fernando martínez de carnero calzada luisa a. messina fajardo · diccionario italianoespañol de...

39
Studi di fraseologia e paremiologia I a cura di Fernando Martínez de Carnero Calzada Luisa A. Messina Fajardo presentazione di Carmen Navarro introduzione ed edizione di Fernando Martínez de Carnero Calzada Contributi di Arianna Alessandro, Antonio Pamies Bertrán Simona Brunetti, Daniela Capra Elena Dal Maso, Cosimo De Giovanni María del Carmen Navarro, Carmen González Royo Manuel Martí Sánchez, Fernando Martínez de Carnero G. Angela Mura, Daniela Natale Francisco Núñez Román, Antonella Ruggeri Francisco José Sánchez García, Pablo Zamora

Upload: duongdang

Post on 01-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Studi di fraseologia e paremiologia

I

a cura di

Fernando Martínez de Carnero CalzadaLuisa A. Messina Fajardo

presentazione diCarmen Navarro

introduzione ed edizione diFernando Martínez de Carnero Calzada

Contributi diArianna Alessandro, Antonio Pamies Bertrán

Simona Brunetti, Daniela CapraElena Dal Maso, Cosimo De Giovanni

María del Carmen Navarro, Carmen González RoyoManuel Martí Sánchez, Fernando Martínez de Carnero

G. Angela Mura, Daniela NataleFrancisco Núñez Román, Antonella Ruggeri

Francisco José Sánchez García, Pablo Zamora

Copyright © MMXVAracne editrice int.le S.r.l.

[email protected]

via Quarto Negroni, Ariccia (RM)

()

----

I diritti di traduzione, di memorizzazione elettronica,di riproduzione e di adattamento anche parziale,

con qualsiasi mezzo, sono riservati per tutti i Paesi.

Non sono assolutamente consentite le fotocopiesenza il permesso scritto dell’Editore.

I edizione: settembre

Presentazione di María del Carmen Navarro 9Introduzione di Fernando Martínez de Carnero Calzada 11Antonio Pamies Bertrán - Daniela Natale

El simbolismo �oral en las metáforas creativas y en la fraseo-logía 17

María del Carmen Navarro - Elena Dal MasoMetáforas y sentimientos 39

Francisco José Sánchez GarcíaLos enunciados fraseológicos en los debates parlamentarios españoles 75

Antonella RuggeriProcessi di motivazione delle forme comparative del bello.

Analisi in italiano e confronto con il tedesco 85Simona Brunetti

Dal fatto storico alla ritualità 101Manuel Martí Sánchez

La instrucción idiosincrásica de las unidades fraseológicas: implicaciones teóricas y didácticas 121

Arianna Alessandro - Pablo ZamoraConsideraciones sobre el estudio de las interjecciones 139

Cosimo De GiovanniAlcune note di ri�essione sulla terminologia fraseologica in Italia 159

Daniela CapraTerminología y diccionarios generales 173

Francisco Núñez RománLe polirematiche regionali nei dizionari italiani 191

Indice

8 Indice

Carmen González RoyoSobre fórmulas rutinarias y honorí�cos en dos diccionarios bilingües 207

G. Angela Mura¡Crucemos los dedos! Una propuesta didáctica para la ense-

ñanza de la fraseología en la clase de ELE 227

Metáforas y sentimientos1

María del Carmen Navarro - Elena Dal Maso

Resumen

La naturaleza cognitiva de la metáfora se mani�esta, en la comunicación co-tidiana, mediante unidades sintácticamente estables cuyo signi�cado es �gurado. Pese a que el mecanismo de proyección metafórica se considere universal, es cierto que las distintas comunidades producen metáforas lexicalizadas que no siempre son equivalentes. Esta divergencia se explica suponiendo que la dimensión corpórea y cotidiana de nuestra existencia se encuentra �anqueada, en la producción lingüísti-ca, por valores y convicciones que pueden variar considerablemente al pasar de una cultura a otra. De ahí que en el presente trabajo sea nuestra intención realizar un análisis conceptual y contrastivo de un corpus de metáforas lexicalizadas españolas e italianas relativas a los dominios meta de la tristeza, de la alegría y del amor.

1 Aunque el trabajo se ha concebido de forma unitaria, Carmen Navarro es la autora de la sección 4; Elena Dal Maso de la sección 3. La introducción, el corpus y las conclusiones han sido elaborados por ambas autoras.

40 María del Carmen Navarro - Elena Dal Maso

Abstract

�e cognitive nature of metaphor gives life to idioms of everyday usage. Al-though the mechanism of metaphorical mapping is considered to be universal, speech communities make use of idioms that may present diverging semantic and formal features. �is lack of correspondence can be explained by assuming that language is in�uenced not only by the bodily and day-to-day scope of our existence, but also by values and symbols which can vary signi�cantly from one culture to another. As a result, the aim of this work is to present a conceptual and contrastive analysis of a corpus of Italian and Spanish idioms which ex-press three target domains: sadness, joy and love.

1. Introducción

En las últimas décadas del siglo XX, la relación entre me-táforas y sentimientos se ha convertido en objeto de análisis lingüístico, gracias sobre todo a los estudios interaccionistas y cognitivistas. Estos nuevos enfoques han puesto de mani�esto toda la complejidad que encierra el fenómeno metafórico, cuya presencia se observa tanto en la dimensión cognitiva, como en la comunicación verbal. Se trata, en otras palabras, de una es-trategia mediante la cual se crean correspondencias sistemáticas entre una entidad A (por ejemplo la alegría) y una entidad B (el cuerpo humano); estas correspondencias permiten estructurar A en términos de B (la alegría como reacción física y movi-miento corporal) y dan como resultado la producción de ex-presiones metafóricas de uso cotidiano (por ej. tocar el cielo con las manos / toccare il cielo con un dito, no caber una persona en su pellejo / non stare nella pelle, reírse a mandíbula batiente / ridere di cuore, etc.).

La aplicación de las ideas cognitivistas a los estudios fraseo-lógicos y contrastivos ha evidenciado también el inujo de los factores culturales (literatura, religión, etc.) en nuestra concep-ción de la realidad y en el lenguaje �gurado. El análisis de las metáforas lexicalizadas y léxicas puede contribuir, por lo tanto, a aclarar la relación entre lengua, cultura y experiencia, y facilitar también las investigaciones sobre el mecanismo de proyección

2 Metáforas y sentimientos 41

metafórica, revelando la sistematicidad de las asociaciones entre dominios meta y fuente.

Con el presente trabajo nos proponemos arrojar algo de luz sobre estas cuestiones llevando a cabo un dúplice aná-lisis, conceptual y contrastivo, de un grupo de metáforas que pertenecen a los acervos fraseológicos del español y del italiano.

2. Corpus

Para esta ocasión hemos seleccionado un corpus2 de metá-foras lexicalizadas, sintáctica y semánticamente estables, que se sitúan en el ámbito sincrónico de los dos idiomas comparados. Hemos realizado nuestro análisis a nivel de sistema, sin tomar en consideración eventuales cambios semánticos determinados por factores contextuales.

Para la elaboración de nuestro corpus hemos observado cri-terios léxicos, sintácticos y semánticos. Puesto que el concepto de metáfora es muy amplio y puede abarcar muchas tipologías de expresiones, hemos �jado nuestra atención en las unidades fraseológicas3 cuyo sentido metafórico es consecuencia de una 2 Este trabajo forma parte del proyecto La metafora lessicalizzata: meccanismo linguistico e cognitivo e processi traduttivi que se está llevando a cabo en la Universidad de Verona y cuyo objetivo es la realización de un diccionario fraseológico contrastivo y onomasiológico español/italiano. Hasta el momento se han recogido metáforas lexicalizadas, con estructura sintagmática, clasi�cables en tres grandes grupos: las que contienen un somatismo, las relativas a la plantosemia y las zoomór�cas.3 Montoro del Arco (2006: 110-111) de�ne de manera muy clara las unidades fraseológicas como “segmentos lingüísticos pluriverbales (formados por dos o más palabras grá�cas) cuyos elementos componentes han perdido parte de sus propiedades paradigmáticas y sintagmáticas propias (que pueden seguir manteniendo en otros contextos) y que se comportan como una unidad institucionalizada: en el plano morfosintáctico, mani�estan un determinado grado de �jación formal, y un determinado grado de variación potencial �ja; desde el punto de vista semántico, presentan un determinado grado de idiomaticidad o especialización semántica; desde el punto de vista pragmático, se caracterizan por haber adquirido valores que afectan especialmente a alguna de las instancias de la comunicación: relación interactiva (cortesía, etc.), relación entre las partes del discurso (conexión) o actitud del hablante ante el discurso (modalidad). Cada una de ellas se de�ne además por una función que puede hallarse dentro del marco estructural o bien en un marco discursivo”.

42 María del Carmen Navarro - Elena Dal Maso

parcial superposición de dos dominios distintos y cuya base re-side en la experiencia y la cultura de las dos comunidades lin-güísticas consideradas. Concretamente hemos trabajado con locuciones que incluyen entre sus componentes un somatismo y que expresan las nociones de tristeza, alegría y amor4. Las pa-rejas analizadas contienen como palabras núcleo los siguientes sustantivos: boca – bocca; brazo – braccio; cabeza – testa; cara – faccia / viso; corazón – cuore; cuello – collo; cuerpo – corpo; dedo – dito; estómago – stomaco; mano – mano; ojo – occhio; oreja – orecchia / orecchio; pecho – petto; pie – piede; piel – pelle; sangre – sangue.

Hemos decidido incluir también los términos alma / ánimo – anima / animo, que dan cuenta de la componen-te religiosa tan presente en la fraseología y la cultura de ambas comunidades.

Por lo que se refiere a las fuentes lexicográficas, hemos consultado diez diccionarios, cinco monolingües (tres españoles y dos italianos), dos bilingües bidireccionales, y seis diccionarios fraseológicos (tres relativos a la lengua española y tres a la italiana)5.

Han sido objeto de análisis también fraseologismos que no se documentan en los diccionarios consultados pero que existen y se utilizan en una o ambas lenguas.

4 El miedo y la ira ya han sido objeto de análisis en Dal Maso (2010).5 Los diccionarios consultados son: el Diccionario De Uso Del Español Actual Clave (clave) (2006); el Diccionario de uso del español de Moliner (1983); el Diccionario de la Lengua Española (drae), 22ª edición; el Grande dizionario italiano dell’uso (gradit) de De Mauro (2003); Lo Zingarelli 2012. Vocabolario della lingua italiana (2011); el Dizionario spagnolo-italiano. Diccionario italiano-español de Sañé-Schepisi (2005); el Dizionario spagnolo-italiano. Diccionario italiano-español de Tam (2004); el Diccionario de dichos y frases hechas de Buitrago (2007); el Diccionario fraseológico documentado del español actual de Seco, Andrés y Ramos (2004); el Diccionario fraseológico del español moderno de Varela y Kubarth (1994); Modi di dire della lingua italiana de Lapucci (1984); el Dizionario dei modi di dire de Lurati (2001); el Dizionario dei modi di dire della lingua italiana. 10.000 modi di dire ed estensioni figurate in ordine alfabetico per lemmi portanti e campi di significato de Quartu (1993); el Dizionario dei modi di dire della lingua italiana de Sorge (2011).

2 Metáforas y sentimientos 43

Las fuentes digitales, de hecho, nos han permitido en-contrar ejemplos de uso en el habla actual y averiguar así el empleo efectivo de algunas metáforas dudosas o que no aparecían en las obras lexicográficas, concretamente han sido un valioso instrumento las páginas web de algu-nos importantes periódicos nacionales (como El País, El Mundo, La Repubblica, Il Corriere della Sera, etc.), blogs, fórums y la consulta de corpora textuales en línea (como el crea y Webcorp), que han puesto de relieve la presen-cia, sobre todo en los diccionarios fraseológicos, de ex-presiones caídas en desuso y definiciones incompletas o no actualizadas.

3. Las metáforas de la tristeza, de la alegría y del amor: análisis conceptual

Para poder realizar el análisis conceptual del corpus recogido, nos hemos basado en algunos principios de la propuesta clasificatoria de Iñesta y Pamies (2002) y en la teoría del lenguaje figurativo convencional de Dobro-vol’skij y Piirainen (2005)6.

En concreto, de Iñesta y Pamies hemos adoptado los conceptos clave de dominio meta, dominio fuente (o mo-delo icónico) y archimetáfora con el fin de examinar la estructuración conceptual de los tres sentimientos consi-derados. Nuestro trabajo, sin embargo, se aleja en parte de la obra de Iñesta y Pamies, ya que hemos reducido el listado de los dominios fuente limitándolo a las nociones

6 Además de estas dos obras, queremos mencionar, por sus contribuciones al progreso de la metaforología, también a Cantera (2005), Čermak (1998a; 1998b; 2000), Dobrovol’skij (2000a; 2000b; 2005; 2007; 2011), Dobrovol’skij y Piirainen (2000; 2003), Gibbs (1997; 1998; 2006), Kövecses (1990; 1997; 2000; 2005), Luque Durán (1999; 2001; 2007), Mellado Blanco (1999; 2000; 2005; 2007; 2010), Nénkova (2006; 2007), Pamies Bertrán (2002; 2007; 2008; 2009a; 2009b; 2010; 2011a; 2011b), Piirainen (2008a; 2008b; 2011), Piirainen e Idström (2012).

44 María del Carmen Navarro - Elena Dal Maso

que emergen directamente de la experiencia y del con-tacto con el mundo7. Los sentimientos, desde esta pers-pectiva, se definen como dominios meta y no fuente, al ser algo inmaterial; otros conceptos más directos, como el cuerpo, el espacio, el movimiento, el conflicto, etc., constituyen, en cambio, modelos icónicos8.

De la teoría del lenguaje �gurativo convencional (Dobro-vol’skij y Piirainen, 2005) hemos seguido la distinción entre motivación icónica y motivación simbólica9: la primera, de he-cho, se apoya en la imagen que evocan los elementos léxicos de un fraseologismo, como en llenarse los ojos de lágrimas / avere le lacrime agli occhi, con las orejas caídas / con le orecchie basse, etc.; la motivación simbólica, por el contrario, está marcada culturalmente y estriba en uno solo de los constituyentes de la expresión �gurada, esto es, el símbolo propiamente dicho; piénsese, por ejemplo, en el corazón como sede de los senti-mientos, que ha producido las locuciones robarle el corazón a

7 Iñesta y Pamies (2002: 93) elaboran el siguiente listado de dominios fuente: 1) persona (cuerpo), 2) espacio (como localización o cantidad), 3) tiempo, 4) movimiento, 5) mente, 6) sensación, instinto, sentimientos (sentidos, color, temperatura), 7) existencia, 8) vida – muerte, 9) conflicto, 10) posesión, 11) deseo, 12) conexiones lógicas, 13) animal, 14) vegetal, 15) objeto, 16) fenómenos atmosféricos, 17) necesidades fisiológicas, 18) modelos culturales.8 No obstante, cabe recordar que no siempre la relación que se establece entre dominio fuente y dominio meta es unidireccional (abstracto–concreto, immaterial–material, etc.): «ambas direcciones coexisten claramente en la práctica: el dominio conceptual del cuerpo humano es el que se proyecta sobre los objetos y artefactos en la prosopopeya o “personificación” [...], pero es la dirección inversa la que permite la reificación o “cosificación”» (Iñesta y Pamies, 2002: 246).9 Los dos autores (2005: 88) reconocen también la existencia de un tercer tipo de motivación llamada index-based motivation, que deriva de la estructura fonética del fraseologismo o de la organización conceptual de la secuencia de elementos léxicos que lo componen. La expresión sueca fy sjutton!, por ejemplo, es una exclamación que evoca, mediante el numeral sjutton (diecisiete) el nombre del diablo, que en este idioma es fy tusan (2005: 88); otro ejemplo es la pregunta inglesa is the Pope a Catholic?, que al expresar un conocimiento obvio viola la máxima comunicativa de la relevancia y consigue expresar así la inutilidad de una pregunta o de una observación (2005: 89).

2 Metáforas y sentimientos 45

alguien / rubare il cuore a qualcuno, entregar el corazón a alguien / dare il proprio cuore a qualcuno, etc.

En las páginas que siguen analizamos los dominios meta de la tristeza, la alegría y el amor, especi�cando en cada caso los modelos icónicos y las archimetáforas que participan en su estructuración metafórica10. Asimismo, ofrecemos algunas reexiones acerca del tipo de motivación que subyace tras las metáforas de nuestro corpus.

1) Dominio meta: la tristeza

En la conceptualización del dominio meta de la tristeza in-tervienen tres dominios fuente: el cuerpo, el movimiento y el conflicto. Al ser la tristeza un estado de ánimo negativo, las imágenes que subyacen tras la mayoría de los fraseologismos suelen hacer referencia a movimientos hacia abajo o a conic-tos y enfermedades. En este sentido, pues, parecen jugar un papel fundamental las metáforas conceptuales más es arriba / menos es abajo y positivo es arriba / negativo es abajo, que producen a su vez la pareja contento es arriba / triste es abajo, a partir de la cual la tristeza se concibe como algo que ancla el ser humano al suelo y que puede incluso producir síntomas parecidos a los de una enfermedad o de una agresión violenta11.

El primer modelo icónico asocia el dominio fuente cuerpo al de movimiento. En él se puede observar la presencia de una serie muy variada de movimientos (hacia arriba, abajo, dentro, fuera), aunque quizá sea el movimiento hacia abajo el que repre-senta mejor y con mayor abundancia de expresiones lingüísticas el dominio meta en cuestión:

10 Como era de esperar, algunas de las locuciones estudiadas se encuentran bajo más de una archimetáfora y de un dominio fuente: la expresión brotar sangre se registra, por ejemplo, tanto bajo la archimetáfora movimiento corporal hacia fuera como bajo la de manifestación de enfermedad. 11 Lako� y Johnson (1980: 15) a�rman al respecto que “drooping posture typically goes along with sadness and depression, erect posture with a positive emotional state”.

46 María del Carmen Navarro - Elena Dal Maso

Modelo Icónico A: CUERPO + MOVIMIENTO

- archimetáfora 1: Movimiento corporal

(andar / ir u. p. como) alma en pena12 (vagare / sembrare / essere u. p. come) un’anima in pena

cubrírsele a alguien el corazón13

- archimetáfora 2: Movimiento corporal hacia abajo

bajar / agachar u. p. la cabeza abbassare / chinare u. p. il capo / la testa14

con las orejas gachas / caídas con le orecchie bassecaer(se) u. p. de ánimoestrecharse u. p. de ánimocaérsele a alguien el alma a los pies avere u. p. il morale a terra / sotto la

suola delle scarpeestar u. p. a los pies de los caballos estar u. p. con los ojos bajos / no

levantar u. p. los ojosstare u. p. con gli occhi bassi

- archimetáfora 3: Movimiento corporal hacia arriba

alzar u. p. las manos al cielo alzare u. p. le mani al cielo15 mettersi u. p. le mani nei capelli

12 Como se puede observar, cuando las metáforas de una misma pareja presentan una imagen subyacente equivalente se recogen bajo la misma archimetáfora y aparecen una al lado de la otra. En cambio, cuando las metáforas de un mismo par proceden de imágenes distintas se citarán separadamente, cada una bajo la archimetáfora o el modelo icónico que le corresponde. Cubrírsele a alguien el corazón / essere u. p. buia in viso, por ejemplo, aparecen una (cubrírsele a alguien el corazón) bajo la primera archimetáfora de este modelo icónico (la del movimiento corporal hacia fuera), la otra (essere u. p. buia in viso) bajo la única archimetáfora del tercer modelo icónico (expresiones de la cara).13 Según el drae, esta locución posee dos acepciones, que son “1. entristecerse mucho; 2. ser magnánimo, alentado, denodado”. 14 Bajar la cabeza es un acto que puede realizarse como gesto de submisión (gradit, “obbedire a una volontà superiore”) o de resignación (gradit, “rassegnarsi”).15 Los dos fraseologismos que hemos recogido bajo esta archimetáfora evocan ambos un gesto que expresa desesperación y rendición (cfr. gradit y drae), y que por eso podemos considerar también como manifestación de tristeza.

2 Metáforas y sentimientos 47

- archimetáfora 4: Movimiento corporal hacia fuera

arrasársele / rasársele a alguien los ojos de / en agua / lágrimas

avere u. p. le lacrime agli occhi

brotar u. p. sangre16 piangere u. p. lacrime di sangue

- archimetáfora 5: Movimiento corporal hacia dentro

dejar u. c. mal sabor de boca / la boca amarga

restare u. p. con l’amaro in bocca / lasciare u. c. la bocca cattiva17

A partir de este primer modelo, podemos de�nir la tristeza como: a) un movimiento continuo cuyo objetivo es la búsque-da de la felicidad perdida; b) un peso que nos mantiene en po-siciones no propiamente erguidas (típicas estas, de los estados de ánimo positivos); c) una condición que nos lleva a suplicar y rogar levantando las manos al cielo; d) un uido (lágrimas o sangre) que sale de nuestros cuerpos, o también como una fuerza que empuja nuestros órganos a moverse hacia fuera; e) una sustancia que entra en nuestros cuerpos dejando un sabor amargo en la boca.

El segundo modelo icónico procede, en cambio, de la in-teracción entre los dominios fuente cuerpo y conflicto y da como resultado tres archimetáforas, las primeras dos relativas respectivamente a la agresión y a la autoagresión, la última a las enfermedades. La tristeza se ve en todos estos casos como un elemento que afecta negativamente al cuerpo humano, proporcionándole daño físico y/o psicológico. El corazón, en particular, al ser considerado la sede de nues-tras emociones, es el objeto predilecto de dichas agresiones y enfermedades, y de hecho, en la mayoría de las metáforas 16 En el drae esta metáfora se de�ne como “ser de gran intensidad o vehemencia, como el dolor o la ira”, de ahí que se pueda aplicar para describir tanto un momento de tristeza como de enfado.17 Según el gradit, Zingarelli y Quartu, la percepción de un mal sabor representa metafóricamente la insatisfacción, que a su vez puede producir una actitud negativa y pesimista.

48 María del Carmen Navarro - Elena Dal Maso

recogidas, se hace referencia a este órgano y a las causas sen-timentales que pueden producir tristeza, como por ejemplo algún hecho negativo relacionado con el amor18. En los de-más casos, la tristeza se conceptualiza mediante las reaccio-nes que puede producir en el cuerpo humano, tal como una mirada nublada por las lágrimas o una sensación de encogi-miento que afecta al corazón.

Modelo Icónico B: CUERPO + CONFLICTO

- archimetáfora 1: Agresión

arrancar u. p. el corazón / el alma a alg.

strappare / tra�ggere u. p. il cuore a qcn.

clavársele a alguien algo en el corazónromper / partir u. p. el corazón a

alguien rompere / spezzare u. p. il cuore a qcn.

tener / estar u. p. con el corazón en un puño

tocarle a alguien en el alma algo toccare u. c. l’animollegarle a alguien algo al alma

- archimetáfora 2: Autoagresión

darse u. p. con la cabeza en la pared / en las paredes

sbattere u. p. la testa contro il muro19

18 Como veremos en las páginas siguientes, las metáforas que expresan tristeza y que incluyen entre sus elementos léxicos el corazón, aparecerán también en el análisis del tercer dominio meta, el amor. Eso se debe a que este último sentimiento puede producir en el sujeto que lo experimenta tanto emociones positivas como estados de ánimo negativos. 19 Tanto la metáfora española (cfr. drae) como la italiana (cfr. gradit) representan icónicamente de manera muy clara la desesperación de alguien que ve fracasar sus esperanzas y que por eso intenta desahogar su dolor procurándose un daño físico.

2 Metáforas y sentimientos 49

- archimetáfora 3: Manifestación de enfermedad

brotar u. p. sangre (una pasión del ánimo)

piangere u. p. lacrime di sangue20

encogérsele a alguien el corazón sentirsi u. p. stringere il cuore21

hacer los ojos telarañas annebbiarsi la vista a qcn.22

avere u. p. il cuore pesante23

perdersi u. p. d’animoprovare u. p. una stretta al cuore

En el tercer modelo icónico es el concepto de cuerpo el que

interviene en la única archimetáfora que hemos encontrado. Como se a�rmaba ya en la Antigüedad griega, los ojos y la cara son el espejo del alma, dado que revelan, incluso involuntaria-mente, pensamientos y emociones. La locución nominal ojos de carnero / ternero (degollado), por ejemplo, expresa la tristeza ha-ciendo referencia a la mirada triste y resignada de un carnero o ternero que ha dejado de vivir, mientras que cara larga alude a este estado de ánimo mediante la misma imagen de las personas tristes, que en lugar de sonreír y abrirse al mundo, están muy

20 Zingarelli de�ne lacrime di sangue como “cocenti di amaro pentimento”. Esta locución, sin embargo, no parece gozar de una frecuencia de uso muy alta en la actualidad; prueba de ello es su ausencia en las fuentes digitales que hemos consultado. 21 Quartu propone sentirsi stringere il cuore como variante de avere il cuore stretto, y a ambas expresiones atribuye el siguiente signi�cado: “essere in preda all’ansia, all’angoscia, oppure a un cruccio intenso, a un grande dolore, avvertendo una sensazione di peso doloroso. Anche provare profonda pietà. Il dolore è dato dalla contrazione dei muscoli della zona cardiaca che si avverte come un peso o una stretta al cuore. Var.: sentirsi stringere il cuore”. Sentirsi il cuore stretto, sin embargo, es una expresión que no suele utilizarse hoy día, mientras que sentirsi stringere il cuore sí que se emplea muy a menudo.22 El hecho de que los ojos no vean bien puede ser debido a varios motivos, por ejemplo al llanto causado por un momento negativo o algún hecho doloroso; por esta razón hemos decidido incluir en nuestro corpus también las locuciones hacer los ojos telarañas y annebbiarsi la vista (metáfora, esta última, sin somatismos pero de uso muy frecuente). 23 Este fraseologismo se documenta solo en Quartu, que lo de�ne como “essere amareggiati, addolorati, oppressi da un dispiacere oppure da un rimorso, una delusione, un rimpianto o simili. Var.: sentirsi il cuore di piombo”.

50 María del Carmen Navarro - Elena Dal Maso

serias y con los labios cerrados; debido a ello, la sonrisa se asocia más a la anchura, la tristeza a la largueza24.

Modelo Icónico C: CUERPO

- archimetáfora 1: Expresiones de la cara

cara de viernescara larga25

ojos de carnero / ternero (degollado) faccia / viso da funeraleessere u. p. buia in viso26

En la expresión de la tristeza, podemos observar que la ma-yoría de las metáforas se comprenden a partir del conocimien-to directo que todos tenemos de este estado de ánimo y de las reacciones físicas que provoca (estar con los ojos bajos, con las orejas caídas / con le orecchie basse, dejar mal sabor de boca / re-stare con l’amaro in bocca, hacer los ojos telarañas / annebbiarsi la vista etc.). Otros fraseologismos, en cambio, parecen derivar más bien del saber propio de la cultura occidental (cubrírsele el corazón, arrancar el corazón / strappare il cuore, encogérsele el corazón / sentirsi stringere il cuore, etc.) y de la religión cristiana, según la cual el cuerpo humano es el receptáculo del alma (an-dar como alma en pena / vagare come un’anima in pena, caérsele al alma a los pies / avere il morale a terra, etc.). Estas últimas unidades pueden considerarse, por consiguiente, ejemplos de motivación simbólica, ya que su signi�cado denotativo se debe a la presencia de una entidad (el alma o el corazón) que posee un valor cultural especí�co. En el caso de alzar las manos al cielo y

24 Cara larga signi�ca también contrariedad, enfado, disgusto. El español cuenta, asimismo, con la locución cara de pocos amigos, que se emplea para describir una actitud de enfado y poco amistosa, malhumorada.25 Al igual que en el caso de brotar sangre, también esta unidad puede expresar “tristeza o contrariedad” (cfr. clave y drae). 26 Quartu de�ne esta metáfora de la siguiente manera: “avere un’espressione triste, cupa, preoccupata, addolorata, oppure corrucciata, accigliata” (http://dizionari.corriere.it/dizionario-modi-di-dire/V/viso.sht ml).

2 Metáforas y sentimientos 51

de su equivalente italiano alzare le mani al cielo, los componen-tes léxicos de las dos locuciones evocan una imagen muy clara pero que deriva en realidad de la tradición religiosa, puesto que levanta las manos al cielo el �el que necesita la ayuda de su(s) Dios(es) por encontrarse en una situación desesperada o muy difícil; estamos, por consiguiente, ante un caso de motivación icónica cuyo origen es cultural.

2) Dominio meta: alegría

El segundo dominio meta que hemos considerado es la ale-gría, estado de ánimo opuesto a la tristeza. Precisamente la re-lación de antonimia que existe entre estos dos conceptos podría llevarnos a hipotizar la existencia de una serie de metáforas es-peculares a las que acabamos de analizar. A pesar de que haya cierta correspondencia entre los dos conjuntos metafóricos, lo que se nota claramente es el número muy reducido de expre-siones relacionadas con la alegría respecto a la abundancia que hemos comprobado en el caso de la tristeza. Esto conlleva a su vez un menor número de imágenes subyacentes y también de archimetáforas.

Al igual que la tristeza, la noción de alegría posee límites bo-rrosos y poco claros, de ahí que muchas metáforas comuniquen no solamente este estado de ánimo, sino también emociones a�nes como la satisfacción, el placer y la euforia. Los mode-los icónicos quedan reducidos a dos, cuerpo + movimiento y cuerpo.

En el primer modelo icónico, la alegría aparece asociada a movimientos hacia arriba y hacia fuera, o bien a vibraciones y saltos. Como resultado, este sentimiento se concibe como algo que nos subleva y acerca al cielo –lugar por antonomasia de la felicidad–, como un alejamiento del suelo hacia un estado de levedad y serenidad. Por otra parte, la alegría puede describirse también como una expansión, un ensanchamiento del corazón o del cuerpo debido al momento positivo que el sujeto está vi-viendo. En el caso especí�co de las metáforas no caber el corazón

52 María del Carmen Navarro - Elena Dal Maso

en el pecho y non stare nella pelle, el cuerpo humano se convierte en un recipiente del que el corazón o el alma querrían salir por efecto del buen humor y de la actitud alegre y optimista que experimenta la persona en cuestión. En la última archimetáfora se recogen, en cambio, locuciones que expresan otros tipos de reacciones físicas, como por ejemplo la risa, los saltos (incluso los del corazón, debido a un aumento de la tensión arterial) o la acción de frotarse las manos por la satisfacción que produce algún hecho positivo. La alegría, en otras palabras, produce mo-vimiento, un movimiento que quizá se pueda considerar casi frenético y compulsivo y que es el resultado de buenas noticias o éxitos inesperados. 27 28

Modelo Icónico A: CUERPO + MOVIMIENTO

- archimetáfora 1: Movimiento corporal hacia arriba

tocar u. p. el cielo con las manos toccare u. p. il cielo con un dito

- archimetáfora 2: Movimiento corporal hacia fuera

echar u. p. los brazos al cuello de alguien

gettare u. p. le braccia al collo di qcn.27

ensanchársele a alguien el corazón sentirsi u. p. allargare il cuore28

no caberle a alguien el corazón en el pecho

dilatar u. p. el ánimo

no caber u. p. en su pellejo non stare u. p. (più) nella pelleno caber a alguien algo en el pecho

27 La locución española y la italiana que acabamos de citar poseen ambas una imagen subyacente muy clara y que expresa la sensación de alegría y euforia que experimenta quien recibe una buena noticia u obtiene éxito en algo que no se esperaba.28 Quartu atribuye a esta metáfora numerosos signi�cados, todos relacionados con un estado de ánimo positivo y sereno: “dare sollievo morale, rasserenare, rincuorare; dare conforto o speranza”.

2 Metáforas y sentimientos 53

- archimetáfora 3: Movimiento o vibración de partes del cuerpo

bailarle a alguien los ojos ridere a qcn. gli occhibrincarle el corazón a alguien fare u. p. i salti di gioiafrotarse u. p. las manos29 fregarsi u. p. le manireírse u. p. a mandíbula batiente ridere u. p. a cuore aperto / di cuore

El segundo modelo icónico conceptualiza la alegría en térmi-nos puramente corporales, como demuestran los fraseologismos españoles tener cara de aleluya / pascua (en italiano essere contento come una pasqua) y alegrársele los ojos, en los que este estado de ánimo se reeja también en la mirada. 29

Modelo Icónico B: CUERPO

- archimetáfora 1: Expresiones de la cara

tener u. p. cara de aleluya / pascuaalegrársele a alguien los ojos

Por lo que concierne a la motivación, las metáforas de este

dominio meta se con�guran, en la mayoría de los casos, a par-tir de gestos muy concretos y casi instintivos que los seres hu-manos cumplimos cuando estamos contentos: piénsese, por ejemplo, en expresiones como echar los brazos al cuello de al-guien / gettare le braccia al collo di qualcuno, frotarse las manos / fregarsi le mani, reírse a mandíbula batiente, fare i salti di gioia, etc. Por otra parte, en un número bastante limitado de ocasiones el corazón como sede de los sentimientos produce metáforas cuya motivación no es icónica sino más bien sim-

29 Frotarse las manos es una locución que puede adquirir sentidos diferentes dependiendo de la situación: según Moliner quiere decir “frotáserlas una con otra, lo mismo para calentárselas, desentumecérselas, etc., que en un ademán que expresa satisfacción / sentir satisfacción por algo; a veces encierra signi�cado peyorativo implicando malignidad”. Su equivalente italiano, en cambio, no parece poseer esta última acepción, puesto que signi�ca solo “con riferimento al valore simbolico del gesto, mostrare contentezza, soddisfazione e sim.: si fregava le mani felice per la buona notizia” (gradit).

54 María del Carmen Navarro - Elena Dal Maso

bólica: ensanchársele el corazón a alguien, no caberle a alguien el corazón en el pecho, dilatar el ánimo / sentirsi allargare il cuore, ridere di cuore, etc.

3) Dominio meta: amor

El amor es sin duda una noción sobre la que se han de-rramado ríos de tinta y que aún hoy es objeto de inves-tigaciones de distinta naturaleza (psicológica, neurológica, química, etc.). Desde un punto de vista cognitivo, este sen-timiento se conceptualiza a través de numerosas metáforas, cada una relacionada con un aspecto particular de la reali-dad (el conflicto, las enfermedades, la locura, la comida, el viaje, etc.). El hecho de que intervengan dominios fuente muy distintos entre sí pone de relieve toda la complejidad que encierra este concepto, que puede entenderse y expre-sarse solo mediante la referencia a una serie de nociones más básicas y directas.

En el primer modelo icónico, los dos dominios fuente cuerpo y movimiento definen el amor como una fuerza que produce un movimiento del sujeto o de una parte de su cuerpo hacia arriba, abajo, fuera y dentro. El poder que este sentimiento ejerce puede hacer que una persona se eche a los pies de otra, o se entregue en cuerpo y alma a esta, todos efectos, estos, que ilustran claramente la relación de depen-dencia que padece quien se enamora. Por otro lado, el amor puede implicar también ausencia de movimiento, ya que la mirada de un enamorado parece no querer apartarse nunca del objeto de su deseo, de ahí que se puedan clavar los ojos en alguien y que resulte casi imposible dirigirlos hacia otra persona o entidad.

Modelo Icónico A: CUERPO + MOVIMIENTO

archimetáfora 1: Movimiento corporal

2 Metáforas y sentimientos 55

echar u. p. el ojo a alguien írsele a alguien los ojos por / tras

alguien / algo

- archimetáfora 2: Movimiento corporal hacia arriba

dar(le) a alguien un vuelco el corazón30

- archimetáfora 3: Movimiento corporal hacia abajo 30

echarse u. p. a los pies de alguien cadere u. p. ai piedi di qcn.sentire / provare u. p. un tu�o al cuore

- archimetáfora 4: Movimiento corporal hacia fuera

darse / entregarse u. p. en cuerpo y alma

darsi u. p. anima e corpo

entregar u. p. el corazón a alguiendare / donare u. p. il (proprio) cuore a

qcn.

- archimetáfora 5: Movimiento corporal hacia dentro

llegar u. p. a las telas del corazón arrivare u. p. al cuore di qcn.llevar u. p. a alguien en el almameterse u. p. en el corazón a alguien

- archimetáfora 6: Ausencia de movimiento

clavar / enclavar / poner u. p. los ojos en alguien

mettere u. p. gli occhi addosso a qcn.

no quitar u. p. ojo / los ojos de alguien non levare u. p. gli occhi di dosso a

qcn.

El segundo modelo icónico abarca todos los fraseologismos 30 El sobresalto del que habla esta unidad fraseológica se puede sentir por muchas razones, incluso por amor o miedo (cfr. drae).

56 María del Carmen Navarro - Elena Dal Maso

que tienen que ver con el cuerpo y el conflicto y que pro-ceden de las metáforas conceptuales el amor es una guerra y el amor es una enfermedad. Al crear una serie de corres-pondencias sistemáticas entre algunos rasgos de la guerra y las consecuencias físicas más comunes del amor, lo que se obtiene es la presencia, en ambos idiomas, de metáforas que atribu-yen al amor el papel de agresor que produce daños físicos y/o emotivos. La parte del cuerpo objeto de esta agresión es, en casi todas las ocasiones, el corazón. Atención particular mere-ce la metáfora comer(se) u. p. con los ojos a alguien / mangiare / divorare u. p. qcn. con gli occhi, que conceptualiza el amor en términos de consumición, convirtiendo a la persona querida en un sustento que el enamorado desea devorar, aunque solo sea con los ojos.

Por otra parte, el amor puede considerarse también como una enfermedad que afecta al cuerpo humano y que puede in-cluso llegar a considerarse una forma de locura. Sea en el caso del amor como conicto sea en el del amor como enfermedad o locura, las imágenes subyacentes representan, en ambas len-guas y culturas, aquellas fases de la experiencia amorosa que producen dolor y tristeza o pérdida de control.

Modelo Icónico B: CUERPO + CONFLICTO

- archimetáfora 1: Agresión

arrancar u. p. el corazón / el alma a alguien

strappare / tra�ggere u. p. il cuore a qcn.

comer(se) u. p. con los ojos a alguien31 mangiare / divorare u. p. qcn. con gli occhi

partir / romper u. p. el corazón a alg. rompere / spezzare u. p. il cuore a qcn.robarle u. p. el corazón a alguien rubare / prendere u. p. il cuore a qcn.tocarle u. p. el corazón a alguien toccare u. p. il cuore

31 Tanto el drae como Moliner subrayan que esta metáfora puede expresar varios estados de ánimo, como por ejemplo la codicia, la envidia, el amor o el odio. Los diccionarios italianos (cfr. gradit, Zingarelli y Quartu) con�rman las mismas connotaciones para su equivalente.

2 Metáforas y sentimientos 57

traer u. p. a alguien de cabeza fare u. p. perdere la testa a qcn.fare u. p. girare la testa a qcn.fare u. p. una strage di cuori32

- archimetáfora 2: Manifestación de enfermedad y locura

(hacerle) latir u. p. el corazón a alguien

(far) battere u. p. il cuore a qcn.

no tener u. p. ojos más que para algo / alg.

non avere u. p. occhi che per qcn. / qcs.avere u. p. occhi solo per qcn.

no ver u. p. más que por los ojos de alg.33

perder u. p. la cabeza perdere u. p. la testa

A diferencia de los dos modelos icónicos anteriores, el tercero y el cuarto incluyen un número muy reducido de locuciones, re-lacionadas en el primer caso con el deseo y en el segundo con la persona querida que se convierte en el objeto de una búsqueda dirigida hacia la felicidad.

Modelo Icónico C: CUERPO + DESEO

- archimetáfora 1: Expresiones de deseo 34

querer u. p. con toda el alma a alguien volere u. p. un bene dell’anima a qcn.pedir u. p. la mano chiedere u. p. la mano34

mirar u. p. con / poner ojos tiernos fare u. p. gli occhi dolci a qcn.fare u. p. l’occhio di triglia / da pesce

lesso

32 El gradit de�ne una strage di cuori como lo que hace quien enamora a muchas personas.33 El signi�cado que Moliner atribuye a esta locución es “sentir un amor exclusivo e incondicional por ella”34 Tanto en italiano como en español, pedir la mano / chiedere la mano quiere decir “realizar la ceremonia de formalizar el noviazgo hablando el novio con los padres de ella, lo que suele hacerse en una reunión con carácter de �esta de las familias de ambos” (Moliner).

58 María del Carmen Navarro - Elena Dal Maso

Modelo Icónico D: CUERPO + OBJETO

- archimetáfora 1: Búsqueda de una persona o de un objeto

encontrar u. p. el alma gemela / su media naranja

trovare u. p. l’anima gemella

El uso del somatismo ojo(s) lleva a suponer, en bastantes me-táforas, la presencia de una motivación de tipo icónico, al ser la vista el medio del primer contacto y del deseo: piénsese en írsele los ojos tras alguien, clavar los ojos en alguien / mettere gli occhi addosso a qualcuno, no quitar los ojos de alguien / non levare gli occhi di dosso a qualcuno, comerse con los ojos a alguien / divorare qualcuno con gli occhi, etc. Otras metáforas incluyen los sustanti-vos corazón y alma, y poseen una motivación de tipo simbólico: (hacerle) latir el corazón a alguien / (far) battere il cuore a qualcu-no, entregar el corazón a alguien / dare il proprio cuore a qualcu-no, robarle el corazón a alguien / rubare il cuore a qualcuno, etc. Finalmente, en el caso de pedir la mano / chiedere la mano esta-mos ante un fraseologismo que expresa un concepto mediante la descripción de una acción relacionada simbólica y culturalmente con este (Casadei, 1996: 99).

4. Las metáforas de la tristeza, de la alegría y del amor: análisis contrastivo

En la actualidad el término contrastivo aún no ha sido definido de manera unívoca y su relación con los adjetivos comparativo e interlingüístico sigue siendo objeto de debate. Dobrovol’skij y Piirainen (2005: 58-59) subrayan, de hecho, la existencia de tres acepciones distintas de contrastivo, que son: (1) como sinónimo del adjetivo interlingüístico (cross-linguistic), por lo cual denotaría cualquier tipo de compara-ción entre UFs de lenguas distintas; (2) como hipónimo de interlingüístico que identifica un tipo particular de análisis caracterizado por las siguientes propiedades: “a. the subject of comparison is idioms of two languages L1 and L2; b.

2 Metáforas y sentimientos 59

contrastive analysis is synchronically oriented and aims at recovering both differences and similarities between idioms of L1 and L2; c. factors, such as genetic relationships, typo-logical parallels, geographic contacts, do not play any role in the framework of this approach; d. the aims of contras-tive analysis are mainly of practical nature (2005: 58)”; (3) como hipónimo de “confrontativo” (confrontative), que es a su vez hipónimo de interlingüístico y designa un estudio finalizado exclusivamente a la individuación y descripción de las diferencias interlingüísticas. Dobrovol’skij y Piirai-nen reconocen acertadamente que la más adecuada es la segunda acepción, puesto que no se limita a detectar solo las divergencias entre las UFs, sino que establece además un campo concreto y bien definido de investigación, de ahí que será esta noción de contrastivo la que aplicaremos en nuestro trabajo.

La fraseología contrastiva (FC), sobre todo por lo que concierne al español y al italiano, no ha recibido hasta ahora la suficiente atención por parte de los estudiosos que se han ocupado de comparaciones interlinguales. Al plantear un estudio de este tipo nos proponemos observar si en las me-táforas de las dos lenguas consideradas los significados y las estructuras lingüísticas presentan simetrías o divergencias, no solamente debido al origen corporal de muchas de ellas, sino también y sobre todo debido a las raíces culturales que ambas comunidades lingüísticas comparten.

Para llevar a cabo dicho análisis nos basamos en el concep-to de equivalencia, aun conscientes de su ambigüedad, pero convencidos al mismo tiempo de que la FC se ha de centrar exclusivamente en el nivel sincrónico del sistema de la lengua –aunque en muchas ocasiones haya sido tachado de ser un procedimiento restrictivo35–, por lo que la confrotación inter-lingual se ha de limitar en nuestro caso a los fraseologismos. De ahí que la �nalidad de la FC sea analizar las analogías y las

35 Cfr. Larreta Zulategui (2001: 67). Sobre la adecuación del método contrastivo aplicado a la fraseología, véase el estudio de Zurdo Ruiz-Ayucar (1999: 353-366).

60 María del Carmen Navarro - Elena Dal Maso

divergencias de los sistemas confrontados, mediante un tertium comparationis que actúe como metalenguaje y no relegue a un segundo plano ninguna de las lenguas comparadas en función de la estructuración de la primera36. De hecho, al realizar un estudio contrastivo lo que se intenta buscar es “la equivalencia semántica entre un fraseologismo L1 y un fraseologismo de la L2 de forma aislada” (Navarro, 2008: 80), por lo que “la con-dición sine qua non para realizar el contraste interlingüístico es el signi�cado fraseológico o denotativo” (Navarro, 2008: 80), de lo que deriva

[...] que dos UFS presentan el mismo signi�cado fraseológico cuan-do tienen una estructura semántica simétrica, es decir presentan los mismos semas, tanto en número como en manera y orden de impor-tancia de los mismos, junto a este factor invariable se pueden obser-var otros como el signi�cado literal, la estructura morfosintáctica y las connotaciones (Navarro, 2008: 80-81).

En nuestro análisis adoptamos la propuesta clasificatoria elaborada por Navarro (2008: 84-92) y sucesivamente re-formulada, con algunos cambios en la nomenclatura, por Dal Maso (2013)37. Proponemos, por lo tanto, cinco niveles de correspondencia que recogen los grados de equivalencia total y parcial. A estos añadimos un último grupo que con-templa los casos de homonimia interlingual, que creemos necesario y útil incluir ya que nos movemos en el ámbito de las lenguas afines.

El primer nivel corresponde a los casos de equivalencia total, que se caracterizan por presentar sinonimia interlingual, iso-morfía de las estructuras morfosintácticas y congruencia de los elementos léxicos:

36 Véase, al respecto, Fernández-Villanueva (1993: 145-154).37 Dicha reformulación se encuentra en la tesis doctoral de Dal Maso, “Los seres humanos y el reino animal. Análisis conceptual y contrastiva de la metáfora zoomór�ca en español e italiano”, defendida el 23 de mayo de 2013 y depositada en la Universidad de Verona (archivo CINECA).

2 Metáforas y sentimientos 61

alzar u. p. las manos al cielo alzare u. p. le mani al cieloarrancar u. p. el corazón a alguien strappare / tra�ggere u. p. il cuore a qcn.bajar / agachar u. p. la cabeza abbassare / chinare u. p. il capocomer(se) u. p. con los ojos a alguien mangiare / divorare u. p. qcn. con gli occhicon las orejas gachas / caídas con le orecchie basseechar u. p. los brazos al cuello de

alguien gettare u. p. le braccia al collo di qcn.

encontrar u. p. el alma gemela trovare u. p. l’anima gemellaestar u. p. con los ojos bajos / no u.

p. levantar los ojos stare u. p. con gli occhi bassi

frotarse u. p. las manos fregarsi u. p. le mani(hacerle) latir u. p. el corazón a

alguien(far) battere u. p. il cuore a qcn.

no tener u. p. ojos más que para algo / alguien

non avere u. p. occhi che per qcs. / qcn.

pedir u. p. la mano chiedere u. p. la manoperder u. p. la cabeza perdere u. p. la testarobarle u. p. el corazón a alguien rubare / prendere u. p. il cuore a qcn.tocarle u. p. el corazón a alguien toccare u. p. il cuore

Además de estos ejemplos, tenemos una casuística de fraseo-logismos que se hallan en una zona intermedia entre la equi-valencia total y la parcial. Nos referimos a expresiones cuyos verbos no son precisamente equivalentes por lo que se re�ere a su signi�cado:

(andar / ir u. p. como) alma en pena

(sembrar / essere u. p. come) un’anima in pena

entregar u. p. el corazón a alguien dare / donare u. p. il (proprio) cuore a qcn.

La decisión de incluirlos en el primer nivel se debe a la convicción de que en un estudio constrastivo lo que más im-

62 María del Carmen Navarro - Elena Dal Maso

porta no es el sentido que posee el verbo considerado en el sistema lingüístico global, sino el sentido que adquiere al ser miembro de una unidad fraseológica caracterizada por cier-to grado de idiomaticidad. Es decir, cuando el significado actualizado de un verbo dentro de una unidad fraseológica coincide con su equivalente interlingual se puede afirmar que existe equivalencia total entre sus unidades fraseoló-gicas aun cuando, encuadrados en sus respectivos sistemas lingüísticos, los verbos no fueran plenamente equivalentes (Navarro, 2008: 86).

En el segundo nivel hemos incluido los casos de equiva-lencia formal parcial, es decir las parejas de fraseologismos que presentan igual significado denotativo, imagen y estruc-tura parecidas pero muestran algún tipo de variación léxica, semántica o estructural:

a- variación de uno de los lexemas:

caer(se) u. p. de ánimo perdersi u. p. d’animoecharse u. p. a los pies de alguien cadere u. p. ai piedi di qcn. estrecharse u. p. de ánimo perdersi u. p. d’animotocar u. p. el cielo con las manos toccare u. p. il cielo con un dito

b- variación de carácter estructural:

clavar / enclavar / poner u. p. los ojos en alguien

mettere u. p. gli occhi addosso a qcn.

darse u. p. con la cabeza en la pared / en las paredes

sbattere u. p. la testa contro il muro

dejar u. c. mal sabor de boca / la boca amarga

restare u. p. con l’amaro in bocca / lasciare u. c. la bocca cattiva

encogérsele a alguien el corazón sentirsi u. p. stringere il cuoreensanchársele a alguien el corazón sentirsi u. p. allargare il cuorequerer u. p. con toda el alma a alg. volere u. p. un bene dell’anima a qcn.tocarle a alguien en el alma algo toccare u. c. l’animo

2 Metáforas y sentimientos 63

c- alternancia de los artículos determinado / indeterminado:

no quitar u. p. ojo / los ojos de alg. non levare u. p. gli occhi di dosso a qcn.

d- orden distinto de los componentes:

darse u. p. en cuerpo y alma darsi u. p. anima e corpo

En el tercer nivel38 se sitúan las metáforas con el mismo significado denotativo, la misma estructura morfosintáctica (o una estructura casi idéntica) y una imagen parecida, pero que se caracterizan también por ser casos de homonimia fra-seológica:

alegrársele a alguien los ojosridere a qcn. gli occhi

bailarle a alguien los ojos

bajar / agachar u. p. la cabeza chinare / abbassare u. p. il capoallargare u. p. le bracciamettersi u. p. il cuore in pace

cara de viernesfaccia / viso da funeralecara larga

ojos de carnero / ternero (degollado)

clavar / enclavar / poner u. p. los ojos en alguien

mettere u. p. gi occhi addosso a qcn.echar u. p. el ojo a alguien írsele a alguien los ojos por / tras

alguien / algo

38 En la clasi�cación propuesta por Navarro (2008: 88), otro nivel intermedio lo componen las unidades fraseológicas que a pesar de tener una forma igual o parecida y la misma imagen di�eren en la amplitud del signi�cado. Sin embargo, ningún par de metáforas de nuestro corpus presenta esta equivalencia semémica parcial, de ahí que no podamos ofrecer ejemplos al respecto.

64 María del Carmen Navarro - Elena Dal Maso

caérsele a alguien el alma a los pies avere u. p. il morale a terra

estar u. p. a los pies de los caballosavere u. p. il morale sotto la suola delle

scarpe

encontrar u. p. el alma gemelatrovare u. p. l’anima gemellaencontrar u. p. su media naranja

ensanchársele a alguien el corazón sentirsi u. p. allargare il cuoredilatar el ánimo

llegar u. p. a las telas del corazón arrivare u. p. al cuore di qcn.meterse u. p. en el corazón a alguien colpire u. p. al cuoremirar u. p. con / poner ojos tiernos a

alguien39 fare u. p. gli occhi dolci a qcn.

no caber u. p. en el pellejo

non stare u. p. (più) nella pelleno caber a alguien el corazón en el pechono caber a alguien algo en el pecho

tocarle a alguien en el alma algo toccare u. c. l’animollegar u. c. al alma

traer u. p. a alguien de cabeza fare u. p. perdere la testa a qcn.fare u. p. girare la testa a qcn.

El cuarto grupo lo integran las locuciones que presentan di-ferencias lexemáticas, imagen diferente y el mismo signi�cado, y que se pueden denominar, por lo tanto, casos de equivalencia semántica y estructural. Algunas comparten la misma estructura sintáctica pero tienen componentes diferentes:

brincarle el corazón a alguien fare u. p. i salti di gioia

caérsele a alguien el alma a los pies avere u. p. il morale a terra / sotto la

suola delle scarpe

2 Metáforas y sentimientos 65

dar(le) a alguien un vuelco el corazón sentire / provare u. p. un tu�o al cuorellegar u. p. a las telas del corazón arrivare u. p. al cuore di qcn.no caberle a alguien el corazón en el

pechonon stare u. p. (più) nella pelle

reírse u. p. a mandíbula batiente ridere u. p. a cuore aperto / di cuore

El quinto nivel es el de la equivalencia semántica y se carac-teriza por incluir fraseologismos que presentan igual signi�cado pero que di�eren por su estructura y componentes léxicos:

arrasársele / rasársele a alguien los ojos de / en agua / lágrimas

avere u. p. le lacrime agli occhi

brotar sangre (una pasión del ánimo) piangere u. p. lacrime di sanguecubrírsele el corazón a alguien essere u. p. buia in visohacer los ojos telarañas annebbiarsi la vista a qcn.llevar u. p. a alguien en el alma volere u. p. un bene dell’anima a qcn.no ver u. p. más que por los ojos de alg. non avere u. p. occhi che per qcn. /

avere u. p. occhi solo per qcn.tener u. p. cara de aleluya / pascua essere u. p. contenta come una pasquatener u. p. el corazón en un puño provare u. p. una stretta al cuore

También merecen atención los casos de homonimia interlin-gual o falsos amigos, que en idiomas parecidos y con un origen común pueden plantear no pocos problemas y ser causa de erro-res y malentendidos. En nuestro corpus solo hemos encontrado un par de falsos amigos, que es

llevarse / echarse u. p. las manos a la cabeza

mettersi u. p. le mani nei capelli

en el que, aparte de una divergencia léxica (cabeza / capelli), se mani�esta también una diferencia relevante de signi�cado, puesto que la metáfora española se utiliza para expresar sorpresa o asombro (cfr. drae y Buitrago), mientras que la italiana alude

66 María del Carmen Navarro - Elena Dal Maso

a la reacción de desesperación que se produce en quien recibe una mala noticia (cfr. gradit, Zingarelli y Quartu).

Por último, queremos señalar la presencia, en nuestro corpus, de un caso de inequivalencia o equivalencia nula: se trata de la metáfora italiana fare una strage di cuori (gradit, “fare innamo-rare di sé molte persone”), cuyo signi�cado puede vehicularse en español solo mediante una paráfrasis.

5. Conclusiones

Para concluir, queremos evidenciar que del análisis concep-tual realizado emerge que el movimiento y el conflicto son los dos dominios fuente que se asocian con más frecuencia al cuerpo en la conceptualización de la tristeza, la alegría y el amor. Como resultado, estos tres estados de ánimo suelen des-cribirse en español e italiano como fuerzas que mueven nues-tros cuerpos (bajar / agachar la cabeza, abbassare / chinare u. il capo, ir / andar como alma en pena, vagare come un’anima in pena), como agentes de agresión (romper / partir el corazón, rompere / spezzare il cuore) o causas de enfermedad (hacer los ojos telarañas, annebbiarsi la vista) y locura (perder la cabeza, perdere la testa).

Asimismo, el análisis contrastivo del corpus nos ha permiti-do observar que en un buen número de ocasiones las metáforas de estas dos lenguas presentan un grado de equivalencia total (frotarse las manos / fregarsi le mani, perder la cabeza / perdere la testa, comerse alguien con los ojos / mangiare qcn. con gli occhi, etc.) o algún cambio de tipo estructural o léxico que no afecta a la imagen subyacente ni al signi�cado denotativo (echarse a los pies de alguien / gettarsi ai piedi di qualcuno, tocar el cielo con las manos / toccare il cielo con un dito, etc.). También hemos comprobado la existencia de numerosos casos de homonimia fraseológica (alegrársele los ojos, bailarle los ojos / ridere gli occhi, etc.) y de equivalencia semántica (brincarle el corazón a alguien / fare u. p. i salti di gioia, llegar a las telas del corazón / arrivare u. p. al cuore di qcn.).

2 Metáforas y sentimientos 67

En conclusión, podemos a�rmar que los universos fraseológicos del español y del italiano, cuya relación aún no se ha explorado del todo, demuestran cierta cercanía tanto en las proyecciones meta-fóricas subyacentes como en los aspectos formales y semánticos.

María del Carmen Navarro - Elena Dal MasoUniversità degli Studi di Verona

[email protected] / [email protected]

6. Bibliografía

Black, M., ([1962]1968), Models and Metaphors. Studies in Language and Philosophy, Nueva York, Cornell University Press.

— ([1978]1979), “How Metaphors Work: A Reply to Donald Davidson”, en S. Sacks (ed.) On Metaphor, Chicago, �e University of Chicago Press, pp. 181-192.

— ([1979]1980), “More about Metaphor”, en A. Ortony (ed.), Metaphor and �ought, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 19-43.

Cantera Ortiz de Urbina, J. (2005), “Fraseología bíblica comparada, Su reejo en el refranero español”, en Paremia, 14, pp. 27-41.

Čermak, F. (1998a), “La identi�cación de las expresiones idiomáticas”, en J. De Dios Luque Durán y A. Pamies Bertrán (eds.), Léxico y fraseología, Granada, Granada Lingvistica, pp.1-18.

— (1998b), “Idiomatismos y lexicografía: en busca de criterios”, en J. De Dios Luque Durán y A. Pamies Bertrán (eds.), Léxico y fraseología, Grana-da, Granada Lingvistica, 133-138.

— (2000), “Revisando los fraseologismos somáticos”, en J. de Dios Luque Durán y A. Pamies Bertrán (eds), Trabajos de lexicografía y fraseología con-trastivas, Granada, Granada Lingvistica, pp. 55-62.

Chamizo Domínguez, P. J. (2005), La metáfora (semántica y pragmática), Dis-ponible en: http://www.ensayistas.org/critica/retorica/chamizo/biblio.htm.

— (2009), “Variaciones representacionales: Entre lo literal y lo translaticio”, en P. F. Martínez Freire (ed.), Representaciones, Málaga, Contrastes, 2009, pp. 15-30.

Dal Maso, E. (2010), “La ira y el miedo. Análisis conceptual de la metáfora lexicalizada en español e italiano”, en Quaderni di Lingue, n. 35/2010, pp.39-59.

68 María del Carmen Navarro - Elena Dal Maso

Dobrovol’skij, D. O. (2000a), “La especi�cidad nacional y cultural en fra-seología”, en J. de Dios Luque Durán y A. Pamies Bertrán (eds.), Trabajos de lexicografía y fraseología contrastivas, Granada, Granada Lingvistica, pp. 63-77.

— (2000b), “Idioms in contrast: a functional view”, en G. Corpas Pastor (ed.), Las lenguas de Europa: estudios de fraseología, fraseografía y traducción, Granada, Editorial Comares, pp. 367-388.

— (2005), “Sobre la equivalencia translingüística de los fraseologismos”, en J. de Dios Luque Duran y A. Pamies Bertrán (eds.), La creatividad en el lenguaje: colocaciones y fraseología, Granada, Granada Lingvistica, pp. 359-380.

— (2007), “Idiom Semantics from a Cognitive Perspective”, en A. Pamies Ber-trán y J. de Dios Luque durán (eds.), Interculturalidad y lenguaje. El signi�ca-do como corolario cultural, Granada, Granada Lingvistica, pp. 37-48.

— (2011), “Cross-linguistic equivalence of idioms: does it really exist?”, en A. Pamies Bertrán y D. O. Dobrovol’skij (eds.), Linguo-cultural Competence and Phraseological Motivation, Baltmannsweiler, Schneider Verlag  Ho-hengehren, pp. 7-24.

Dobrovol’skij, D. O. / Piiranein, E. (2000), “Sobre los símbolos: aspectos cognitivos y culturales del lenguaje �gurativo”, en J. De Dios Luque Du-rán y A. Pamies Bertrán (eds.), Trabajos de lexicografía y fraseología contras-tivas, Granada, Granada Lingvistica, pp. 29-53.

— (2003), “Cognitive theory of metaphor and idiom semantics”. En H. Burger, A. Häcki Buhofer y G. Gréciano (eds.), Korpus, Statistik, Kook-kurrenz. Lässt sich Idiomatisches ‘berechnen’? Flut von Texten – Vielfalt von Kulturen. Baltmannsweiler, Schneider-Verl. Hohengehren, pp. 7-35.

— (2005), Figurative Language: Cross-Cultural and Cross-Linguistic Perspec-tives, Ámsterdam, Elsevier.

Eco, U. (1990), I limiti dell’interpretazione, Milán, Bompiani. Fernández-Villanueva, M. (1993), “Consideraciones sobre los estudios con-

trastivos de fraseologismos”, en Revista de Filología Alemana, 1: 145-154. Gibbs, R. W. (1997), “Taking metaphor out of our heads and putting it

into the cultural world”, en R. W. Gibbs y G. J. Steen (eds.), Metaphor in Cognitive Linguistics. Selected Papers from the Fifth International Cognitive Linguistics Conference, Ámsterdam / Philadelphia, Benjamins Publishing Company, pp. 145-166.

— (1998), “�e Fight Over Metaphor in �ought and Language”, en A.

2 Metáforas y sentimientos 69

Katz, C. Cacciari, R. W. Gibbs, M. Turner (eds.), Figurative Language and �ought, Oxford, Oxford University Press, pp. 88-118.

— (2006), Embodiment and Cognitive Science, Nueva York, Cambridge Uni-versity Press.

Iñesta Mena, M. E. / Pamies Bertrán, A. (2002), Fraseología y metáfora: aspectos tipológicos y cognitivos, Granada, Granada Lingvistica.

Johnson, M. ([1987]1990), �e Body in the Mind. �e Bodily Basis of Mea-ning, Imagination, and Reason, Chicago, �e University of Chicago Press.

Kövecses, Z. (1990), Metaphor, Oxford, Oxford University Press. — (1997), “Metaphor. Does it constitute or reect cultural models?”, en R.

W. Gibbs y G. J. Steen (eds.), Metaphor in Cognitive Linguistics. Selected Papers from the Fifth International Cognitive Linguistics Conference, Ámster-dam/ Philadelphia, Benjamins Publishing Company, pp. 167-188.

— (2000), Metaphor and emotion: language, culture, and body in human feel-ing, Cambridge, Cambridge University Press.

— (2005), Metaphor in culture: universality and variation, Cambridge, Cam-bridge University Press.

Lakoff, g. / Johnson, M. ([1980]1998), Metáforas de la vida cotidiana, Ma-drid, Cátedra.

Lakoff, G. (1987), Women, Fire and dangerous �ings, Chicago, �e Univer-sity of Chicago Press.

Lakoff, G. y Turner M. (1989), More than Cool Reason. A �eld Guide to Poetic Metaphor, Chicago, the University of Chicago Press, 1989.

Larreta Zulategui, J. P. (2001), Fraseología contrastiva del alemán y del espa-ñol, Frankfurt am Main, Peter Lang.

Luque Durán, J. De Dios (1999), “La expresión lingüística culturalmente condicionada de las emociones: un análisis translingüístico”, en J. De Dios Luque Durán y F. José Manjón Pozás (eds.), Investigación y didáctica del léxico, Granada, Granada Lingvistica, pp. 319-336.

— (2001). Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo, Granada, Granada Lingvistica.

— (2007), “La codi�cación de la información lingüístico-cultural en los dic-cionarios (inter)culturales”, en A. Pamies Bertrán y J. de Dios Luque du-rán (eds.), Interculturalidad y lenguaje. El signi�cado como corolario cultural, Granada, Granada Lingvistica, pp. 329-373.

70 María del Carmen Navarro - Elena Dal Maso

Luque Durán, J. De Dios / Manjón Pozas, F. J. (eds.) (1999), Investigación y didáctica del léxico, Granada, Granada Lingvistica.

Mellado Blanco, C. (1999), “La relevancia de la metáfora en el proceso de formación de fraseologismos alemanes y españoles: las metáforas locales”, en Paremia 8, pp. 333-338.

— (2000), “Formas estereotipadas de realización no verbal en alemán y espa-ñol: los cinegramas desde un enfoque contrastivo-histórico”. En G. Cor-pas Pastor (ed.), Las lenguas de Europa: estudios de fraseología, fraseografía y traducción, Granada, Editorial Comares, pp. 389-410.

— (2005), “Convergencias idiomáticas en alemán y español desde una pers-pectiva cognitivista”, en J. de Dios Luque Duran y A. Pamies Bertrán (eds.), La creatividad en el lenguaje: colocaciones y fraseología, Granada, Gra-nada Lingvistica, pp. 73-95.

— (2007), “La Biblia como fuente de idiomaticidad en alemán y español”, en A. Pamies Bertrán y J. de Dios Luque durán (eds.), Interculturalidad y lenguaje. El signi�cado como corolario cultural, Granada, Granada Lingvistica, pp. 99-108.

Mellado Blanco, C. / Bután Otera, P. / Herrero Caczmarek, C. (eds.) (2010), La fraseografía del s.XXI: nuevas propuestas para el español y el alemán, Berlín, Frank & Timme.

Mellado Blanco, C. (2010), “Introducción y planteamiento del proyecto. Los modelos cognitivos”, en C. Mellado Blanco, P. Bután Otera, C. He-rrero Caczmarek (eds.), La fraseografía del s.XXI: nuevas propuestas para el español y el alemán, Berlín, Frank & Timme, pp. 17-25.

Montoro del Arco, E. T. (2006). Teoría Fraseológica de las locuciones particu-lares. Las locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español, Fráncfort del Meno, Peter Lang.

Navarro, C. (2007), “Fraseología contrastiva del español y el italiano (aná-lisis de un corpus bilingüe)”, en Revista Electrónica de Estudios Filológicos, n.13, luglio 2007, www.tonosdigital.com. Una primera versión de este ar-tículo puede encontrarse en Variis Linguis, Verona, Edizioni Fiorini, 2004, pp. 397- 411.

— (2008), Aspectos de fraseología contrastiva Español – Italiano, Verona, Fiorini Editore.

Nénkova, V. Á. (2006), “Somatismos fraseológicos en búlgaro y español: contraste de unidades fraseológicas desde la praxis traductora”, en J. Gar-cía-Medall (ed.), Fraseología e ironía. Descripción y contraste, Lugo, Edito-rial Axac, pp. 97-110.

2 Metáforas y sentimientos 71

— (2007), “Factores socioculturales para la formación de las unidades fraseo-lógicas”, en A. Pamies Bertrán y J. de Dios Luque durán (eds.), Intercultu-ralidad y lenguaje. El signi�cado como corolario cultural, Granada, Granada Lingvistica, pp. 165-172.

Pamies Bertrán, A. (2002), “Modelos icónicos y archimetáforas: algunos pro-blemas metalingüísticos en el ámbito de la fraseología”, en Language Design, 4, pp. 9-20 (http://elies.rediris.es/Language_Design/LD4/pamies.pdf).

— (2007), “El lenguaje de la lechuza”, en A. Pamies Bertrán y J. de Dios Lu-que durán (eds.), Interculturalidad y lenguaje. El signi�cado como corolario cultural, Granada, Granada Lingvistica, pp. 375-399.

— (2008), “Productividad fraseológica y competencia metafórica (inter)cul-tural”, en Paremia, 17, pp. 41-58.

— (2009a), “Metáforas libres y metáforas lexicalizadas”, en L. Luque Toro (ed.), Léxico español actual II, Venecia, Ed. Cafoscarina, pp. 229-238.

— (2009b), “National linguo-cultural speci�city vs. linguistic globalization: the case of �gurative meaning”, en J. Korhonen et al. (eds.), Phraseologie – Global – Areal – Regional, Tubinga, Gunther Narr., pp. 29-42.

— (2010), “El componente (inter)cultural en la metáfora: el caso de la ictio-nimia”, en C. Álvarez (ed.), Fraseo-paremiología e interculturalidad, Atenas, Ta Kalos Keimena, pp. 33-53.

— (2011a), “Comparación estereotipada y colocación en español y francés”, en A. Pamies Bertrán, J. de Dios Luque durán y P. Fernández (eds.), Paremiolo-gía y herencia cultural, Granada, Granada Lingvistica, pp. 469-484.

— (2011b), “Sur la motivation phraséologique”, en A. Pamies Bertrán y D. O. Dobrovol’skij (eds.), Linguo-cultural Competence and Phraseological Mo-tivation, Baltmannsweiler, Schneider Verlag Hohengehren, pp. 25-39.

Piirainen, E. (2008a), “Figurative phraseology and culture”, en Phraseology : An Interdisciplinary Perspective, John Benjamins Publishing, pp. 207-228.

— (2008b), “Phraseology in an European framework: a cross-linguistic and cross-cultural research project on widespread idioms”, en Phraseology, pp. 243-258.

— (2011), “Idiom motivation from cultural perspectives: metaphors, sym-bols, intertextuality”, en A. Pamies Bertrán y D. O. Dobrovol’skij (eds.), Linguo-cultural Competence and Phraseological Motivation, Baltmannsweil-er, Schneider Verlag Hohengehren, pp. 65-74.

Piirainen, E., Idström, A. (2012), Endangered metaphors, Ámsterdam / Philadelphia, John Benjamins.

72 María del Carmen Navarro - Elena Dal Maso

Richards, I. A. ([1936]1965), �e Philosophy of Rethoric, Nueva York, Ox-ford University Press.

Ricoeur, P. (1975), La métaphore vive, París, Éditions du Seuil. Whorf, B. L. ([1939]1970). Linguaggio, pensiero e realtà. Raccolta di scritti a

cura di John B. Carroll, Turín, Editore Boringhieri,.Wotjak, G. (1998), Estudios de fraseología y fraseografía del español actual,

Fráncfort del Meno, Vervuert - Madrid, Iberoamericana.Zurdo Ruiz-Ayucar, M. T. (1999), “Sobre la adecuación de método con-

trastivo para el análisis interlingüístico de fraseologismos”, en B. Eggelte, V. González y O. Matti (eds.), La lengua alemana y sus literaturas en el contexto europeo. Siglos XIX y XX. Estudios dedicados a Feliciano Pérez Varas, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 353-366.

Diccionarios

Buitrago, A. ([2007]2009), Diccionario de dichos y frases hechas, Pozuelo de Alarcón (Madrid), Espasa Calpe.

Cantera Ortiz De Urbina, J. / Gomis Blanco, P. (2007), Diccionario de fraseología española. Locuciones, idiotismos, modismos y frases hechas usuales en español, Madrid, Abada Editores.

De Mauro, T. (2003 – actualizado en 2007), Grande dizionario italiano dell’uso, Milán, Utet.

Real Academia de la Lengua Española (2001), Diccionario de la Lengua Española (Drae), 22ª edición, disponible online en: www.drae.es

Diccionario De Uso Del Español Actual Clave (2002), Madrid, Ediciones SM.Lapucci, C. (1969 / 1984), Modi di dire della lingua italiana, Florencia, Val-

martina Editore.Lurati, O. (2001), Dizionario dei modi di dire, Milán, Garzanti.Moliner, M. (2007), Diccionario de uso del español, Madrid, Editorial Gredos.Pittano, G. (2009), Frase fatta capo ha, dizionario dei modi di dire, proverbi e

locuzioni, Bolonia, Zanichelli.Quartu, B. M. (1993), Dizionario dei modi di dire della lingua italiana.

10.000 modi di dire ed estensioni �gurate in ordine alfabetico per lemmi por-tanti e campi di signi�cato, Milán, RCS Rizzoli Libri S.p.A.

2 Metáforas y sentimientos 73

Sañé, S. / Schepisi, G. (2005), Dizionario spagnolo-italiano. Diccionario ita-liano-español, Bolonia, Zanichelli.

Seco, M. / Andrés, O. de / Ramos, G. (2004), Diccionario fraseológico docu-mentado del español actual, Madrid, Aguilar lexicografía.

Tam, L. (2004), Dizionario spagnolo-italiano, Diccionario italiano-español, Mi-lán, Hoepli.

Varela, F. y Kubarth, H. (1994), Diccionario fraseológico del español moder-no, Madrid, Gredos.

Zingarelli, N. (2011), Lo Zingarelli 2012. Vocabolario della lingua italiana, Bolonia, Zanichelli.