fibras y madera

Upload: anderson-pena-villanueva

Post on 16-Oct-2015

56 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    1/119

    I. INTRODUCCION

    Al principio de la humanidad, el hombre tuvo la necesidad de cubrirse elcuerpo de las inclemencias del tiempo (aire, lluvia, sol, fro, etc.); para ello,

    empez a protegerse con las hojas de los rboles o con las pieles de losanimales que cazaba; posteriormente comenz a conocer las fibras naturalescomo el algodn y el lino que son de origen vegetal.

    Empez por hilar las fibras y luego tejerlas para elaborar una especie detnicas, que fueron sus primeras vestimentas, luego foment la crianza deganado bovino del que obtuvo la lana, y descubri la seda que se cultiva hastanuestros das; debido a lo costoso de la crianza del gusano de seda y loscuidados especiales que se deben tener durante su cultivo ste productoresulta actualmente muy caro y su uso es smbolo de distincin.

    Las fibras sintticas, se obtienen a partir de derivados del petrleo, perotienen la caracterstica de ser muy inflamables y demasiado calientes por loque en la actualidad ha sido restringido su uso puro (al 100%), pero se utilizanen combinaciones o mezclas con fibras naturales o artificiales, reduciendo aslos costos de produccin, ya que las fibras naturales se cotizan en la actualidada precios muy elevados, en tanto que mediante las mezclas se obtiene unagran variedad de tejidos y texturas que se utilizan dentro de la industria textil acostos ms bajos.

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    2/119

    II. OBJETIVOS

    Identificar fsicamente las fibras a travs del microscopio.

    Identificar fsicamente las fibras a travs de la combustin.

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    3/119

    III. MARCO TERICO

    3.1 FIBRA TEXTIL.

    3.1.1 DEFINICIN Es una unidad de materia prima que se utiliza para hacer hilo.

    Fibra es cada uno de los filamentos que, entran en la composicin de loshilos y tejidos, ya sean minerales, artificiales, vegetales o animales.Para ser utilizada una fibra como textil, debe reunir varias condicionesestructurales y una serie de cualidades como: finura, longitud, rizado otorcido, color y brillo, elasticidad, resistencia, elongacin en las fibrasnaturales, afinidad tintrea, y resistencia al calor, a la luz, a los reactivosqumicos y a las bacterias, entre otros.

    3.1.2 CLASIFICACIN DE LAS FIBRAS TEXTILES3.1.2.1 De origen animal: Lana

    Cachemira

    Alpaca

    Vicua

    Seda3.1.2.2 De origen vegetal: Algodn

    Lino Yute

    Henequn

    Camo

    3.1.2.3 Artificiales: se fabrican a partir de un producto llamado celulosa,que es la materia prima base de las fibras vegetales.

    Rayn.- De polmeros naturales o fibras celulsicas. Rayn viscosa.

    Rayn cupro amoniacal, a partir de diginatos y protenas.3.1.2.4 Sintticas: provienen de polmeros sintticos en los que se

    combinan carbn, oxgeno, hidrgeno y nitrgeno y las materiasprimas usadas para su proceso son los cidos y lcalis orgnicos.

    Cupoliamdicas (dynel, clorene)

    Acrlicas (orlon, draln, olaln)

    Poliamdicas (nylon 6, nylon 66, nylon 610, nylon 11). Polisteres (dacrn, fortrel, kodel y tergal).

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    4/119

    3.2 LA LANA

    La lana es exclusiva de los carneros y ovejas. Est formada a base de laprotena llamada queratina, en torno al 20-25% de proporcin total. Cadapelo es segregado en un folculo piloso y consta de una cubierta externa

    escamosa (lo que provoca el enfieltrado) que repele el agua.

    Vara entre 12 y 120 micras de dimetro, segn la raza del animalproductor y la regin de su cuerpo, y entre 20 y 350 mm de longitud.

    En la figura a continuacin vemos una excelente imagen de unafibra de lana obtenida a 1.000 aumentos con el microscopioelectrnico de barrido (SEM).

    Toda ella aparece recubierta de las escamas tpicas de las fibras lanares,que le dan un aspecto de tallo de palmera. Esta fibra tiene undimetro de unas 15 micras

    3.2.1 CARACTERSTICAS MORFOLGICAS DE LA FIBRA La fibra de lana tiene una estructura molecular alargada, a base de

    cadenas de clulas que se unen en forma de muelle, lo que le confiere ala fibra su elasticidad, al estirar una fibra de lana, los enlacestransversales entre clulas se han forzado, quedando oblicuos, mientrasdura el estiramiento. Al cesar ste, los enlaces-peldao tienden avolver a su posicin original.

    Es una fibra rizada, lo que confiere volumen al hilo de lana y a su tejido.

    Es una fibra larga, segn las variedades de lana de cada raza. Presenta escamas en su superficie, lo que hace que pueda enfieltrarse.

    3.2.2 PROPIEDADES Higroscopicidad: Retiene el agua hasta el 40 45% de su peso.

    Cuesta secarse. Esta capacidad de absorcin de agua por la fibrano significa que se humedece, el agua no se adhiere a lasuperficie de la lana sino que se introduce en la fibra, sufriendo unapoderosa retencin. Lana aparentemente seca al aire puede contener un15% de agua.

    Aislante trmico.El volumen del tejido dificulta el intercambio trmicoentre una y otra cara. Extendidas en una superficie plana todas las

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    5/119

    fibras de 1 kg de lana merina fina, pueden cubrir una superficie de 200m2. Ello da idea de cunto aire puede albergar dentro de s, einmovilizarlo, un tejido de lana de gran calidad. Esa gran cantidadde aire inmvil retenido en los intersticios de las fibras, dificulta, portanto, la conduccin trmica.

    Repele el agua. Debido a la grasa natural que es parte constitutiva enella, la lana repele el agua en su superficie.

    No es inflamable. No propaga la llama (huele a pelo quemado); nofunde y, por tanto, no se pega a la piel en caso de incendio.

    Elstica:Caracterstica inherente a su rizamiento natural. Estable: no se deforma fcilmente en puntos de roce continuo, como

    codos o rodillas Poco arrugable: gran poder de recuperacin. La prenda de lana

    recupera fcilmente la "cada"; una prenda de lana bien colgadadurante una noche "recupera" sorprendentemente su buena forma.

    Capacidad de enfieltrarse: Se consigue mediante friccin + presin+ humectacin, sus fibras se entrelazan de forma irreversible. Sueleocurrir al lavarla en lavadora. Al eliminar la presin sobre las fibras,stas ya no recuperan su posicin original. A base de una repetidaactuacin de estos factores se logra un fieltro muy fuerte que escaracterstico de la lana y otros pelos con superficie escamosa. Talpropiedad es aprovechada para la reutilizacin de los desperdicios defibras de lana demasiado cortas para ser hiladas. Este fieltro sirve

    para la fabricacin de sombreros, revestimientos. Resistente a los cidos, pero no lo es a los lcalis (lejas),

    incluso diluidos. Puede apolillarse. Los eficaces tratamientos antipolillas han

    conseguido que esto haya dejado de ser preocupante a la hora defabricar o adquirir una prenda de lana.

    3.3 LOS PELOS3.3.1 TIPOS DE PELOS

    3.3.1.1 Alpaca:proviene de la alpaca (lama glama pacos) de la familia de

    los camlidos. la fibra es ms larga que en la lana de oveja,tambin ms brillante y flexible, pero no elstico. Su tejido, queresulta suave al tacto y con algo de brillo a la vista, ha sidotradicional en la confeccin de trajes de caballero.

    3.3.1.2 Angora: pelo largo, muy fino y suave, del conejo originario deAngora (regin turca de la Anatolia Central), muy apreciado,que se usa preferentemente para la realizacin de suteres yprendas exteriores de punto.

    3.3.1.3 Cachemira o cachemir: Proviene de la cabra de Cachemira

    (regin asitica compartida por India y Pakistn), El pelo de estacabra es muy elstico y suave y se utiliza en punto exterior

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    6/119

    para mujer. Una prenda 100% cachemira es una prenda de granlujo.

    3.3.1.4 Llama:proviene de este animal (lama glama), mayor que la alpacay la vicua, el ms barato en el mercado. Convenientementetratado, es del todo aprovechable

    3.3.1.5 Vicua: procedente del animal del mismo nombre (vicugnavicugna), Es un pelo largo, de hasta 10 cm, aunque en algunosmechones alcanza los 15 cm; y finsimo, de color canela, algoleonado, menos en el pecho y vientre, que es blanco; muyresistente a la traccin. Admite todo tipo de tintes y se emplea enprendas exteriores de abrigo. La vicua tiene menos pelo que laalpaca; pero de los tres camlidos americanos es el msapreciado y su poblacin ha disminuido tanto que necesitaproteccin internacional.

    3.3.2 DIFERENCIAS ENTRE LANAS Y PELOSEn la composicin qumica apenas se diferencian los pelos de las

    lanas, pero su estructura fsica s vara; mientras que la lana es rizadalos pelos son lisos. En el animal, la lana forma vellones, es decir, pelotasde fibras; el pelo, en cambio, cae suelto. El pelo apenas tieneimpurezas mientras que en la lana abundan y se llaman churre.

    3.4 ALGODN

    La fibra del algodn es como una cinta granulosa, estirada y retorcida. En

    algunas variedades, el de mejor calidad, la fibra tiene forma casi cilndrica.Est compuesto a base molculas de celulosa.

    Observadas sus fibras con el microscopio ptico a 60 aumentos, se nospresentan en forma de cintas ms o menos torcidas, tipicas de muchosvegetales. Estas cintas estn formadas por unos haces de fibras llamadosmacrofibrillas, que estn entrelazadas entre s torcidas en forma de espiral.

    3.4.1 PROPIEDADES Retiene del 45 al 50% de su peso en agua: es fresco y su uso resulta

    confortable.

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    7/119

    Mercerizacin: tratamiento qumico dado al algodn a base de sosacustica, que, adems del brillo que produce en l, aumenta suresistencia a la traccin en un 50% (pudindose as hilar ms fino) eincrementa su afinidad por los colorantes, con lo cual no se produce el

    fenmeno de descarga en el proceso de tintura. No tiene estabilidad frente a la conservacin de la formay hay queconferrsela mediante tratamientos mecnicos o qumicos, como elsanforizado (encogimiento previo a base de temperatura, presin yhumedad en el sentido de la urdimbre).

    Se arruga, aunque hay tratamientos qumicos para evitarlo. Es ms econmicoque las fibras animales. Arde, huele a papel quemado. Resiste mal a los cidos y bien a las lejas

    3.5 YUTE

    Yute, nombre comn de dos especies de herbceas con formacionesleosas y de la fibra que se obtiene de ellas. Las fibras de la corteza interioro floema son lustrosas y tenaces, pero tambin quebradizas y pocoresistentes a la humedad.

    El yute se cultiva casi siempre en los suelos de aluvin de los vallesfluviales de India. Se recolecta a mano cuatro o cinco meses despus de laplantacin. En el momento de la recoleccin, las races y hojas se separan

    de las plantas, y los tallos, atados en gavillas, se mantienen en agua(enriado) durante dos o tres semanas. Al final del enriado es fcil separar lasfibras de los otros tejidos de los tallos. Mientras todava estn en agua, stosse golpean con mazos de madera. A continuacin se lavan, se retuercen confuerza para eliminar cualquier resto de material no fibroso y se cuelgan asecar. Las fibras secas son de color blanco amarillento, suaves y lustrosas.

    El yute se usa para fabricar telas de arpillera y saco (costal) de bajacalidad, as como papel barato.

    3.6 RAYN

    El rayn es una fibra celulsica manufacturada y regenerada. Lacelulosa es tratada con unlcali y disulfuro de carbono para obtener rayn,tambin llamado viscosa.

    El rayn fue la primera fibra manufacturada; se produce a partir de unpolmero que se encuentra en la naturaleza (celulosa), por tanto no es unafibra sinttica, sino una fibra celulsica manufacturada y regenerada. La fibraera vendida como "seda artificial" hasta que en 1924 se adopt el nombre

    "rayn", siendo conocida en Europa adems por el nombre de "viscosa".Hasta los aos 30 slo se fabricaba rayn en forma de hilo, hasta que se

    http://es.wikipedia.org/wiki/Fibrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Celulosahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lcalihttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADmerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Celulosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sedahttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Viscosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Viscosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sedahttp://es.wikipedia.org/wiki/Celulosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADmerohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lcalihttp://es.wikipedia.org/wiki/Celulosahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fibra
  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    8/119

    descubri que las fibras rotas que se desechaban en la produccin de hilovalan para ser entretejidas.

    3.6.1 Propiedades El rayn es una fibra muy verstil y tiene las mismas propiedades en

    cuanto a comodidad de uso que otras fibras naturales y puede imitarel tacto de laseda,lalana,elalgodn o ellino.

    Las fibras pueden teirse fcilmente de otros colores como porejemplo rojo. Los tejidos de rayn son suaves, ligeros, frescos,cmodos y muy absorbentes, pero no aslan el cuerpo, permitiendo latranspiracin. Por ello son ideales para climas calurosos y hmedos.

    La resistencia del rayn con el paso del tiempo es, sin embargo, baja,especialmente si se humedece; adems posee la menor recuperacinelstica de todas las fibras. El rayn HWM, en cambio, es mucho ms

    fuerte y duradero. El rayn normal posee lneas longitudinales llamadas estras y una

    seccin cruzada de forma indentada circular. El rayn filamentoso tiene de 80 a 980 filamentos por hilo.

    Las fibras de rayn son, por naturaleza, muy brillantes, pero la adicinde pigmentos mates reduce su brillo natural.1

    El rayn de cupramonio tiene propiedades similar, pero durante suproduccin la celulosa es combinada concobre yamonaco.

    3.7 .FIBRAS SINTETICAS

    La mayora de las fibras sintticas son termoplsticas, algunassuficientemente estables, por encima de su punto de fusin para permitir hilarlasdirectamente a partir del polmero fundido, los nylon 6 y 6,6, el poli (terftalato deetileno) y el polipropileno estn en esta clase.

    Las fibras que no son trmicamente estables, principalmente acrlicas,acetatos de celulosa, poli (alcohol vinlico) y el poli (cloruro de vinilo) se

    obtienen de forma bastante ms.El teido de las fibras sintticas ms hidrfobas ha necesitado del

    desarrollo de colorantes y tcnicas nuevas y la modificacin de lospolmeros por incorporacin de comonmeros para romper deliberadamentela regularidad estructural y para aceptar el colorante. Las fibras puedendeslustrarse por adicin de un pigmento inorgnico de dixido de titanio.Dentro de las fibras sintticas, las acrlicas son las ms resistentes, los nylonesy el propileno polimerizado las menos resistentes.

    3.7.1 PROPIEDADES Las fibras artificiales en forma de hebras tienen longitudes uniformes y se

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sedahttp://es.wikipedia.org/wiki/Lanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Algod%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Linohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ray%C3%B3n#cite_note-Kadolph-0http://es.wikipedia.org/wiki/Ray%C3%B3n#cite_note-Kadolph-0http://es.wikipedia.org/wiki/Ray%C3%B3n#cite_note-Kadolph-0http://es.wikipedia.org/wiki/Cobrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Amon%C3%ADacohttp://es.wikipedia.org/wiki/Amon%C3%ADacohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cobrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ray%C3%B3n#cite_note-Kadolph-0http://es.wikipedia.org/wiki/Linohttp://es.wikipedia.org/wiki/Algod%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Seda
  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    9/119

    cortan en filamentos de 6 a 20 cm.

    Las propiedades mecnicas de las fibras, los hilados, las cuerdas y lostejidos son en muchos casos los que determinan el valor comercial delmaterial, aunque a veces tiene mayor importancia el brillo, la facilidad

    para teirse y la calidad elctrica, las cuales son sometidas a fuerzasextraas por un determinado tiempo durante el cual actan.

    El grado en que un material textil abriga, esto es resguarda del fro,depende de la conductividad calorfica, capacidad calorfica, aspereza dela superficie y capacidad para encerrar aire y otros gases.

    Las fibras hechas de acetato de celulosa y de copolmeros de cloruro devinilo con acetato de vinilo y acrilonitrilo (vinyon E y N, respectivamente)muestran excelente resistencia a los cidos, las enzimas y los mohos yno ocasionan molestias en la piel, pero muchos disolventes orgnicoshacen que se hinchen o incluso los disuelven a temperaturas elevadas,son atacados por los lcalis y por el calor se debilitan y cambian de color.

    Las fibras de nylon y orln resisten muy bien los disolventes orgnicosnormales y muestran muy buena resistencia en el uso al aire libre, pero esdifcil de teirlas.

    Algunos materiales como el nylon y el orln tienen una afinidad bastantebaja para el agua.

    3.7.2 FIBRAS DE NYLO N

    La base para la manufactura del nylon 66 y el nylon 6 es el benceno, lo

    que muestra la gran cantidad de material necesario para las varias rutas delos nylones. El tolueno es tambin requerido dependiendo del procedimientoelegido.

    El nylon 66 se prepara mediante la reaccin de condensacin,El nylon 6 se prepara por polimerizacin

    3.7.2.1 PROPIEDADES Ofrecen bajos puntos de fusin

    mayor flexibilidad y solubilidad y en algunos casos transparencia, los

    ms comercializados son: nylon 6/6,6 y 10/6,6 y terpolmeros comoNylon 6,6/10,6/6; stos tienen un alto grado de flexibilidad ysolubilidad y en alcohol-agua.

    Los nylones para su uso comercial contienen aditivos que alteranlas propiedades y aumentan la procesabilidad del nylon, dependiendode la propiedad que se quiera modificar. Entre estos aditivos tenemosplastificantes, estabilizadores de luz y calor, absorbentes de luzultravioleta, retardantes a la flama y pigmentos o colorantes.

    Los nylones son muy higroscpicos, el grado de absorcin de agua

    disminuye con el incremento de hidrocarburos en la longitud de lacadena del polmero.

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    10/119

    Los nylones se caracterizan por su resistencia qumica a la mayorade los solventes y son muy aplicados para materiales que estnexpuestos a aceites, grasas y gasolinas.

    Los nylones funden a temperaturas elevadas en el rango de 210 a

    280 C3.7.3 FIBRAS POLISTER Las fibras polister se hacen de grandes polmeros, producto de la

    condensacin de alcoholes y cidos orgnicos o de hidroxicidos.

    Su nombre comercial es dacrn, el dacrn es blanco, las fibras sonredondas de seccin transversal con superficie lisa las cuales seemplean para hacer uniformes, pantalones deportivos, camisas, blusas,suteres, calcetines, ropa, blanca, hilos para coser, bandastransportadoras, hasta cordelera y mangueras contra incendios.

    Las fibras de polister, dacrn, tienen una densidad de 1.38 g/ml a latemperatura ambiente,

    Funde a 250 c.

    Tenacidad y alargamiento, reversibilidad del estirado y resistencia a latorsin, son resistentes a bases dbiles y poco resistentes a basesfuertes a temperaturas ordinarias, resistentes a agentes oxidantes y nose degradan por tratamientos normales de blanqueo.

    3.7.4 FIBRAS POLIACRILONITRILICAS (PAC) El orln se fabrica mediante la polimerizacin de acrilonitrilo.

    El gran poder de encogimiento de estas fibras ante el calor se aprovecha

    en la produccin de hilos de alto volumen Los hilos de este tipo poseen una estructura suave como la de la lana,

    encierran mucho aire y conservan muy bien el calor, una de las ventajasprincipales es que no se no encogen.

    Poseen una resistencia a la ruptura bastante alta para artculos textiles,reducida absorcin a la humedad e hinchamiento, se secan con rapidez yson resistentes al calor de irradiacin.

    Se distinguen por su textura y aspecto lanoso, pesan poco, conservanbien el calor, son resistentes al apelmazamiento y tienen solidez ptica

    ante la luz y la intemperie.3.7.5 FIBRAS ACRILONITRILICAS

    Por definicin, estas fibras contienen por lo menos el 85% deacrilonitrilo, un grupo separado, conteniendo 35-85% de acrilonitrilo seclasifican como modacrlicas. A causa de estas caractersticasparecidas a la lana cuando estn convenientemente texturizadas, las fibrasacrlicas tienen sus principales usos en tejidos de punto en lugar de telas,alfombras y tapiceras.

    La densidad de las fibras acrlicas vara de 1.135 a 1.18 La fibra producida es hilada por los mtodos de hilado en hmedo o

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    11/119

    hilado seco, por ser inestable en su intervalo de temperatura de fusin.

    El intervalo til de peso molecular para la formacin de fibras depoliacrilonitrilo es de 15,000 a 300,000.

    Las fibras muestran elasticidad qumica y resistencia al ambiente

    exterior en telas para filtros, bolsas para recoger polvo, tiendas decampaa, encerados, bolsas para nodos, etctera. El dynel es una fibra sinttica acrlica manufacturada. Est compuesto

    por 60% de cloruro de vinilo y 40% de acrilonitrilo. Las primerasmaterias para estas fibras son el gas natural, el amoniaco, sal y aire.

    El dynel est caracterizado por su buena tenacidad en seco y enhmedo, su estabilidad dimensional, tacto clido, resistencia, secamientorpido, resistencia a la combustin y a la degradacin qumica, inmunidada la polilla y a los mohos.

    Fibra posee muy baja absorcin, pero a altas temperaturas el aguapenetra a la fibra y con ella penetra el colorante.

    3.7.6 FIBRAS POLIOLEFNICAS Las poliolefinas son totalmente resistentes al ataque bacteriano, son

    inertes desde el punto de vista qumico y no son afectadas por elagua.

    Se pueden producir monofilamentos que poseen alta resistencia, pocoalargamiento y una buena estabilidad dimensional a lastemperaturas atmosfricas normales.

    Debido a su alta viscosidad, las poliolefinas pueden extruirse a 100-150 C

    por encima de su punto de fusin. las poliolefinas se usan en grandes volmenes para fabricar pelculas

    delgadas, es lgico que estas puedan cortarse en tiras estrechas parausarlas en aplicaciones donde puedan competir con las fibrasconvencionales..

    3.8 PRUEBAS DE IDENTIFICACIN DE LAS FIBRAS TEXTILES

    Una parte muy importante en el conocimiento de las fibras es saberidentificarlas. Existen cuatro mtodos que pueden utilizarse:

    Microscopa Combustin

    Solventes

    Teido

    3.8.1 MICROSCOPIA

    El propsito es resaltar las caractersticas mas destacables de lasfibras para su identificacin ms aun cuando se trata de mezclas en

    general

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    12/119

    El microscopio es un instrumento que permite la observacin ycaracterizacin superficial de las fibras, entregando informacinmorfolgica del material analizado.

    En fibras textiles el Microscopio se utiliza para examinara los detalles

    superficiales de fibras, las modificaciones en las formas de las fibras o endetalles superficiales

    3.8.2 COMPORTAMIENTO DEL MATERIAL TEXTIL A LA ACCIN DE LALLAMA.

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    13/119

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    14/119

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    15/119

    IV. PARTE EXPERIMENTAL

    4.1 EQUIPOS Y MATERIALES

    Muestras de fibras textiles

    Microscopio

    Pinzas

    Porta objeto

    Cubre objeto

    Mechero bunsen

    4.2 PROCEDIMIENTO

    4.2.1 Paso 1

    Con ayuda de las pinzas coger una muestra de la fibras y colocar en el

    porta objeto y cubrirlas con el cubre objeto, posteriormente llevarlas al

    microscopio y observar sus caractersticas morfolgicas.

    4.2.2 Paso 2

    Con ayuda de las pinzas tomar una muestra de las fibras y llevarla a

    fuego, observar la reaccin de esta frente a la llama.

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    16/119

    V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

    5.1 RESULTADOS

    Se llevo las diversas muestras a vista de microscopio en seccin

    transversal, siguiendo el segundo paso se llevo a fuego teniendo los

    siguientes resultados:

    LANA

    La vista fue escamosa pronunciada a lo largo delas fibras, el espacio entre estas es casi uniforme.

    En presencia de fuego se ondea continuaardiendo, deja cenizas negras, desprende olor acuero quemado

    CACHEMIRA

    Las fibras presentaron escamas poco marcadascon espacios no uniformes, huele a cueroquemado se enrrolla en presencia de fuego y ardehasta extinguirse

    VICUA

    Presento escamas uniformes con espacios pocodistantes. arde hasta extinguirse huele a cueroquemado y se enrrolla en presencia de fuego

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    17/119

    ALPACA

    Presenta escamas separadas distanciadas

    uniformemente. Presenta las caractersticas devicua.

    ALGODN

    La vista mostro la forma de una cinta con torsionesa los largo de la fibra.Arde sin fusin desprende olor a papel quemafdo.

    YUTEPresenta torsiones y cruces pronunciados a lo largode la fibra. Arde con fusin huele a papel quemadodejando cenizas grises.

    RAYON VISCOSO

    De superficie lisa con algunas lneas horizontales alo largo de fibra.Arde rpidamente huele a papel quemado.

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    18/119

    POLIESTER

    Presenta lneas verticales no rectas, las cuales se

    entrecruzan.Arde despacio con fusin se apaga por si solo conresiduo negro redondo.

    ANTRON

    Superficie lisa brillosa con puntos negros dispersosindistintamente en la fibra.

    Encoge lejos de la llama arde con fusin, se apagapor si solo.

    NYLON

    Superficie plana con torsiones y lneas verticales a lolargo de la fibrasSe funde y encoge lejos de la llama arde despaciose apaga solo con residuos redondos brillantes.

    POLIETILENO

    Presenta superficie lisa cilndrica.Se encoge y se ensortija fuera de las llamas arderpidamente con fusin se apaga por si sola.

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    19/119

    5.2 CONCLUSIONES

    5.2.1 Se identific el tipo de fibra microscpicamente

    5.2.2 Se identific el tipo de fibra por medio de la combustin

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    20/119

    5.2.3 REFERENCIA BIBLIOGRAFIcA

    http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/2719/1/5VARIACION.pdf

    http://html.rincondelvago.com/fibra-acrilica.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_acr%C3%ADlica

    http://www.educared.net/aprende/anavegar4/comunes/premiados/E/167/paginaacrilicas.htmes.wikipedia.org/wiki/Fibra_textil

    html.rincondelvago.com/fibras-textiles.html

    www.edym.com/CD-tex/index2p.htm

    www.ingenieria.buap.mx/.../1_Conocimiento_fibras_textiles.pdf

    d1105488.mydomainwebhost.com/.../LAS_FIBRAS_TEXTILES.ppt

    apuntes.rincondelvago.com/fibras-textiles_1.html

    www.ingenieria.buap.mx/.../1_Conocimiento_fibras_textiles.pdf

    ocw.uni.edu.pe/...ingenieria...textil/.../2IntroduccionaPIT31.pdf

    upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/5610/.../Article05.pdf

    www.ingenieria.unam.mx/.../fundamentos_de_ingenieria_textil.pdf

    www.aitex.es/es/laboratorios/.../identificacion-de-fibras.html

    http://guia.tintorerias.com/las-fibras-textiles.html

    http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid/Rc-57/Rc-57d.htm

    http://www.polisilk.com/datos.htm

    http://cabierta.uchile.cl/revista/28/articulos/pdf/edu3.pdf

    http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/feria/publicaciones/Feria3/11/pista.pdf

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    21/119

    . CONCEPTO Y CLASIFICACION SEGN SU ORIGEN.

    2. Se denomina FIBRA TEXTIL a los materiales compuestos de filamentos ysusceptibles de ser usados para formar hilos o telas, bien sea mediante tejido o medianteotros procesos fsicos y qumicos.Las primeras fibras textiles usadas fueron las queofreca la propia naturaleza; aunque existen ms de 500 fibras naturales, son muy pocas

    las que se pueden hilar.Qumicamente podemos fabricar fibras de longitud indefinida,muy parecida a la producida por el gusano de seda.

    3. FIBRAS NATURALES DE ORIGEN VEGETAL Son aquellas fibras naturales extradasdel reino vegetal en sus ms variadas formas : semillas, tallos, frutos, hojas, procesadasde tal forma que se obtienen productos de apli cacin textil. Agrupamos a las fibrasvegetales de la sigui- te forma: de semillas, de tallos, de hojas, de fruto.

    4. VIDEO FIBRAS TEXTILES NATURALES

    5. FIBRAS VEGETALES DE SEMILLA ALGODN Nombre cientfico: gossypiumbarbadense Familia : Malvceas *Es la ms importante fuente de obtencin mundial de

    fibras vegetales y la de mayor consumo debido a sus propie dades y caractersticas. *escultivado en ms de 80 pases. *es usado para hacer los hilos, para camisas, camisetas,pantalone s vaqueros, abrigos, chaquetas, ropa interior, ropa de trabajo, lencera para elhogar.

    6. CEIBA O KAPOCNombre cientfico:Ceiba pentandra.Familia : bombaxes*rbol cuyofruto generauna fibra de aplicacionestextiles.*Se cultiva en regionestropicales hmedas ysub-hmedas de Amrica yfrica.*Las fibras representan el21% de peso en secodelfruto.*Se usa en relleno paraalmohadas, colchones,cinturones, salvavidas.

    7. FIBRAS VEGETALES DE TALLO LINO Nombre cientfico: Lino usitatissimum Familia:linceas *Fibra vegetal ms difundida y explotada comercialmente en todo el mundodespus del algodn. *El tallo est formado por un tubo interior poligonal o mdularodeado exteriormen te de materias leosas. *Para obtener la fibra de lino se realiza elsiguiente proce- so: RECOLECCION: se realiza a los 3 meses de haber sido

    8. plantada, teniendo en cuentaque las flores hayan producidofrutos y los tallosestncomenzando a amarillarse.SECADO Y SEPARACION DE LOSFRUTOS:Cuando lasplantas de linoestn a punto, se cortan, sedejan secar y se les separanlassemillas.ENRIADO:Posteriormente se introducenen el agua para someterlas alproceso deenriado. Esteproceso se realiza para que seproduzca una transformacinen los tallos poraccin de lasenzimas, que activadas por lahumedad y el calor, producenun proceso deputrefaccinque deteriora la lignina ypuede ser eliminada del tallode la planta.Este procesose puede realizaren el ro, en un estanque.

    9. TRITURADO O AGRAMADO:Se realiza para cortar la planta enpequeos fragmentos demaneraque la madera quede separada delas fibras. En la actualidad serealiza de maneramecnicamediante maquinas tritura-doras.ESPADILLADO :Consiste en separar conmayorprofundidad las fibras de la pajapara ello se usa un cuchillo demadera especialllamado espa-dilla, con el que se raspan lostallos manualmente.RASTRILLADO :Consisteen hacer pasar los trozosa travs de una serie de rastri-llos compuestos por piezasdemadera en las que sobresalen unaserie de agujas colocadas entre sa diferentesdistancias. Con ellose consigue separar definitiva -mente la fibra de la madera ocaamiza.

    10. *USOS:Paracamisas, pantalones, vestidos de dama, ropainfantil, ropa decama,tapicera, accesoriospara decoracininterior, toallas decocina, velas, tiendas, lonas.

    11. BAMBUNombre cientfico:Bambusae.Familia: gramneas.*es una fibranaturalecolgica.*las fibras estn formadaspor celulosa y se producen atravs de mtodosde proce-samiento que incluyen trata-miento con vapor y hervor.*la tela de bamb es

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    22/119

    creadausando pulpa de bamb y esusada paracamisetas, vestidos, calcetines,pantalonesdeportivos, sbanas yalmohadones.*tiene la apariencia delsatn.

    12. CAAMONombre cientfico:Cannabis sativaFamilia:Cannabinaceae.*desde el siglo Vantes deCristo hasta finales del sigloXIX el 90% de las cuerdas yvelas para navegacin,ascomo las redes para pesca sehacan con camo.*hoy en da se usa esta

    fibramezclada conalgodn, lana, cachemira, seda y con fibras sintticas.

    13. BANANONombre cientfico:Musa paradisacaFamilia:Musceas.*de esta planta deamplia difusinen ambientes tropicales se ex -traen las fibras del tallo del racimo delbanano para la confeccinde artculos artesanales, hechospor comunidadesautctonas.*las propiedades de estas fibrashan demostrado poca utilidad enla confeccinde prendas devestir, por lo que su uso se dirigea la confeccin desombreros, carteras,canastas, bandejas y otros accesorios.*una caracterstica a destacar eselaprovechamiento del desecholuego de la recoleccin de losfrutos.

    14. KENAFNombre cientfico:Hibiscus cannabinusFamilia:Malvceas.*planta tropical queproporcionauna fibra basta que se usa paraproducir cuerdas, cordones ysacos.*para la

    obtencin de la fibra seusa solo la corteza externa deltallo.*la planta es originaria delcentroeste de frica hoy en da secultiva en China, Tailandia,Egipto, Sudfrica, Mxico yCuba.*las fibras de kenaf han sidoutilizadas tradicionalmente enAsia y frica para laproduccinde cuerdas y hoy en da se usanmezcladas con otras fibras paraproducir telaspara decoracin.

    15. YUTENombre cientfico:Corchorus capsularisFamilia:Malvceas.*la fibra del yute esextradade la corteza del yute blanco*la planta crece en reas detierras bajas tropicalesconalto contenido de humedad.*se usa para tejer sacos, em-balajes, cinchas,cordelera,esteras, tapices y tejidos pa-ra alfombras.*los mayores productores deyute sonBangladesh, India,Myanmar y Nepal.

    16. RAMIONombre cientfico:Boehmeria niveaFamilia:Urticceas*sus fibras se encuentranen-tre las ms largas del reinovegetal : 55 cm.*la fibra es muy fina como laseda,naturalmente es de co-lor blanco.*se usa pararopa, manteles, servilletas,pauelos, sepuede mezclarcon algodn para hacersuteres, en caperuzas paralmparas,paracadas.*es originaria de Asia, secultiva en China y en lapennsula Malaya.

    17. RAFIANombre cientfico:Rphia*es originaria de frica tropi-cal.*la fabricacin de Rafiase lleva a cabo por el entrecruza-miento ordenado de dos conjuntos de fibras en formadered, formando un ngulo rec-to entre s.*el entrecruzamiento de lafibra da lugar a untejido re-sistente que no sedeforma, indicado para laelaboracin de bolsasreutilizables,artculos dedecoracin.

    18. PAPIRONombre cientfico:Cyperus papyrusFamilia:Ciperceas*es una planta de tallo

    largoque termina con una hoja enforma de abanico que se usadesde hace unos 3.000aosantes de Cristo.*originaria de Siria, Mesopo-tamia, Palestina y las riverasdel rioNilo.*en la antigedad era usadacomo alimento, como com bustible, como fibra textilparaconstruir sandalias, em-barcaciones, tambin paratransformarlo en papel.

    19. FIBRAS VEGETALES DE HOJAS ABAC Nombre cientfico: Musa textilis Familia:musceas *la fibra de abac se extrae de la vaina de las hojas que rodean el tronco de laplan- ta, es nativa de Filipinas. *durante el siglo XIX fue usa- do en aparejos de barco y lapulpa usada para hacer so bres de papel manila; hoy en da se emplea para hacer so-gas, bramantes, cordeles, lneas de pesca y redes, tela basta para sacos, tapicera,caperuzas para lmparas.

    20. CABUYANombre cientfico:Furcraea andinaFamilia:Agavceas*se conocecomomaguey, cardn, fique.*planta tpica de los pasesandinos, se usa desdetiemposremotos, la cultura Nazca lausaba para elaborarcalzado, cestera y para

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    23/119

    laconstruccin de puentescolgantes.*de las fibras de cabuya seelaboran hoy en da hilosparatejer redes, sacos, de sushojas se hace papel, de susespinas elaboran agujas y desushojas tambin se sacaextracto jabonoso.

    21. ESPARTONombre cientfico:Stipa tenacissimaFamilia:Gramneas*es originario de lasregionesubicas entre el Mar Negro yel Mar Caspio*se usa desde hace ms de5.000

    aos.*despus de ser cultivadohay que esperar 13 aos parapoder ser usado.*con lasfibras de esta plantase elaboran sogas, alparga-tas, cestos y estropajos.

    22. HENEQUENNombre cientfico:Agave fourcroydes LemFamilia:Agavceas*llamadohenequn de Mxi-co o fibra de sisal.*originaria de Mxico.*se usa para la fabricacindesacos, mecates, cuerdaspara barcos, obras de arte-sanas como alfombras, tapi-ces,tapetes para pared y ha-macas

    23. FIBRAS VEGETALES DE FRUTO COCO Nombre cientfico: Cocos nucfera Familia:Arecaceae *la fibra del coco se extrae de el cocotero, planta originaria de las regionestropicales de oriente, actualmente se cultiva tanto en el continente asitico(India, Ceiln,Indone sia) como en Amrica Central y Meridional, en frica (Mo zambique, Tanzania y

    Ghana). *la fibra del coco se extrae de la parte del mesocarpio del coco y sirve para lafabrica - cin de cordeles, tapetes y esteras.

    24. FIBRAS NATURALES DE ORIGEN ANIMAL las fibras animales son aquellas fibrasque provienen de los folculos pilosos o de glndu las de animales domsticos, queextradas del medio natural y procesadas conveniente- mente se constituyen en productosde aplica cin textil. las fibras naturales de origen animal protegie ron a los primeros sereshumano de las incle- mencias climticas, cuando el hombre se cu bri con las pieles delos animales que caza ba, luego cuando los domestic, aprendi a extraer los pelos sinnecesidad de sacrificar el animal.

    25. LANA Nombre comn: Oveja domstica*la lana de oveja es la fibraanimal msimportante ydifundida en todo el mundo.*la lana es una fibra suave yrizada, formada poruna protenallamada queratina.*es producida por cerca de 100pases, los principalessonArgentina, Australia, NuevaZelanda.*la lana es usada para la manufactura deprendas(telas, abrigos, chompas) a lamanufactura de sbanasantiestticas alfombras.

    26. PELO DE CABRA nombre comn: cabra, mohair, chiva*la cabra domstica tieneunorigen muy antiguo, fue do mesticada hace ms de 10.000aos en las regiones del surdeAsia Occidental.*actualmente China es el productor lder de fibra de pelode cabra,seguido por Mongolia, Australia, India y Paquistn.*es usada en suteres por sucalidez yen ropa infantil porsu suavidad, tambin se realizan abrigos, ropa interior, bufandas,mantones, hilos paracrochet, tapicera, estolas.

    27. PELO DE CONEJO nombre comn: conejo comn, conejo de angora.*el sedoso pelo

    blanco delangora es una fibra hueca,clasificada como lana.*el conejo de angora es ori ginario de Ankara, Turqua.*el lder mundial en produ ccin de lana de conejo esChina,seguido por ArgentinaChile, Republica Checa yHungra.*se usa para fabricar gnerosdepunto, bufandas, suteresmedias y guantes.*las telas de angora son ideales para ropatrmica y parapersonas que sufren de artritisy alergias a la lana.

    28. PELO DE ALPACA Nombre comn: alpaca*la alpaca es un camlido domstido, delcual hay 2 cla ses diferentes por su fibra: laHUACAYA, cuya fibra es ri-zada, opaca yesponjosa y laSURI, cuya fibra es lacia, se-dosa, lustrosa y brillante.*son animales tpicosdeEcuador, Bolivia y Per, vivenen las alturas llanas de losAndes a 4.000 y 5.000 mtsdealtura.*su pelo es de muy altacalidad y se usa para hacerbufandas, chalinas, ponchos,chalecos.

    29. PELO DE VICUA nombre comn: vicua*las vicuas son camlidossilvestres, detamao peque-o, con pelos de distintoscolores segn las partes de sucuerpo.*tienen el

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    24/119

    pelo con la fibrams fina y delicada de todo elmundo, lo que la hace muycostosa.*sereproducen en forma sil vestre o por encierro en grandes corrales enPer, Bolivia, ChileyArgentina.*con el pelo de vicua se elaboran suteres, chalecos, polleras, crdigan,pantalones, trajes, capas y pauelos.

    30. PELO DE GUANACO nombre comn: guanaco, teke, chulengo.*el guanaco habita

    en las lla-nuras pedregosas y en lasgrandes alturas cercanas alas nieves perpetuas.*esuna especie autctonaque habita desde laPatagonia hasta el norte delPer.*con el pelo deguanaco se fabricanmantas, abrigos, sogas, arneses.

    31. PELO DE LLAMA nombre comn: llama*las llamas son tpicas de Per, Bolivia, Chiley ArgentinaActualmente se cran en Es tados Unidos, Canad, NuevaZelanda yAustralia.*existen 2 razas: la chaku,que tiene el pelaje largo y laccara de pelo corto.*la fibrade pelo de llama esde regular calidad y se usapara la confeccin de telasllamadas bayeta,con la quese elaboran costales, alfor jas, arneses para caballos,alfombras.

    32. SEDA NATURAL *el principal productor de se Nombre comn: da natural es China,seguido gusano Bombix mori por India, Uzbekistan, Brasil*la larva del bombix mori e

    Irn.transforma el almidn de las *se usa para telas de altahojas de morera endextrinapara producir el hilo de moda, lencera, ropa interiorseda, en dos glndulas parahilos de alta calidad, tasalivales sedosas ubicadasdebajo del tracto digestivo, al picera,alfombras.ser expulsado el material *tambin es usada para sutu-lquido, ste se solidificaal ras quirrgicas, la seda nocontacto con el aire, luego la causa reacciones alrgicasylarva gira sobre smisma, formando una es absorbida o degradada lueenvoltura con unnico hilo de go que las heridas sanan.seda, el cual puede llegar amedir 1500 mts. delargo.

    33. VIDEO : CRIA DEL GUSANO DE SEDA

    34. SEDA SALVAJE O TUSSAH nombre comn: bombix myliata, bombix pernyi, bombixyamamay*estos gusanos se cran en losrobles en estado salvaje, loscapullos son de colorverde.*la seda obtenida de estosinsectos es de calidad infe-rior y huele a madera, peroesms duradera que la sedanatural.*India, China y Japn son losprincipales productoresdeseda Tussah.*se usa paraalfombras, tapicera .

    35. AMIANTO Nombre comn: amianto, asbesto, car ton de montaa.*es de color entreblanco ypardo oscuro.*su principal caracterstica esla incombustibilidad.*segn estudiosmdicos se hacomprobado que el amiantoproduce cncer con altamortalidad, por lo tantose haprohibido su uso.*este mineral se usaba paralas telas de los trajes de losbomberos,de los uniformesde los corredores deautos, para equipo deproteccin comoguantes,polainas, mandiles.

    36. FIBRAS ARTIFICIALES O REGENERADAS son aquellas obtenidas a partir de fibras

    naturales median te un proceso qumico de transformacin, se logra trans formar lospolmeros naturales utilizados como materia pri ma, en nuevas fibras artificiales concaractersticas pro pias y aplicaciones especficas. La primera fibra artificial producida aescala industrial fue el Rayn, conocida como seda artificial, creada por el francs HlaireBerniggaud. Las fibras artificiales se clasifican en 3 grupos segn el or gen de la materiaprima que se va a regenerar:

    37. 1.CELULOSICA : es una fibra natural que al ser observada en el mi-croscopio essimilar a un cabello humano, cuya longitud y espesorvara segn el tipo de rbol oplanta.En esta clasificacin tenemos:RAYON VISCOSA*es una fibra muy verstil y tienelas mismas propiedades encuanto a comodidad de uso que otras fibras naturales, pu diendo imitar el tacto de la seda, la lana, el algodn o el li no.*el rayn viscosa se usa

    para la confeccin textil ( blusas,vestidos, chaquetas, lencera, forros, trajes , corbatas)endecoracin (colchas, mantas, tapicera, fundas) en industria(material quirrgico,productos no tejidos, armazn de neu-mticos).

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    25/119

    38. TENCEL*fibra qumica artificial procedente de la pulpa de maderatratada con undisolvente no txico, un xido amnico,para disolver la celulosa y obtener una solucin muyvisco-sa.*la tela Tencel (lyocell) fue desarrollada recientemente(2010), es muy parecida alalgodn, se usa tanto en ropaformal como elegante.

    39. RAYON ACETATO*la materia prima es la celulosa, proveniente de la ma dera o del

    algodn, la cual se disuelve en cido acticoproduciendo cambios en el producto final.*fuecreada por C.F.Cross y E.J. Bevan en 1.894, perocomercialmente se conoci en 1921como Celanese.*tiene apariencia de seda, se usa para vestidos, ropa interior, corbatas,cinturones, tapicera.

    40. RAYON CUPROAMONIO*llamado tambin rayn Bermberg, rayn cupramoniacal.*en1919, la firma alemana J.P.Bemberg AG, produce rayna partir de regenerar celulosasolubilizada con amonaco yxido de cobre.*el rayn cuproamonio es muy similar alraynviscosa, pero es de mayor calidad y costo.*esta fibra es mucho ms delgada que lade la seda naturalCon un aspecto agradable a la vista y al tacto.*con ella seelaboranblusas, faldas, pantalones, vestidos, cortinas, gabardinas

    41. RAYON NITROCELULOSA*se obtiene disolviendo nitrocelulosa (algodn plvo-ra) enalcohol y ter.*tambin conocida como seda Chardonet, fue la primera fibra artificialproducida industrialmente.*en desuso por peligro de inflamacin de la nitrocelu-losa.

    42. 2.PROTEICASSu fabricacin consiste en la hilatura de masa obtenidas porladisolucin de protenas, ya sean derivadas de losanimales o de los vegetales.CASEINASeobtiene a partir de la casena de la leche disuelta ensosa custica.En 1904 un qumicoalemn patent por primera vez unaseda de casena; aos ms tarde una empresaitaliana co-mercializ Lanital y Merinova, fibras hechas de casena. En1940 la NationalDairy Corporation trabaj con el Departa mento de agricultura de los EE.UU ydesarrollaron la fibraAralac.Dichas fibras presentaban un gran problema, cuandosemojaban ola a leche agria.Actualmente en Europa, Asia y USA, vuelven aproducirseestas fibras con algunas modificaciones, que las hacenantialrgicas,antibacterianas, biodegradables, son tejidossuaves y delicados aptos para la ropa de beb.

    43. Con estas fibras se elaboran camisetas, gorras, diferentes tiposde lana para tejer, ropade cama, ropa infantil, tapicera paravehculos, para toquillas, gneros depunto.PICARASe obtiene de las protenas del maz disuelto en sosa custica.

    44. RAYON ALGINATOSe obtiene de las protenas de algas marinasdisueltas en sosacustica.Fue creada en 1949 por Alginated industries Ltdade Inglaterra.Con esta fibra seelaboran hilos para fantasas.

    45. 3.MINERALESLas fibras minerales artificiales son fibras qumicasdefinidas pordiversas aplicaciones, principalmente paracontrolar las prdidas de calor, absorber la

    energa acs-tica, filtrar las impurezas en los gases y los lquidos, re-forzar otrosmateriales o controlar la condensacin.LANAS MINERALESTambin denominadas lanasaislantes, incluyen la lanade vidrio, lana de roca y lana de escoria.

    46. FIBRA DE VIDRIOLa fibra de vidrio fue presentada en 1883 en la feriamundial y secomercializ en los aos 30 usndolo comoaislante para viviendas y filtros de hornosdomsticos.La fibra de vidrio es un material fibroso obtenido al hacerfluir vidrio fundido atravs de una pieza de agujeros muyfinos, que al solidificarse, se convierte en una fibramuyflexible, la cual puede ser tejida.Se utiliza para la elaboracin de piezas nuticas paraloscables de fibra ptica, construccin de tanques, comoaislante trmico, acstico.

    47. FIBRAS CERAMICAS REFRACTARIASSe elabora a base de slice y xido de aluminio

    fundido.Es ms resistente a las altas temperaturas, que la fibra devidrio y las lanasaislantes.Se usa para revestimiento de hornos, como proteccin con-tra incendios, parachimeneas.

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    26/119

    48. HILOS METALICOSSe obtienen fibras metlicas por estiramiento de algunosmetalescomo el cobre, plata, oro y acero.Su utilizacin en confeccin queda reducida a lostejidossuntuarios, decoracin y calzado.En otras industrias tienen gran demanda los filtrosbasa dos en fibras metlicas o en fibras reforzadas en materiales metlicos, como losfieltros.

    49. VIDEO FIBRAS TEXTILES ARTIFICIALES

    50. FIBRAS SINTETICAS no utilizan componentes naturales, son ente- ramentequmicas. las materias primas para la fabricacin de las fibras sintticas son el carbn, elpetrleo y los gases naturales. De ellos se obtienen por procesos fsicos-qumicos(destilacin, extra- ccin, craques, etc) las sustancias orgnicas que sirven para obtenerpor medio de distin- tos tipos de polirreaccin , las fibras sintti- cas.

    51. VIDEO FIBRAS TEXTILES SINTETICAS

    52. *En 1938 la firma Dupont crea laprimera fibra por polimerizacin.Fueron las primerasfibras sint-ticas en ser fabricadas y utilizadasindustrialmente.*En las fibras poliamidas

    tenemosel NYLON: obtenido a partir de lahexametilen diamina y el cidoadipico; LAPOLIAMIDA 6: obtenidade la caprolactama; NOMEX: esuna fibra de enlace aramida,resistente a las llamas; KEVLAR: obtenido a partir del poliparafenilenotereftalamida.*Usos:prendas para la moda, ropadeportiva funcional, ropa dedescanso, calcetera femenina,ropainterior de alta calidad, hilospara coser, alfombras, tapicera,telas para globos, paraparaca-das, para veleros, telas de usoautomotriz, telas para proteccincontra el fuego.

    53. *Las fibra de polister se ob-tienen por polimerizacin demonmeros a base decidotereftalico y glicoletilnico, derivados delpetrleo.*las marcas ms conocidasdepolister son: tergal, te reylene, terlenka, trevira, dacrn, terital.*su aspecto es liso ybrillante*Usos: para elaborar vestidoschaquetas, blusas, ropa de portiva, trajes,pantalones, ropaimpermeable, lencera, ropapara nios, cortinas, al-fombras, cobijas,tapicera.

    54. *Fue desarrollada en 1942tanto en Alemania como enlos EE.UU, en 1954 fueproducida en masa por la BayerAG.*las fibras poliacrlicas msconocidas son: acrilan,cour-telle, crilenka, crylor, dolan,draln, leacril, orln.*muy parecida a la lana.*usos:suteres, chalecos,chaquetas de punto, calceti-nes, chandales, ropa para bebs, animalesde felpa.

    55. *son fibras acrlicas modificadas, se elaboran con acrilonitrilo.*su principalcaractersticaes su rechazo a la llama oauto extincin.*en las modacrlicas se consigue laapariencia de lapiel, del pelo.*comercialmente se consi guen como: verel, dinelyteklan.*Usos: prendas de dormir in-fantiles, ropa de cama, pelucas, felpas, prendasparabomberos, cortinas.

    56. *son fibras con base parafnica, de las que hay dos ti pos: polietileno y polipropi-leno.*cuando se usan en prendasde vestir por lo general vanmezcladas con otrasfibras.*usadas como telas para tapicera, alfombras, telas paraautomviles

    57. *el elastano o spandex esuna fibra sinttica muy conocida por su elasticidad, inventadaen 1959 por el qumicoJoseph Shivers, quien traba-jaba para la firma Dupont.*la firmaDupont la producecomercialmente como lycra.*se usa para prendas de ves-tir, que debantener un ajus-te muy exacto, pero que lamismo tiempo permitan unagran libertad demovimientos, para elaborar trajes debao, ropa deportiva

    58. *tambin llamada poliamidaAromtica, es una fibra sin ttica fabricada mediante

    elcorte de una solucin del po-lmero a travs de una hila

    dora, esteprocedimientoproduce una fibra de elevadaestabilidad trmica, gran re-sistencia y mucharigidez de-bido a la uniones fuertemen-te organizadas del polmerosemicristal no.*las

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    27/119

    aramidas se utilizan parafines militares, como puedenser compuestos balsticosoprotecciones personales y enel campo aeroespacial, y enla construccin naval.

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    28/119

    Tema 2 : LA MADERA.

    0-INTRODUCCION.

    La madera es el recurso natural ms antiguo empleado por el ser humano.Desde siempre ha proporcionado combustible, herramientas y proteccin.

    1.-ORIGEN.

    La madera es una sustancia fibrosa que se obtiene directamente del tronco delos rboles (ya que es generalmente la nica parte de la que se obtienenproductos comerciales susceptibles de ser empleados como materialesindustriales).

    El tronco de un rbol se divide en cinco partes:

    ALBURA O LEO: Estformada por los anillosms jvenes del tronco.- Es una madera blanda yde baja calidad.- No es adecuada parafabricar muebles. Por esose tritura hasta convertirlaen viruta y sta se emplea

    en la elaboracin detableros manufacturados.

    CORTEZA EXTERNA:Es la envolventeexterna del troncoformada por clulasmuertas.-Se emplea comocombustible o comofertilizante despus detriturarla y de aadirle

    otros componentes.

    MDULA O DURAMEN:Es la parte interna deltronco, producto de latransformacin de laalbura.-Sirve de soporte al rbol yes la parte ms dura y demejor calidad.

    CORTEZA INTERNA,FLOEMA O LBER: Es eltejido que transporta lasavia elaborada.

    CAMBIUM: Capa decrecimiento que produceleo hacia dentro y lberhacia fuera.

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    29/119

    2.-PROPIEDADES.

    Distinguiremos entre PROPIEDADES FSICAS Y PROPIEDADESMECNICAS.

    PROPIEDADES FSICASEstn relacionadas con laestructura interna de la maderay con su comportamiento frentea a entes externos.

    DENSIDAD

    Es la relacinentre la masade un cuerpo yel volumen queocupa.La densidad dela madera es

    inferior a la delagua. Por elloflota.

    INFLAMABILIDAD

    Es la mayor o menorfacilidad que unmaterial tiene paraarder.La madera es muy

    CONDUCTIVIDAD TERMICA

    Es la mayor o menor facilidadque tiene un material para dejarpasar el calor a travs de l.En la madera es muy pequea,razn por la cual resulta unexcelente aislante trmico.

    PROPIEDADES MECNICAS Indican el comportamiento de losmateriales frente a los esfuerzosque han de soportar.

    DUREZA

    Es laresistencia queopone unmaterial a serpenetrado porotro.

    FLEXIBILIDAD

    Es la capacidad que tiene unmaterial a doblarse en sentidolongitudinal sin romperse.La madera es ms flexible cuando

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    30/119

    3.-TIPOS DE MADERAS

    Las vamos a clasificar siguiendo el punto de vista de su grado de manipulacinen dos grandes grupos:

    Las maderas naturales ms habituales en nuestro entorno son, entre otras, el

    pino, el haya, el roble y el nogal.

    HENDIBILIDAD

    Es la capacidad deun material parapartirse cuando sele golpea.La madera esfcilmente hendibleen el sentido de las

    fibras.

    MADERAS NATURALES

    Tiene un coloramarillento y unveteadocaracterstico.

    Es blanda, resinosay duradera.

    Se trabaja confacilidad y permitebuenos acabados.

    Se utiliza pararevestimiento deparedes y parahacer muebles.

    Tiene un color amarilloblanquecino y enrojececon el tiempo. Carece denudos.

    Es dura, resistente ypoco hendible.

    Tambin se trabaja con

    facilidad y permiteexcelentes acabados. Se utiliza para fabricar

    muebles, utensilios,mangos de herramientas,juguetes y objetostorneados.

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    31/119

    Se fabrican a partir demaderas de baja calidad o de los restos del

    aserrado de los rboles. Los ms utilizados por la industria son el tablerocontrachapado, el tablero aglomerado y el tablero de fibras.

    TABLEROS

    Se conocen dosvariedades: roja yblanca. Presenta unatextura basta.

    Es muy dura, fuerte yresistente al agua.

    Se curva a laperfeccin y admiteun buen acabado.

    Se usa en carpinteraartstica, puertas,revestimiento deparedes, mangos deherramientas yconstruccin deembarcaciones.

    De color pardo y convetas oscuras.

    Es medianamente duray de excelente aspecto,aunque es atacada porlos insectos.

    Se trabaja con facilidad. Es la mejor madera del

    mercado: se usa paralos torneados, tallas,chapas y ebanistera deinterior.

    TABLEROCONTRACHAPADO

    Se obtiene encolando chapasde diferentes clases demadera en capas sucesivas,de modo que las fibras sigandirecciones perpendiculares.

    Presenta una resistenciauniforme, es flexible, pocodeformable y fcil de trabajar

    Hay una gran variedad detamaos y grosores.

    Se emplea en la construccinde armazones, revestimientos,fondos de cajones, cajas yarmarios y en mobiliarioescolar.

    Se fabrica con virutas de

    madera encoladas yprensadas. Presenta una superficie muy

    lisa, es estable y consistentepero se rompe con relativafacilidad.

    Hay una gran variedad detamaos y grosores.

    Para mejorar su resistencia yapariencia se chapan conlminas de madera natural o

    de plstico (melamina). Es muy utilizado como

    sustituto de los tableros demadera maciza en armarios,cajones, mesas y muebles decocina.

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    32/119

    4.-FORMAS COMERCIALES

    Las variedades de madera que podemos encontrar en el mercado se presentanen diferentes formas comercia les.

    Las maderas naturales suelen presentarse en forma de tablasde diferentelongitud y grosor, tal y como se obtienen del aserrado de los troncos. Segn suanchura y su grosor, reciben diversas denominaciones: viga, tablones,viguetas, tablillas...

    Sin embargo, las manufacturadasse venden en forma de tableros de gransuperficie y dimensiones normalizadas, lo que permite cortar las piezas altamao deseado sin necesidad de unir varias tablas.

    Existen, no obstante, otros formados para usos ms especficos: l istones,mo lduras y chapas.

    TABLEROAGLOMERADO

    TABLERO DE FIBRA

    Se elabora con fibras demadera mezcladas con resinassintticas y sometidas a altaspresiones.

    Es estable y muy homogneo.Se puede cortar, taladrar,fresar y pulir y admite lapintura y el lacado.

    Se fabrica con diferentesgrados de densidad. El msutilizado es el de densidadmedia, tambin conocidocomo DM, presentndose endistintos tamaos y grosores.

    Se utiliza con la mismafinalidad que el aglomerado ypuede emplearse comosustituto de la madera maciza.

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    33/119

    LISTONES

    Son de seccin regular yse comercializan en unasmedidas ya establecidas.

    MOLDURAS

    Por su perfil tallado seemplean para remates oadornos decorativos.

    CHAPAS

    Son de grosor inferior a 3mm y se usan pararevestir otras maderas.

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    34/119

    LA MADERAPROPIEDADES Y CARACTERISTCAS FISCO-QUIMICAS

    JOHN HAROLD ROMERO MONROYMARIBEL ROMERO MONROY

    FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

    JOSE FREDY RODRIGUEZ GUERRA

    CATEDRA LIBERTADORA

    PROYECTO CATEDRA LIBERTADORAMADERAS PARA CONSTRUCCION

    PROPIEDADES Y CARACTERISTCAS FISCO-QUIMICAS

    JOHN HAROLD ROMERO MONROYMARIBEL ROMERO MONROY

    PROFESORJOSE FREDY RODRIGUEZ GUERRA

    FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    35/119

    CONTENIDO

    I. INTRODUCCIN

    II. PROBLEMTICA

    III. JUSTIFICACIN

    IV. OBJETIVO GENERAL

    V. OBJETIVOS ESPECFICOS

    VI. MARCO HISTRICO

    VII. MARCO REFERENCIAL1. estructura de la madera2. propiedades fsicas de la madera

    2. propiedades trmicas3. propiedades elctricas4. propiedades mecnicas de la madera5. la composicin de la madera6. aglomeradosIX. BIBLIOGRAFA

    INTRODUCCINCon este breve proyecto se quiere dar a conocer una parte de la gran familiade rboles que sirven para suplir la gran demanda de construccin; anexamostambin algunos rboles y sus propiedades que sirven exclusivamente para elmuebles para el hogar.

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    36/119

    PROBLEMTICA

    La gran mayora de los mercados medianos o pequeos utilizan cualquier tipode madera y por efecto se producen muebles de baja calidad. Y de baja

    duracin adems en la construccin se requiere saber mas pues es sabidoque otros materiales en este momento van remplazando a la madera pordurabilidad en aos frente al desgasto.

    JUSTIFICACION

    En la industria como en el hogar el desconocimiento del tipo de madera paracada necesidad hace que a futuro el mueble en el caso del hogar y laestructura en el caso de la industria, se deteriore y echen a perder. Aqu unabreve historia y algunos conocimientos que debemos tener en cuenta.

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    37/119

    OBJETIVO GENERAL

    Dar a conocer ampliamente los componentes de la madera para construcciny para el hogaras establecer que tipo de madera se requiere en los diferentescampos y que tipo de madera se esta utilizando en el mundo de hoy.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Conocer el tipo de madera para la construccin su duracin, sudensidad y otras cualidades, y as saber cuanto puede resistir al pasarde los aos.

    Determinar las caractersticas fsicas ms notables que presenta estematerial al exponerlo en trabajo a la intemperie.

    Dar a conocer la madera del futuro (MDF, aglomerados, corcho caucho

    etc.). Aplicaciones, formas y presentaciones del material en desarrollopara una mayor eficacia de los recursos de la naturaleza en este futurodonde los recursos son cada da ms escasos.

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    38/119

    MARCO HISTORICO

    Material extrado del tronco de los rboles que se utiliza en muchos elementosconstructivos y tambin como combustible. La Madera est constituida por elconjunto de tejido que forma la masa de los troncos de los rboles,desprovistos de su corteza. Es el material de construccin ms ligero,resistente y fcil de trabajar, utilizado por el hombre desde los primerostiempos. La madera fue el primer material de construccin de que dispuso elhombre. Adems de usarla como combustible y como arma defensiva, lacabaa con estructura de madera y cubierta de ramas le proporcion unadefensa contra la intemperie. Luego la empleara en la construccin depuentes, barcos, aviones etc.La tcnica de laminacin relacionada con el uso decorativo de la madera esconocida por los egipcios desde el 3000 a. de C. Su carencia de maderas decalidad les llevaba a tcnicas de enchapado y marquetera. Desde suscomienzos hasta el S XlX, la tcnica del enchapado permaneci como de usoartesanal, ya que exiga un profundo conocimiento de la madera y un

    meticuloso trabajo de corte y encolado. Es en el S XlX, con la aparicin denuevos mtodos de corte de chapas y, posteriormente, a comienzos del XX conla aparicin de nuevas colas y adhesivos, cuando el tablero contrachapado, taly como lo conocemos hoy hace su verdadera aparicin. Este tablero se puedecurvar fcilmente, adoptando casi, cualquier forma. La madera tanto macizacomo laminada se emple en la construccin de vehculos, aeronaves y en laconstruccin de barcos. Los agentes protectores, los nuevos adhesivos ypinturas surgidos con el desarrollo industrial de finales del S XlX y a lo largo delXX, le transformaron en un elemento duradero, fuerte y verstil.

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    39/119

    MARCO REFERENCIAL

    1. ESTRUCTURA DE LA MADERA:DESCRIPCIN DEL TRONCO

    El rbol se compone del tronco y las ramas, siendo la madera una sustanciafibrosa y celulosa. Aproximadamente el 50% son fibras de celulosa, el 30%lignina que une a la celulosa y el 20% restante Resina, Almidn, Tanino yazcares. Cuando una planta no produce madera, se llama herbcea. Si examinamos la seccin transversal de dentro afuera de un tronco, sedistinguen seis partes:1. Ncleo o mdula:es la parte central de la madera, el corazn del rbol.2. Duramen o madera propiamente dicha: est constituido por los tejidos

    que han llegado a su mximo desarrollo y resistencia. Por ella ya no circula lasavia (lquido que transporta los nutrientes desde las races hasta las hojas).3. Albura o madera joven: rodea la masa de la madera perfecta, estando enperiodo de elaboracin por lo que tiene mucha savia. Es la parte viva deltronco. Es menos dura y coloreada que el duramen.4. cmbium: parten del corazn y se encargan de llevar la savia hacia elexterior.5. Lber:pelcula o tejido muy delgado que envuelve a la albura y sirve para laconduccin de la sabia descendente.6. Corteza: es el tejido exterior impermeable que protege el lber y sirve de

    proteccin. Est formada por clulas muertas.

    Cada ao que pasa, el tronco de un rbol va aumentando de tamao, dandolugar a un anillo de crecimiento. Podemos observar que cada anillo tiene unazona oscura y una clara. En otoo e invierno las condiciones de las planta noson muy buenas, por lo que crece poco y crea la zona oscura. En primavera yverano las condiciones son mejores (calor, ms nutrientes, agua), por lo quecrece ms y crea una zona clara. Si se produce sequa los anillos sonestrechos, mientras que si hay buenas condiciones de humedad y caloradecuados los anillos son ms anchos.2. PROPIEDADES FSICAS DE LA MADERALas propiedades de la Madera dependen del crecimiento, edad, contenido dehumedad, clases de terreno y distintas partes del tronco.

    a: Anisotropa:

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    40/119

    Las propiedades fsicas y mecnicas de la Madera no son las mismas en todaslas direcciones que pasan por un punto determinado. Podemos definir tresdirecciones principales en que se definen y miden las propiedades de lamadera, que son la axial, la radial y la tangencial.La direccin axial: es paralela a la direccin de crecimiento del rbol

    (direccin de las fibras).La radial:es perpendicular a la axial y corta al eje del rbol.La direccin tangencial:es normal a las dos anteriores.

    b: Humedad:Como la Madera es higroscpica, absorbe o desprende humedad, segn elmedio ambiente. El agua libre desaparece totalmente al cabo de cierto tiempo,quedando, adems del agua de constitucin, el agua de saturacincorrespondiente a la humedad de la atmsfera que rodee a la Madera , hastaconseguir un equilibrio, dicindose que la Madera est secada al aire.La humedad de la Madera vara entre lmites muy amplios. En la Madera recin

    cortada oscila entre el 50 y 60%. Las variaciones de humedad hacen que laMadera se hinche o contraiga, variando su volumen, y, por consiguiente, sudensidad.c: Deformabilidad:La Madera cambia de volumen al variar su contenido de humedad,hinchamiento y contraccin. Como la madera es un material anistropo, lavariacin en sentido de las fibras es casi inapreciable, siendo notable ensentido transversal. El fundamento de estos cambios dimensionales reside enla absorcin de agua de las paredes de las fibras leosas, el agua se alojaentre las clulas separndolas o acercndolas, el punto de saturacin de lasfibras corresponde al contenido de humedad, para el cual las paredes de lasmismas han absorbido todo el agua que pueden absorber: es el momento demxima separacin de clulas, y por tanto la Madera ha alcanzado el mayorvolumen (30% de humedad). La Madera puede seguir aumentando sucontenido en agua pero no aumentar ms de volumen, ya que ahora ocuparlos vasos y traqueidas del tejido leoso, se trata de agua libre. La deformacinal cambiar la humedad de la Madera, depender de la posicin que la piezaocupaba en el rbol, as nos encontramos distinta deformacin radial ytangencial.

    d: Densidad:

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    41/119

    La densidad real de las Maderas es sensiblemente igual para todas lasespecies: 1,56. La densidad aparente vara de una especie a otra, y aun en lamisma, segn el grado de humedad y zona del rbol. Las Maderas se clasificansegn su densidad aparente, en pesadas, ligeras y muy ligeras.

    Madera de Pino Silvestre: 0.320.76Kg/dm3Madera de Pino Negro: 0.380.74Kg/dm3Madera de Pino Tea: 0.830.85Kg/dm3Madera de Abeto: 0.320.6Kg/dm3Madera de Alerce: 0.440.80Kg/dm3Madera de Roble: 0.711.07Kg/dm3Madera de Encina: 0.951.20Kg/dm3Madera de Haya: 0.600.90Kg/dm3Madera de Olmo : 0.560.82 Kg/dm3Madera de Nogal: 0.600.81 Kg/dm3

    3. PROPIEDADES TRMICAS:Como todos los materiales, la Madera dilata con el calor y contrae al descenderla temperatura, pero este efecto no suele notarse pues la elevacin detemperatura lleva consigo una disminucin de la humedad: Como esto ltimoes mayor, lo otro es inapreciable. Tambin son mayores los movimientos en ladireccin perpendicular a las fibras. La transmisin de calor depender de lahumedad, del peso especfico y de la especie. No obstante, se efecta mejor latransmisin en la direccin de las fibras que en las direcciones perpendicularesa sta.

    4. PROPIEDADES ELCTRICAS:La Madera seca es un buen aislante elctrico, su resistividad decrecerpidamente si aumenta la humedad. Para un grado de humedad determinadola resistividad depende de la direccin (es menor en la direccin de las fibras),de la especie (es mayor en especies que contienen aceites y resinas) y delpeso especfico (crece al aumentar el mismo).5. DUREZA:La Dureza de la Madera es la resistencia que opone al desgaste, rayado,clavado, etc. Cuanto ms vieja y dura es, mayor resistencia opone.a: MUY DURAS:Madera de bano

    Peso especfico: 1,04 g/cm3 Arbol de la familia de lasSapotceas.- El uso del bano se remonta al Antiguo Egipto.-Madera muy escasa en la actualidad, es conocida por su intenso

    color negro. En la actualidad se obtiene en casi su totalidad del Africa tropical.-muy duro y difcil de trabajar.- Debe ser secado cuidadosamente y trabajadocon mucha habilidad, por ser duro y quebradizo

    Madera de Serbal

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    42/119

    rbol de la familia de las Rosceas.- Se encuentra ampliamente distribuido portoda Europa y cuando crece en ptimas condiciones puede alcanzar comomximo unos 10 o 12 m de altura con un tronco de hasta 50 cm de dimetro.Una vez seca es una madera fuerte, caracterstica por su tenacidad.- Es algodifcil de aserrar y, por su dureza, embota las herramientas cortantes

    rpidamente

    Madera de Encina

    Peso especfico: 1 g/cm3 rbol de la familia de las Fagceas.- Aunque de lamisma familia que el roble, se diferencia de el en que es de hoja perenne, ypor lo tanto tienen una madera distinta Es ms dura y ms pesada que la delroble blanco.- Adems difiere de las de los robles comercializados en que su

    estructura no es de poros amarillos, por lo que, pese a que su textura es msfina y uniforme y presenta dibujos debidos a los anillos de crecimiento, tieneescaso rendimiento comercial. Es fuerte y duradera, pero su peso la hacedifcil de aserrar y de trabajar, y presenta grandes problemas para conseguir unacabado liso, especialmente cuando el grano es irregularMadera de Tejo

    Peso especfico: 0,69 g/cm3. rbol de la familia de las Taxceas.- El tejo es unrbol de Europa Central y Occidental que tambin se encuentra en algunas

    reas de Asia occidental y del norte de frica.- Pese a ser un rbol muyconocido, su madera tiene escaso inters comercial ya que su rea dedistribucin es limitada, (hoy en Asturias est declarada especie protegida) conun tronco corto y profundamente acanalado. Es una de las conferas mspesadas, se seca bastante rpidamente y bien; es fuerte, casi tan dura como ladel roble y es muy resistente a la rotura.- Se trabaja bien, aunque se requierenciertas precauciones para lograr un buen acabado en las maderas de granoirregular; es buena para torno

    b: SEMIDURAMadera de RobleMadera de ArceMadera de FresnoMadera de lamoMadera de AcaciaMadera de CerezoMadera de AlmendroMadera de Castao

    Peso especfico: 0,72 g/cm3 rbol de la familia delas Fagceas. Estas maderas se producen enzonas templadas del hemisferio norte, Alcanzangrandes dimensiones, hasta ms de 35 m dealtura, con troncos cuyo dimetro oscila entre 1m y1,8 m en los rboles ms viejos. Es una maderadensa, muy pesada, y generalmente es mspermeable y menos duradera.- Es difcil de aserrary de trabajar y, presentan ms problemas de

    secado.- Al carecer de la durabilidad que poseenotras maderas no son recomendables para

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    43/119

    estructuras, carpintera o construcciones alexterior,

    c: BLANDAS:Madera de Abeto

    Madera de AlerceMadera de Sauce

    Peso especfico: 0,46 g/cm3. rbol de la familia de

    las abietceas. Su ubicacin geogrfica seencuentra en el Asia central y oriental, en el centroy en el sur de Europa, y son particularmenteimportantes en Norteamrica, poco resistentestienen tendencia a ser quebradizas, se trabajanfcilmente aunque, debido a ser blandas, si sequiere lograr un buen acabado, las herramientasdeben estar bien afiladas.- Son poco resistentes alos ataques de los insectos y es difcil preservarlasconvenientemente a pesar de los tratamientos quehoy existen para ello.- Su uso es mas local quepara la exportacin, emplendose enrevestimientos, carpintera, ebanistera, cubiertas,postes, laminados de madera, embalajes, cajas deresonancia, pianos, rganos, pasta de papel,resina

    d: MUY BLANDAS:Madera de TiloMadera de lamo Blanco

    Peso especfico: 0,54 g/cm3. Arbolde la familia de las Tiliceas.- El tilo

    es un rbol ampliamente distribuidopor las regiones templadas delhemisferio norte que tiene interscomercial en los Estados Unidos,en Canad, en Europa y en Asiaoriental.- Es muy comn en parquesy avenidas como rbol ornamental.-La madera del tilo es clara, casiblanca, pero en contacto con el airese vuelve algo ms oscura, marrnplido.- Es de fibra recta y de

    textura fina y uniforme, por loregular sin dibujo.- La madera deltilo se seca rpidamente y bien,aunque presenta cierta tendencia ala torsin, una vez seca es estable.-No es una madera fuerte, es fcil detrabajar, y es poco duradera.- Lamadera del tilo es una de lasmejores maderas para talla, desdetiempos muy antiguos viene siendoutilizada para este fin y el gran

    detalle que pueden lograrse en ellase ponen de manifiesto en las

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    44/119

    hermosas tallas de finales del sigloXVII.- Tambin es la maderapreferida para la estructura de lascolmenas artificiales.- Se empleatambin para pequeos artculos

    torneados., mobiliario, ebanistera,esculturas

    Peso:El peso de la madera depende de varios factores:a: Humedad: la madera recin aserrada pesa ms que la que ha tenido tiempopara secar.b: Resina: la madera que contiene resina pesa ms que la que no contiene

    este compuesto.c: Edad del rbol: el duramen de los rboles maduros es ms denso y pesadoque el de los rboles jvenes.d: Velocidad de crecimiento: la madera del rbol que crece lentamente esms densa y pesada que la del rbol que crece rpido.e: Presencia de albura: la albura es ms liviana que el duramen, y por lo tantouna muestra con albura pesar menos que la misma muestra compuesta slode duramen.f: Densidad: mientras ms compacta es la madera, es decir mientras menosespacio hay dentro de y entre los vasos o fibras que forman la madera, mstejido leoso y menos aire tendr la muestra seca. Un pedazo de algarrobopesa muchsimo ms que uno de idnticas dimensiones de un tipo de maderaque tenga conductos anchos y espacios grandes entre los conductos, loscuales se han llenado de aire en la madera seca. La madera de balsa essumamente liviana porque hasta el 92 por ciento de su volumen seco es aire.

    Estabilidad:La Madera recin aserrada pierde agua hasta alcanzar un equilibrio con elmedio ambiente. El secado al aire puede durar semanas o meses,dependiendo de la densidad de la madera, el grosor de las piezas, la humedadrelativa del aire y la velocidad del aire que circula alrededor de las tablas. Las

    maderas ms estables, como la caoba y la teca, se contraen poco durante elsecado y mantienen su forma, mientras que las menos estables, como la maray el mamey, se contraen ms y sufren desperfectos tales como arco, copa,curva, torsin y rajaduras.Para reducir los desperfectos, la madera recinaserrada debe estibarse en un lugar protegido del sol, la lluvia y las corrientesexcesivas de aire. Las maderas menos estables deben secarse lentamente,para lo cual se emplean listones finos y la madera se protege ms del viento.La estabilidad de la Madera depender tambin del crecimiento del rbol y dela posicin de las tablas dentro del tronco. Si se sacan tablas de las ramas o deun tronco que creci inclinado, la madera a ambos lados del centro diferir endensidad y se producir una tensin interna que puede causar curvaturas,

    torceduras y fibra deshilachada en las tablas. El corte que recibi la piezatambin afecta la estabilidad de la madera. Las tablas aserradas radialmente,

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    45/119

    es decir aquellas cuyos anillos de crecimiento son perpendiculares a lasuperficie de la tabla, son ms estables que las aserradas tangencialmente,donde los anillos de crecimiento son aproximadamente paralelos a lasuperficie.Olor:

    Algunas Maderas producen un olor caracterstico al cortarse. El olor puede serms o menos intenso dependiendo de la localidad donde creci el rbol. Aligual que el color, el aroma de la Madera se debe a compuestos qumicosalmacenados principalmente en el duramen.Aislamiento Trmico y Acstico:Los huecos que posee la Madera dificultan el paso del calor y la convierten enun buen aislante trmico as como tambin retardan el paso del fuego en elcaso de vigas de Madera gruesas.Frente al sonido, sus propiedades de aislamiento son bajas, sobre todo encomparacin con otros materiales ms eficientes.6. PROPIEDADES MECNICAS DE LA MADERA

    Dureza:Es la resistencia opuesta por la madera a la penetracin o rayado. Interesa porlo que se refiere a la facilidad de trabajo con las distintas herramientas y en elempleo de la madera en pavimentos. Es mayor la dureza del duramen que lade la albura y la de la madera vieja que la de la joven.

    Resistencia a la Compresin:En la cual influyen varios factores: La humedad: En general, por debajo delpunto de saturacin de las fibras (30%), la resistencia a compresin aumenta aldisminuir el grado de humedad, no obstante, a partir de ese % la resistencia esprcticamente constante.

    Tambin la direccin del esfuerzo tiene una gran repercusin en la resistenciaa compresin de la madera, la mxima corresponde al esfuerzo ejercido en ladireccin de las fibras y va disminuyendo a medida que se aleja de esadireccin. La rotura en compresin se verifica por separacin de columnillas demadera y pandeo individual de stas.Cuanto mayor es el peso especfico, mayor es su resistencia.

    Resistencia a la Traccin:La madera es un material muy indicado para el trabajo a traccin, su uso en

    elementos sometidos a este esfuerzo slo se ve limitado por la dificultad detransmitir a dichos elementos los esfuerzos de traccin.Tambin influye el carcter anistropo de la madera, siendo mucho mayor laresistencia en direccin paralela que en perpendicular a las mismas. La roturaen traccin se produce de forma sbita, comportndose la madera como unmaterial frgil.

    La resistencia no estar en funcin del peso especfico.Resistencia al Corte:Es la capacidad de resistir fuerzas que tienden a que una parte del material sedeslice sobre la parte adyacente a ella. Este deslizamiento, puede tener lugar

    paralelamente a las fibras; perpendicularmente a ellas no puede producirse la

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    46/119

    rotura, porque la resistencia en esta direccin es alta y la madera se rompeantes por otro efecto que por ste.Resistencia a la Flexin:Puede decirse que la madera no resiste nada al esfuerzo de flexin endireccin radial o tangencial. No ocurre lo mismo si est aplicado en la

    direccin perpendicular a las fibras.Un elemento sometido a flexin se deforma, producindose un acortamiento delas fibras superiores y un alargamiento de las inferiores. Al proyectar unelemento de madera sometido a flexin no slo ha de tenerse en cuenta queresista las cargas que sobre l actan, es necesario evitar una deformacinexcesiva, que provoque un agrietamiento en el material de revestimiento oalguna incomodidad de cualquier otro tipo, bastara con aumentar el canto de lapieza aumentando la rigidez.

    Elasticidad:El mdulo de elasticidad en traccin es ms elevado que en compresin. Estevalor vara con la especie, humedad, naturaleza de las solicitaciones, direccindel esfuerzo y con la duracin de aplicacin de las cargas.Fatiga:Llamamos lmite de fatiga a la tensin mxima que puede soportar una piezasin romperse.Hendibilidad:Propiedad que presenta la madera de poderse romper a lo largo de las fibras,por separacin de stas, mediante un esfuerzo de traccin transversal. Es unacualidad interesante cuando se trata de hacer lea, en cambio es perjudicialcuando la pieza ha de unirse por clavos o tornillos a a otras adyacentes.Tipos de MaderaMaderas Resinosas o ConferasSon las ms utilizadas habitualmente, sobre todo en construccin y carpintera.La mayora pertenecen a la subdivisin de Maderas Blandas.Son las mas antiguas, del final de la era primaria. Existen en las zonas fra ytempladas, proporcionan las mejores calidades de madera de construccin, encuanto se refiere a caractersticas de trabajo y resistencias mecnicas.Presentan un elevado contenido en resinas. Encontramos todas las variedades

    de pinos.El Pino silvestre, es la madera de carpintera y construccin por excelencia:algo rojiza, de grano fino y fcil de trabajar. Es muy adecuada en construcciny se emplea con xito en entramados, cimentaciones, obras hidrulicas ytraviesas.

    Madera de PinoMadera de AbetoMadera de AlerceMadera de CiprsMadera de Cedro

    Maderas Frondosas

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    47/119

    Aparecen al final de la era secundaria, son caractersticas de las zonastemplada y tropical. Son las ms frecuentes en la fabricacin de muebles,ebanistera y revestimientos de Madera. Presentan un bajo contenido enresinas.

    Madera de RobleMadera de EncinaMadera de HayaMadera de OlmoMadera de CastaoMadera de AlisoMadera de FresnoMadera de AcaciaMadera de ChopoMadera de SauceMadera de Eucalipto

    Maderas de rboles FrutalesSon las Maderas procedentes de rboles frutales.

    Madera de NogalMadera de CerezoMadera de OlivoMaderas Tropicales o AfricanasSe denominan as a a las Maderas exticas, de procedencia de bosquestropicales muy diversos y origen en zonas tropicales de Amrica, frica y Asia.Su extraordinaria resistencia las hace irreemplazables para ciertos usos.Madera de CaobaMadera de banoMadera de SapeliMadera de TecaMadera de EmberoMadera de Iroko

    7. LA COMPOSICIN DE LA MADERAEn composicin media se compone de un 50% de carbono (C), un 42% deoxgeno (O), un 6% de hidrgeno (H) y el 2% de resto de nitrgeno (N) yotros elementos.

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    48/119

    Los componentes principales de la madera son la celulosa, unpolisacrido que constituye alrededor de la mitad del material total, lalignina (aproximadamente un 25%), que es un polmero resultante de launin de varios cidos y alcoholes fenilproplicos y que proporcionadureza y proteccin, y la hemicelulosa (alrededor de un 25%) cuyafuncin es actuar como unin de las fibras. Existen otros componentesminoritarios como resinas, ceras, grasas y otras sustancias.CelulosaEs un polisacrido estructural formado por glucosa que formaparte de la pared de las clulas vegetales. Su frmula emprica es(C6H10O5)n, con el valor mnimo de n = 200.

    Sus funciones son las de servir de aguante a la planta y la de darle unaproteccin vegetal. Es muy resistente a los agentes qumicos, insolubleen casi todos los disolventes y adems inalterable al aire seco, sutemperatura de astillado a presin de un bar son aproximadamente unos232,2 C.

    8. AGLOMERADOSSe obtiene a partir de pequeas virutas o serrn, encoladas a presin enuna proporcin de 50% virutas y 50% cola. Se fabrican de diferentes tiposen funcin del tamao de sus partculas, de su distribucin por todo eltablero, as como por el adhesivo empleado para su fabricacin. Por lo

    general se emplean maderas blandas ms que duras por facilidad detrabajar con ellas, ya que es ms fcil prensar blando que duro.

    Los aglomerados son materiales estables y de consistencia uniforme,tienen superficies totalmente lisas y resultan aptos como bases paraenchapados. Existe una amplia gama de estos tableros que van desde losde base de madera, papel o laminados plsticos. La mayora de lostableros aglomerados son relativamente frgiles y presentan menorresistencia a la traccin que los contrachapados debido a que los otrostienen capas superpuestas perpendicularmente de chapa que danbastantes ms aguante.

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    49/119

    BIBLIOGRAFA

    http://www.fortunecity.es/bohemio/artnouveau/235/rincon/madera_clases05.htm

    http://www.monografias.com/trabajos-pdf/proyecto-investigacion/proyecto-investigacion.pdf

    http://es.wikipedia.org/wiki/Madera#La_estructura_de_la_madera.5B1.5D

    MI PRIMER ENCARTA

    ENCARTA 2007

    http://www.fortunecity.es/bohemio/artnouveau/235/rincon/madera_clases05.htmhttp://www.fortunecity.es/bohemio/artnouveau/235/rincon/madera_clases05.htmhttp://www.fortunecity.es/bohemio/artnouveau/235/rincon/madera_clases05.htmhttp://www.monografias.com/trabajos-pdf/proyecto-investigacion/proyecto-investigacion.pdfhttp://www.monografias.com/trabajos-pdf/proyecto-investigacion/proyecto-investigacion.pdfhttp://www.monografias.com/trabajos-pdf/proyecto-investigacion/proyecto-investigacion.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Madera#La_estructura_de_la_madera.5B1.5Dhttp://es.wikipedia.org/wiki/Madera#La_estructura_de_la_madera.5B1.5Dhttp://es.wikipedia.org/wiki/Madera#La_estructura_de_la_madera.5B1.5Dhttp://www.monografias.com/trabajos-pdf/proyecto-investigacion/proyecto-investigacion.pdfhttp://www.monografias.com/trabajos-pdf/proyecto-investigacion/proyecto-investigacion.pdfhttp://www.fortunecity.es/bohemio/artnouveau/235/rincon/madera_clases05.htmhttp://www.fortunecity.es/bohemio/artnouveau/235/rincon/madera_clases05.htm
  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    50/119

    1. INTRODUCCION

    2. COMPOSICION Y ESTRUCTURAS DE LA MADERA

    COMPOSICIN

    ESTRUCTURA MACROSCPICA

    ESTRUCTURA MICROSCPICA DE LA MADERA

    COMPORTAMIENTO MECNICO DE LOS CONSTITUYENTES DE LAPARED CELULAR

    3. PROPIEDADES FSICAS

    ANISOTROPA

    HUMEDAD DE LA MADERA. RELACIONES AGUA - MADERA

    CONTENIDO DE HUMEDAD.

    HINCHAZN Y MERMA DE LA MADERA

    COEFICIENTE DE CONTRACCIN VOLUMETRICA

    PUNTO DE SATURACIN DE LAS FIBRAS

    PESO ESPECIFICO

    HIGROSCOPICIDAD

    HOMOGENEIDAD

    DURABILIDAD

    INFLAMACIN Y COMBUSTIN

    4. PROPIEDADES MECNICAS

    ELASTICIDAD - DEFORMABILIDAD

    FLEXIBILIDAD

    DUREZA

    CORTADURA

    HENDIBILIDAD

    DESGASTE

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    51/119

    RESISTENCIA AL CHOQUE

    RESISTENCIA A LA TRACCIN

    RESISTENCIA A LA COMPRESIN

    FLEXION ESTTICA

    1. INTRODUCCIN

    La madera es un material complejo, con unas propiedades y caractersticasque dependen no slo de su composicin sino de su constitucin (o de lamanera en que estn colocados u orientados los diversos elementos que laforman). El cmo estn colocados u ordenados estos elementos nos servirpara comprender mejor el comportamiento, algunas veces poco lgico(aparentemente) de este material.

    En primer lugar se ha de recordar que la madera no es un material deconstruccin, fabricado a propsito por el hombre, sino que es un materialobtenido del tronco y las ramas de los rboles cuya finalidad es la de facilitar elcrecimiento y supervivencia de este elemento vegetal.

    La madera no es un material homogneo, est formado por diversos tipos declulas especializadas que forman tejidos.

    Estos tejidos sirven para realizar las funciones fundamentales del rbol;

    conducir la savia, transformar y almacenar los alimentos y por ltimo formar laestructura resistente o portante del rbol.

    Ser interesante recordar algunos conceptos respecto a la composicin,microestructura y sobre todo la macroestructura de la madera.

    2. COMPOSICIN Y ESTRUCTURAS DE LA MADERA

    COMPOSICIN

    Es una sustancia fibrosa, organizada, esencialmente heterognea, producidapor un organismo vivo que es el rbol.

    Sus propiedades y posibilidades de empleo son, en definitiva, la consecuenciade los caracteres, organizacin y composicin qumica de las clulas que laconstituyen.

    El origen vegetal de la madera, hace de ella un material con unascaractersticas peculiares que la diferencia de otros de origen mineral.

    Elementos orgnicos de que se componen:

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    52/119

    - Celulosa: 40-50%

    - Lignina: 25-30%

    - Hemicelulosa: 20-25% (Hidratos de carbono)

    - Resina, tanino, grasas: % restante

    Estos elementos estn compuestos de:

    - Elementos esenciales (90%):

    - Carbono: 46-50%

    - Oxgeno: 38-42%

    - Hidrgeno: 6%

    - Nitrgeno: 1%

    - Otros elementos (10%):

    - Cuerpos simples (Fsforo y azufre)

    - Compuestos minerales (Potasa, calcio, sodio)

    ESTRUCTURA MACROSCPICA

    La observacin de un trozo de madera nos permitir ver los diversos elementoscaractersticos que la forman, y adems, apreciar que no se trata de unmaterial homogneo.

    Si se observa el tronco de un rbol, se ve que tiene forma casi cilndrica(troncocnica) y que est formado por sucesivas capas superpuestas (anillos).

    En primer lugar se aprecia que entre la madera y la corteza existe una capageneratriz, llamada cambium, que produce madera hacia el interior y cortezahacia el exterior. En cada perodo vegetativo se forma una nueva capa (anillo)que cubre la anterior.

    Dentro de cada capa se observan dos zonas bien diferenciadas, la formada alprincipio del perodo vegetativo con clulas de paredes delgadas y grandeslmenes que se denomina madera de primavera, y la formada durante elverano, con clulas de paredes gruesas y lmenes pequeos, llamada maderade verano.

    Esta diferencia entre las dos zonas, hace fcilmente distinguible en la seccintransversal, una serie de anillos concntricos llamados anillos de crecimiento,

  • 5/26/2018 Fibras y Madera

    53/119

    cada uno de los cuales corresponde a un perodo vegetativo de la vida delrbol y que en nuestro clima, representa el crecimiento anual, por lo que sunmero indica la edad del rbol.

    Analicemos, una por una, las diferentes partes que se puedan observar en unaseccin normal al eje del rbol.

    - Mdula:

    Parte central del rbol. Constituida por tejido flojo y poroso. Tiene un dimetromuy pequeo. Madera vieja y normalmente agrietada. Se suele desechar enlos procesos de elaboracin de la madera.

    - Duramen:

    Madera de la parte interior del tronco. Constituido por tejidos que