fertilización

15

Click here to load reader

Upload: mauroabril

Post on 21-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fertilización

FERTILIZACIÓN DE LAS PRADERAS

Page 2: Fertilización

PRODUCCIÓN, CALIDAD Y RENTABILIDAD DEL ABONADOCantabria 20-III-2007

Page 3: Fertilización

Características de las praderasCaracterísticas de las praderas

�PERMANECEN EN EL MISMO SUELO VARIOS AÑOS

�ESTAN FORMADAS POR UNA ASOCIACIÓN DE VARIAS ESPECIES DE PLANTAS

�SI SE PASTAN HAY APORTACIONES CONTINUADAS POR LOS ANIMALES

�ALGUNAS CARACTERISTICAS DEL SUELO (ESTRUCTURA, M.O., PH, etc.) VAN A EVOLUCIONAR A LO LARGO DE LA VIDA DE LAS PRADERAS

Page 4: Fertilización

ANÁLISIS RUTINARIO DE TIERRASANÁLISIS RUTINARIO DE TIERRASANÁLISIS RUTINARIO DE TIERRASANÁLISIS RUTINARIO DE TIERRAS(Parámetros que se determinan)(Parámetros que se determinan)(Parámetros que se determinan)(Parámetros que se determinan)

ANÁLISIS RUTINARIO DE TIERRASANÁLISIS RUTINARIO DE TIERRASANÁLISIS RUTINARIO DE TIERRASANÁLISIS RUTINARIO DE TIERRAS(Parámetros que se determinan)(Parámetros que se determinan)(Parámetros que se determinan)(Parámetros que se determinan)

TEXTURACONDUCTIVIDAD (1:5 agua) mS/cm.pH (1:2,5 agua)RELACIÓN C/NCARBONATOS TOTALES (CO3Ca)CALIZA ACTIVAMATERIA ORGÁNICANITRÓGENO TOTALFÓSFORO ASIMILABLE (Olsen)POTASIO DE CAMBIO (Ac NH4)MAGNESIO DE CAMBIO (Ac NH4) (Ac Na)CALCIO DE CAMBIO (Ac NH4) (Ac Na)SODIO DE CAMBIO (Ac NH4)

Page 5: Fertilización

NECESIDADES MEDIAS DE CALIZA PARAELEVAR EL pH DE LOS SUELOS ÁCIDOSNECESIDADES MEDIAS DE CALIZA PARAELEVAR EL pH DE LOS SUELOS ÁCIDOS

TIPOS DE SUELOS

ARENOSOS Y ARENOSOS-FRANCOS

FRANCO-ARENOSOS

FRANCOS

FRANCO-LIMOSOS

FRANCO-ARCILLOSOS

ORGÁNICOS

pH 4,5 a 5,5

0,7

1,1

1,8

2,7

3,4

7,4

de pH 5,5 a 6,5

0,9

1,6

2,3

3,2

4,5

8,5

Caliza fina * necesaria en Tm/hapara pasar de

* Expresada en carbonato cálcico finamente pulverizado

Page 6: Fertilización

A C I D E Z A L C A L I N I D A DEXTREM A M UY FUERTE FUERTE M ODERADA DEB IL M UY DEB IL M UY DEB IL DEB IL FUERTE M UY FUERTE

N I T R O G E N O

F O S F O R O

P O T A S I O

A Z U F R E

C A L C I O

M A G N E S I O

H I E R R O

M A N G A N E S O

B O R O

C O B R E Y ZINC

INFLUENCIA DE LA REACCIÓN DEL SUELO SOBRELA DISPONIBILILDAD DE LOS ELEMENTOS

NECESARIOS PARA LAS PLANTAS

INFLUENCIA DE LA REACCIÓN DEL SUELO SOBRELA DISPONIBILILDAD DE LOS ELEMENTOS

NECESARIOS PARA LAS PLANTASPh 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5 10 pH

Ph 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5 10 pH

Page 7: Fertilización

REACCIÓN DEL SUELO EN FUNCIÓN DEL pHREACCIÓN DEL SUELO EN FUNCIÓN DEL pH

Page 8: Fertilización

EXTRACCIONES DE LAS PRADERAS

8 12 15

N 50-100 150-175 200-225

P2O5 40-50 75-100 110-140

K2O 200-250 300-400 400-500

CaO 35-50 65-90 80-140

MgO 14-23 26-35 35-60

S 14-20 18-30 28-45

EXTRACCIONESEN Kg/Ha/AÑO

DE

PRODUCCIÓN ANUAL EN Tm DE M.S./Ha y año

MEDIAS (según varios autores)

Page 9: Fertilización

ESTIERCOL - PURINESTIERCOL - PURIN

Contenido en elementos nutritivos en Kg/ha de diferentes estiércoles frescos.

ESTIERCOL DE VACUNO 18-22 4-5 2-3 5-6 5-8 1-2,5 1,5

ESTIERCOL DE CABALLO 32 6 2 7 6 2,5 -

ESTIERCOL DE OVEJA 38 8 2-3 8 10-12 2,5 1,3

ESTIERCOL DE GALLINA 50 15 15-20 10 15 2 -

PURIN DE VACUNO 12-15 4-6 1,5-2 5-7 4 1 2,5

PURÍN DE CERDO 8-10 4-6,5 3-5 3-3,5 3 1 -

Contenido en elementos nutritivos en Kg/Tn de diferentes estiércoles frescos.

SO3MgOCaOK2OP2O5NMS%

Page 10: Fertilización

Producción > a 75.000 Kg/Ha de hierba al año

N P2O5 K2O Kg/Ha TIPO

Implantación 30-40 150-175 125-150 <> 600 8-24-24 (FERTIBERIA)

Cobertera 30-40 - - <> 150 NAC 27% (FERTIBERIA)

Después de cadacorte o aprovech.

40-50 - - <>150-200 NAC 27% (FERTIBERIA)

ABONOSEPOCA DE APLICACIÓN

NUTRIENTES (Kg/Ha)

ABONADO DE PRADERA MONOFITA (GRAMINEAS)

Page 11: Fertilización

Producción entre 50.000/75.000 Kg/Ha de hierba/año

N P2O5 K2O Kg/Ha TIPO

Implantación 40-50 150-175 150-200 <> 700 8-24-24 (FERTIBERIA)

Mantenimiento(años siguientes)

Sept./Octubre 20-30 50-75 40-50 <> 300 8-24-16 (FERTIBERIA)

Febrero 30-40 75-100 50-75 <> 4008-24-16 (FERTIBERIA)

o

9-18-27 (FERTIBERIA)

Cobertera 50-75 - - <> 200-300NAC 27% (FERTIBERIA)

ABONOSEPOCA DE APLICACIÓN

NUTRIENTES (Kg/Ha)

ABONADO DE PRADERA POLIFITA (4/5 años de duración)

La cobertera se aplicará después de cada corte o aprovechamiento

Page 12: Fertilización

N P2O5 K2O Kg/Ha TIPO

Sept./Octubre 15-20 40-50 25-50 <> 200 8-24-16 (FERTIBERIA)

Febrero 25-30 40-50 75-100 <> 300 9-18-27 (FERTIBERIA)

Cobertera * 70-100 - - <> 300-400 NAC 27% (FERTIBERIA)

Sept./Octubre 15-20 25-40 25-50 <> 200 8-24-16 (FERTIBERIA)

Febrero 15-20 40-50 25-50 <> 200 8-24-16 (FERTIBERIA)

Cobertera* 40-50 - - <> 150-200 NAC 27% (FERTIBERIA)

* Se aplicará después de ser pastada la pradera.

RÉGIMEN DE SIEGA

Abonado de mantenimiento

RÉGIMEN DE PASTO

Abonado de mantenimiento

* Se repartirá a lo largo de los cortes. Si se siega muy a ras del suelo, lo que nunca debe hacerse, habrá que esperar a que rebrote antes de aplicar el abono.

ABONOSEPOCA DE APLICACIÓN

NUTRIENTES (Kg/Ha)

ABONADO DE PRADERA NATURAL PERMANENTE

Page 13: Fertilización

Factores a tener en cuenta en el Abonado de las Praderas permanentes o naturales

� Degradación de la flora

� La mala explotación de la pradera� Pastoreo insuficiente

� Pastoreo excesivo

� ¿Qué puede esperarse de un correcto Abonado ?� Mayor rendimiento

� Mayor calidad

� Abaratamiento del precio de coste de la U.F

� RegularidadNota: 1 Unidad Forrajera (U.F) ó 1 Kg. de cebada<>2,5 Kg. de heno<> 7-10 Kg. de Hierba

Page 14: Fertilización

REPARTO A LO LARGO DEL AÑO DE LA PRODUCCIÓN DE UNA PRADERA BIEN

FERTILIZADA Y EXPLOTADA ADECUADAMENTE CON RELACIÓN A UNA PRADERA SOMETIDA AL

CLÁSICO PASTOREO EXTENSIVO.

0100200300400500600700800900

1.0001.100

MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

U.F./MES

5500 U.F. TOTAL 2500 U.F. TOTAL

FUENTE: GUÍA PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓN – ANDRÉ GROS.

Page 15: Fertilización

N P2O5 K2O Kg/Ha TIPO

Fondo 120 120 120 <> 800 15-1515 (FERTIBERIA)

Cobertera 55 - - <> 200 NAC 27% (FERTIBERIA)

ABONOSNUTRIENTES (Kg/Ha)

FERTILIZACIÓN DEL MAIZ FORRAJERO