ficha 1

7

Click here to load reader

Upload: monalisa

Post on 14-Jun-2015

282 views

Category:

Business


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha 1

FECHA DE REGISTRO DOCUMENTAL

Código:[PAMA 1] Fuente No. 1 Elaboró: DKMP

Tipo de fuente: Articulo de Revista indexada

Titulo: La Virtualización de los Recursos Tecnológicos, Impulsor del Cambio en la Empresa.

Autor: Claudio Paniagua Macia

Ubicación:

UNIVERSIA BUSINESS REVIEW – ACTUALIDAD ECONOMICA – CUARTO TRIMESTRE 2006

ISSN: 1698-5117

Versión actual de publicación: 2006-12

Ciudad: Madrid, España

Descripción: En la actualidad las empresas están sujetas en un nuevo marco competitivo en la que es necesario renovar todos los modelos tradicionales de negocio. En donde las tecnologías de la información permiten poner en marcha nuevas estrategias de negocio, lo que era imposible de desarrollar. La virtualización de las plataformas o infraestructuras de un sistema de información conformado por replicas de servidores “reales” construidos por software, haciéndolo un elemento clave para toda infraestructura tecnológica de la empresa para que esté preparada para impulsar el cambio en el negocio.

Tabla de contenido:1. Resumen, 2. Nuevas estrategias competitivas, 3.La Tecnología, elemento clave para

implementar nuevos modelos de negocio 4.Virtualizacion de la plataforma informática.

FUENTES TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS SOBRE VIRTUALIZACION DE SERVIDORES

Page 2: Ficha 1

Palabras clave:

Modelos de virtualización, arquitectura interna, silos, mainframes, simulación, niveles de servicio.

RESUMEN [1]

LA VIRTUALIZACION DE LOS RECURSOS TECNOLOGICOS, IMPULSOR DEL CAMBIO EN LA EMPRESA

En la actualidad los negocios están trabajado de la mano con las tecnologías de información propiciando así nuevas estrategias competitivas y creado nuevas oportunidades, lo que incrementa la complejida del entorno en el que operan las empresas. Debido al dinamismo en los mercados, demanda, necesidades de los clientes, nuevas tecnologías, innovación, fronteras, políticas, procesos, presiones regulatorias del estado, etc.

1. Nuevas Estrategias Competitivas

En esta parte del articulo se toma al cambio como concepto clave en el marco competitivo. Donde el cambio se clasifica en dos dimensiones cambio en los productos y cambio en los procesos. El primero se refiere a los cambios producidos por la demanda, nuevas necesidades generan nuevos productos y servicios como resultado de todas las acciones de quienes compiten en el mercado, crecimiento de negocio, etc. El segundo se refiere a cambios en los procedimientos y tecnologías involucrados en la producción. Estos dos tipos de cambios pueden ser estables o dinámicos, donde los estables son aquellos de procesos lentos, evolutivos y predecibles y los dinámicos son rápidos, revolucionarios e impredecibles.

2. La Tecnología, elemento clave para implementar nuevos modelos de negocio.

En los últimos años el costo total de gestión de infraestructura informática de las empresas, cuyo objetivo es garantizar los niveles de servicio de las diferentes aplicaciones de negocio de la empresa, se ha incrementado considerablemente. El motivo es que los sistemas de información se venido organizando hasta ahora de acuerdo a dos criterios fundamentales que ilimitaban su flexibiidad. Donde el problema se generaba porque los departamentos de tecnología de información estaban afretando el difícil papel de dar soporte al negocio del siglo XXI con estrategias y arquitecturas tecnológicas del siglo XX.

Donde la solución es flexibilizar el sistema de información, pero según las condiciones anteriores es necesario entender porque causas es inflexible. Cabe anotar que los sistemas de información son estructuras complejas y en cierto modo caóticas: un pequeño cambio en un componente puede tener enormes consecuencias en el comportamiento final del sistema algo así como el efecto mariposa.Para minimizar estas dependencias, los sistemas de información aplican una arquitectura que se

FUENTES TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS SOBRE VIRTUALIZACION DE SERVIDORES

Page 3: Ficha 1

denomina organizada en silos. Donde un silo es el conjunto formado por una aplicación de negocio y el servidor que la ejecuta. Esto permite reducir la complejidad mediante la reducción de las dependencias y permite garantizar niveles de servicio para las aplicaciones de negocio porque estas tienen a su exclusiva disposición en todos los recursos del servidor.La organización en los silos recae en dos problemas importantes, uno de ellos es la estructura estática diseñada para satisfacer determinadas necesidades del negocio de manera donde los cambios con el tiempo al igual que sus recursos quedan infrautilizados que quiere decir que la potencia de cada servidor se dimensiona de acuerdo con la máxima carga de trabajo que se prevé en lo que pueda soportar la aplicación de negocio la cual no se acerca a la carga utilizada. El otro problema de esta plataforma es la compra y gestión de un nuevo servidor para cada nueva aplicación de negocio. Este tipo de cambio se traduce en una alarmante aumento de servidores lo que genera costos de de gestión y adquisición.Por otro lado en un sistema organizado en silos, la modificación de aplicaciones de negocio conlleva a reconstruir el nuevo silo la cual debe hacerse en horario no productivo.

3. La Virtualizacion de la Plataforma Informática

La aplicación reciente de tecnologías de virtualización para servidores de media y baja potencia abre la puerta a una solución incremental y apropiada a la crisis de los sistemas organizados en silos. Hasta ahora estas tecnologías de virtualización solo habían estado disponibles para maquinas de gran potencia como los Mainframes de IBM incorporados desde el año 1972.

Las tecnologías de virtualización solucionan los problemas base que motivaron la organización en los silos de sistemas de información; en lo que se refiere a compartir recursos sin crear dependencias y poder definir políticas que establezcan como repartir el recurso compartido. Lo que permite flexibilizar y dinamizar el sistema de información, así como maximizar la utilización de sus recursos.

El sistema de información virtualizado existe unas piezas de software especiales que se interponen entre las aplicaciones de negocio y los recursos físicos de la plataforma tecnológica tales como servidores, dispositivos de almacenamiento y redes; donde la función principal es construir replicas funcionales de recursos físicos, llamándolas recursos virtuales. Haciendo que las aplicaciones de negocio no interactúen directamente con el recurso físico. Generando así una nueva plataforma informática formada por recursos virtuales que se interponen entre las aplicaciones de negocio y la plataforma física original.

FUENTES TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS SOBRE VIRTUALIZACION DE SERVIDORES

Page 4: Ficha 1

Figura 1. Sistema de información virtualizado. Fuente Articulo Virtualización de los Recursos Tecnológicos, Impulsor del Cambio en la Empresa pag 9.

Entonces las aplicaciones de negocio ya no se ejecutan sobre los servidores físicos sino que lo hacen sobre servidores virtuales, al igual que la interacción con los dispositivos de almacenamiento reales sino con discos virtuales, en donde esos servidores virtuales y discos virtuales se interconectan a través de redes virtuales y no directamente a través de la red de comunicaciones física generando así una infraestructura de tecnología de información virtualizada. Para las aplicaciones de negocio esta infraestructura no tiene diferencia alguna con las que tiene silos.

Que se ha conseguido que las aplicaciones de negocio crean que se están ejecutando en una plataforma física cuando en realidad lo hacen sobre otras piezas de software que simulan ser una plataforma física. Gracias a la virtualización de servidores se puede controlar dinámicamente en la distribución de los recursos físicos entre los recursos virtuales creados.

Esto cambia por completo las reglas de juego sí que las aplicaciones de negocio se alteren, se suma también que no tenemos que comprar y gestionar un nuevo servidor para cada nueva aplicación de negocio que queremos introducir tan solo basta crear un nuevo servidor virtual.

Por otro lado se puede pensar en modificar las aplicaciones de negocio existente minimizando el tiempo de inoperatividad de las mismas. Se puede clonar, parar y arrancar servidores virtuales de forma automática y orquestada de una herramienta de gestión de la plataforma virtual remota. Donde la aplicación de negocio solo estará inoperativa en unos minutos con la contingencia de que si se detecta que el clon tiene algún problema se puede sustituir por su versión original y reiniciar de nuevo el proceso con el tiempo a nuestro favor.

Para concluir la virtualización ofrece una alternativa realmente eficaz para garantizar los niveles de servicio de las aplicaciones de negocio a la vez que se maximiza la utilización de los recursos de la plataforma.

FUENTES TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS SOBRE VIRTUALIZACION DE SERVIDORES

Page 5: Ficha 1

BIBLIOGRAFIA

[1] J. E. Smith y R. Nair. Máquinas Virtuales: Plataformas versátil de los Sistemas y Procesos. Elsevier Inc., San Francisco, CA, 2005.[2] P. M. Claudio. IBM. España. 2006

FUENTES TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS SOBRE VIRTUALIZACION DE SERVIDORES