-digipeater - Digital voice recorder - Digital voice identification - changeover of the supply voltage to 28 Volts - Frequency and operating control system / mode control The device in its original housing (425mm width x 149mm height x 368mm depth) is built for rack mounting. The handling is done by the MIR crew, it is also possible to use remote control from the ground station (Moscow, R3K and Oberpfaffenhofen, DF0VR). L/S-Banda proporcionada This equipment is planned for experiments on amateur radio. The basic module is working as a transponder with 10 MHz bandwidth, uplink 1265 MHz, downlink 2410 MHz. It is possible to plug different experimental modules into the basic module. The ATV group at the University of Bremen will develop and built the ATV equipment and also the L/S-band basic part. Experimental modules operate at the intermediate frequency 70 MHz, the other parameters will be published later. So the possibility for the HAM community is given, that in the future other communication experiments at the MIR station can be realized. Modos y Frecuencias

    Enlace ascendente

    Enlace descendente

    Frecuencia

    CTCSSTono

    Operation

    MODE-1 435.750 MHz 437.950 MHz 2.2 MHz 141.3 Hz Relay Operation

    MODE-2 435.775 MHz 437.975 MHz 2.2 MHz No Packet Radio 9600bd

    MODE-3 435.725 MHz 437.925 MHz 2.2 MHz 151.4 Hz

    Qso operation of the Mir Crew

  • 40

    Mode-1: Relay Operation The possibility for FM voice communications covering Europe is achieved. It depends on the users whether these communications can be realized. Radio discipline has first priority. For a special ground station working in undisturbed broadcast mode is possible by using special techniques. Mode-2: Data Operation (Packet Radio) Previous experience was gathered using packet radio on the MIR space station. The new device operates at 9600 Bd and echoes every data packet. With this concept, a higher data rate than with the former equipment can be achieved on one hand by the data speed, on the other hand the collisions of packets will be reduced to a minimum. There is also a lap-top PC available at the station for mailbox operation. Mode-3: QSO-Operation of the MIR Crew The cosmonauts can perform regular QSOs and can also carry out special functions with this device. Certainly in QSO operation it is very valuable that at the on-board frequency there are no other signals to be heart (communications discipline!). In addition, the cosmonauts have three other possibilities to use RR0DL:

    In special cases a CTCSS tone can be switched to the transmission of RR0DL and DTMF tones can be used. The crew applies this in case they want to contact specific prepared stations. This is planned for emergency use, contacts with control centers and their families. Ground stations can be equipped accordingly, so that the cosmonaut can dial into a telephone system with DTMF tones in order to reach his XYL or another OM. If this is noticed other hams should not disturb!

    Furthermore a digital voice recorder will be built into RR0DL. With that device the cosmonauts have the possibility to transmit a message worldwide. They record a text on the digital voice recorder and this text will be transmitted in regular intervals (duration up to 2 min, then 2 min break). The German DLR Ham Radio Group added an identical device to the already existing 2-m-equipment. The last messages transmitted from MIR were New Year Wishes (1994), Greetings to the HAM Fair Friedrichshafen (1994), EUROMIR 95 Mission and MIR 97 Mission.

    Picture transmission, this part is new in the concept for RR0DL. A system was developed for transmitting pictures in digital form. The crew on-board of MIR can take pictures with a still-video-camera and these can be stored in a lap-top PC. The basis for the picture transmitting protocol is the AX.25 packet protocol. The picture pixels are transmitted in pseudo-random kind. With this system recognition of pictures after only 30 % transmission is possible. Missing pixels will be mathematically added at the end of transmission. Transmission time for one picture is 3 minutes. Amateurs can receive the picture with a normal packet TNC with 9K6 modem and a special software version from JVFAX (not available yet).

  • 41

    Estacin terrena para 430 MHz A normal FM-transceiver with an omni-directional antenna can be used as ground station. Improved and easier is the operation, if 1. Directional antennas 2. Computer control for antennas and transceiver 3. CTCSS device 4. Scanner operation for the SAFEX frequencies 5. Narrow frequency intervals are available. It has to be considered that the Doppler shift at 430 MHz can be up to 10 KHz.

  • 42

    6.ADIS A LA MIR!

    Desde que se plante el problema de cmo jubilar a la MIR, muchas ideas se barajaron, desde dejarla estar orbitando como un satlite muerto, hasta convertirla en el primer hotel en el espacio. Pero era obvio que algo haba que hacer con ella, lo que al final se decidi es hacerla reentrar en la tierra, es decir vulgarmente, tirarla.

    La reentrada de la mir ser muy espectacular. Un evento tan vistoso como la cada del meteorito en Tunguska, Siberia, en 1918. Un espectculo que perdurar como el primero de sus caracteristcas hasta que le toque el turno a la ISS, que ser jubilada all por el ao 2030.

    De las 100 toneladas de materiales que entrarn en la atmsfera quedaran tan slo 40 toneladas. Se convertir en una bola incandescente a medida que se vaya fundiendo y se disgregar en varios pedazos debido al estallido de los mdulos ms grandes. Sin duda ser un espectaculo dantesco y precioso.

    COMO LLEGAR LA MIR A LA ORBITA?

    La Mir ha ido descendiendo guiada por el control espacial ruso hasta una rbita mas baja, a unos 250kms sobre la tierra, una vez alli y con ayuda de la lanzadera espacial rusa Progress que an tiene atracada a su estructura, la MIR ser frenada y puesta en posicin para que despus de la reentrada pueda caer dentro de un cuadrado de 400kms de lado aproximadamente y que se encuentra en mitad del pacifico sur, a varios cientos de kilmetros de Nueva Zelanda. Obviamente se ha elegido ese lugar par que nadie ni nada corra peligro. QU SE VER CUANDO ENTRE EN LA ATMSFERA?

    Para que te hagas una idea de cmo ser la reentrada, la agencia Rusa ha descrito la manera en la que se piensa que caer, y segn ellos, esto ser lo que se contemple :

    1) A medida que vaya entrando en la atmfera, la MIR, se convertir en un meteoro brillante, incandescente, con una larga cola que se ver venir desde el horizonte nordeste.

    2) Despus de unos 30 segundos llegar a su punto lmite de luminosidad, la cabeza se volver blanca y ms brillante, la cola ms larga y se partir en una serie de pedazos incandescentes de diferentes tamaos y colores. Esta parte podr durar mas de 15 segundos, cada pieza que se separe ser un mini meteoro con cabeza y cola que en conjunto sern desde varias decenas a cientos de ellos descendiendo.

    3)Dependiendo de la posicin del observador, se vern estallar los mdulos presurizados ms grandes. Disgregndose en varias partes con resultados parecidos a los explicados anteriormente.

  • 43

    4)Durante 1 o 2 mnutos se podrn ver caer an fragmentos mientras pierden visibilidad e incandescencia.

    La entrada de la MIR en la atmsfera durar enteramente unos 4 o 5 mnutos dependiendo de la posicin del observador.

    La Agencia espacial Rusa, la NASA y varios cuerpos de salvamento martimo intentarn buscar los restos que caigan al mar para posteriormente suponemos analizarlos, etc... Pero slo quedar una estructura fundida, informe.

  • 44

    7.GALERA DE IMGENES

    estain MIR

    imgenes desde el Discovery

  • 45

    la vida en la MIR

    imgenes SSTV

    el final de la MIR

  • 46

    8.SITIOS DE INTERS

    (Proyecto MIR en Internet MIREX (Mir International Amateur Radio Experiment)Pgina oficial donde recoge diversos entornos histricos, culturales, educativos y tcnicos en torno del proyecto MIR.Chris v.d.Berg ([email protected]) nos ha facilitado la actualizacin de las ltimas noticias. Desde esta misma "home page" es posible localizar en cada momento la trayectoria de la estacin orbital.

    SpaceNews Es una revista electrnica con contenidos relacionados con el espacio, y los satlites experimentales de los radioaficionados que publica AMSATy se recibe mediante correo electrnico. Puede encontrarse en formato texto en: http://www.amsat.org/amsat/news/spc1999.html

    Otros links

    http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Lab/3421/mirex.htm http://www.seva.net/reg/satellite/notables_deorbited/mir.html http://www.iklsld.org/mirex.htm http://www.infothuis.nl/muurkrant/mirmain.html http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/7335/sstv_proj.htm http://www.amsat.org/amsat/news/spc1999.html http://www.geocities.com/observar_iss/reingresomir1.htm http://usuarios.lycos.es/lamir/inicio.htm http://novostiar.by.ru/n15/text/a7.htm

    http://www.amsat.org/amsat/news/spc1999.html