fffiiiccchhhaaa … · fffiiiccchhhaaa aaammmbbbiiieeennntttaaalll yyy ppplllaaannn dddeee...

45
F F F I I I C C C H H H A A A A A A M M M B B B I I I E E E N N N T T T A A A L L L Y Y Y P P P L L L A A A N N N D D D E E E M M M A A A N N N E E E J J J O O O A A A M M M B B B I I I E E E N N N T T T A A A L L L P P P R R R O O O Y Y Y E E E C C C T T T O O O E E E S S S T T T A A A C C C I I I Ó Ó Ó N N N B B B A A A S S S E E E C C C E E E L L L U U U L L L A A A R R R R R R E E E U U U B B B M M M A A A C C C A A A R R R Á Á Á Consultor Responsable: Ing. Sergio Rodríguez Portés REGISTRO MAE-004-CI ABRIL 2014

Upload: lytruc

Post on 13-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FFFIIICCCHHHAAA AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL YYY PPPLLLAAANNN DDDEEE MMMAAANNNEEEJJJOOO

AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO EEESSSTTTAAACCCIIIÓÓÓNNN BBBAAASSSEEE

CCCEEELLLUUULLLAAARRR “““RRREEEUUUBBB MMMAAACCCAAARRRÁÁÁ”””

Consultor Responsable: Ing. Sergio Rodríguez Portés

REGISTRO MAE-004-CI

ABRIL 2014

ÍNDICE FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ESTACIÓN BASE CELULAR

“REUB MACARÁ”

1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. .......................................................................... 1 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA. ......................................................................................... 1 3. DATOS GENERALES. ................................................................................................. 1 3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA. ........................................................................ 1 3.2. EQUIPOS Y ACCESORIOS PRINCIPALES A INSTALAR................................... 2 3.3. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA. ......................................... 3 3.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL........................................................................... 3

ESPACIO FÍSICO PARA LA CONSTRUCCIÓN / IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO. .......................................................................................................................... 3

3.5. ACUERDOS DE NEGOCIACIÓN DE TIERRAS. ..................................................... 4 3.6. DATOS GENERALES (COORDENADAS) DE LA ZONA DE IMPLANTACIÓN

DEL PROYECTO. ..................................................................................................................... 4 4. MARCO LEGAL REFERENCIAL ............................................................................... 4 5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ............................................................................. 7 6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ................................................................................ 8

6.1. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES ................... 8 7. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE IMPLANTACIÓN ................................................. 11

7.1. ÁREA DE IMPLANTACIÓN FÍSICA ...................................................................... 11 7.1.1. LOCALIZACIÓN....................................................................................................... 11 7.1.2. CLIMA – TEMPERATURA ..................................................................................... 11 7.1.3. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS .................................................... 11 7.1.4. HIDROLOGÍA ........................................................................................................... 13 7.1.5. AIRE .......................................................................................................................... 13 7.2. ÁREA DE IMPLANTACIÓN BIÓTICA ................................................................... 14 7.2.1. FLORA ...................................................................................................................... 14 7.2.2. FAUNA ASOCIADA ................................................................................................. 15 7.2.3. MEDIO PERCEPTUAL – PAISAJISMO ............................................................... 16 7.3. ÁREA DE IMPLANTACIÓN SOCIAL .................................................................... 17 7.3.1. Demografía ............................................................................................................... 17 7.3.2. Descripción de los principales servicios (salud, alimentación, educación)...... 17 7.3.3. Actividades socio-económicas ............................................................................... 19 7.3.4. Organización social (asociaciones, gremios)....................................................... 19 7.3.5. Aspectos culturales ................................................................................................. 20

8. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................ 20 9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA). .............................................................. 23

9.1. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS. .............................. 23 9.2. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS. .................................................................. 25 9.3. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. ……………………………………………………………………………………………………………………………..27 9.4. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS. ........................................................ 29

9.5. PLAN DE CONTINGENCIAS. ................................................................................ 30 9.6. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL........................................... 31 9.7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO. ........................................................ 33 9.8. PLAN DE REHABILITACIÓN, CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA. ................................................................................................................................... 35

10. CROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO ........... 36 11. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).38 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ....................................................................... 40 13. FIRMA DE RESPONSABILIDAD. ............................................................................ 41 ANEXOS................................................................................................................................... 42

1

1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA.

PROYECTO ESTACIÓN BASE CELULAR “REUB MACARÁ”

51.3.3.2.1

3. DATOS GENERALES.

Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S.

Oeste (X): 617577,8 Sur (Y): 951438,3 Altitud: (msnm) 430 mts

Estado del proyecto, obra o actividad:

Construcción: X Operación: Cierre: Abandono:

Dirección del proyecto, obra o actividad: Calle Isidro Ayora #71-03 y Calle San Antonio

Cantón: Macará Ciudad: Macará Provincia: Loja

Parroquia: Eloy Alfaro Dirección: Calle Isidro Ayora #71-03 y Calle San Antonio

Parroquia: Eloy Alfaro Urbana: N/A Rural: X

Zona no delimitada: N/A Periferia: N/A

Datos del Promotor: CONSORCIO ECUATORIANO DE TELECOMUNICACIONES S.A.

CONECEL

Representante Legal: Sr. Marco Antonio Campos García

Domicilio del promotor: Edificio Centrum Claro, Av. Francisco Orellana Mz 105 y Alberto Borges. 4to Piso

Correo electrónico: [email protected], [email protected], [email protected]

Teléfono: 045004040 ext.: 2053

Consultor Responsable:

Ingeniero Ambiental Sergio Rodríguez Portés Registro MAE-004-CI

Dirección: Ciudadela 29 de Junio, Mz. E, villa 4

Teléfono: (593) (04) 6013531 – 6013532

Email: [email protected]

Equipo Auditor: Ing. Ambiental Andrea Torres Vera Egresada en Biología Gloria Ramírez Egresada en Biología Jenniffer Parrales Egresada en Auditoría Leslie Sánchez

3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA.

Área del proyecto (ha o m2):

120 m2 Infraestructura: Torre

Mapa del sitio: (Referenciado de acuerdo al Manual de Procedimientos para la elaboración de la Ficha Ambiental CII-03)

2

Vista Satelital de la ubicación del Proyecto:

3.2. EQUIPOS Y ACCESORIOS PRINCIPALES A INSTALAR.

Radio Base UMTS Torre Barra de Tierra para aterrizamiento de equipos GSM Reflector Escalerillas recorrido de cables y feeders de los equipos GSM 3 soportes para las antenas GSM y 1 soporte para la antena de microondas 2 barras de tierra en el Monopolo, para las líneas GSM 1 cámara de conexión para la antena de microondas. Tubo corrugado PVC Manguera amarilla para protección de cables ANTENAS Flexi EDGE BTS Outdoor Cuarto de Equipos Escalerilla para los cables de tierra y AC de la BTS y POWER SYSTEM Sistema de puesta a tierra (electrodos y mallas de tierra) extintor como sistema contra

incendios Breaker tableros distribución Alarmas externas Pasamuros (ventanilla pasa cables)

3

visera para protección de equipos GSM

Extintor como sistema contra incendios.

Observaciones: Con la intención de lograr la mimetización con el entorno y para atenuar el

impacto visual producido, luego de la instalación se pintará la torreta, los soportes, los cables, las antenas y demás implementos de color gris claro, usando pintura sin contenidos de plomo en sus componentes.

3.3. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA.

Materiales:

Agua

Arena

Ripio

Material pétreo

Cemento

Maderas de encofrado

Acero en varillas

Clavos y tornillos

Hierro

Caucho (empaques)

Cobre (cables)

Energía eléctrica

Mangueras amarillas

Tubo corrugado PVC

Fibra de conexión

Piedra chispa

Alambre galvanizado

Bloques de concreto

Pintura sin plomo

Envases para la colocación de desechos

Señalización

3.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL.

Personal mano de obra Calificada (Técnicos): 5 Personal Mano de Obra No Calificada (Obreros): 26

ESPACIO FÍSICO PARA LA CONSTRUCCIÓN / IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.

Espacio físico (m2): 120 m2 Consumo de agua: SI X NO

Tipo de terreno: Terreno alquilado Consumo de energía eléctrica: SI X NO

Telefonía: Sí Acceso vehicular: SI X NO

Facilidades de transporte: El PROYECTO ESTACIÓN BASE CELULAR “REUB MACARÁ” se

encuentra ubicado en el Cantón Macará, por lo tanto existen facilidades de transporte (buses, taxis, etc.).

Observaciones: N/A

4

3.5. ACUERDOS DE NEGOCIACIÓN DE TIERRAS.

Alquiler X

Compra

Comunitarias

Zonas restringidas

Observaciones: Arrendamiento de predio a utilizarse parta la instalación de PROYECTO

ESTACIÓN BASE CELULAR “REUB MACARÁ” por parte de CONECEL S.A.

3.6. DATOS GENERALES (COORDENADAS) DE LA ZONA DE IMPLANTACIÓN DEL

PROYECTO.

Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S para la creación de un polígono de implantación.

Oeste (X): 617577,8 Sur (Y): 951438,3 Altitud: (msnm) 430 mts

4. MARCO LEGAL REFERENCIAL

INSTRUMENTO LEGAL APLICABLE PUBLICACIÓN DEL

INSTRUMENTO LEGAL APLICABLE

Constitución de la República del Ecuador. R.O. Nº 449 - Octubre 20, 2008.

Ley Reformatoria al Código Penal. Actualizado al 18 Marzo, 2011

Ley de Gestión Ambiental (Codificación 19). R.O. Suplemento No. 418 - 10 Septiembre, 2004.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. R.O. Suplemento No. 418 - 10 Septiembre, 2004.

Ley de Defensa Contra Incendios 9 de Marzo del 2009

Ley Orgánica de Salud Ley 67, R. O. Suplemento No. 423 - 22 Diciembre, 2006.

Ley de Aguas Codificación 2004 – 016 R.O. No.339 - 20 Mayo, 2004.

Ley Especial de Telecomunicaciones R.O. 996 de 10 agosto de 1992

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.

R.O. No. 374, Febrero 4, 1994

5

INSTRUMENTO LEGAL APLICABLE PUBLICACIÓN DEL

INSTRUMENTO LEGAL APLICABLE

Reglamento de protección de emisiones de radiación no ionizante generados por uso de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico

CONATEL. R. O. 536, 3 de marzo de 2005

Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios

R.O. No. 114 - 2 Abril, 2009

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).

R.O. Edición Especial Nº 2- Marzo 31, 2003.

Reformar al Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente Libro VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA).

TULSMA. Libro VI, Título I. R.O. Edición Especial Nº33, 31 de julio del 2013.

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

TULSMA. Libro VI, Título IV.

Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, Desechos peligrosos y especiales

TULSMA. Libro VI, Título V. Acuerdo Ministerial 161 del 01 De Febrero del 2012

Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua.

TULSMA. Libro VI, Anexo 1.

Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados.

TULSMA. Libro VI, Anexo 2.

Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión.

TULSMA. Libro VI, Anexo 3.

Norma de calidad del aire ambiente o Nivel de inmisión TULSMA. Libro VI, Anexo 4.

Límites Máximos Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y para Vibraciones.

TULSMA. Libro VI, Anexo 5.

Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No- peligrosos.

TULSMA. Libro VI, Anexo 6.

6

INSTRUMENTO LEGAL APLICABLE PUBLICACIÓN DEL

INSTRUMENTO LEGAL APLICABLE

Decreto Ejecutivo 1040. Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental.

R.O. Nº 332 – Mayo 8, 2008.

Acuerdo Ministerial 066. Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecido en el Decreto Ejecutivo No. 104 0, publicado en el Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del 2008.

R.O. Nº 36 -- Lunes 15 de julio de 2013

NTE INEN 439 Colores, Señales y Símbolos de Seguridad. Año 1984

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)

R.O. No. 303 – 19 Octubre, 2010.

7

Área de Influencia Indirecta 500 metros

Área de Influencia Directa 300metros

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

CONECEL S. A.; operadora de telefonía móvil líder en el país, se encuentra

gestionando y prestando este servicio en las diferentes regiones de nuestro país, razón

por la cual, busca mantener una mejor cobertura y brindar un buen servicio en

telecomunicaciones a sus clientes; de tal manera que está realizando estudios

pertinentes a la red de estaciones base celular, mediante la instalación del nuevo

PROYECTO ESTACIÓN BASE CELULAR “REUB MACARÁ” cuya ubicación se llevará

a cabo en Macará en la Calle Isidro Ayora #71-03 y Calle San Antonio, es por ello que

la presente Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental busca regularizar el

funcionamiento del proyecto en mención bajo el marco de la legislación ambiental

nacional vigente.

El objetivo principal del Proyecto Estación Base Celular “REUB MACARÁ” es de

continuar brindando una mejor cobertura a las comunidades aledañas sin dejar a un

lado la conservación de los recursos naturales que se podrían haber visto afectados de

una manera poco significativa por la influencia del proyecto

El Proyecto Estación Base Celular “REUB MACARÁ” constará de tableros

distribuidores de energía y breackers, barras de tierra (2), soportes para antenas polos

(3), antenas, base concreto, soportes metálicos (rieles), además de un sistema contra

incendio (extintor).

ÁREA DE INFLUENCIA PROYECTO ESTACIÓN BASE CELULAR “REUB

MACARÁ”

8

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

6.1. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

INTERACCIÓN EN EL PROCESO

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

MATERIALES,

INSUMOS, EQUIPOS FASE DEL PROCESO IMPACTOS POTENCIALES

Maquinaria para

transporte de equipos

y personal,

combustible

Movilización de personal,

equipos y maquinaria.

Contaminación Acústica

Contaminación Atmosférica por gases y material particulado

Maquinaria pesada

para procesos de

construcción, materia

prima y combustible

Actividades de la Construcción

Impacto Social por desconocimiento e incertidumbre por parte de la población.

Contaminación del suelo y visual por Generación de Desechos

9

ETAPA DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES

MATERIALES,

INSUMOS, EQUIPOS FASE DEL PROCESO IMPACTOS POTENCIALES

Maquinaria pesada

para adecuación y

nivelación del área,

materia prima y

combustible

Adecuación del área de

implementación

Contaminación Acústica

Contaminación Atmosférica por gases y material particulado

MATERIALES,

INSUMOS, EQUIPOS FASE DEL PROCESO IMPACTOS POTENCIALES

Maquinaria pesada

para adecuación y

nivelación del área,

materia prima y

combustible

Adecuación del área de

implementación

Contaminación Acústica

Contaminación Atmosférica por gases y material particulado

Maquinaria pesada

para implantación de

estructuras y equipos,

combustible

Instalación de estructuras y

equipos

Impacto Visual por alteración del paisaje

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MATERIALES,

INSUMOS, EQUIPOS FASE DEL PROCESO IMPACTOS POTENCIALES

Equipos y

herramientas

industriales

Mantenimientos preventivo y

correctivo

Contaminación de suelo e impacto visual por Generación de Desechos de Mantenimiento

10

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MATERIALES,

INSUMOS, EQUIPOS MATERIALES, INSUMOS, EQUIPOS

MATERIALES, INSUMOS,

EQUIPOS

Equipos de monitoreo

de RNI, energía

Emisión de Radiaciones No

ionizantes

Alteración del espectro electromagnético

Estación Base

Celular, energía y

combustible

Presencia de la Estructura de

Soporte de la Estación

Impacto Visual por alteración del paisaje

Estación Base

Celular, energía y

combustible

Mejoría en el servicio de

telefonía celular (cobertura y/o

capacidad)

Impacto Social

ETAPA DE ABANDONO

MATERIALES,

INSUMOS, EQUIPOS FASE DEL PROCESO IMPACTOS POTENCIALES

Maquinaria pesada

para transporte de

equipos, personal,

combustible

Movilización de personal,

equipos y maquinaria

Desmontaje de las estructuras

Contaminación Acústica

Contaminación atmosférica por gases y material particulado.

Maquinaria pesada

para desmontaje de

estructuras y equipos,

combustible

Desmontaje de estructura y

equipos

Contaminación del Suelo por generación de desechos sólidos

Maquinaria pesada

para desmontaje de

estructuras y equipos

y, combustible

Desmontaje de la estructura de

soporte de las antenas Impacto Visual

11

7. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE IMPLANTACIÓN

7.1. ÁREA DE IMPLANTACIÓN FÍSICA

7.1.1. LOCALIZACIÓN

7.1.2. CLIMA – TEMPERATURA

7.1.3. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

Ocupación actual del

área de implantación:

X

Asentamientos humanos

Áreas agrícolas o ganaderas

Áreas ecológicas protegidas

Bosques naturales o artificiales

Fuentes hidrológicas y cauces naturales

Manglares

Zonas arqueológicas

Región geográfica:

Costa

X Sierra

Oriente

Insular

Altitud:

A nivel del mar

X Entre 0 y 500 msnm

Entre 501 y 2.300 msnm

Entre 2.301 y 3.000 msnm

Entre 3.001 y 4.000 msnm

Más de 4000 msnm

Superficie del área de

influencia

La superficie del área de influencia del Proyecto Estación

Base Celular “REUB MACARÁ” es de 500 metros.

X

Cálido-seco

Cálido-seco (0-500 msnm)

Cálido-húmedo Cálido-húmedo (0-500 msnm)

Subtropical Subtropical (500-2.300 msnm)

Templado Templado (2.300-3.000 msnm)

Frío Frío (3.000-4.500 msnm)

Glacial Menor a 0 oC en altitud (>4.500

msnm)

12

Zonas con riqueza hidrocarburífera

Zonas con riquezas minerales

Zonas de potencial turístico

Zonas de valor histórico, cultural o religioso

Zonas escénicas únicas

Zonas inestables con riesgo sísmico

Zonas reservadas por seguridad nacional

X Otra: (especificar) Industrial y Comercial

Pendiente del suelo

Llano

El terreno es plano. Las pendientes son

menores que el 30%.

X Ondulado El terreno es ondulado. Las pendientes son

suaves (entre 30% y 100 %).

Montañoso El terreno es quebrado. Las pendientes

son mayores al 100 %.

Tipo de suelo

Arcilloso

Arenoso

X Semi-duro

Rocoso

Saturado

Calidad del suelo

X

Fértil

Semi-fértil

Erosionado

Otro (especifique)

Saturado

Permeabilidad del

suelo

Altas

El agua se infiltra fácilmente en el suelo.

Los charcos de lluvia desaparecen

rápidamente.

X Medias El agua tiene ciertos problemas para

infiltrarse en el suelo. Los charcos

permanecen algunas horas después de

que ha llovido.

Bajas El agua queda detenida en charcos por

espacio de días. Aparecen aguas

estancadas.

13

Condiciones de

drenaje

Muy buenas

No existen estancamientos de agua, aún

en época de lluvias

X Buenas Existen estancamientos de agua que se

forman durante las lluvias, pero que

desaparecen a las pocas horas de cesar

las precipitaciones

Malas Las condiciones son malas. Existen

estancamientos de agua, aún en épocas

cuando no llueve

7.1.4. HIDROLOGÍA

Fuentes

X

Agua superficial

Agua subterránea

Agua de mar

Otros, Canal de aguas lluvias

Nivel freático

Alto

X Profundo

Precipitaciones

Altas

Lluvias fuertes y constantes

X Medias Lluvias en época invernal o

esporádicas

Bajas Casi no llueve en la zona

7.1.5. AIRE

Calidad del aire

Pura

No existen fuentes contaminantes que

lo alteren

X Buena El aire es respirable, presenta malos

olores en forma esporádica o en alguna

época del año. Se presentan irritaciones

leves en ojos y garganta.

14

Mala El aire ha sido poluído. Se presentan

constantes enfermedades bronquio-

respiratorias. Se verifica irritación en

ojos, mucosas y garganta.

Recirculación de

aire:

X

Muy Buena

Brisas ligeras y constantes Existen

frecuentes vientos que renuevan la capa

de aire

Buena Los vientos se presentan sólo en ciertas

épocas y por lo general son escasos.

Mala

Ruido

X

Bajo

No existen molestias y la zona transmite

calma.

Tolerable Ruidos admisibles o esporádicos. No

hay mayores molestias para la

población y fauna existente.

Ruidoso Ruidos constantes y altos. Molestia en

los habitantes debido a intensidad o por

su frecuencia. Aparecen síntomas de

sordera o de irritabilidad.

7.2. ÁREA DE IMPLANTACIÓN BIÓTICA

7.2.1. FLORA

Tipo de cobertura

Bosques

Vegetal: X Arbustos

Pastos

Cultivos

X Matorrales

Sin vegetación

Importancia de la

X

Común del sector

Cobertura vegetal: Rara o endémica

En peligro de extinción

Protegida

X Intervenida

15

Usos de la vegetación:

X

Alimenticio

Comercial

Medicinal

X Ornamental

Construcción

Fuente de semilla

Mitológico

Otro (especifique):

Flora Silvestre más

representativa

Nombre Científico Nombre Común

Manguifera indica Mango

Syagrus romanzoffiana Palmera

Bromus berterianus Pasto Largo

Codiaeum variegatus Crotón

Digitaria ischaemum Grama común

7.2.2. FAUNA ASOCIADA

La diversidad faunística en el área de estudio es baja, debido a que las zonas paulatinamente han

sido alteradas como consecuencia de la colonización y todas las actividades antropogénicas

(actividades asentamientos humanos), ligadas a ésta, las especies registradas son generalizadas,

propias de hábitats abiertos y expuestas a fuertes alteraciones e incluso muchas de ellas están

adaptadas a vivir cerca de zonas pobladas.

Tipología

Microfauna

X Insectos

Anfibios

Peces

Reptiles

X Aves

X Mamíferos

Importancia

X

Común

Rara o única especie

Frágil

En peligro de extinción

16

Fauna Silvestre, especies

más representativas

Nombre Científico Nombre Común

Columbia livia Palomas

Columbina cruziana Palomas tierreras

Canis familiaris Perro

Felis Catus Gato

Crotophaga ani Garrapatero

Crotophaga sulsirrostri Garrapatero

7.2.3. MEDIO PERCEPTUAL – PAISAJISMO

El paisaje está considerado como la expresión perceptual del medio físico, es decir, detectado

por los sentidos, relacionando a la población con el medio natural en el que se desarrollan sus

actividades. Por este motivo, resulta de vital importancia que el desarrollo de las sociedades

humanas tenga en cuenta este aspecto a fin de lograr una mejor calidad de vida.

Una clasificación, mayoritariamente aceptada de los elementos que constituyen un paisaje, es

en las recientes teorías del paisaje, la que hace referencia a su naturaleza abiótica, biótica o

antrópica.

Algunos de los elementos del paisaje pueden considerarse simultáneamente biótico-antrópico,

como por ejemplo un pastizal, o abiótico-antrópico, como sería el caso de un núcleo urbano

adaptado a una ladera o una bahía.

A su vez en un mismo paisaje aparecen estos elementos combinados en mayor o menor

medida, permitiendo su clasificación. Así podemos hablar de paisaje natural si los elementos

dominantes son el abiótico y el biótico, es decir si no ha sido modificado por la acción del

hombre.

Elementos Abióticos

Los elementos abióticos son los relacionados con la geología y clima, tales como ríos,

barrancos, bahías o montañas, paisajes nevados o erosionados.

Debido a que el Proyecto Estación Base Celular “REUB MACARÁ” se encuentra ubicado

dentro de un área urbana no se evidenció la existencia de elementos abióticos en el área de

influencia del proyecto.

17

Elementos Bióticos

Por elementos bióticos se entiende los relacionados con la vida, es decir la flora y la fauna,

dando lugar a las diferentes comunidades naturales.

Durante la visita al área de influencia del Proyecto Estación Base Celular “REUB MACARÁ”, se

evidenció especies de flora y fauna, descritas en el numeral 7.2.

Elementos Antrópicos

Los elementos antrópicos son los relacionados con el hombre, caminos, puentes o

edificaciones.

En cuanto a elementos antrópicos evidenciados en el área de influencia del Proyecto Estación

Base Celular “REUB MACARÁ”, se pudo evidenciar la siguiente infraestructura creada por el

hombre:

Taller Industrial Trabajos en Hieroo

Reparaciones Ángel

Encebollado “Aquí me quedo”

7.3. ÁREA DE IMPLANTACIÓN SOCIAL

7.3.1. Demografía

El Censo de Población y Vivienda realizado en noviembre del 2010 por el INEC, registró

19.018 habitantes en el Cantón Macará, con un número de 9.369 mujeres y 9.649 hombres.

Siendo la característica étnica de la Población principalmente mestiza.

7.3.2. Descripción de los principales servicios (salud, alimentación, educación).

Abastecimiento de agua

X

Agua potable

Conex. domiciliaria

Agua de lluvia

Grifo público

Servicio permanente

Racionado

Tanquero

Acarreo manual

Ninguno

Evacuación de aguas

servidas

X

Alcantari. sanitario

X Alcantari. Pluvial

18

Fosas sépticas

Letrinas

Ninguno

Evacuación de aguas

Lluvias

X

Alcantari. Pluvial

Drenaje superficial

Ninguno

Desechos sólidos

X

Barrido y recolección

Botadero a cielo abierto

Relleno sanitario

Otro (especificar):

Electrificación

X

Red energía eléctrica

Plantas eléctricas

Ninguno

Transporte público

X

Servicio Urbano

Servicio intercantonal

Rancheras

Canoa

X Otro (especifique): Taxis

Vialidad y accesos

X

Vías principales

X Vías secundarias

Caminos vecinales

Vías urbanas

Otro (especifique):

Telefonía

X

Red domiciliaria

Cabina pública

Ninguno

Salud (Macará)

Subcentro de Salud

19

X

Hospitales Públicos (Hospital binacional de

Macará)

Hospital Privado

Otros

Cabe mencionar, que durante la visita de

auditoria al área de influencia del proyecto no se

evidenció Hospitales, Clínicas Privadas o

Dispensarios Médicos

Educación

Centro de Educación Inicial

Escuelas

Colegios

Universidades

X Otro (especifique): Centro Artesanal Nocturno “Juan R. Arrobo”

Alimentación

Pese que en el área de influencia del proyecto no se

evidenció la presencia de establecimientos que provean

de alimentos a los habitantes del sector (Carnes Rojas y

Blancas, Mariscos, Frutas y Vegetales), a una distancia

aproximada de 950 mts se visualizó la existencia de un

mercado en cuyo interior existe un punto de

abastecimiento de víveres en general.

7.3.3. Actividades socio-económicas

Aprovechamiento y

uso de la tierra

X

Residencial

Comercial

Recreacional

Productivo

Baldío

Otro (especificar): Industrial

Tenencia de la tierra:

X

Terrenos privados

Terrenos comunales

X Terrenos municipales

Terrenos estatales

7.3.4. Organización social (asociaciones, gremios)

X Primer grado Comunal, barrial

Segundo grado Pre-cooperativas, cooperativas

20

Tercer grado Asociaciones, federaciones,

unión de organizaciones

Otra

7.3.5. Aspectos culturales

Lengua X Castellano

Nativa

Otro (especificar):

Religión

X

Católicos

X Evangélicos

Otra (especifique):

Tradiciones

Ancestrales

X Religiosas

Populares

Otras (especifique):

8. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO / NEGATIVO ETAPA DEL

PROYECTO

Movilización de

personal, equipos y

maquinaria / AIRE

(Ruido Ambiental)

Contaminación

Acústica

Negativo

ETAPA DE

CONSTRUCCIÓN

Movilización de

personal, equipos y

maquinaria / AIRE

(Calidad Atmosférica)

Contaminación

Atmosférica por gases

y material particulado

Negativo

21

Actividades de la

Construcción /

SUELO

(contaminación)

Contaminación de

suelo por generación

de desechos de

construcción

Negativo

ETAPA DE

CONSTRUCCIÓN

Actividades de la

Construcción /

SOCIOAMBIENTAL

(aceptación)

Generación de fuentes

de trabajo Positivo

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO / NEGATIVO ETAPA DEL

PROYECTO

Mantenimientos preventivo y

correctivo / SUELO (calidad)

Contaminación del Suelo

Negativo

ETAPA DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

Presencia de la Estructura de Soporte

de la Estación / PAISAJE (Calidad –

Alteración)

Impacto Visual por alteración del paisaje

Negativo

22

Mejoría en el servicio de telefonía celular

(cobertura y/o capacidad) /

SOCIOAMBIENTAL (Beneficios)

Impacto Social Positivo

ETAPA DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

Emisión de Radiaciones No

ionizantes / AIRE (Atmosfera – Espectro

electromagnético)

Alteración del espectro electromagnético

Negativo

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO / NEGATIVO ETAPA DEL

PROYECTO

Desmontaje de estructura y equipos /

SUELO (Calidad)

Contaminación del Suelo por generación de desechos sólidos

Negativo

ETAPA DE

ABANDONO

Desmontaje de la estructura de soporte

de las antenas de telefonía celular /

PAISAJE (Calidad – Alteración)

Impacto Visual Positivo

23

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).

9.1. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE CONTROL DE RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS NO IONIZANTES

OBJETIVOS: controlar los rangos de radiación no ionizante que se emitan durante el funcionamiento de la ESTACIÓN BASE

CELULAR – EBS “REUB MACARÁ”

LUGAR DE APLICACIÓN: PROYECTO ESTACIÓN BASE CELULAR “REUB MACARÁ”

RESPONSABLE: CONECEL S.A., SUPERTEL

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

Emisiones de

RNI

(Radiaciones

No Ionizantes)

Deterioro de la

calidad del aire

por radiaciones

no Ionizantes

Monitoreo Externo de RNI.-

Se realizará una solicitud de

monitoreo de RNI a la

Superintendencia de

Telecomunicaciones –

SUPERTEL al inicio de

operaciones de la estación y

en caso de aumento de

antenas celulares.

Medidas realizadas /

mediciones planificadas

Solicitud a

SUPERTEL

para la

realización del

monitoreo con

sello de

recepción

Una sola

vez durante

la vida útil

de la EBC;

o cada vez

que se

modifiquen

equipos o

tecnología

24

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL IMPACTO VISUAL

OBJETIVOS: Reducir el Impacto Visual mediante la mimetización de equipos presentes en ESTACIÓN BASE CELULAR

PROYECTO ESTACIÓN BASE CELULAR “REUB MACARÁ”

LUGAR DE APLICACIÓN: PROYECTO ESTACIÓN BASE CELULAR “REUB MACARÁ”

RESPONSABLE: CONECEL S.A. / La gestión la realiza el contratista del Departamento de Construcciones

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

Deterioro del

aspecto visual Impacto visual

Mimetización.- implementar

la mimetización al elemento

que sobresale de la

construcción existente, la

misma que de requerirse,

puede ser mimetizada

pintándose del color de la

fachada de la infraestructura,

de color gris claro o colocar

paneles ciegos en material

permeable a la radiación.

Mimetización propuesta

implementada

Registro fotográfico

que evidencien la

minimización del

impacto visual o

visita de campo.

Cada vez

que la

EBC lo

requiera

25

9.2. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS

OBJETIVOS: Implementar un sistema de manejo de residuos sólidos para controlar la generación, transporte y disposición final o

tratamiento de los residuos sólidos generados en la estación.

LUGAR DE APLICACIÓN: PROYECTO ESTACIÓN BASE CELULAR “REUB MACARÁ”

RESPONSABLE: CONECEL S.A. / La gestión la realiza el contratista de operación y mantenimiento

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

Generación de

residuos sólidos

Contaminación

del suelo por

residuos sólidos

Clasificación de los desechos.- Clasificación de

los desechos en peligrosos y no peligrosos.

Cantidad de residuos

implementada /

clasificación de residuos

programada

Registro de

clasificación de

los desechos

Anual

Generación de desechos no peligrosos.- Los

desechos no peligrosos serán depositados en fundas plásticas, para ser transportados al relleno sanitario

Disposición final

adecuada de residuos no

peligrosos / disposición

final programada

Registro de

desechos

generados y

fotografías

Anual

26

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS

OBJETIVOS: Implementar un sistema de manejo de residuos sólidos para controlar la generación, transporte y disposición final o

tratamiento de los residuos sólidos generados en la estación.

LUGAR DE APLICACIÓN: PROYECTO ESTACIÓN BASE CELULAR “REUB MACARÁ”

RESPONSABLE: CONECEL S.A. / La gestión la realiza el contratista de operación y mantenimiento

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

Generación de

residuos sólidos

Contaminación

del suelo por

residuos sólidos

Gestión de desechos

peligrosos.- Los desechos

peligrosos debidamente

identificados, empaquetados,

serán transportados a la

bodega del proveedor y/o

contratista, donde se

almacenarán temporalmente,

hasta la entrega a un Gestor

Ambiental Autorizado para la

Disposición Final.

Disposición final

adecuada de residuos

peligrosos / disposición

final programada

Registro de desechos

generados, informes de los

Gestores Ambientales y/o

cadenas de custodia

Se

efectuará

de

manera

continua a

lo largo de

la

existencia

de la

EBC.

27

9.3. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

OBJETIVOS: Formar y capacitar al personal con conocimientos adecuados en riesgos ambientales

LUGAR DE APLICACIÓN: PROYECTO ESTACIÓN BASE CELULAR “REUB MACARÁ”

RESPONSABLE: CONECEL S.A. / La gestión la realiza el contratista de operación y mantenimiento

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

Deterioro del

Medio Ambiente

Inadecuada

Gestión

Ambiental

Capacitación sobre riesgos

en el trabajo.- Capacitación

anual al personal involucrado

(incluidos proveedores y

contratistas) sobre PMA,

gestión y legislación

ambiental.

Número de

capacitaciones

realizadas / Número de

capacitaciones

programadas

Registro de

asistencia,

fotografías

Anual

28

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

OBJETIVOS: Estructurar un programa de capacitación general para el personal involucrado de la empresa CONECEL S.A. en

temas de interés ambiental y de contingencia

LUGAR DE APLICACIÓN: PROYECTO ESTACIÓN BASE CELULAR “REUB MACARÁ”

RESPONSABLE: CONECEL S.A. / La gestión la realiza el contratista de operación y mantenimiento

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

Riesgos en el

trabajo en

general

Accidentes o

incidentes

laborales que

pudiesen

presentarse en

las actividades de

construcción del

proyecto.

Capacitación para prevenir

accidentes.- Realizar

capacitaciones anuales y

simulacros de evacuación de

estación base celular.

Número de

capacitaciones

realizadas / Número de

capacitaciones

programadas

Registro de

asistencia,

fotografías

Anual

29

9.4. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PROGRAMA DE ACERCAMIENTO COMUNITARIO

OBJETIVOS: Informar de manera adecuada y oportuna acerca del funcionamiento de la estación

LUGAR DE APLICACIÓN: PROYECTO ESTACIÓN BASE CELULAR “REUB MACARÁ”

RESPONSABLE: Gerencia de Despliegue de Red o su delegado

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

Percepción

ciudadana

Deterioro de la

relación empresa

– comunidad

Solución de conflictos.-

Mantener charlas o

reuniones con los habitantes

del área de influencia en

casos de denuncias o quejas

receptadas por la Operadora

o por solicitud de la Autoridad

Ambiental competente

Número de charlas o

Reuniones realizados/

Número de denuncias o

quejas receptadas por la

Operadora o la Autoridad

Ambiental

competente*100

Actas de reunión

firmadas por los

asistentes, videos

o fotos (charlas),

registros de

Invitaciones,

publicaciones de

invitación

Una al

inicio del

proyecto,

de ser

necesario

de

efectuará

una

reunión

adicional

(cuando

sea

solicitado

por la

comunidad)

30

9.5. PLAN DE CONTINGENCIAS.

PLAN DE CONTINGENCIAS

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

OBJETIVOS: Aplicar los procedimientos internos de CONECEL S.A. para responder oportunamente ante una contingencia o

emergencia

LUGAR DE APLICACIÓN: PROYECTO ESTACIÓN BASE CELULAR “REUB MACARÁ”

RESPONSABLE: CONECEL S.A. / La gestión la realiza el contratista de operación y mantenimiento

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

Accidentes y/o

incidentes

laborales

Prevención de

incendios

Incendio

Prevención de incendios.-

Efectuar la instalación de un

extintor en el área de

ubicación de la estación base

celular PROYECTO

ESTACIÓN BASE CELULAR

“REUB MACARÁ”, así como

el mantenimiento periódico al

extintor.

Presencia de extintor en

la EBC

Registros de

mantenimiento

de extintor

Registro

fotográfico de

extintores

3 meses

después

de

construida

la EBC

31

9.6. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

OBJETIVOS: Evitar afectaciones en la salud del personal

LUGAR DE APLICACIÓN: PROYECTO ESTACIÓN BASE CELULAR “REUB MACARÁ”

RESPONSABLE: CONECEL S.A. / La gestión la realiza el contratista de la construcción y/o mantenimiento de la EBC.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

Generación de

Incidentes /

Accidentes

Afectaciones a la

salud de los

trabajadores

Prevención y control de

incidentes / accidentes.-

Verificar que el proveedor

encargado de la

construcción, Operación y

mantenimiento, cuente con

los requisitos necesarios en

materia de salud y seguridad

ocupacional, establecidos por

la operadora.

Requisitos en materia de

salud y seguridad

ocupacional presentados

Certificado del departamento de Seguridad Ocupacional de CONECEL que indique que el proveedor cuenta con los requisitos en materia de Salud y Seguridad Ocupacional, requeridos por la operadora

Anual

32

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

OBJETIVOS: Reducir el riesgo de accidentes o incidentes por falta de señalética adecuada

LUGAR DE APLICACIÓN: PROYECTO ESTACIÓN BASE CELULAR “REUB MACARÁ”

RESPONSABLE: CONECEL S.A. / La gestión la realiza el contratista de la construcción y/o mantenimiento de la EBC.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

Generación de

Incidentes /

Accidentes

Incremento de

Riesgo de

accidentes e

incidentes por

falta de

señalética

Implementación de la

señalización respectiva en

cada estación Base

Celular.- Aplicación y/o

mantenimiento en la EBC

“REUB MACARÁ” (acceso

restringido, riesgo eléctrico,

extintor, uso obligatorio EPP

(radio base) RNI – en caso

de ser necesario)

Señalética implementada

y mantenida de acuerdo

al tipo de estación.

Registro fotográfico

Anual (La

vida útil

de los

letreros es

de 5 a 10

años. Sin

embargo,

serán

repuestos

si son

robados)

33

9.7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO.

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

PROGRAMA DE MONITOREO

OBJETIVOS: Cumplir con los límites establecidos en la Normativa Ambiental Vigente. LUGAR DE APLICACIÓN: PROYECTO ESTACIÓN BASE CELULAR “REUB MACARÁ”

RESPONSABLE: CONECEL S.A. – SUPERTEL

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

Generación de emisión de

Radiación No Ionizante

Deterioro de la calidad del aire por radiaciones no ionizantes

Monitoreo Externo de RNI.- efectuar una solicitud de monitoreo de RNI a la SUPERTEL; al inicio de operación de la estación y en caso de aumento de antenas celulares.

Medidas realizadas /

mediciones planificadas

Solicitud de medición a la SUPERTEL

Una sola vez

durante la vida útil

de la EBC; o

cada vez que se

modifiquen equipos

o tecnología

34

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

PROGRAMA DE MONITOREO

OBJETIVOS: Establecer un programa de monitoreo interno que garantice la verificación del cumplimiento de las actividades descritas en el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto LUGAR DE APLICACIÓN: PROYECTO ESTACIÓN BASE CELULAR “REUB MACARÁ”

RESPONSABLE: CONECEL S.A.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

Deterioro del Medio Ambiente

Afectaciones al ambiente por

incumplimiento de las actividades

programadas

Seguimiento al PMA.-

Realizar el correspondiente seguimiento a los diferentes programas del PMA.

Número de medidas

dispuestas en el Plan de

Manejo Ambiental /

Número de medidas cumplidas del Plan de Manejo Ambiental *100

Matriz de seguimiento del

PMA Anual

35

9.8. PLAN DE REHABILITACIÓN, CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA.

PLAN DE REHABILITACIÓN, CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

PROGRAMA DE ABANDONO

OBJETIVOS: Establecer las actividades para el abandono y entrega del área de influencia del proyecto, con la finalidad de dejar el área en condiciones adecuadas una vez concluidas las actividades del proyecto, conforme a la normativa ambiental vigente del Ecuador LUGAR DE APLICACIÓN: PROYECTO ESTACIÓN BASE CELULAR “REUB MACARÁ”

RESPONSABLE: CONECEL S.A.

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

Aire Tierra Agua

Contaminación ambiental

Generación de desechos

Desmontaje y retiro de equipos y estructuras.-

Retirar todos los equipos disponibles en la estación incluyendo las antenas, cableados y estructuras

Plan de cierre o abandono

Registro fotográfico del área una vez que cese las actividades de telecomunicaciones

Al finalizar el cierre de operaciones

36

10. CROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDAD

TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA

(DÍAS LABORABLES)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

CONSTRUCCIÓN

Localización trazado y replanteo

Desbroce y limpieza

Desalojo de material de limpieza

Excavación

Desalojo de material de excavación

Relleno y compactación manual

Replantillo h.s.

Plintos

Muro de hormigón ciclópeo

Riostas

Columnas

Construcción de base para torreta

37

ACTIVIDAD

TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA MEDIDA

(DÍAS LABORABLES)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Emblocado de paredes

Viga t de amarre superior

Losa de base de Outdoor

Cuarto de nicho

Enlucido de paredes

Instalación de puertas

Instalación de parantes

Instalación de malla eslabonada

Instalación de alambre de púas

Colocación y nivelación de piso en piedra 3/4

Pintura general

Instalación de torreta

Adecuaciones de torreta

Limpieza y retiro de escombros

OPERACIÓN*

*La fase de Operación de la Estación Radio Base se llevará a cabo hasta la vida útil del proyecto.

38

11. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN MESES

PRESUPUESTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Programa de Reducción de Impacto Visual. X X X X X X X X X X X X N/A

Programa de Control de Radiaciones Electromagnéticas No

Ionizantes X X X X X X X X X X X X N/A

Programa de Control de Contaminación Acústica X X X X X X X X X X X X N/A

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Programa de Gestión de Residuos X X X X X X X X X X X X $300,00

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN

AMBIENTAL

Programa de Capacitación Ambiental X X X X X X X X X X X X $100,00

PLAN DE RELACIONES C0MUNITARIAS

Programa de Acercamiento Comunitario X X X X X X X X X X X X $50,00

39

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN MESES

PRESUPUESTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PLAN DE CONTINGENCIAS

Programa de Contingencia X X X X X X X X X X X X $50,00

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial X X X X X X X X X X X X $300,00

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Programa de Monitoreo X X X X X X X X X X X X $40,00

PLAN DE REHABILITACIÓN X X X X X X X X X X X X

Programa de Abandono X X X X X X X X X X X X $300,00

TOTAL Mil ciento cuarenta dólares $ 1,140,00

40

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Oropeza Monterrubio Rafael, 1996. Manual práctico de auditorías medio ambientales,

Panorama Editorial, México.

Leyes, Reglamentos y Acuerdos Ministeriales que regulan el cuidado del ambiente, la

salud y seguridad de los trabajadores, contenidas dentro de la Legislación Nacional

Vigente.

TULSMA (Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria), Acuerdo Ministerial

122, publicado en el RO 514, 28 de enero del 2005, Quito.

Normas Técnicas Ecuatorianas del Instituto Ecuatoriano de Normalización, Quito –

Ecuador.

UCE (Universidad Central del Ecuador), 2005. Informe del Proyecto Estudio de la

Calidad del Aire, Diagnóstico e investigación referencial, Petroecuador, Quito.

Carter, L. 1998. Manual de Evaluación de Impacto ambiental, Segunda edición.

McGraw-Hill, España. 841 pp.

Páez, J. 1996. Introducción a la Evaluación del Impacto ambiental, CAAM, 104 pp.

Roldán G., L. Velásquez & T. Machado. 1981. Ecología, La Ciencia del Ambiente.

Editorial Norma, Bogotá- Colombia. 264 pp.

Valverde F. M. 1998. Plantas Útiles de Litoral Ecuatoriano, Ministerio de Medio

Ambiente/ECORAE/EcoCiencia.

Formato de Ficha Ambiental - SUIA

Manual de Ficha Ambiental - SUIA

41

13. FIRMA DE RESPONSABILIDAD.

Ing. Sergio Rodríguez Portés

Consultor Ambiental Individual

Registro MAE-004-CI

Ing. Macarena González

Representante Legal

CONECEL S.A.

42

ANEXOS

1. Referencia del Certificado de intersección

2. Uso de suelo

3. Informe del Proceso de Participación Social

4. Oficio de aceptación de coordinación del PPS por parte de la Autoridad Ambiental

competente.

5. Factura y / o copia de la convocatoria pública en prensa (radio)

6. Registro de entrega de invitaciones individuales.

7. Registro de la bitácora virtual (correo electrónico/pagina web de proponente) sobre

comentarios u observaciones a la ficha y PMA.

8. Registro de asistentes al mecanismo de Participación Social

9. Acta de presentación Pública.