ficha 7

5

Click here to load reader

Upload: monalisa

Post on 14-Jun-2015

324 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha 7

FECHA DE REGISTRO DOCUMENTAL

Código:[ D32007] Fuente No. 7 Elaboró: KM

Tipo de fuente: Articulo

Titulo: USO DE MAQUINAS VIRTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LAS TIC

Autores: Revista Tecnológica Dialnet

Ubicación: Comunicaciones world

ISSN: 1139.0867

Versión actual de publicación: 01/04/2007

Descripción: El éxito de compañías como VMware es un claro exponente de lo que la virtualización se ha impuesto como una de las grandes tendencias en el centro de datos. Y no sólo en el campo de los servidores y del almacenamiento. Están apareciendo hoy soluciones para todas las capas de la infraestructura TI, desde las sobremesas y las aplicaciones a la propia red e incluso la seguridad. En un tema desenlazaremos el tema.

Tabla de contenido:1. Introducción, 2. Desenlace

Palabras clave:

Nivel lógico, nivel físico, virtualizacion

RESUMEN [2]

USO DE MAQUINAS VIRTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LAS TICFUENTES TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS SOBRE VIRTUALIZACION DE SERVIDORES

Page 2: Ficha 7

TEMA 1.

El éxito de compañías como VMware es un claro exponente de que la virtualización se ha impuesto como una de las grandes tendencias en el centro de datos. Y no sólo en el campo de los servidores y el almacenamiento. Están apareciendo hoy soluciones para todas las capas de la infraestructura TI, desde las sobremesas y las aplicaciones a la propia red e incluso la seguridad.

TEMA 2

La buena marcha de la virtualización en el campo de los servidores empieza ya a manifestarse en las ventas de estos equipos. Cuando, el pasado noviembre, Gartner daba a conocer los resultados del mercado de servidores correspondientes al tercer trimestre de 2006, atribuía la ralentización de las ventas a la creciente adopción de la virtualización. El mercado de servidores sigue creciendo, pero lejos de los dos dígitos frecuentes en el pasado. Como afirma la consultora, la virtualización hace posible correr más programas sobre un mismo servidor físico, aprovechando mejor su capacidad y permitiendo que un centro de datos soporte más trabajo con menos equipos.De acuerdo con las conclusiones de una encuesta realizada entre empresas de todo el mundo por Forrester Research en 2006, el 75% aseguraba ser consciente de las ventajas de las tecnologías de virtualización, con un 26% que ya las había implementado y otro 8% que pensaba adoptar proyectos piloto durante 2007. Mayor interés tiene el dato de que el 60% de las empresas que ya las habían instalado planeaban expandir su aplicación a nuevas áreas.Todavía sólo alrededor del 5% de los servidores de empresa están virtualizados y conseguir que llegue el momento en que la virtualización sea la arquitectura de propósito general y el mecanismo de despliegue de facto llevará su tiempo. Pero la tendencia está clara: la arquitectura del nuevo centro de datos descansará sobre infraestructura virtualizada. Esta línea de evolución se justifica en las ventajas ya conseguidas con la virtualización de los servidores, que animará a extender su aplicación a otras áreas corporativas. Es más, los beneficios serán aún mayores cuando se adopte globalmente a escala corporativa. Según Nemertes Research, aunque un recurso se desvincule de su nivel físico se sigue viendo obligado a trabajar con otros recursos que siguen dependiendo de dicho nivel físico y, en consecuencia, las ventajas conseguidas son limitadas. Es lo que ocurre cuando se aborda la virtualización del servidor en solitario, sin tener en cuenta la de la red o el almacenamiento. En general, se puede decir que es el almacenamiento el segmento en el que, después de los servidores, la virtualización está más avanzada. El punto débil sigue siendo, sin embargo, la interoperabilidad, aunque fabricantes como HP, IBM, Hitachi Data Systems y EMC están empezando a paliar el problema. Hitachi, por ejemplo, dispone del controlador inteligente TagmaStore, que virtualiza los recursos de almacenamiento a él conectado, incluidos Enterprise Storage Server de IBM, Symmetrix de EMC y los productos de Clariion. Por su parte, IBM y EMC suministran appliances basadas en servidor que pueden conectar conmutadores director-class de firmas como Brocade, Cisco y McData con recursos de almacenamiento virtualizados. El concepto de virtualización ha llegado también tanto a la redes core corporativas como al routing de extremo. Segmentando una empresa en varias subredes –con diferentes reglas y controles–, los usuarios

FUENTES TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS SOBRE VIRTUALIZACION DE SERVIDORES

Page 3: Ficha 7

pueden utilizar características de routing virtual en sus conmutadores sin tener que comprar nuevos chasis que se encarguen de hacer esta separación. En realidad, el concepto de networking virtual no es nada nuevo, pues desde hace muchos años se viene utilizando la tecnología de Virtual LAN (VLAN) para establecer segmentos LAN separados y seguros en uno o múltiples conmutadores Ethernet. Pero ahora muchos fabricantes están integrando características de routing virtualizado en sus conmutadores de core como una herramienta similar para segmentar la red corporativa a Nivel 3 y conseguir mayores niveles de seguridad seguridad control sobre el trafico de red interno y externo. Esta tendencia se refleja en la proliferación de MPLS en las redes de los operadores, que emplea Virtual Routing and Forwarding (VRF) para segregar tráfico del cliente en segmentos enrutados por separado. Para el uso corporativo, VRF-lite (una implementación a pequeña escala que no requiere MPLS), convierte un único router en múltiples cajas virtuales. Extreme, por ejemplo, incluye configuracion de router virtual como una característica de su sistema operativo ExtremeWare XOS. Juniper soporta la tecnología en su línea ISG de router/firewalls de seguridad, así como en otras plataformas de routing. Y Cisco ofrece soporte de VRF y VRF-lite en la versión IOS de sus Catalyst 6500. Así mismo, los conmutadores, permiten a los usuarios crear dominios de routing virtual en una caja. Estos dominios, similares a las VLAN de Nivel 2, segregan flujos de tráfico. Los usuarios pueden instalar cortafuegos fuera de la caja o listas de control de accesos internas para regular qué tráfico será compartido entre los segmentos de routing virtual. La tendencia está clara. El problema es que no todas las tecnologías de virtualización tienen igual grado de madurez. En el campo de los servidores están muy evolucionadas, pero en otras áreas aún están muy verdes, especialmente en la gestión y seguridad. En estos casos, conseguir las distintas piezas virtualizadas necesarias puede suponer un enorme reto.

BIBLIOGRAFIA

[1] http://www.networkworld.es/Virtualizacion-global_Soluciones-para-todas-las-ar/seccion-/articulo-183543

FUENTES TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS SOBRE VIRTUALIZACION DE SERVIDORES