fernandez evelyn ensayo

Upload: evitaf

Post on 08-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Fernandez Evelyn Ensayo

    1/9

    La integracin escolar en Chile, un desafo por enfrentar

    Una de las ideas fuerza de la Reforma Educacional es que todos los nios y nias pueden aprender

    ms y mejor. Y para lograrlo se requiere de atenciones diferenciadas. Esto significa que para ofrecer

    igualdad de oportunidades hay que reconocer, valorar y aceptar las diferencias con que nios y nias

    enfrentan su proceso educativo. En este sentido, el concepto de Integracin cobra relevancia en el

    sistema educacional en el contexto de atencin a nios y nias con necesidades educativas

    especiales.

    La educacin en establecimientos de educacin regular a travs de los Proyectos de Integracin

    Escolares y de los Grupos Diferenciales ofrecen los apoyos especializados y los recursos materiales

    necesarios para favorecer el acceso, permanencia y egreso del sistema escolar de alumnos con

    necesidades educativas especiales, mejorando la calidad de los aprendizajes y respetando a la

    diversidad.

    El presente ensayo tiene como finalidad abordar desde una ptica crtica y reflexiva las ventajas y

    desventajas de esta innovadora incursin en la educacin chilena. Si bien siempre han existido casos

    aislados en que nios, nias y jvenes con discapacidad, especialmente discapacidad motora, se han

    educado en la educacin regular, la integracin escolar es un fenmeno relativamente reciente.

    En nuestro pas, este movimiento se inici con experiencias ms o menos aisladas y de carcter

    espontneo.

    Los primeros intentos ms sistemticos ocurrieron durante la primera mitad de la dcada de los 80,

    debido a la iniciativa de algunos profesionales y tambin de las presiones de algunos grupos depadres que argumentaban el derecho de sus hijos con discapacidad a educarse en una escuela

    comn, junto a sus hermanos y hermanas.

    INTEGRACION ESCOLAR

    La definicin de discapacidad refleja las consecuencias de una deficiencia y hace referencia a toda

    restriccin o ausencia de la capacidad del individuo para realizar una actividad que se considera

    normal para un ser humano, es decir, que es producida por la deficiencia y se expresa en una falta

    de capacidad en la persona para poder participar en las mismas actividades que los dems

    (Organizacin Mundial de la Salud OMS).

    Durante muchos aos se crey que la mejor manera de atender a las personas con discapacidad era

    separndolos y agrupndolos en centros educativos segregados, categorizndolos segn los distintos

    tipos de dficit (Jorge, M., 1985, pag. 21).

    No obstante lo anterior, hoy por hoy, sabemos que la integracin es un proceso continuo y dinmico,

    que posibilita a las personas con discapacidad participar en las distintas etapas del quehacer social,

    escolar y laboral, asistidas con apoyos especializados, cuando se requiera. A travs de las siguientes

    preguntas y respuestas explicar ms detalladamente este concepto.

    Qu es la integracin escolar?

    Es educar juntos a nios, nias y jvenes con y sin discapacidad en el sistema de educacin regular.

    Beneficios de la integracin escolar

    Integrarse al sistema de enseanza comn es para los nios, nias y jvenes con necesidades

  • 8/6/2019 Fernandez Evelyn Ensayo

    2/9

    educativas especiales un gran beneficio, ya que constituye una valiosa experiencia cultural y social

    que les permitir desarrollarse en mejores condiciones y formas de vida, semejante a la de todo nio,

    nia o joven.

    Docentes y comunidad educativa comprometida con la integracin escolar

    El comprometerse con la Integracin Escolar es una oportunidad de crecer como personas,

    fortalecerse como equipo y generar cambios en el establecimiento que beneficiarn a la comunidad

    educativa en su conjunto. Para el establecimiento educacional, la integracin escolar supone

    vivenciar un clima participativo, democrtico y de aceptacin de la diferencia y de la diversidad.

    Opciones de integracin escolar

    Los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de una discapacidad podrn ser parte

    de un proyecto de integracin escolar en establecimientos de educacin regular a travs de las

    siguientes opciones curriculares, entre otras:

    El alumno o alumna participa en todas las actividades del curso regular y recibe atencin

    especializada en el aula de recursos en forma complementaria. Apoyo refuerzo.

    El alumno o alumna participa en todas las actividades del curso regular y en aquellas reas o

    subsectores de aprendizaje en que requiere de adaptaciones curriculares ms significativas,

    recibe apoyo especializado en el aula de recursos hay 2 lugares de aprendizaje.

    El alumno o alumna participa en algunos subsectores de aprendizaje con el curso regular,

    mientras que aquellas reas o subsectores donde desarrolla un currculum adaptado a susnecesidades se realizan en el aula de recursos con apoyo especializado.

    El alumno o alumna participa de un currculum especial asistiendo a todas las actividades en el

    aula de recursos y compartiendo con los compaeros del establecimiento slo recreos, actos,

    ceremonias oficiales y actividades extraprogramticas en general. Representa una opcin de

    integracin fsica o funcional solamente.

    PROCESO DE INTEGRACIN Y EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD

    La integracin se aprende en la vida cotidiana de la escuela, y es definida por ellos como un proceso

    que parte con la reflexin acerca del prejuicio que prosigue en la empata, contina con la aceptacin

    y el respeto por el otro y finaliza con el compromiso. En los nios sin discapacidad se produce un

    transito que va desde la extraeza a la solidaridad y el compaerismo. En los padres de los nios sin

    discapacidad el proceso va desde la preocupacin a la aceptacin. Es por ende un proceso en

    permanente transformacin.

    El concepto de discapacidad generalmente utilizado no corresponde a la adecuada definicin de ste,

    incluyndose dentro de su tipologa otros trastornos tales como: epilepsia, labio leporino, problemas

    de aprendizaje, problemas conductuales, tartamudez entre otros.

    LOS PROYECTOS DE INTEGRACION

    Uno de los mayores problemas que han presentado los Proyectos de Integracin es que los docentes

    que se contratan como apoyo son principalmente especialistas en problemas de aprendizaje. Estos

    profesores, si bien se han hecho cargo de la integracin de los nios con discapacidad, manifiestan

    sentirse inseguros y temerosos al trabajar con estos nios, dado que no son especialistas en

  • 8/6/2019 Fernandez Evelyn Ensayo

    3/9

    discapacidades ni cuentan con capacitacin en la materia.

    A su vez, los profesores bsicos si bien son uno de los principales ejecutores de los proyectos de

    integracin, en general no participan en la elaboracin del mismo, ni poseen informacin ni

    perfeccionamiento acerca del trabajo con nios con discapacidad. Esto se ve agravado en el hecho

    de que la capacitacin de estos profesores no es prioritaria en el uso de los recursos de los

    proyectos.

    En general la coordinacin entre un profesor de apoyo, aunque sea especialista en discapacidad, y

    los profesores bsicos presenta tambin dificultades ya que carecen de espacios donde puedan

    reunirse y en las experiencias estudiadas, no est destinado en el proyecto de integracin un tiempo

    especfico para ello. El trabajo de adecuaciones curriculares por lo tanto se realiza, si es que ello

    sucede, en los "pasillos".

    Podemos concluir entonces que el proceso de integracin que se est llevando a cabo en nuestro

    pas, por las condiciones antes sealadas, presenta dificultades en cuanto al apoyo especfico que los

    nios con discapacidad necesitan.

    PRINCIPALES OBSTACULOS QUE SE PRESENTAN EN EL PROCESO DE INTEGRACIN.

    Un obstculo fundamental del proceso de integracin es la falta de capacitacin masiva y

    sistemtica de profesores bsicos en discapacidad e integracin.

    Falta de canales directos y permanentes de informacin, hacia los profesores, padres y nios de

    la escuela, sobre las experiencias y el proyecto de integracin que se esta ejecutando.

    La excesiva cantidad de alumnos por sala de clases dificulta la atencin de los nios con

    discapacidad.

    Falta de participacin en el diseo de los proyectos de integracin de los profesores de aula y

    padres de nios con y sin discapacidad.

    Las actitudes sobreprotectoras de alguno de los padres de nios con discapacidad dificulta la

    integracin.

    La falta de registro escrito de las planificaciones que el profesor bsico realizara con los nios,

    dificulta la realizacin de adecuaciones curriculares.

    La formacin de pre-grado de los profesores bsicos y diferenciales, carece en general de

    preparacin especfica en la temtica de la integracin.

    LOS ELEMENTOS QUE FACILITAN EL PROCESO DE INTEGRACIN.

    La promulgacin de la ley de integracin social, para las personas con discapacidad, ha facilitado

  • 8/6/2019 Fernandez Evelyn Ensayo

    4/9

    que la comunidad educativa incorpore nios con discapacidad a la escuela.

    La aprobacin oportuna de los proyectos de integracin, permite contar con los recursos humanos

    y materiales que la integracin demanda.

    La buena disposicin inicial que han presentado los profesores de aula, permite la instalacin de

    proyectos de integracin.

    LA INCLUSION UN RETO AL SISTEMA

    Educacin para todos: una cuestin de derechos. Los principios bsicos que deben orientar la poltica

    educativa de educacin para todos, incluyendo los nios y nias con necesidades educativas

    especiales, estn consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos y ms

    particularmente en la Convencin sobre los Derechos del Nio: el derecho a la educacin; el derecho

    a la igualdad de oportunidades; el derecho a la participacin y a la no discriminacin.Los derechos a la educacin y a la no discriminacin son ampliamente adoptados en las polticas

    educativas de los pases, pero en la prctica existen mltiples factores que segregan y excluyen de

    diferentes maneras a numerosos alumnos del sistema educativo. La obligatoriedad legal no ha sido

    garanta ni condicin suficiente para que todos los nios y nias en edad escolar tengan acceso a la

    educacin bsica y puedan finalizar los aos de escolaridad previstos en las normativas de los

    pases.

    Los colectivos que enfrentan mayores dificultades de acceso y permanencia en la educacin son los

    nios y nias con necesidades educativas especiales, de zonas rurales aisladas o de extrema

    pobreza y, nios indgenas y desplazados. El aumento de la oferta educativa no ha sido acompaado

    de medios que garanticen la permanencia en el sistema escolar y la satisfaccin efectiva de las

    necesidades bsicas de aprendizaje de los estudiantes. Aunque han disminuido los ndices de

    repeticin y desercin en todos los pases, stos siguen siendo altos, y un buen porcentaje de

    alumnos abandona la escuela porque sta no da respuesta a sus necesidades y caractersticas

    especficas.

    El derecho a la igualdad de oportunidades tambin est presente en las polticas y planes educativos

    de nuestro pas, pero estamos lejos de que sea efectivo en la prctica. La igualdad de oportunidades

    no significa tratar a las personas igual, sino dar a cada uno lo que precisa en funcin de sus

    caractersticas sociales y culturales y sus necesidades individuales, con el fin de que las diferencias

    no se conviertan en desigualdades educativas. Esto implica que los sistemas educativos han de

    proporcionar los recursos humanos, materiales y financieros para que todos los nios y nias,

    especialmente los que se encuentran en situacin de vulnerabilidad, cuenten con las ayudas

    necesarias que faciliten su proceso de aprendizaje y su plena participacin. En este sentido, laigualdad de oportunidades no hay que entenderla slo en relacin con el acceso a la educacin sino

    tambin con el derecho a una educacin de igual calidad para todos.

    Finalmente, el derecho a la participacin implica que todos los nios y nias han de asistir a las

    escuelas de su comunidad, compartiendo actividades con todos sus compaeros y en el currculo

    comn, tanto como sea posible, proporcionndoles los recursos y ayudas que precisen para optimizar

    su proceso de aprendizaje y de socializacin. Todos los nios y nias tienen derecho a educarse en

    un contexto normalizado y plural, que asegure su futura integracin en una sociedad compleja y de

  • 8/6/2019 Fernandez Evelyn Ensayo

    5/9

    por s diversa. La mayora de los pases cuentan con polticas y normativas para promover la

    integracin de los nios y nias con discapacidad en la escuela comn, pero este proceso es an

    muy incipiente, porque existe una estructura muy instalada de escuelas especiales y las escuelas

    comunes tienen un modelo educativo que no favorece la respuesta educativa a las diferencias de

    aprendizaje de los alumnos.

    Escuelas que incluyen a todos

    La inclusin en educacin es un movimiento ms amplio que el de la integracin de los nios y nias

    con discapacidad, ya que no se trata slo de lograr el acceso a la escuela comn de determinados

    grupos de alumnos, tradicionalmente excluidos, sino tambin de transformar el sistema educativo en

    su conjunto para atender la diversidad de necesidades educativas de todos los nios y nias que se

    derivan de su procedencia social y cultural y de sus caractersticas individuales en cuanto a

    competencias, intereses y motivaciones. La integracin de los nios y nias con discapacidad en la

    escuela comn no ha logrado que se eliminen en las escuelas comunes otro tipo de discriminacin.

    Se da la paradoja de que muchas escuelas integran nios y nias con discapacidad y

    simultneamente estn expulsando o discriminando a otro tipo de alumnos, por lo que se podra

    afirmar que son escuelas de integracin, pero no son escuelas inclusivas.

    La educacin inclusiva implica eliminar las barreras que existen para el aprendizaje y la participacin

    de muchos nios, jvenes y adultos, con el fin de que las diferencias culturales, socioeconmicas,

    individuales y de gnero, no se conviertan en desigualdades educativas y, por esa va, en

    desigualdades sociales. Se trata de lograr una escuela en la que no existan "requisitos de entrada" nimecanismos de seleccin o discriminacin de ningn tipo, modificando su estructura, funcionamiento

    y propuesta pedaggica para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los

    nios y nias, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. La educacin para todos es

    tambin la educacin para cada uno, esto significa que es la escuela la que debe adaptarse a los

    nios y no stos a la escuela.

    De lo anteriormente sealado se desprende que la inclusin educativa es una responsabilidad de la

    escuela comn, ya que las diferencias en el aprendizaje son inherentes al ser humano y, por tanto, no

    han de considerarse como una excepcin. Esto implica una visin diferente de la educacin comn

    basada en la heterogeneidad y no en la homogeneidad. Como seala Ainscow, El modelo

    homogeneizador de la educacin ha conducido a percibir las diferencias en funcin de criterios

    normativos, de tal manera que aquellos alumnos que no se ajustan a los estndares establecidos

    como normales, son considerados diferentes, con dificultades o anomalas, y en consecuencia han de

    ser objeto de programas o servicios diferenciados, o simplemente son excluidos. La educacin

    inclusiva, por el contrario, considera que cada alumno tiene unas capacidades, intereses,

    motivaciones y experiencia personal nica; es decir, la diversidad est dentro de lo "normal". Desde

    esta concepcin, el nfasis est en una educacin que valore y respete las diferencias, vindolas

    como una oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social y no como un obstculo en el

    proceso de enseanza y aprendizaje.

    La escuela inclusiva no es, por otro lado, algo totalmente nuevo en la educacin; un ejemplo claro es

    la escuela rural en la que todos los nios y nias de esa comunidad se educan juntos. El desafo es

    avanzar hacia sistemas educativos ms inclusivos, especialmente en las escuelas de zonas urbanas

    y de mayores recursos, donde existe un mayor nivel de exclusin y segregacin.

  • 8/6/2019 Fernandez Evelyn Ensayo

    6/9

    Cambios en las concepciones y actitudes para la Integracin escolar en Chile

    La condicin ms importante para el desarrollo de la integracin escolar es que la sociedad, en

    general, y la comunidad educativa, en particular, valoren la diversidad como un elemento que

    enriquece el progreso de las personas y de las sociedades. Una de las principales barreras para

    avanzar hacia la integracin son los estereotipos, prejuicios y valoraciones negativas hacia cualquier

    tipo de diferencia; se discrimina a los nios y nias por su capacidad, etnia, lengua, procedencia

    social, su religin o por tener ciertas condiciones de vida. Las expectativas de los docentes tambin

    constituyen un obstculo grande por sus repercusiones en la auto-estima y resultados de los

    alumnos. Generalmente, esperan menos de los nios con discapacidad, y suelen tener expectativas

    diferenciadas respecto a las posibilidades de aprendizaje de los nios. Es fundamental, por tanto,

    llevar a cabo actividades sostenidas de informacin y capacitacin, que amplen el conocimiento de

    los docentes y otros agentes educativos sobre la diversidad de los alumnos y sus habilidades para

    ensearles.

    La integracin escolar ha de ser una poltica del Ministerio de Educacin en su conjunto, porque

    implica una transformacin de la educacin general para lograr una educacin de calidad para todos

    y para cada uno. En el contexto de los planes de educacin para todos se pueden establecer, si fuera

    necesario, programas u orientaciones especficas para la integracin de nios con discapacidad.

    Estos planes han de contemplar el suficiente grado de apertura para dar cabida a una amplia gama

    de aplicaciones diferentes en funcin de distintas necesidades y realidades y han de abarcar lasdistintas etapas educativas.

    La respuesta a la diversidad de necesidades de aprendizaje de las personas y a las variadas

    caractersticas de los contextos en los que se desarrollan, requiere pasar de un sistema educativo

    rgido e inflexible a un sistema abierto, flexible y diversificado, que brinde mltiples opciones e

    itinerarios, equivalentes en calidad, para lograr que todas las personas satisfagan las necesidades

    bsicas de aprendizaje, especialmente aquellos que se encuentran en situacin de desventaja o

    vulnerabilidad.

    Si bien la educacin inclusiva es una opcin de los responsables del sistema educativo, sta no podr

    ser efectiva si no se desarrollan paralelamente programas econmicos y sociales, que aborden parte

    de las causas que generan desigualdad en el contexto social, por lo cual son necesarias polticas y

    normativas de carcter intersectorial: salud, justicia, bienestar social y trabajo.

    Una de las barreras ms importantes que enfrenta la educacin son los sistemas nacionales de

    evaluacin de la calidad, basados fundamentalmente en los logros de aprendizaje de los alumnos

    que, en algunos casos, establecen un ranking o comparacin entre escuelas. Esta situacin conlleva

    que muchas escuelas excluyan a aquellos alumnos que pueden tener menor nivel de logro para que

    no baje el puntaje de la escuela. En este sentido, es necesario desarrollar modelos de evaluacin que

    consideren las diferencias del contexto socioeconmico y cultural de las escuelas y evaluar la

    evolucin que tienen respecto a s mismas y no tanto en comparacin con otras.

    Lo importante es cmo cada escuela avanza para lograr que todos los nios y nias, sin excepcin,

    participen y aprendan lo mximo posible, e identificar, a travs de la evaluacin, cules son las

    barreras que estn limitando las oportunidades de aprendizaje y de participacin.

  • 8/6/2019 Fernandez Evelyn Ensayo

    7/9

    Cambios en la prctica educativa

    Pensando el currculo desde la diversidad: La respuesta educativa a la diversidad se ve enormemente

    facilitada si se cuenta con un currculo flexible que se pueda adaptar y enriquecer en funcin de las

    diferencias sociales, culturales y a las necesidades individuales de aprendizaje de los alumnos.

    Puesto que en el currculo escolar se establecen los aprendizajes necesarios para que los alumnos

    reconstruyan la cultura socialmente acumulada y puedan ser miembros activos en la sociedad, es

    preciso pensar y disear un currculo al que puedan acceder todos los alumnos y alumnas y sea

    significativo para todos y no slo para una minora. El currculo tambin ha de ser equilibrado en

    cuanto al tipo de competencias que contempla, para dar respuesta a las diferencias individuales en el

    aprendizaje y desarrollar las mltiples inteligencias. La atencin a la diversidad implica, adems,

    reforzar los aprendizajes relacionados con la construccin de la propia identidad y la convivencia y el

    respeto mutuo.

    El currculo comn con las adaptaciones necesarias ha de ser el referente de la educacin de todos

    los nios y nias, incluidos aquellos que estn escolarizados en escuelas de educacin especial. Por

    este motivo se estn eliminando progresivamente los programas paralelos, de larga tradicin, para

    alumnos con diferentes tipos de discapacidad, y se estn realizando ajustes para que el currculo

    comn sea significativo y funcional para nios y nias de otras etnias o culturas, nios migrantes,

    nios que viven en la calle o trabajadores.

    Transformando la cultura de las instituciones educativas: La atencin a la diversidad implica cambios

    profundos en la propuesta curricular, la metodologa y la organizacin de las escuelas, de forma que

    se modifiquen las condiciones que excluyen, segregan o discriminan a los alumnos. Los equiposdocentes han de desarrollar proyectos educativos que tengan como eje central la atencin a la

    diversidad, enriqueciendo y adaptando el currculo establecido por la administracin educativa en

    funcin de las necesidades educativas de su alumnado y de las caractersticas del contexto.

    Sistemas de apoyo para el desarrollo de una educacin inclusiva

    Hasta no hace mucho se consideraba que la mejor forma de atender a los alumnos con algn tipo de

    dificultad, era agrupndolos segn categoras diagnsticas en escuelas especiales o en aulas

    diferenciales dentro de la escuela comn, en las que se les brindara una educacin adecuada a sus

    necesidades especficas. En esta concepcin subyace la idea de que las dificultades de los alumnos

    para aprender se deben a sus propias limitaciones o dificultades, sin tener en cuenta la gran

    incidencia que tienen las variables contextuales en el desarrollo y aprendizaje. La tendencia es que la

    educacin especial deje de ser un sistema paralelo, que slo se ocupa de los con discapacidad, para

    convertirse en un conjunto de recursos y ayudas especiales que se ponen al servicio de la educacin

    comn, de forma que se beneficien todos los alumnos que, por diferentes causas, tienen dificultades

    de aprendizaje y/o de participacin.

    Lo antes sealado implica un cambio profundo de la cultura escolar, que slo ser posible si se llevan

    a cabo procesos sostenidos de formacin y la creacin de condiciones adecuadas de trabajo. La

    mayora de los profesores han sido y siguen formndose en un esquema educativo basado en la

    homogeneidad, que no es el ms adecuado para el desarrollo de una escuela inclusiva y de

    profesores reflexivos. Consecuentemente, la transformacin de formacin inicial y en servicio de los

    docentes y de otros profesionales, que realicen funciones de apoyo es clave para avanzar hacia

    escuelas que eduquen para y en la diversidad.

  • 8/6/2019 Fernandez Evelyn Ensayo

    8/9

    CONCLUSIN

    La Reforma Educacional ha permitido el desarrollo de innovaciones pedaggicas, metodolgicas,

    didcticas, de gestin, de convivencia, de perfeccionamiento, en los diferentes niveles del sistema,

    tendientes a equiparar las oportunidades de los nios y nias de acceder a ms y mejores

    aprendizajes. Los establecimientos educacionales regulares de educacin bsica han comenzado a

    vislumbrar la necesidad de desarrollar prcticas pedaggicas que se ajusten a las necesidades

    educativas de todos sus alumnos, incluidos aqullos con necesidades educativas especiales. En este

    sentido se han hecho visibles grupos de alumnos que precisan atencin pedaggica diferenciada

    para asegurar su xito escolar.

    Los aportes que la educacin especial y/o diferencial, entendida desde las necesidades educativas

    especiales y no desde la rehabilitacin, hacen que el sistema de educacin regular adquiera

    significado, y es desde all donde debemos construir el discurso de vinculacin entre la educacin

    especial y la Reforma Educacional.

    Actualmente se busca superar los problemas de integracin escolar, poniendo el acento en aspectos

    educativos y curriculares e incorporando a la escuela y otras instituciones en el desarrollo socio-

    cognitivo de estos alumnos. En esta tensin nos encontramos, la que produce inseguridades y

    miedos. Se necesita abrir la discusin y generar reflexin, investigacin y teora. Tenemos la

    posibilidad de "mirar" la experiencia y el recorrido realizado por los pases desarrollados, de

    intercambiar experiencias con nuestros vecinos del continente. Algunos de los temas en los cualesnos falta iniciar el debate, la reflexin y, sobre todo, la investigacin son: la atencin educativa ms

    favorecedora para aquellos nios, nias y jvenes con necesidades educativas de carcter ms

    grave; la temtica relacionada con el rol de las escuelas especiales en cuanto a su articulacin y

    apoyo hacia el sistema educativo comn.

    Tambin la Reforma ha permitido abrir espacios a temas como la atencin a la diversidad, la

    utilizacin de metodologas que respeten la diferencia. En este contexto, el concepto de necesidades

    educativas especiales adquiere relevancia, ya que afina la mirada hacia diferentes colectivos

    presentes en el sistema regular, y a los cuales hay que dar respuesta.

  • 8/6/2019 Fernandez Evelyn Ensayo

    9/9

    BIBLIOGRAFA

    Hegarty, S. 1994 Educacin de nios y jvenes con discapacidad, UNESCO.

    Van Steenlandt,D. 1991. La integracin de nios personas con discapacidad a la educacin.

    Ley de Integracin Social de las Personas con Discapacidad, 19.284, Chile, 1991.

    Integracin o Segregacin?, P. Araneda y H. Ahumada, 1989. Integracin de nios con discapacidad a la educacin comn, Van Steenland, 1991.

    Integracin educativa de alumnos con discapacidad, Sergio Manosalva, 1997.

    OMS (1981) Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas CIDDM.

    Ginebra: OMS.

    INTERNET

    www.fonadis.cl nuestra pgina presenta actividades y acontecimientos relevantes en el mbitoinstitucional a favor de la integracin social de las personas con discapacidad.

    http://www.fonadis.cl/http://www.fonadis.cl/