ficha caacupe nuev - buenos aires ciudad - gobierno de la ciudad autónoma de … · 2011-03-18 ·...

25
FICHA ETNOGRÁFICA NUESTRA SEÑORA DE CAACUPE Relevamiento y Registro Etnográfico Fecha de celebración 7 y 8 de diciembre de 2004. Fecha Fija. Horario de la celebración Festival por la Paz (7 de diciembre) Desde las 20 hs hasta la medianoche. Caravana de la Virgen (8 de diciembre) De las 9 hs hasta las 20 hs. Periodicidad de la fiesta y/o celebración Anual. El día de Nuestra Señora de Caacupé es el 8 de diciembre, sin embargo la celebración comienza la tarde anterior con la realización del ya tradicional festival que acompaña la vigilia. Así, el día 7 de diciembre se realiza el “Festival por la Paz” y el 8, la “Caravana de la Virgen". Localización Osvaldo Cruz, a cuatro cuadras de la Avenida Vélez Sarfield. Villa 21. Barrio de Barracas. Descripción del sitio Martes 7 de diciembre: El Festival por la Paz De un poste ubicado en la calle Osvaldo Cruz, próxima a la parroquia, un afiche informa: “Fiesta de Caacupé / Festival por la Paz Martes 7 / Caravana de la Virgen Miércoles 8 9 hs”. Frente a la parroquia se encuentra el escenario sobre el que hay tres recipientes blancos con el término PAZ escrito en color azul (en ellos los chicos colocarán los juguetes bélicos que se planean quemar) y una mesa de misa cubierta por un mantel blanco y arreglos florales. Junto a él, se ve un cartel que dice “Todos por la Paz”. Globos con los colores de las banderas de Paraguay, del Vaticano y Argentina cuelgan detrás de dicho escenario. A la izquierda se destaca una pequeña choza con forma de pesebre armada con hojas naturales. A la medianoche, en ella colocarán la imagen de la virgen. Una gran cantidad de gente se encuentra agrupada en torno al escenario formando un semicírculo. Algunos están sentados en bancos de iglesia que fueron sacados afuera, pero la mayoría se encuentra de pie. Cintas con banderines de color blanco, amarillo y rojo por un lado, y blanco, rojo y azul (bandera de Paraguay) por el otro, adornan la calle. En la vereda han colocado puestos de choripan, de comidas típicas paraguayas y de artesanías.

Upload: truongnhan

Post on 15-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FICHA ETNOGRÁFICA NUESTRA SEÑORA DE CAACUPE Relevamiento y Registro Etnográfico Fecha de celebración

7 y 8 de diciembre de 2004. Fecha Fija.

Horario de la celebración

Festival por la Paz (7 de diciembre) Desde las 20 hs hasta la medianoche. Caravana de la Virgen (8 de diciembre) De las 9 hs hasta las 20 hs.

Periodicidad de la fiesta y/o celebración

Anual. El día de Nuestra Señora de Caacupé es el 8 de diciembre, sin embargo la celebración comienza la tarde anterior con la realización del ya tradicional festival que acompaña la vigilia. Así, el día 7 de diciembre se realiza el “Festival por la Paz” y el 8, la “Caravana de la Virgen".

Localización

Osvaldo Cruz, a cuatro cuadras de la Avenida Vélez Sarfield. Villa 21. Barrio de Barracas.

Descripción del sitio

Martes 7 de diciembre: El Festival por la Paz De un poste ubicado en la calle Osvaldo Cruz, próxima a la parroquia, un afiche informa: “Fiesta de Caacupé / Festival por la Paz Martes 7 / Caravana de la Virgen Miércoles 8 9 hs”. Frente a la parroquia se encuentra el escenario sobre el que hay tres recipientes blancos con el término PAZ escrito en color azul (en ellos los chicos colocarán los juguetes bélicos que se planean quemar) y una mesa de misa cubierta por un mantel blanco y arreglos florales. Junto a él, se ve un cartel que dice “Todos por la Paz”. Globos con los colores de las banderas de Paraguay, del Vaticano y Argentina cuelgan detrás de dicho escenario. A la izquierda se destaca una pequeña choza con forma de pesebre armada con hojas naturales. A la medianoche, en ella colocarán la imagen de la virgen. Una gran cantidad de gente se encuentra agrupada en torno al escenario formando un semicírculo. Algunos están sentados en bancos de iglesia que fueron sacados afuera, pero la mayoría se encuentra de pie. Cintas con banderines de color blanco, amarillo y rojo por un lado, y blanco, rojo y azul (bandera de Paraguay) por el otro, adornan la calle. En la vereda han colocado puestos de choripan, de comidas típicas paraguayas y de artesanías.

Miércoles 8 de diciembre: La Caravana por la

Virgen. La caravana parte de la Capilla de Nuestra Señora de Caacupé, para internarse por los distintos sectores de la villa. Durante las primeras cuadras la caravana atraviesa una zona urbanizada, en la que predominan viviendas de material bastantes precarias. A las pocas cuadras la numeración convencional de las casas desaparece, siendo reemplazada por el número de manzana y de casa. En los distintos sectores de la villa algunas familias han colocado mesas-altares adornadas con banderas, guirnaldas, velas, flores, imágenes de la Virgen de Caacupé y estampitas de otros santos populares.

Relación con la ciudad (con determinados espacios, avenidas, calles, otros barrios, etc.

La Villa 21 se encuentra en el barrio de Barracas, en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. Barracas linda con los barrios de San Telmo, Pompeya, La Boca y Parque Patricios. Se trata de un barrio obrero, fabril e industrial compuesto en su mayoría por galpones, fábricas, depósitos, hoteles y viviendas unifamiliares. La villa 21 tiene una población estimada de unas 5.500 familias. Se calcula que el 70 % de sus pobladores son de origen y/o ascendencia paraguaya (es decir, nativos y descendientes). La zona en la que esta ubicado el barrio se encuentra a orillas del Riachuelo. Cerca, se encuentra el Club Atlético Barracas Central y el CEAMSE estación Pompeya. A pocas cuadras se encuentra el Parque Fray Luis Beltrán. Las avenidas Amancio Alcorta e Iriarte atraviesan la zona. Se trata de una zona de difícil conexión con el resto de la ciudad debido a la escasez de medios de transporte que la atraviesan.

Clasificación de la fiesta y/o Celebración

• Fiesta • Celebración • Local • Público • Institucional no gubernamental

Carácter de la celebración y/o fiesta (local, porteña, regional, nacional, de países limítrofes, etc.)

Es Nacional ya que se trata de la patrona de Paraguay. La celebración que se realiza en la ciudad de Buenos Aires esta impulsada fundamentalmente por paraguayos y descendientes de paraguayos. Es local en la medida que se trata de una celebración que tiene gran significación para la población de la villa 21 en la que se realiza.

Organizadores (asociaciones, gobierno, vecinos, etc.)

Ambos días la organización esta a cargo de la parroquia “Nuestra Señora de Caacupé”, con la colaboración de otras agrupaciones barriales como el “Movimiento de Exploradores de Caacupé”, entre otros. Los organizadores aclaran que el festival del día 7 de diciembre tiene por objetivo ayudar a los hogares de Abuelos de Caacupé, a la parroquia y a los jóvenes que en su nombre van a misionar. De esta manera, lo recaudado en el buffet esta destinado a los primeros y lo recaudado con la venta de artesanías y de las “remeras solidarias con la imagen de Caacupé”, a los segundos. La presencia de un patrullero estacionado a escasos metros de la iglesia cortando la calle y custodiando el lugar da cuenta de la existencia de cierta previsión en el uso del espacio.

Procesos de conformación histórica de la celebración y/o fiesta (Origen, permanencias, cambios, presente): • Historia y Usos

oficiales • Historia oral

Nuestra Señora de los Milagros de Caacupé es venerada en el Paraguay aproximadamente desde el año 1600. Cuenta la historia que un indio guaraní que era perseguido por un grupo de indios rivales, se refugió detrás de un tronco y prometió a la Virgen que, en caso de salvarse, le haría una imagen con el mismo tronco en el que se escondía. Como los indios rivales no lo vieron, cumplió su promesa. De aquel tronco salieron dos imágenes de la Inmaculada Concepción: una más grande, destinada a la iglesia de Tobatí y otra pequeña, que el indio se reservó para devoción personal y que es la que hoy se venera en Caacupé. Hacia el año 1603 la pequeña imagen de la virgen que había tallado el indio apareció flotando sobre un tronco en el Lago de Ypacarai, luego de una inundación. Un indio la encontró en el lago y la llevó hasta Caacupé, comenzando de esa manera el culto a la Virgen de Caacupé. La Virgen de Caacupé es Santa Patrona de Paraguay; su fiesta es el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción. Ese día unas 200.000 personas peregrinan hasta el santuario mariano, construido en 1765. En la Villa 21, la fiesta de la Virgen de Caacupé se celebra desde comienzos de la década de 1970, período de formación del asentamiento. Sin embargo, cobró verdadera fuerza cuando en 1997 se trajo una “imagen vestida” desde Paraguay. En la actualidad esa imagen preside la entrada de la Parroquia Nuestra Señora de Caacupé (fundada en 1976). Todos los días 8 de diciembre se realiza la caravana de la Virgen, trasladándose dicha imagen por varios lugares de la villa. La vigilia del día 7 de diciembre también es muy importante, y ya es tradición el festival musical que se realiza durante esa jornada. Relatos recogidos en la celebración

7 de diciembre Sobre el Padre Daniel de la Sierra • Desde el micrófono, uno de los curas recuerda al

público que el Padre Daniel vino desde España y se instaló en esta villa. “Soñaba con un barrio sin violencia y hacía esto hace 50 años”, vino a pedir a Cristo por un barrio más justo. Luego solicita un aplauso para “el Padre Daniel de la Sierra que del Cielo ilumina la Parroquia de Caacupé”.

Sobre la devoción a la Virgen • “…un indio temeroso de otros indios, se esconde

detrás de un árbol y promete a la virgen que si lo protege le va a hacer una imagen con esa madera. Hace dos, una más grande y otra más pequeña. La más grande para la gente y queda ubicada en un lugar cercano a Caacupé, la más pequeña es para él, finalmente la más pequeña es la que tendrá más devotos”. (relato realizado por el cura de la parroquia)

• El cura párroco nos cuenta que la virgen de Caacupé

es una virgen vestida. En esta oportunidad el vestido se trajo desde Paraguay. A diferencia de lo que ocurre en las celebraciones bolivianas, en la de Caacupé no esta predeterminado quienes son las personas que se harán cargo de la virgen sino que puede ser quien quiera.

• Una mujer relata que bailó el chamamé en

cumplimiento de una promesa realizada a la Virgen. 8 de diciembre • El cura párroco comenta que a diferencia de otros años

en los que solo había una participación importante de los vecinos de la zona de Barrio Nuevo y el resto de la villa tenía una participación baja (los vecinos no sacan mesas-altares, no preparan comidas ni reciben a la virgen con danzas) este año ocurrió todo lo contrario. Se encuentran sorprendidos y contentos. Esa opinión es compartida por un ayudante de la parroquia que comentó que en la zona de ”Barrio Nuevo la celebración era más vistosa que en el resto de la villa”.

• Descripción de la celebración y/o fiesta

- Mapa de la Fiesta

y/o Celebración - Recorridos/ itinerarios

7 de diciembre Al tratarse de un festival, las actividades se desarrollaron en torno al escenario ubicado en la puerta de la capilla.

8 de diciembre La caravana recorre toda la villa. El punto de partida es la Parroquia Nuestra Señora de Caacupé ubicada en la calle Osvaldo Cruz al 3400. El recorrido parte esta calle hasta la calle Luna en la que dobla, siguiendo por ella hasta la calle Orma. Recorren una cuadra por ella hasta la calle Magaldi en la que doblan a la derecha para ingresar en un predio espacioso en el que funciona una pizzería y el comedor Nuestra Señora de Luján. Luego, desandan el camino y se dirigen a la capilla Tres Rosas, para internarse después por un pasillo angosto paralelo a la calle Luna. Regresan a la capilla y se dirigen por otro pasillo al comedor Amor y Paz. Desde allí doblan una vez más y recorren un pasillo ancho por el que se llega al Riachuelo. Caminan por él un buen trecho, atravesando distintos altares hasta llegar a la cancha de fútbol. Ingresan por un pasillo angosto y continúan recorriendo distintos sectores de la villa. La procesión termina con una misa en la Capilla Nuestra Señora de Caacupé.

Espacios y edificaciones vinculantes.

7 de diciembre La parroquia Nuestra Señora de Caacupé en cuyo frente se realiza el festival. Próxima a ella, se encuentra la iglesia evangélica “Camino Nuevo” y el Centro de Salud del barrio. 8 de diciembre La procesión avanza desde la parroquia para luego internarse en la villa. En este recorrido se detiene algunos sitios como la capilla Tres Rosas y la capilla San Blas así como en los diversos altares colocados en la puerta de las casas de aquellas familias que quieren ser bendecidas por la Virgen de Caacupé. La procesión pasa también por el comedor “Amor y Paz”, el comedor comunitario “Nuestra Señora de Luján” y por la escuela de Circo Social “Escalando Altura” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, aunque no se detiene en estos espacios.

- Actividades desarrolladas.

El festival por la paz(7 de diciembre) - La misa Desde el escenario, cuatro sacerdotes se encargan de la conducción del festival. En forma alternada, hablan sobre diferentes temas (desde referencias y recuerdos del Padre Daniel hasta mensajes del orden estrictamente religiosos), matizados por la entonación de cánticos que mantienen esa doble temática (la referencia al Padre Daniel y los religiosos clásicos) (Ver ítem Música). La convocatoria del festival invita a los chicos a traer sus juguetes bélicos para ser quemados por lo que muchos chicos se acercan con ellos. El Cura párroco comenta que son muchos los chicos que han traído sus juguetes, agregando “queremos un barrio sin violencia. Los chicos hoy nos enseñan a los grandes”. Al recibir los juguetes, los sacerdotes les entregan a cambio un rosario blanco como símbolo de paz. El obispo presente les dice a los chicos “ser cristiano no es fácil… tenemos que pedirle a María que nos de esa paz, esa reconciliación de tal manera que podamos vivir como hijos, como hermanos…”. Luego de recibir los juguetes, se realiza un rezo colectivo guiado por los sacerdotes. Al finalizar, el cura párroco cita al Evangelio según San Pablo y una joven hace una lectura del apóstol. Tras ello, se entona el Aleluya y después se lee el Santo Evangelio según San Mateo. El obispo presente refiere “al misterio que hoy celebramos” y dice a los presentes que “Dios preservó a la Virgen María de todo pecado. ... (...) lo mismo que Dios hizo con María lo va a hacer con cada uno de nosotros”. Luego, aludiendo a la opresión del Imperio Romano, expresa que Dios “comienza a introducir la paz en el mundo. Vamos a recibir su sangre y su cuerpo para luchar contra la violencia.” Destaca también “el valor del trabajo, las relaciones fraternales y la solidaridad (...) Estamos pidiendo en esta misa por la paz, para que en este barrio se termine la violencia (…) vamos a pedirle a la virgen que nosotros creamos en la palabra que Dios nos dirija, fuerza para perdonar, fuerza para luchar, fuerza para reconciliar (…) a María que es la primera mujer en la que en su corazón se gesta la paz pidámosle”. Después de esas palabras, recuerda que los chicos trajeron sus armas de juguete y expresa su deseo de que ese acto simbólico se transforme en una realidad en el barrio y proclama “vamos a construir la paz venciendo el odio”. Dando fin a las palabras del obispo, el cura párroco pide a los asistentes que se pongan de pie y se reza colectivamente un Credo. Luego, se pide por la salud del Papa Juan Pablo II, por los obispos, por la iglesia que trabaja por la paz. En el escenario, una mujer de mediana

edad canta acompañada por una guitarra y el público la acompaña con sus voces y con las palmas. Finalizado el canto, el obispo reza junto con los asistentes un Avemaría y anuncia la presentación de las ofrendas. Sin embargo, aclara, las ofrendas más valiosas son los juguetes que trajeron los chicos. Luego, realiza la ceremonia de la consagración del pan y el vino. Finalmente se reza colectivamente un Padrenuestro y los asistentes intercambian el beso de la paz. Un sacerdote joven se acerca al público a dar la comunión. Luego, el cura párroco toma la palabra y pide un aplauso para “los Exploradores de nuestro Centro Juvenil que hicieron las artesanías (se refiere a objetos de cerámica como ceniceros) que están a la venta, que son un símbolo de paz”. Expresa que “esta fiesta, que es la más popular” empieza hoy y sigue mañana con una misa en guaraní y una caravana. Luego invita a los vecinos a adornar y sacar sus mesas a la calle e informa que se bautizarán 120 adultos y otros tantos chicos. Comenta que la misa es también una respuesta al agravio recibido por la Iglesia en los últimos tiempos (refiriéndose a la muestra de León Ferrari). Finalmente, se entona un chamamé con una letra que se refiere a los “promeseros de Caacupé” y luego, el cura exclama “¡Viva la Virgen, viva la paz!” y pide otro aplauso para los chicos “que nos dieron una lección”. - La promesa de los scouts El cura párroco pide al público que dirija su mirada hacia la escuela situada al costado del escenario porque allí están los Exploradores que recibirán el pañuelo blanco y azul “signo del manto de la virgen (…), para que lleven la paz”. Añade que el Obispo les va a tomar la promesa. El Obispo les lee la promesa y los chicos responden gritando efusivamente “Sí, prometo”. Luego, suben a recibir el pañuelo, primero pasan las mujeres y después los varones. Mientras, el público canta “Te seguiré, Jesús te seguiré” guiados por la cantante que está en el escenario con su guitarra. El cura párroco anuncia que se preparan para realizar la promesa los chicos de la Escuela de Fuego y los de la Escuela de Jefes. Finalmente, pide un fuerte aplauso para el Movimiento de Exploradores de Caacupé “que trabajan por la paz en el barrio”. El cura párroco comenta: “quiero destacar que todos los líderes son de nuestro barrio, cuando dicen que los chicos andan en cualquiera… hay chicos que trabajan por la paz y la solidaridad”. Luego, anuncia que mañana, “después de la misa, vamos a tener la serenata. El obispo irá junto a la virgen por las calles de nuestro barrio llevando la bendición a cada casa”. Tras estas palabras, el obispo da la bendición y los sacerdotes bajan del escenario. Luego se canta una canción dedicada a la virgen con ritmo de chamamé. Al finalizar la canción, el cura grita ¡Viva la virgen!. Después, agradecen al Gobierno de la Ciudad que facilitó el sonido y

anuncian que “comienza la serenata y a las 12:00 sale la imagen de la Virgen de Caacupé… pensemos que en este momento en Paraguay están caminando hacia el santuario de la Virgen de Caacupé y otros hacia Luján”. - Los números musicales Antes que comience a tocar el primer grupo musical, el cura párroco dice: “estamos empezando las fiestas patronales y la fiesta grande de Caacupé”, y reitera la invitación a los vecinos para que al día siguiente monten un altar en la puerta de su casa para que la virgen pase a bendecirlos. Informan también que están a la venta las artesanías y las remeras solidarias con la imagen de la Virgen de Luján. Asimismo, repiten que al día siguiente la misa se celebrará en guaraní y que la virgen saldrá con el vestido nuevo e informan que el obispo dará las bendiciones. Luego comienza a tocar el grupo de percusión Matizambo (ver ítem música). Los músicos piden palmas e invitan a una persona del público a subir al escenario. Al finalizar, los músicos se despiden diciendo “lo hacemos por la virgencita, nos vamos a despedir con un ritmo brasilero”. Terminada esta presentación, el cura párroco informa que todas las mañanas los chicos comparten el desayuno, reciben ayuda escolar y hacen otras actividades. Luego, presenta a “los chicos del hogar Niño Jesús que compartirán su baile con nosotros”. Ocho nenas vestidas con minifalda y musculosa suben al escenario y realizan una coreografía de danza moderna con una música muy movida y alegre (el estribillo dice “gallito Kikiriki”). Después el párroco invita al escenario a dos mujeres de de mediana edad que bailan juntas una chacarera. Luego, nuevamente suben las nenas del hogar, esta vez para bailar chamamé y salsa. El número siguiente es el grupo Los Carapagueños que interpretan música típica paraguaya. Finalizada esta actuación, por el micrófono convocan a que “el 24 de diciembre (…) nadie pase la Noche Buena solo, esa noche tan especial en que el niño Jesús nace en cada corazón, que nadie la pase solo y si conocen a alguien que le digan que venga con nosotros, acá armamos la mesa para todos”. Reiteran que el día siguiente la virgen recorrerá el barrio y señalan que cada uno puede preparar una mesa, “puede ser una mesa sencilla” que “adornen la puerta de sus casas para que la virgen llegue a un barrio adornado” . Luego, siguen los grupos musicales “Cancioneros del folclore” que utiliza arpa y guitarras y Diluvio que toca cumbia melódica y ritmos paraguayos. Este último grupo, formado por chicas jóvenes que visten pantalón blanco y musculosa violeta, entona en primer lugar un tema que alude a los promeseros de Caacupé: “… la caravana de los promeseros asciende la loma de Caacupé… oh virgencita de los milagros…” con ritmo de chamamé. El último tema

es interpretado en guaraní. Mientras cantan, se escuchan algunos sapucais espontáneos del público. Antes de retirarse, la cantante agradece a la Parroquia por haberles permitido actuar y aclara que si bien no están viviendo en la villa, ellas son de La Loma (uno de los barrios de la Villa). Por último, ya cerca de las 12 de la noche, toca el grupo de cumbia “Rebelde”. La Caravana de la virgen (8 de diciembre). - Orden de la caravana: Al iniciarse la caravana los participantes se ordenan de la siguiente manera: en primer lugar se ubican dos abanderados con sendas banderas de Paraguay, una de ellas tiene escrito “ARRIBA PARAGUAY” en la banda blanca. Detrás, se ubica el obispo junto al cura párroco y cerca de ellos, la imagen de la virgen, pequeña y liviana, cargada por cuatro hombres. Un poco más atrás, camina un hombre llevando una tercer bandera de Paraguay, que en este caso tiene un escudo en el centro y la inscripción “PAZ Y JUSTICIA”. Luego, se ubica el sonido transportado por un carrito-triciclo junto al que marchan tres músicos, dos hombres y una mujer vestidos de negro. La mujer canta y los hombres tocan la guitarra y cada tanto también se encarga de dirigir los rezos. Detrás de ellos, van dos personas llevando la bandera argentina y la papal seguidas por el Grupo de Exploradores. Por último, se ubica el resto del público. Entre ellos, se encuentran un hombre y dos mujeres que cargan imágenes, dos de la Virgen de Caacupé y la tercera de la Virgen de Luján. Un vendedor ambulante de velas acompaña la caravana. Durante el transcurso de la caravana este ordenamiento inicial sufre variaciones. La caravana recorre toda la villa (ver ítem recorridos). En su trayecto, el sacerdote se encarga de bendecir cada uno de los altares colocados por las familias devotas. En algunos de ellos tienen preparadas bebidas frías y alimentos para recibir a la Virgen y a la caravana que la acompaña. En aquellos altares ubicados en pasillos más angostos por los que la imagen de la virgen no pasa, el cura ingresa solo para dar la bendición. En cada una de las paradas, los sacerdotes invitan a la misa que se celebrará a las 19hs. (ver ítem rituales)

-Bienes y/o elementos asociados (recursos utilizados: elementos y técnicas.

(En ambas fechas) • Bandera de Paraguay: se encuentra presente en la

parroquia, en la ornamentación de las calles, en la imagen de la virgen, en las estampitas. La llevan también los abanderados que escoltan la imagen. Una de las que se utilizan en la procesión lleva escrito “Arriba Paraguay” en la banda blanca. Otras de las banderas lleva en el centro el escudo de Paraguay y la

leyenda “Paz y Justicia”. Algunas personas llevan la bandera en la espalda a modo de capa.

• Otras Banderas: argentina, papal, y la del manto de la Virgen (azul y blanca). Estas banderas se ven en los altares y entre los participantes de la caravana.

• La imagen de la virgen de Caacupé: Es una imagen pequeña de pelo largo, rubio y enrulado. Lleva un vestido blanco y una capa azul con apliques y bordado dorado. Crisantemos amarillos adornan la base de esa imagen. La imagen de la virgen también se encuentra en remeras que son vendidas a 7 pesos, en estatuillas ubicadas en los altares familiares y en estampitas.

• Imagen de otras vírgenes y santos: En diversas formas están presentes las siguientes imágenes: la Virgen de Luján, la Virgen de Itatí, la Virgen de Desatanudos, la Virgen del Rosario, la Virgen del Valle, San Nicolás, María Rosa Mística, Nuestra Señora de los Milagros, el Señor de Mailín, San Cayetano, San Expedito, la Difunta Correa, el Sagrado Corazón, San Jorge y

• Imagen del Gauchito Gil. Esta presente en estampitas y estandartes ubicados en los muchos de los altares. Cerca de la Capilla de Caacupé han ubicado una ermita dedicada al gauchito. Uno de los altares esta dedicado al Gauchito, tiene una imagen muy grande de él junto a dos estandartes cosidos a mano del Señor de Mailín y de la Virgen del Valle.

• Ermitas: en la villa hay 20 ermitas dedicadas a distintos santos. La caravana se detienen en varias de ellas. Son lugares de devoción.

• Banderines y guirnaldas: los altares colocados en las distintas casas están adornados con banderines y guirnaldas con los colores de la bandera de Paraguay, la Argentina y la de Caacupé. Las calles también están adornadas con banderines de esos colores.

• Globos: adornando el escenario, con los colores de las banderas de Paraguay, de Argentina y el Vaticano (celeste, blanco, rojo y amarillo). También se ven globos en estos colores adornando los altares que están ubicados en las casas.

• Flores y velas: decorando los altares colocados en las casas de familias

• Petardos: Algunas familias festejan la llegada de la Virgen al altar que han colocado en la entrada de sus casas tirando petardos en su honor.

• Botellas de agua: las colocan en algunos de los altares para que sean bendecidas.

• Altares: colocados por aquellos que quieren agradecer o pedir algo a la virgen. Están armados con una mesa cubierta por un mantel blanco y sobre ellos se coloca una imagen de la Virgen de Caacupé, la mayoría de las veces acompañada por imágenes o estatuillas de distintos santos y vírgenes, velas, flores, fotos familiares, botellas de agua.

-Rituales asociados

(En ambas fechas) • Todos aquellos relacionados a la liturgia religiosa

(comunión, por ejemplo) Caravana de la Virgen. La caravana de la Virgen recorre todo la villa, deteniéndose en los altares ubicados en distintos puntos del barrio. A pocos metros del punto de partida, sobre la calle Luna, los vecinos han instalado varios altares para ser bendecidos. La caravana se detiene primero frente al altar mas grande que se encuentra ubicado debajo de un gazebo adornado con globos de colores. Sobre el altar hay dos imágenes de la Virgen. Próximo a él, se encuentra el segundo altar adornado con globos celestes y blancos en el que hay una imagen de la Virgen de Caacupé, una de las Virgen María y un cuadro de Cristo La siguiente parada se realiza en un pequeño altar en el que hay un gran cuadro de Jesús, una capillita de madera y una imagen pequeña de la Virgen del Valle. El autor de este altar es oriundo de la provincia de Catamarca. A su lado, se encuentra otro altar adornado con globos celestes y blancos, sobre el que hay dos cuadros con la imagen de Jesús. El siguiente altar se encuentra en una casa adornada con globos de colores celeste, blanco y amarillo. Sobre el altar han colocado un pequeño pesebre y una imagen de Papá Noel. Al paso de la caravana se escuchan explosiones de petardos. A continuación, la caravana pasa por una fábrica abandonada en cuyos muros se lee:“Padre Daniel de la Sierra la iglesia que fundaste hoy reza y trabaja. Parroquia de Caacupé”. En la esquina siguiente, otra pintada dice “no puede descansar tranquilo aquel que alguna vez abrió los ojos” e incita: “Luchemos contra la ignorancia juntos”. La caravana continúa por la calle Luna, hasta internarse en la villa. Esta zona ya no se encuentra asfaltada y la numeración clásica es reemplazada por el número de manzana y de casa. La calle esta adornada con globos de los colores de la bandera papal y de la bandera argentina. En un sector de esa calle, tres familias colocaron un altar adornado con flores en el que hay dos imágenes de la Virgen de Luján, una de la Virgen de Itatí, un cuadro con la imagen de la Virgen de Desatanudos y algunos elementos familiares como los guantes de arquero de un niño. Tras esta parada, la caravana continúa y dobla a la izquierda por la calle Orma. La siguiente parada es en la Capilla Tres Rosas. Allí hay un pequeño altar adornado con guirnaldas amarillas, blancas y azules sobre el que han colocado la imagen de la Virgen de Caacupé. Unas quince personas esperan el paso de la procesión. Luego, la procesión dobla hacia la izquierda por la calle Magaldi cerca del Riachuelo, e ingresa a un predio espacioso en el

que funciona una pizería y el comedor Nuestra Señora de Luján. Tras recibir el saludo de los exploradores que se encuentran allí, el cura párroco pide un aplauso para todos los que trabajan voluntaria y desinteresadamente en el lugar. La caravana regresa cantando al barrio Tres Rosas. Por micrófono se alienta a los participantes a cantar ya que “en estas fiestas patronales de Caacupé vamos cantando”. Al llegar a la capilla Tres Rosas se escucha el repique de las campanas y por micrófono piden “un aplauso para el encuentro de las imágenes de Caacupé y de la Virgen María”. Luego, reza un Avemaría y dice “le pedimos a la Virgen de Caacupé por todos los que se reúnan aquí para participar de la iglesia que con devoción reza a la Rosa Mística”. Un sacerdote haitiano dice ”vamos a rezar un Avemaría por la paz, por los chicos que ayer quemaron las armas. Para que todos puedan caminar sin miedo, para que todos los que vivimos en este barrio podamos sentir esta paz que esta virgen nos quiere regalar, luego anuncia que “vamos a recorrer el barrio de Tres Rosas”. Tras ello, guardan en la capilla la imagen de la Virgen de las Tres Rosas. En esta zona, la calle esta adornada con guirnaldas celestes y globos de colores. La caravana toma un pasillo muy angosto, paralelo a la calle Luna, adornado con guirnaldas blancas y amarillas y numerosos altares. En cada uno de ellos se realiza una bendición rápida, y luego la caravana desemboca una vez más en el barrio Tres Rosas. En este trayecto, un grupo de guitarristas acompaña los cánticos de los participantes de la caravana. La siguiente parada es en el Comedor Comunitario Amor y Paz, ubicado al lado de la Escuela de Circo Social “Escalando Altura” dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Por micrófono, se pide un aplauso “para la gente que forma este grupo comunitario, que llevan estas palabras de Amor y Paz (…) el lema de hoy es la paz (…) acá enfrente nuestro esta el centro de misionero, lugar de catecismo”. A continuación se realiza un rezo colectivo. Se escuchan petardos arrojados por los devotos. Luego, la caravana dobla por un pasillo ancho paralelo al Riachuelo que se encuentra decorado con guirnaldas y globos con los colores de la bandera papal, la bandera argentina, la bandera paraguaya y los colores de Caacupé (azul y blanco). En este trayecto pueden verse tres altarcitos armados por los vecinos sobre los que han colocado imágenes de Jesús, de la Virgen de Caacupé y de la Virgen de Lujan. La caravana se detiene al llegar a la ermita de San Cayetano. Allí, los participantes cantan a la virgen (ver ítem música) y tiran petardos. En la ermita se encuentra una imagen del santo rodeada por jarrones con flores y las banderas de Paraguay y de la Virgen de Caacupé. La marcha continúa pasando por varios altarcitos en los que han colocado estampitas, imágenes de distintos santos y

F.46

botellas de agua para que sean bendecidas. Otro de los altares tiene una imagen muy grande del Gauchito Gil y dos más pequeña, botellas de agua y dos estandartes, uno de la Virgen del Valle y otro del Señor de Mailín. La mujer que ofrece este altar cuenta que el estandarte de la Virgen del Valle esta hecho por ella, y que el 8 de enero organizará la fiesta para el Gauchito Gil. En otro altarcito, esta la imagen de San Jorge y el Dragón junto a la Virgen de Luján. Otro de los altares tiene un estandarte que dice “Bienvenida Virgen de Caacupé” y sobre la mesa han colocado estampitas de Jesús, de la Virgen de Luján, de la Virgen de Desatanudos, de la Virgen de Caacupé, de San Cayetano, de María Rosa Mística, de la Virgen del Rosario, de San Expedito, del Señor de los Milagros y una pequeña urna de vidrio con la imagen de San Nicolás y una vela blanca. En otro, se encuentra la imagen de la Difunta Correa junto a la Virgen del Carmen. Otros altares tienen además, estampitas de Ceferino Namucurá y del Sagrado Corazón. Uno de los altares se distingue por estar decorado con porras plateadas y brillantes. Una mujer ha preparado una mesa con gaseosa fría para convidar a los participantes. Luego, la caravana se dirige a la ermita de Divino Niño Jesús que esta decorada con motivos navideños, fotos y flores. En ella hay una imagen del niño Jesús apoyada sobre una cruz, una imagen de la Virgen de Luján con un texto que dice “primera fundadora de nuestra villa” y la de la virgen de Caacupé. A su lado, junto a un árbol, hay un pesebre armado con hojas frescas y un Papá Noel inflable. Un equipo de sonido emite música paraguaya. La imagen se coloca sobre el altar y la caravana lo rodea. En el centro de la ronda un chico canta una canción con ritmo de cumbia, luego se escucha música paraguaya y una niña de 5 años con una mujer adulta bailan al ritmo de “Pájaro Campana”. El público, entusiasmado, bate palmas. Al terminar, el cura párroco pide un fuerte aplauso para el “Divino Niño”. Una vecina es la encargada de preparar el altar frente a la ermita y el número de baile de la niña. Nos cuenta que hace 34 años que vive en el barrio y pide disculpas por realizar en idioma guaraní el agradecimiento a la Virgen. Explica que la Virgen le dio fuerza después que asesinaran a su marido, muy cerca de su casa. La marcha continúa y se detiene en un amplio predio en el que funciona una cancha de fútbol. En los pasillos linderos han colocado muchos altares. Uno de ellos tiene las imágenes del Gauchito Gil, de San Jorge con el Dragón y de Jesús. La autora del altar es una mujer oriunda de la provincia de Formosa que narra que conoció a la Virgen de Caacupé cuando llegó a vivir a la villa. Otros altares tienen fotos familiares y documentos como el título escolar o boletines, banderas argentinas, paraguayas, papales y del manto de la virgen. En varios de los altares han colocado imágenes del Gauchito Gil. En uno de ellos, la imagen de la Virgen de Caacupé se encuentra cubierta con un manto color azul realizado en una tela brillante. En los altares

siguientes se ve, además de las imágenes de la Virgen de Caacupé, la de la Virgen de Luján, de la Virgen María y de la Virgen de Lourdes. La imagen de San Jorge y el Dragón esta presente en varios de los altares ubicados en el pasillo siguiente por el que pasa la caravana. En uno de los altares hay un portarretratos con una foto de la entrega de diplomas de la hija de la dueña de la casa. En el altar ubicado en una casa adornada con guirnaldas de muchos colores, junto a pequeñas imágenes de la Virgen de Caacupé y de la Virgen de Luján, han colocado una foto de la procesión realizada en otro año con un texto que dice “Virgen de Caacupé. Calla reza y trabaja por el barrio”. En este trayecto, los miembros de la parroquia distribuyen velas y refrescos. En los altares siguientes se repiten las imágenes del Gauchito Gil y de San Jorge. Uno de ellos, cuenta también con las dos imágenes de la Virgen de Caacupé, la del cerro y la del templo. El siguiente lugar donde se realiza una parada prolongada es en la puerta de un mercadito llamado “El misionero”, en el que se encuentran congregados varios vecinos que prepararon comidas y bebidas. Luego, continúan cantando “Madrecita de Barracas” (ver ítem música). La caravana continúa hasta detenerse en la ermita del Sagrado Corazón en el sector La Loma. La calle esta totalmente adornada con banderines de colores. Uno de los devotos narra que “esto no es nada, no sabes lo que es en San Cayetano” y cuenta que “en su barrio están construyendo una ermita pero que tuvo que detenerse por problemas con el puntero político” y agrega “no es fácil ser cristiano en nuestras comunidades”. En la zona hay varios altares, uno de ellos tiene las imágenes de Santa Liberata, San Antonio y la Hermana Irma. Algunas mesas de esa zona tienen jarras con jugo. Luego, la caravana llega a la capilla San Blas que se encuentra adornada con globos, banderas paraguayas y argentinas y un cartel que dice “Bienvenido. Jesús es nuestro camino”. Al llegar, la gente se sienta en los bancos de la capilla que se encuentran fuera. Delante de ellos, se ha colocado un pequeño escenario. El sacerdote dice refiriéndose a la capilla: “…lugar de oración, lugar de encuentro, lugar de amistad con Dios, aquí se celebra misa, se comparte el catecismo, y, les voy a dar un anuncio muy importantes, a partir de mayo habrá exploradores. Nos preparamos para un año de mucha vida acá en la capilla”. Luego se reza un Padrenuestro y después el cura expresa que “la virgen recorre toda la villa, la zona de tres rosas, la zona de la cancha, la zona de San Blas”. En la puerta de la capilla, unas personas reparten galletitas al público. La siguiente parada es en el sector denominado San Cayetano. Para llegar a él hubo que atravesar un pasillo adornado con globos, guirnaldas, arbolitos de navidad, y en el que se colocaron una gran cantidad de altares. Los pasillos de esta zona son muy estrechos, motivo por el cual

solo ingresan a dar la bendición el sacerdote y los cargadores de la imagen, quedando el grueso de la columna fuera. Al llegar a la Capilla de San Cayetano, la caravana es recibida con una exhibición de danzas típicas paraguayas interpretadas por un grupo de niños. El público entusiasmado acompaña con palmas las demostraciones de danzas. (ver ítem danzas). Al finalizar estas demostraciones, uno de los sacerdotes expresa que “la tradición siempre debe estar presente en nuestro corazón y en la festividad”. También explica que “en este lugar se hacen muchas de las actividades de la parroquia (…) pedimos por todos los que participan en la iglesia en este sector, por los que van a la catequesis, por los misioneros…”. Tras estas palabras, colocan la imagen de la virgen en una mesa – altar ubicado delante de la ermita de San Cayetano, acompañados por los aplausos de los asistentes. Varios de los devotos se acercan a tocar la imagen. Mientras, el sacerdote pide que se rece por la paz y por las víctimas de la violencia. A continuación se reza un Avemaría que finaliza con las palabras “Nuestra Señora de Caacupé ruega por nosotros”. De allí, la caravana se dirige al Barrio Nuevo. La procesión continúa recorriendo la villa y finaliza en la Parroquia Nuestra Señora de Caacupé, con una misa. Bendición de altares En el marco de la procesión, tienen lugar las bendiciones de los altares. En términos generales, el sacerdote o el obispo, rocía el altar con agua. Acompaña esta acción con las siguientes palabras: “señor bendice este altar en nombre del padre, del hijo y del espíritu santo”. En algunos casos, el ritual finaliza con un beso del sacerdote a la familia que ofrece el altar.

Cultos Populares

En muchos de los altares, los devotos han colocado imágenes de santos populares como el Gauchito Gil (muy difundida), la Difunta Correa y la Hermana Irma.

Comida

Durante el festival del día 7, se ofrecen comidas típicas como sopa paraguaya, mbeyu, empanadas de carne y de mandioca. También se venden pizzas y han colocado varias parrillas en las que se vende choripán. No se venden bebidas alcohólicas aunque algunos hombres

consumen cerveza. El día 8 en cambio, la comida no tiene un rol muy importante. En la Capilla San Cayetano, algunas mujeres ofrecen chipá a los niños que participan de la caravana y en algunos de los altares las familias tienen preparado jugos de frutas y chipá o pan casero para ofrecer a los participantes de la caravana.

Música

Martes 7

Canciones: • Relacionadas con el padre Daniel y la Virgen de

Caacupé: Todos los presentes la cantan. En ciertos pasajes dice: “Padre Daniel el ángel de la bicicleta/ armó la cooperativa de la vivienda/ llegaron las topadoras/ venían los desalojos/ Padre Daniel el ángel de la bicicleta. Padre Daniel, tu vida nos habla de Dios/...quiere un barrio mas justo...que no nos falte fuerza para luchar”. El canto se desarrolla con acompañamiento musical de guitarra y maracas, tocadas por los clérigos que están en el escenario mientras que el público hace palmas. • Canciones religiosas: Por ejemplo: - “A edificar la iglesia / la iglesia del señor/tu eres la

iglesia y yo soy la iglesia / hermano ven ayúdame a edificar la iglesia del señor / los niños son la iglesia del señor/los grandes son la iglesia del señor / los negros son la iglesia del señor / los blancos son la iglesia del señor / hermano ven.../. Los ricos son la iglesia del señor, los pobres son la iglesia del señor / todos somos la iglesia del Señor”.

- “Ven con nosotros a caminar, Santa María, ven”. - “Que viva Cristo, que viva/ que viva Cristo / que

viva él…/ que viva la fe /que viva el amor”. • Los grupos musicales: El grupo Matizambo utiliza los siguientes instrumentos: repique, bongó, tambor, zurdo, tumbadora, pandereta, triángulo, raspador y platillo. Es solo instrumental. En primer lugar interpretan un tema con ritmo de guajira según lo aclara uno de los músicos y luego ritmo de cumbia. Los Carapagueños interpretan música “típica” paraguaya, utilizan arpas, acordeón y dos guitarras. El grupo Diluvio cuenta con guitarra eléctrica, teclado, batería y octapad. Hacen cumbia melódica y ritmos del litoral al igual que el grupo Rebelde. A lo largo del festival se escucha chamamé, cumbia, salsa, ritmos tropicales.

En la misa se utilizan guitarras y maracas para acompañar los cánticos religiosos. 8 de diciembre • Relacionadas con el padre Daniel y la Virgen de

Caacupé: - “Fiesta, fiesta, este es Cristo que yo predico y no me canso de predicar”. Este canto va acompañado de guitarras y se realiza en el marco de la procesión. - “Madrecita de Barracas …/ acompáñanos a todos a llegar junto a Jesús…dale ventura a tu edén de Caacupé../Flor de Caacupé danos fuerza, danos vida./Es tu pueblo, tu edén de Caacupé”. (Se entona junto a una ermita en la que hay una bandera de Paraguay). • Canciones religiosas: Por ejemplo: -“Yo soy la iglesia del Señor, somos la iglesia del Señor. Los ricos son la iglesia, los pobres son la iglesia, somos la iglesia del Señor”. -“Ven con nosotros a caminar, Santa María, ven”.

Danza

El día del festival, como parte de los espectáculos, se baila una chacarera. Por otro lado, un grupo de 8 nenas hace una demostración de danza moderna. El día 8 de diciembre, en el marco de la caravana, una pareja de mujeres baila un chamamé en agradecimiento a la virgen en una de las ermitas. En la capilla San Cayetano, se recibe a la caravana con exhibiciones de danza. En primer lugar, un grupo de niños bailan “Pájaro Campana”, por momentos lo hacen girando en ronda. En segundo lugar, una chica joven baila la polka tradicional paraguaya Galopera (la danza se realiza con una botella en equilibrio en la cabeza, en este caso estaba forrada en papel crepé blanco y azul). Luego baila nuevamente el grupo de niños del principio.

Vestimenta

El día del festival no hay una vestimenta especial, solo algunos llevan puesta una remera con la imagen de la Virgen de Caacupé en el pecho y la palabra “Barracas”. Los sacerdotes están vestidos con su atuendo de misa. El día de la procesión ocurre algo similar. La mayor parte de los presentes se encuentra vestidos de manera informal, salvo los sacerdotes que llevan sotana blanca y zapatillas. Se destacan algunos personajes como una nena de 4 años, vestida con manto azul y corona dorada o un hombre con una visera con los colores de la bandera paraguaya, un gorro de paja en la espalda y una faja en la cintura con los colores de la misma bandera. Esta persona

esta vestida de manera particular: gorra con visera que dice “Paraguay” y combinaba los colores de la bandera, banda en el pecho en bandolera también con los colores de la bandera. El grupo de danzas de niños es mixto. Los varones llevan un pañuelo negro en la cabeza, los bigotes pintados con carbón, bombacha negra, camisa blanca y faja en la cintura. Las mujeres llevan pollera amplia, camisa o remera y el pelo atado, adornado con flores y cintas con los colores de la bandera de Paraguay.

Tipo de Público (Asociaciones, gobierno, vecinos, procedencias, etc.)

7 de diciembre Una gran cantidad de gente (e/300 y 400 personas) se encuentra agrupada frente al escenario formando un semicírculo. Algunos están sentados en los bancos de madera de la iglesia que se sacaron a la calle mientras que el resto está de pie. La cantidad de niños presentes es muy numerosa, el resto son adultos o personas mayores. Hacia la medianoche se acercan más jóvenes y crece la cantidad de público hasta sumar alrededor de 600-700 personas. 8 de diciembre Mas de 500 personas participan de la procesión, la columna es tan larga que se hace difícil sacar cálculos exactos. Una amplia cantidad de participantes hablan en guaraní. También es importante la presencia de niños.

Celebración en la ciudad: crecimiento y puesta en valor

La Fiesta y procesión de la Virgen de Caacupe se celebra en la ciudad de Buenos Aires, específicamente en la Villa 21, desde comienzo de la década de 1970, período de formación del asentamiento. Sin embargo, cobró verdadera fuerza cuando en 1997 se trajo una “imagen vestida” desde Paraguay. Desde ese momento, la fiesta fue creciendo y adquiriendo mayor importancia.

Sentido y Apropiación de la celebración

El sentido de la fiesta es rendir culto a la Virgen de Caacupé, patrona de Paraguay, a la par que recrear prácticas y tradiciones propias de la cultura paraguaya en un país ajeno. El sentido y apropiación de la festividad es local, en tanto la imagen de la Virgen de Caacupé se encuentra en la parroquia de una villa con un alto porcentaje de población de origen paraguayo. No obstante, un importante número de personas no paraguayas se apropian de esta festividad y su sentido.

Incorporación de elementos de fiestas contemporáneas y/o globales

La presencia de remeras estampadas con la imagen de la Virgen de Luján.

Relación con otras fiestas de la ciudad

Se relaciona con otras fiestas religiosas de la ciudad de Buenos Aires y especialmente con aquellas fiestas patronales vinculadas a colectividades (la Virgen de Copacabana, de Urkupiña, Santa Rosa de Lima, entre otras)

Glosario Ceferino Namuncurá: personaje popular argentino (Chimpay, Neuquén, 1886 – Roma,

1905). Hijo del cacique mapuche Manuel Namuncurá y de la cautiva blanca Rosario Burgos.

En Buenos Aires estudió en el Colegio de San Carlos (luego Pío IX) de Almagro, donde

ingresó en 1897, siendo compañero de Carlos Gardel. Según algunos seguidores del

cantante, éste y Ceferino participaron en ese entonces de un concurso de canto, resultando

ganador el indiecito. Posteriormente, éste entró en la orden de Don Bosco, siendo enviado

a Roma en el año 1904. Falleció a los 18 años, víctima de tuberculosis, antes de ser

ordenado. Fue declarado venerable por el Papa Paulo VI en el año 1972. volver <<

Barrio Nuevo: pertenece a la villa 21-24. Son tres manzanas de auto-construcción sobre la

calle Iguazú. volver <<

Difunta Correa: culto popular argentino que se basa en la leyenda de María Antonia

Deolinda Correa, quién muriera en 1835 cuando se dirigía a Tucumán acompañada por su

pequeño hijo y en busca de su marido, Baudilio Bustos, federal preso por los unitarios. La

leyenda cuenta que unos arrieros encontraron el cadáver de la Correa en el desierto,

asombrándose al ver que el niño había sobrevivido amamantándose de sus pechos. Desde

ese momento, una cruz de hierro indica en forma exacta el lugar donde fuera hallado el

cuerpo, en la localidad de Vallecito a 70 km. de la ciudad de San Juan. Objeto de devoción

popular, la Difunta es visitada por miles de fieles que le suelen ofrendar botellas con agua.

El complejo del santuario actualmente cuenta con almacenes, un hotel y un camping. volver

<<

León Ferrari: artista plástico argentino (Buenos Aires, 1920). Se encuentra vinculado a la

generación de artistas que se relacionó en la década de 1960 con el Instituto Di Tella.

Trabaja con diversos materiales y técnicas, tales como pluma, acuarela, pastel, collage,

alambres, etc. En muchas de sus obras aborda la problemática social y cuestiona a la

religión. A fines de 2004 una muestra retrospectiva suya organizada por el Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires en el Centro Cultural Recoleta entabló una fuerte polémica que

incluyó la suspensión de la misma. volver <<

Hermana Irma: hija del Hermano Miguel y continuadora de la obra de la Madre María, ya

que su nacimiento se produjo gracias a la intervención de ésta. Hoy el Culto Cristiano Irma

de Maresco se lleva a cabo en una casa del barrio de Villa del Parque (Joaquín V. González

3075). volver <<

María Rosa Mística: advocación de la Virgen María que debe remontarse al año 1947

cuando ésta se le presentó a la enfermera italiana Pierina Gilli, de 36 años de edad. En ese

entonces, la imagen de la Virgen llevaba tres rosas en su pecho; una blanca, otra roja y una

tercera amarilla. El 8 de diciembre de aquel año volvió a aparecer ante una multitud en el

interior de la Catedral de Montichiari; allí pidió que la llamaran “María Rosa Mística”. El

Vaticano nunca se expidió sobre María Rosa Mística. Esta advocación tuvo gran oposición

dentro de la Iglesia Católica, ya que según Pierina, María había manifestado que no estaba

nada conforme con la actuación de los sacerdotes. volver <<

Movimiento “Exploradores de Caacupé”: agrupación formada por chicos de la Parroquia

Nuestra Señora de Caacupé en la Villa 21 de Barracas. volver <<

Nuestra Señora de los Milagros: advocación de la Virgen que debe remontarse al año

1636, cuando en Santa Fe sudó un cuadro de la María pintado por el Jesuita Berger. Esa

imagen es venerada actualmente en el altar mayor de la iglesia del Colegio de la

Inmaculada de los padres jesuitas en la ciudad de Santa Fe. Su fiesta es el 9 de mayo.

volver <<

Padre Daniel de la Sierra: sacerdote español (Valladolid, España, 1938; Quilmes, 1992).

Ejerció su tarea en Argentina durante 25 años. Junto con el Padre Carlos Mugica, estuvo

dentro del grupo de los curas que en 1965 decidió trabajar en las villas. Empezó en la villa

del Bajo Flores y luego se trasladó a la villa 21 de Barracas. Allí, en 1976 levantó la Capilla

Nuestra Señora de Caacupé, oponiéndose a la dictadura militar. En 1979 también inició la

Cooperativa de Vivienda “Caacupé”. Murió trágicamente en un accidente, atropellado con su

bicicleta. Es un símbolo de la Villa 21 y se lo conoce justamente como el “Ángel de la

bicicleta”. volver <<

Papá Noel: personaje de índole mítica, de alguna manera aceptado por la religión católica.

Se lo representa como un viejo de anteojos y frondosa barba blanca vestido de rojo. Viaja en

un trineo tirado por renos y reparte regalos a los niños durante la noche de Navidad. En los

países anglosajones se lo conoce como Santa Claus. También ha sido vinculado con San

Nicolás de Bari. volver <<

San Antonio: religioso portugués (1195-1231). Se lo conoce también como San Antonio de

Padua (Italia), ya que allí murió y se conservan sus reliquias. Fue fraile franciscano y Doctor

de la Iglesia. Es el patrono de las mujeres estériles, los pobres, los viajeros, los albañiles, los

panaderos y los papeleros. Se lo suele invocar para pedir por objetos perdidos o por un

novio/a. volver <<

San Blas: es conocido como el Patrono de las enfermedades de garganta. Fue médico y

Obispo de Sebaste, Armenia, en tiempos del Imperio Romano. Fue popular por sus curas

milagrosas. Entre ellas ocurrió un día que salvó a un chico de ahogarse con una espina de

pescado. Hizo vida eremítica en el Monte Argeus, en una cueva. Fue perseguido por

Agrícola, Gobernador de Capadoccia, siendo torturado y decapitado hacia el año 316. Es el

Santo Patrono de Paraguay. Su fiesta se celebra todos los días 3 de febrero. En la Villa 21-

24 existe una capilla en su nombre. volver <<

San Jorge: mártir cristiano nacido en Capadocia que vivió en el siglo IV. Personaje

legendario de la historia de la Iglesia, fue perseguido por el emperador romano Diocleciano

en Palestina. La leyenda le atribuye una encarnizada batalla contra un dragón, de hecho

siempre se lo representa peleando contra el fantástico animal. En la actualidad, es el santo

patrono de Gran Bretaña, además de tener un tradicional arraigo entre los cristianos de Asia

Menor, donde tiene su área de influencia la Iglesia Ortodoxa de Antioquia. En Argentina,

San Jorge siempre contó con una notable popularidad entre los inmigrantes que llegaron de

Siria y Líbano y ese es el motivo por el que la mayoría de los templos de la Iglesia Ortodoxa

de Antioquia lo tienen como su santo patrono. volver <<

San Nicolás de Bari: santo muy popular que vivió en el siglo IV. Era de familia rica y había

nacido en Licia (Turquía). Desde niño ayudaba a los pobres repartiendo sus riquezas. Luego

fue ordenado sacerdote y posteriormente obispo de Mira (Turquía). Se lo vincula a las

figuras de Papá Noel y Santa Claus. Falleció el 6 de diciembre de 345. Cuando Turquía fue

invadida por los musulmanes, algunos católicos llevaron su cuerpo a Bari, Italia. volver <<

Santa Liberata: santa española del siglo II. Nació en la actual Baiona (Galicia) en el año

119 y era hija del gobernador Lucio Castelio Severo. Cuenta la leyenda que vio la luz

conjuntamente con otras ocho hermanas y que su madre por temor a ser rechazada se

decidió a asesinarlas. Las criaturas, fueron sin embargo, puestas a salvo por una servidora,

quien las ubicó en casas de familia. Así fue como fueron criadas en la fe cristiana, teniendo

luego que comparecer por esto ante su propio padre. Posteriormente fueron encarceladas y

aunque lograron escapar, terminaron todas siendo mártires. La fecha de Santa Liberata es

el 20 de julio ya que esa es la fecha en que se trasladaron sus reliquias a Baiona. Fue la

primera cristiana en recibir el martirio de la cruz. volver <<

Sapucai: en guaraní significa grito, gritar. Es un alarido agudo y sostenido en el tiempo, que

nace espontáneo, como si fuera el gemido del espíritu. Se suele poner de manifiesto cuando

se baila el chamamé. También existen campeonatos de “lanzamiento de sapucai”. volver <<

Señor de Mailín: devoción popular en Mailín, Santiago del Estero. La celebración principal

tiene lugar el día 22 de mayo (día de la ascensión). Es lugar de peregrinación de alcance

nacional. Según la tradición, en 1780, en las cercanías del pueblo de Mailín, el anciano Juan

Serrano observó una potente luz al pie de un algarrobo. Al acercarse descubrió una cruz de

madera con la imagen pintada de Cristo y una calavera a sus pies. Fue entonces que se

construyó un templete al que se lo denominó popularmente como el del “Señor de los

Milagros de Mailín”. En 1870, por iniciativa del General Antonio Tabeada comenzó la

construcción de la Iglesia Mayor. El actual templo se comenzó a edificar en 1904. En la villa

21-24 existe una capilla en su nombre. volver <<

Virgen de Itatí: advocación de la Virgen María venerada especialmente en la provincia de

Corrientes. No se sabe bien a quién se le apareció ni qué artista esculpió su imagen. Su

popularidad se remonta al año 1588 cuando una facción de indios rebeldes de Itatí,

quemaron el madero de una cruz que los españoles habían mandado tallar. Cuenta la

historia que la cruz permaneció inmune al fuego y que los indios, perplejos ante el milagro,

decidieron advocarse a la imagen de la Virgen de Itatí que ya se veneraba en los dominios

del cacique Yaguarón. En la actualidad el santuario, existente en el lugar que indicó la

Virgen, se encuentra a 70 km. de la ciudad de Corrientes y es uno de los más importantes

de la Argentina. volver <<

Virgen del Rosario: advocación de la Virgen María que se remonta al siglo XIII, cuando

ésta se apareció a Santo Domingo de Guzmán enseñándolo la devoción del Santísimo

Rosario. Santo Domingo fue el encargado de enseñar a rezar de esa forma dentro de la

Iglesia Católica. El día de Nuestra Señora del Rosario (primer domingo de octubre) fue

instituido dentro de la liturgia cristiana, por el Papa Pío V en 1572. En Argentina la Virgen del

Rosario se apareció a Gladis Quiroga de Motta, en 1983 en la ciudad de San Nicolás. volver

<<

Virgen del Valle: advocación de la Virgen María que debe remontarse al año 1620 en

Catamarca cuando un indio avisó a Manuel de Salazar (administrador de indios en la zona)

que había encontrado una imagen de la Virgen en una gruta en la zona del Ambato, cerca

de Choya, un pueblito calchaquí. Esa imagen fue trasladada a la casa de don Manuel y

entonces comenzaron los milagros, entre ellos la conversión de cientos de infieles. Un día la

Virgen desapareció de la casa donde estaba y la volvieron a encontrar en la gruta donde

había aparecido la primera vez. Salazar entendió el mensaje y le prometió que le construiría

una capilla especial. La catedral actual donde está entronizada la Virgen del Valle se terminó

en 1875 y es uno de los santuarios marianos más importantes de América. En la actualidad

es la protectora de todo el norte argentino y casi una segunda Patrona de la Argentina.

volver <<

Virgen de Luján: advocación de la Virgen María que se remonta a 1630, cuando dos

imágenes de la virgen que provenían de Brasil, fueron cargadas por una de las tantas

carretas que hacían las conexiones con el norte argentino. Camino a Córdoba, estando en

una parada cerca del río Luján, los caballos no quisieron continuar camino y sólo lo hicieron

cuando los arrieros sacaron el cajoncito con la imagen de María. El milagro fue conocido

como el “Milagro de la Carreta” y los campesinos comenzaron a adorar a la imagen con el

nombre de “Luján”. Desde 1930, Nuestra Señora de Luján es patrona de Argentina,

Paraguay y Uruguay. Su santuario, situado en la ciudad homónima, a 70 km. de Buenos

Aires, es el más importante del país. volver <<