fibrosis quistica

19
FIBROSIS QUISTICA BIOLOGIA CELULAR KINESIOLOGIA USEK 2015 INTEGRANTES CRISTIAN OYARCE C. DAVID MATURANA

Upload: cristian-cortes

Post on 11-Aug-2015

21 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

FIBROSIS QUISTICABIOLOGIA CELULAR

KINESIOLOGIA

USEK

2015

INTEGRANTESCRISTIAN OYARCE C.DAVID MATURANA

FIBROSIS QUISTICA

Descripción

• Es la enfermedad autosómica recesiva letal más frecuente en la raza caucásica (blanca).

• Presenta una evolución crónica, progresiva y compromiso multisistémico.

• Se expresa en las células secretoras, senos paranasales, pulmones, páncreas, hígado y tracto reproductivo, ya que su característica principal es la gran acumulación de mucosidad espesa que dificulta la función de cada uno de los órganos afectados.

Descripción de la FQ

• Un trastorno autosómico recesivo significa que deben estar presentes dos copias de un gen anormal para que se desarrolle la enfermedad o el rasgo.

• Evolución crónica, progresiva y compromiso multisistémico

Descripción de la FQ

• Se expresa en las células secretoras, senos paranasales, pulmones, páncreas, hígado y tracto reproductivo

Descripción de la FQ

Bases Biológicas de la FQ• La FQ se produce por mutaciones

en el gen que se encuentra localizado en el brazo largo del cromosoma 7q31.2 que codifica la denominada proteína reguladora de la conductibilidad transmembrana de la FQ (CFTR) que actúa como canal de cloro y participa en la liberación de Adenosina Trifosfato y en la regulación de otros canales de transporte de iones.

En la mayoría de los casos se ha podido ver que el defecto es debido a la pérdida de tres bases, dando lugar a la ausencia de un aminoácido denominado fenilalanina en la posición 508. Esta mutación o defecto, ha sido encontrada en el 75% de los cromosomas F.Q.

Bases Biológicas de la FQ

Mutación del Gen de la FQ

Síntesis de la CFTR

• El gen CFTR codifica la síntesis de esta proteína integrada, se le añaden moléculas de azúcar, primero en el Retículo Endoplásmico que es donde se forma y, más adelante, en el Aparato de Golgi. Estas etapas pueden ser vistas como un “control de calidad” antes de dar por válido el producto final y permitir su integración en la MB celular para que actúe como canal iónico. Cuando el ATP se une a los dominios NBD 1 y NBD 2 esta se abre para el paso de los iones de Cl-

Canal de iones de Cl-

• Los iones Cl- se transportan desde el citosol de las células que tapizan los conductos de las vías donde se acumula el mucus que protege a las células de las partículas y gérmenes del aire inspirado. Los iones Cl- en la superficie de las vía contribuyen con eficiencia a humectar y fluidificar las secreciones mucosas, haciendo factible su drenaje.

Proteína en su estado normal

• Se genera perfectamente la transcripción del gen en el núcleo para pasar directamente al Retículo Endoplasmatico y luego a la mitocondria para ser llevado a la membrana celular y adherirse a ella generando un canal de Cl-.

• Mutación clase I: La falla del gen impide que la proteína se traduzca al completo, por lo tanto la proteína es corta y no funcional o simplemente no es sintetizada.

Mutaciones en la proteína

Mutaciones en la proteína

• Mutación clase II: La mutación clase II codifican una proteína mal plegada estructuralmente y que se elimina por el Retículo Endoplasmatico antes de llegar a la superficie de la célula.

• Mutación clase III: En esta mutación llegan a plegarse en la Membrana celular pero no tienen activación del canal y permanecen cerradas.

Mutaciones en la proteína

• Mutación clase IV: Esta mutación provoca una disminución importante en la conductibilidad de los iones a través del canal

Mutaciones en la proteína

• Mutación clase V : “Síntesis reducida”, esta mutación, codifican proteínas en menor cantidad la cual resulta en una cantidad reducida de CFTR en la superficie, tiene su función pero bastante disminuida.

Mutaciones en la proteína

• Mutación clase VI: “ vida media reducida”. Las mutaciones de clase VI conducen a una media acortada debido a la inestabilidad de la proteína.

Mutaciones en la proteína

Actualidad

• La sobrevida media en los países desarrollados supera los 30 años, cifra que aun esta lejos de alcanzarse en Chile (no mas de 18 años). Esta realidad impulsó la inclusión de la FQ en el Régimen General de Garantías de Salud, dado que sin una intervención programática, evoluciona como una enfermedad devastadora, letal y en extremo grave, con un alto costo económico como afectivo para los pacientes y su entorno familiar, por ello es importante las intervenciones orientadas al tratamiento y rehabilitación que pueden mejorar la calidad y sobrevida de los pacientes.

Bibliografía• Fisiología Medica Ganong, 24 Edición, Editorial Mc Graw Hill

• Tratado de Fibrosis Quística, Salcedo – Gartner – Girón – García

• Fisiología Humana, Stuart Ira Fox, 12 Edición, Editorial Mc Graw Hill

• Guía Clínica Fibrosis Quística, MINSAL 2010.

• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000107.htm

• http://www.med.unc.edu/pulmonary/about-us/faculty/martina-gentzsch

• http://www.archbronconeumol.org/es/tratamientos-reparadores-proteina-cftr-fibrosis/articulo/90290902/

• https://sites.google.com/site/1gencftr/home/funcion-del-gen

• http://www.info-farmacia.com/medico-farmaceuticos/revisiones-farmaceuticas/fibrosis-quistica-conceptos-basicos