ficha 5_comunicacion (1)

Upload: fidelpresentacionramos

Post on 21-Feb-2018

502 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Ficha 5_Comunicacion (1)

    1/11

    Comunicacin

    Ficha 5

    El Evangelio segn Marcos1

    Una tarde de marzo, Daniel y su primo Baltasar Espinosa se dirigieron a la hacienda Los lamos averanear. All los recibieron los Guthrie: el padre (capataz de la hacienda), el hijo y una muchacha.Ellos vivan en una pequea casa cerca de la hacienda.

    A los pocos das, Daniel tuvo que ausentarse a la capital para cerrar un negocio de animales. A

    lo sumo, el negocio le tomara una semana. Espinosa prefiri quedarse en la hacienda. El calorapretaba y ni siquiera la noche traa un alivio. En el alba, los truenos lo despertaron. Espinosa oylas primeras gotas y dio gracias a Dios. El aire fro vino de golpe. Esa tarde, el ro Salado se des-bord. Los caminos para llegar a la hacienda eran cuatro: a todos los cubrieron las aguas. La lluviano cejaba. Al tercer da, una gotera amenaz la casa del capataz; Espinosa les dio una habitacinque quedaba en el fondo, al lado del galpn de las herramientas. La mudanza los fue acercando;coman juntos en el gran comedor.

    Explorando la casa, Espinosa encontr una Biblia. La hoje y sus dedos la abrieron en el co-mienzo del Evangelio segn Marcos. Decidi leerla despus de la comida para ver si los Guthrieentendan algo. Le sorprendi que lo escucharan con atencin y luego con inters. Concluido elEvangelio segn Marcos, quiso leer otro de los tres que faltaban; el padre le pidi que repitiera

    el que ya haba ledo, para entenderlo bien. Espinosa sinti que eran como nios, a quienesla repeticin les agrada ms que la variacin o la novedad. Una noche so con el Diluvio; losmartillazos de la fabricacin del arca lo despertaron y pens que acaso eran truenos. En efecto,la lluvia, que haba amainado, volvi a caer pero ms fuerte. El fro era intenso. Los Guthrie le di-jeron que el temporal haba roto el techo del galpn y que iban a mostrrselo cuando estuvieranarregladas las vigas.

    La fuerte lluvia ocurri un martes. El jueves en la noche lo record un golpecito suave en la puer-ta que l siempre cerraba con llave. Se levant y abri: era la muchacha. En la oscuridad no la vio,pero por los pasos not que estaba descalza y despus, en el lecho, que estaba desnuda. Cuandoella se fue de la habitacin, no le dio un beso.

    El da siguiente comenz como los anteriores, salvo que el padre habl con Espinosa y le pregun-t si Cristo se dej matar para salvar a todos los hombres. Espinosa le contest:

    S. Para salvar a todos del infierno.

    Y tambin se salvaron los que le clavaron los clavos?

    S replic Espinosa.

    Despus del almuerzo, le pidieron que releyera los ltimos captulos. Espinosa durmi una siestalarga, un leve sueo interrumpido por persistentes martilleos y por vagas premoniciones. Hacia

    1

    APRENDEMOS

    Considerando las orientaciones que te brinda el docente, lee el siguiente texto:

    1 Adaptado de Borges, Jorge Luis (1998). El Evangelio segn Marcos. El informe de Brodie. Buenos Aires: Emec, pp. 131-143.

  • 7/24/2019 Ficha 5_Comunicacion (1)

    2/11

    2

    Ficha 5 Comunicacin

    Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior y las orienta-ciones que te brinda el docente.

    1 Qu da y qu momento del da eran aproximadamente cuando los Guthrie insultaron, es-cupieron y empujaron a Espinosa hasta el galpn?

    a. Jueves por la maana.

    b. Jueves por la tarde.

    c. Viernes por la maana.

    d. Viernes por la tarde.

    2 El resumen de un cuento debe contener los hechos principales. Segn esto, elige el resumenms adecuado del cuento que acabas de leer.

    a. Dos primos se van a veranear a una hacienda. Luego la hacienda se inunda a causa de la lluvia.La lluvia malogra el techo de la casa de los Guthrie y Espinosa decide ayudarlos y leerles la biblia.Despus, la muchacha se mete al cuarto de Espinosa. Finalmente, los Guthrie insultan, escupeny empujan a Espinosa.

    b. Espinosa llega a la hacienda. Luego hay una lluvia incesante y el ro Salado se desborda. Durantela inundacin, Espinosa lee el Evangelio segn Marcos a los Guthrie. Una vez terminado, ellos lepiden que lo vuelva a leer para entenderlo bien. Espinosa vuelve a leerlo. Luego la muchacha se

    mete a su cuarto; por eso, al final, lo insultan y escupen.

    c. Espinosa llega con su primo a la hacienda. Mientras est all, llueve mucho y se produce unainundacin. Espinosa lee a los Guthrie el Evangelio segn Marcos; de hecho, se los vuelve a leerporque as se lo piden. Das despus, los Guthrie hacen una cruz. Finalmente, van a buscar a Es-pinosa y lo maltratan.

    d. Mientras Espinosa est con los Guthrie en la hacienda, llueve mucho y se produce una inunda-cin. Por la lluvia, se hace una gotera en la casa de los Guthrie. Por eso, se mudan a la hacienday viven con Espinosa. l soaba con la fabricacin del arca y el Diluvio. Luego, con las vigas delgalpn, los Guthrie hacen una cruz. Finalmente, ellos insultan, escupen y empujan a Espinosa,

    quien vio el firmamento al entrar al galpn.

    el atardecer se levant y sali al corredor. Dijo como si pensara en voz alta:

    Las aguas estn bajas. Ya falta poco.

    Ya falta poco repiti Guthrie, como un eco.

    Los tres lo haban seguido. Lo insultaron, lo escupieron y lo empujaron hasta el galpn. Espinosaentendi lo que le esperaba del otro lado de la puerta cuando la abrieron y vio el firmamento. Elgalpn estaba sin techo; haban arrancado las vigas para construir la cruz.

  • 7/24/2019 Ficha 5_Comunicacion (1)

    3/11

    3

    Ficha 5 Comunicacin

    3 Para qu se han usado los parntesis en (capataz de la hacienda)?

    a. Para resaltar la importancia de una frase en el texto.

    b. Para indicar el significado de una frase en el prrafo.

    c. Para dar informacin complementaria de una persona.

    d. Para describir al personaje del que se habla en esta parte.

    4 Es probable que los Guthrie hayan crucificado a Espinosa. Si hubiera sido as, crees que losGuthrie habran hecho bien al crucificarlo? Explica tu respuesta.

    5 Por qu el cuento se titula El Evangelio segn Marcos?

  • 7/24/2019 Ficha 5_Comunicacion (1)

    4/11

    4

    Ficha 5 Comunicacin

    Vamos a aprender un truco casero para conseguir que un objeto levite. Se trata de un anillo

    de plstico, muy fcil de conseguir a partir de cualquier bolsa que tengamos en casa. Conse-

    guiremos que este anillo se eleve y se mueva sin tocarlo. Con un simple globo y un poquito de

    electricidad esttica, podremos manejar el anillo a nuestro antojo. Este divertido experimento

    puede ser perfectamente realizado por nios y adolescentes de cualquier edad, ya que no

    entraa ningn riesgo.

    Materiales

    Un globo.

    Una bolsa de plstico.

    Unas tijeras.

    Una prenda de lana o nuestro propio cabello.

    Procedimiento

    1. Para hacer nuestro anillo volador, el primer paso es poner la

    bolsa de plstico en una mesa o cualquier otra superficie y es-

    tirarla bien. Una vez estirada, tenemos que doblarla a lo largo

    en cuatro partes.

    2. Luego cortamos la parte inferior de la bolsa; medimos unos

    tres o cuatro dedos desde la lnea de corte y volvemos a cor-

    tar. Cogemos el trozo recortado y lo abrimos, este ser nues-

    tro anillo volador!

    3. Por otro lado, inflamos un globo y lo anudamos. Para que

    nuestro anillo vuele, lo nico que tenemos que hacer es fro-tar repetidas veces el globo con alguna prenda de lana o sim-

    plemente con nuestro cabello. Lo mismo debemos hacer con

    la parte externa del anillo de plstico.

    4. Luego lanzamos hacia arriba el anillo de plstico y colocamos la parte que hemos frotado

    del globo de cara al anillo. Comprobaremos que no se juntan, sino que se separan una y otra

    vez. Esto dar la sensacin de que el anillo est levitando.

    El anillo volador2

    PRACTICAMOS

    Realiza de manera individual la lectura de los siguientes textos y responde a las

    preguntas que te presentan.

    2 Adaptado de Experimentos Caseros (2014). El anillo volador - Levitacin casera. Portal webExperimentos caseros. Consulta: 27 de julio de 2015.

  • 7/24/2019 Ficha 5_Comunicacion (1)

    5/11

    5

    Ficha 5 Comunicacin

    Explicacin

    Al frotar el anillo y el globo con lana o con tu cabello, ambos se llenan de carga elctrica nega-

    tiva. Al igual que en los imanes, las cargas del mismo tipo se repelen. Al colocar el globo debajo

    del anillo, este lo expulsa hacia arriba y conseguimos que el anillo de plstico levite, ya que

    es muy ligero.

    Utiliza el texto anterior para responder las siguientes preguntas:

    1 En el texto, qu significa levite?

    a. Significa corte.

    b. Significa se doble.

    c. Significa se eleve.

    d. Significa repele.

    2 Ordena las acciones que a continuacin se presentan. Para ello, coloca los nmeros 1, 2, 3 y 4segn correspondan.

    Acercamos el globo al anillo de plstico. ( )

    Frotamos el anillo y el globo con una prenda de lana. ( )

    Doblamos y cortamos la bolsa. ( )

    Lanzamos el anillo de plstico hacia arriba. ( )

  • 7/24/2019 Ficha 5_Comunicacion (1)

    6/11

    6

    Ficha 5 Comunicacin

    3 Cmo se genera la electricidad esttica en el experimento?

    a. Cortando la bolsa de plstico dos veces consecutivas.

    b. Acercando al anillo la parte del globo que se frot.

    c. Frotando el globo o el anillo con una prenda de lana.

    d. Estirando bien la bolsa de plstico sobre una superficie.

    4 Para qu menciona el autor lo siguiente: Al igual que en los imanes, las cargas del mismotipo se repelen?

    a. Para ilustrar, mediante algo conocido por el lector, por qu el globo y el anillo se repelen.

    b. Para explicar, mediante algo parecido, cmo se genera la electricidad entre el globo y la prenda

    de lana.c. Para ejemplificar un caso en que los imanes pueden producir electricidad esttica.

    d. Para demostrar de manera sencilla cmo se puede dominar un anillo de plstico con imanes.

    5 Para qu se han usado las imgenes en este texto?

  • 7/24/2019 Ficha 5_Comunicacion (1)

    7/11

    7

    Ficha 5 Comunicacin

    EXTENSIN

    Realiza de manera individual la lectura de los siguientes textos y responde a las

    preguntas que te presentan segn las orientaciones que te brinda el docente

    Los otakusvan al frente 3

    Tienen en la mano la galletita pocky que consi-guieron en el Barrio Chino. Es nuestra hostia,bromea Aiko. En su grupo de amigos, todos llevanmochilas con insignias de sus dibujos animadospreferidos, algn aparato para escuchar msica

    pop japonesa, y a cada rato se les escapa y sinquerer un arigato (gracias), daisuki(te quieromucho) y kawaii (qu tierno). Se agregan -chanal final de su nombre (as, Matas es Matichan ),cantan canciones en japons con voz aniada ybailan la danza tipo electrnica-pop llamada pa-raparao j-pop. No se trata de un viaje a Japn nide un cuento de fantasa japons. Esto pasa ac,en algunos distritos de Lima, y en eventos donde

    ellos compiten por el mejor disfraz y el mejor baile. Se llaman a s mismos otakusy es lanueva tribu urbana que agrupa a cientos de jvenes de 13 a 30 aos.

    Los otakusnacieron del fanatismo casi obsesivo por los anime (dibujos animados), elmanga (historietas), los videojuegos y la j music(msica japonesa). Es una tendenciaque se viene dando desde que los animes Dragon Ball Z y Sailor Moonpisaron el Peren los aos 90 y lograron que los chicos empezaran a averiguar sobre la cultura japo-nesa.

    Cuando se juntan disfrazados en algn parque limeo antes de ponerse a cantar enjapons en alguna casa, los vecinos los miran: Nos miran mal. Creen que somos raros,que lo nico que hacemos es mirar dibujitos, dice Matichan. Algunos no nos entien-den y nos quieren linchar. Otros creen que somos actores, y otros, que somos personas

    huecas. Pero tenemos valores, afirma Aiko.Los otakushacen lo que ellos llaman cosplay: disfrazarse representando a un personajede los dibujos animados. El otaku que se disfraza es un cosplayer. Los animes tratansobre historias bastante reales con las que te sientes identificado, explica Aiko. La ves-timenta es su coraza.

    3 Adaptado de De Domini, Guillermina (2009). Nacen nuevas tribus urbanas. Portal web de Clarn. 15 de marzo. Consultado: 27 de julio de 2015.

    Fuente: Diario Peru 21

  • 7/24/2019 Ficha 5_Comunicacion (1)

    8/11

    8

    Ficha 5 Comunicacin

    El lado oscuro del mundo otaku4

    Este mundillo del aficionado al anime y manga japoneses es muy heterogneo. En l se

    pueden encontrar una infinidad de individuos que tienen diferentes formas de pensar y deactuar, pero existe un gran sector de esta comunidad que desgraciadamente es fantico.

    El otakufantico no es llevado a esta situacin por el fenmeno anime o manga. Se puededetectar que ellos, antes de entrar a este mundo, ya posean otra inclinacin obsesiva haciaalguna otra tendencia del entretenimiento moderno (cine, videojuegos, cmic occidental,etc.).

    Pero por qu este auge del otaku fantico en nuestra sociedad? La respuesta es simple.Siempre han existido individuos con las mismas caractersticas obsesivas en todas las socie-dades. El mundillo otakusimplemente agrup a esa enorme masa de personas solitariasen una comunidad donde podan sentirse parte de un grupo y no acomplejarse con la idea

    de que son seres que se aslan de la vida social normal, a la cual temen y odian, y que se re-fugian en su ensimismada recreacin del universo para olvidarse de la sociedad.

    El otakufantico odia todo lo que no tenga que ver con el manga o el anime y huye delmundo real. Como parte de esa huida, se disfraza de algn personaje de los anime, de losque son fanticos al extremo. A esta rara costumbre la suelen llamar cosplay. Adems, pre-fieren ver por millonsima vez una pelcula anime repetida en vez de ver la pelcula ganado-ra del Oscar; o pueden desearle la muerte al presidente cuando da un mensaje a la nacin,interrumpiendo la transmisin regular de alguna serie japonesa. Lo que sucede es que ellosson ciudadanos de Otakulandia, por eso no les interesa su pas ni lo que suceda en l.

    Ahora bien, es justo reconocer que existe una gran cantidad de personas que, a pesar de

    gustarles el manga y el anime, saben equilibrar sus vidas para no convertirse en fanticos.As encontramos periodistas, ingenieros, abogados, mdicos, etc., que ven al anime y almanga como un modo de distraccin, como un mecanismo de expresin ideal, y como me-dio de comunicacin. Esto significa que no viven nica y exclusivamente para el manga y elanime, sino que saben acomodar este gusto con su vida social y profesional.

    Responde las siguientes preguntas tomando como referencia los textos anterioresy las orientaciones que te brinda el docente:

    1 En qu estn de acuerdo los dos autores?

    a. En que los otakutienen por costumbre disfrazarse de algn personaje de dibujos animados.

    b. En que los otakuse originaron por el fanatismo obsesivo hacia el anime y el manga japoneses.

    c. En que los otakuvisitan el Barrio Chino para conseguir las galletitas pocky.

    d. En que los otakuson personas solitarias y acomplejadas que se aslan.

    4 Alvarado, Diony (s. f.). El lado oscuro del mundoOtaku. Portal web Oocities.org. Consulta: 27 de julio de 2015.

  • 7/24/2019 Ficha 5_Comunicacion (1)

    9/11

    9

    Ficha 5 Comunicacin

    2 Por qu se ha usado comillas en Los animes tratan sobre historias bastante reales con lasque te sientes identificado?

    a. Para indicar que es la idea ms importante.

    b. Para sealar que esa oracin expresa burla.

    c. Para aclarar el significado de esa oracin.

    d. Para resaltar que se trata de una cita textual.

    3 Para qu se han usado las comillas en la palabra mundillo?

    a. Para resaltar que es una cita textual.

    b. Para expresar irona o desprecio.

    c. Para indicar que es una palabra importante.

    d. Para sealar que est escrita en otro idioma.

    4 Lee la siguiente parte del texto:

    Qu sentimiento o actitud se manifiesta principalmente en esta parte del texto?

    a. Exageracin.

    b. Admiracin.

    c. Desprecio.

    d. Odio.

    Adems, prefieren ver por millonsima vez una pelcula anime repetida en vez de ver la pelculaganadora del Oscar; o pueden desearle la muerte al presidente cuando da un mensaje a la na-cin, interrumpiendo la transmisin regular de alguna serie japonesa.

    5 Por qu las palabras arigato, daisukiy kawaiiestn escritas en cursiva?

    6 Por qu el segundo texto se titula El lado oscuro del mundo otaku?

  • 7/24/2019 Ficha 5_Comunicacion (1)

    10/11

    0

    Ficha 5 Comunicacin

    5 Adaptado de La Repblica (2012). Arequipa en la era solar, ya produce energa con el sol. Portal web de La Repblica. Regin Sur. 7 de diciembre. Consulta: 25de julio de 2015.

    Camino a las playas de Arequipa, en el filo de la Panamericana Sur, se encuentran La Joya y

    Majes. Son dos irrigaciones rodeadas de pampas desrticas. Aqu se registra una de las radia-

    ciones solares ms intensas del planeta, solo comparable con las que reporta el desierto del

    Sahara en frica, el ms caliente del mundo.

    Esta radiacin solar alcanza un promedio de entre 10 y 12 en el ndice de radiacin ultravio-

    leta, nivel calificado como alto y muy alto, sumamente peligroso para quienes se expongan

    a ella por ms de media hora diaria. En la piel, las consecuencias son irritaciones que pueden

    terminar en cncer, daos a la vista, etc. Muchos casos de estas enfermedades ya saturan los

    hospitales de la Ciudad Blanca.

    Sin embargo, a este sol calcinante que afecta a la costa y sierra sur, tambin se lo puede capi-

    talizar en forma positiva. Se ha comenzado a generar energa elctrica a partir del astro rey en

    estos candentes lugares . La Joya y Majes albergan los dos primeros parques fotovoltaicos de

    Latinoamrica. Se trata de un complejo con ms de 133 660 paneles en 206 hectreas de de-

    sierto que captan la radiacin solar para convertirla en energa. Estas pertenecen a la empresa

    espaola T-Solar, que invirti 160 millones de dlares en implementarlas.

    Pedro Flores, director del Instituto de Energas Renovables de la Universidad Nacional de San

    Agustn (UNSA), resalta que la energa solar en Arequipa es ms barata que en otros pases.

    Una huerta fotovoltaica como la de La Joya produce 22 Mw. En China, con la misma cantidad

    de paneles solo se generara 7 porque la radiacin es menos potente. Por otro lado, una cen-

    tral hidroelctrica de 8 a 10 m3de agua apenas produce 15 Mw. Estamos frente a una revolu-

    cin inminente, indic.

    Arequipa en la era solar, ya produce energacon el sol5

    Utiliza el texto anterior para responder las siguientes preguntas:

    1 Para el autor, la radiacin solar que se recibe en Arequipa

    a. tiene una intensidad comparable a la del desierto del Sahara.

    b. producira menos energa que las hidroelctricas.

    c. es inofensiva para la salud de sus habitantes.

    d. solo puede generar perjuicios a la agricultura.

  • 7/24/2019 Ficha 5_Comunicacion (1)

    11/11

    11

    Ficha 5 Comunicacin

    2 Qu significasaturan en el texto?

    a. Significa escasean.

    b. Significa reducen.

    c. Significa llenan.

    d. Significa queman.

    3 Segn el texto, la energa solar en Arequipa es ms barata debido a

    a. la intensidad de la radiacin solar.

    b. el reducido costo de los paneles.

    c. su cercana a centrales hidroelctricas.

    d. las pocas enfermedades que genera.

    4 La idea principal del tercer prrafo es

    a. en Arequipa se instalaron dos parques fotovoltaicos.

    b. la radiacin solar del centro y sur del pas es intensa.

    c. T-Solar invirti 160 millones en implementar parques.

    d. la radiacin solar puede transformarse en energa.

    5 Para qu se han usado las comillas en la siguiente frase: Estamos frente a una revolucininminente?