ficha de libro autor weiss oresta

22
Autor(es) Weis, E (2007) Año 2007 Nombre de la Obra El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos. País En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

Upload: mtroolivares

Post on 18-Jul-2015

985 views

Category:

Entertainment & Humor


2 download

TRANSCRIPT

Autor(es) Weis, E (2007)

Año 2007

Nombre de la Obra El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos.

País En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

Weiss,E. (2008). El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos. En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

2

Tema Como se constituyeron los campos (en forma temática)

Tipo de ficha

Es importante subrayar una especificidad de la lE en Mexico: la mayoría de sus campos no se constituyen de manera disciplinar (sociología. psicología). sino de manera temática (aprendizaje. alumnos. Formación docente, políticas educativas. currículum, educación y trabajo, educación y diversidad cultural, etc.. Los campos (29 y .32, respectivamente, muestran a primera vista una relativa estabilidad entre los estados de conocimiento de 1993 y 2003 (véase la Tabla 1, de las págs. 134-[3.5. Página 132

Weiss,E. (2008). El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos. En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

3

Tema

Tipo de ficha

Se puede observar que los temas de Alumnos, Académicos, Formación de docentes y profesionales de la educación, Procesos y prácticas en el aula y en la escuela, Aprendizaje y desarrollo. Currículum. Didácticas especiales, matemáticas, Ciencias Naturales. Histórico-sociales, Tecnologías de información y comunicación), Políticas de educación básica, media y superior, educación y diversidad cultural, Educación y género, educación de adultos, Educación y valores, Educación y medio ambiente, historiografía de la educación, Filosofía v teoría de la educación v Estudios sobre la investigación educativa han tenido continuidad y constituyen núcleos relativamente estables de la investigación educativa mexicana.\ En 2003 se ha autoevaluaron como consolidados Educación matemática (<<progresos considerables», 30 años de presencia), investigación curricular (el proceso de «consolidación se ratifica por el elevado número de trabajos publicados»), Historiografía de la educación (~<nada indica un agotamiento ni en el número de trabajos ni en el de estudiosos» de la educación colonial; un campo de la investigación educativa en el que los «avances han sido considerables. Página 136.

Weiss,E. (2008). El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos. En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

4

Tema Mutaciones teórico metodológicas

Tipo de ficha

Importante observar ciertas mutaciones teórico metodológicas. Desde el anterior

estado del conocimiento, el de 1993, se detecto un cambio de enfoques macrosociales

a meso y micro sociales, incluyendo enfoques culturales y lingüísticos (Weiss y LOYO,

1997) esta tendencia continuó. El sujeto siguió como un tema central y no sólo en los

campos es que explícitamente lo enfocan como son: académicos, alumnos, la

construcción simbólica de los procesos y prácticas en la vida escolar y la formación

docente. Página 136.

Weiss,E. (2008). El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos. En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

5

Tema Los investigadores y su formación

Tipo de ficha

La mayoría de los primeros investigadores educativos se formó la práctica un el

extranjero; desde finales de los años 70 comenzaron a ingresar investigadores de

maestría del país, y desde finales de los 90, de doctorados. Página 137.

Weiss,E. (2008). El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos. En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

6

Tema El número de investigadores en educación

Tipo de ficha

El número de investigadores educativos con los que cuenta el país es difícil de

determinar. En 2003 (Ramírez y Weiss,2 1004) pudimos identificar 508 investigadores

al comparar tres fuentes de información: 308 en el sistema nacional de investigadores

(SIN) 258 que eran miembros del Consejo Mexicano de investigación educativa y 309

que identificados en el trabajo "los agentes de la investigación educativa en México"

(colina y Osorio,2 1003). Página 138.

Weiss,E. (2008). El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos. En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

7

Tema El número de investigadores en educación es bajo para las necesidades del sistema educativo

Tipo de ficha

Los 508 investigadores educativos representan sólo el .03% de los 1.5 millones de

docentes que hay en el país, es decir al investigador educativo por cada 3000

docentes. En el sistema del Conacyt hay mayor presencia de investigadores

nacionales en historia (489), sociología (393) y antropología (349). Página 139.

Los investigadores están concentrados en el Distrito Federal y la zona metropolitana

(58. 3 %), aunque su número de algunos de los estados ha estado creciendo. Página

139.

Weiss,E. (2008). El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos. En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

8

Tema Envejecimiento de la planta de investigadores

Tipo de ficha

Un problema de la investigación educativa mexicana, extendida a toda las ciencias

sociales y humanidades -es el envejecimiento de la planta de investigadores y la falta

de plazas para los jóvenes que comienzan a ingresar de los programas de doctorado

con calidad. En 2002, en el Distrito Federal, los investigadores educativos tenían un

promedio de entre 50 y 60 años y en la Universidad de Guadalajara 44 años. Página

139.

Weiss,E. (2008). El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos. En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

9

Tema Instituciones que se dedican a la investigación educativa

Tipo de ficha

No hay un censo confiable del número distintos de instituciones dedicadas a la

investigación educativa. Los 508 investigadores arriba identificados trabajan en

instituciones diferentes: los investigadores nacionales reconocidos por él SNI lo hacen

en 50 instituciones, pero sólo 25 cuentan con tres o más investigaciones. Sin embargo,

la cifra total se eleva considerablemente si se toman en cuenta todas las instituciones

que oficialmente proclaman realizar investigación educativa (aunque de hecho tal

actividad sea inexistente, escasa o de baja calidad) como es el caso de las mayoría de

las facultades o escuelas de pedagogía o de ciencias de la educación en las

universidades públicas y privadas. También quedarían incluidas en este caso las 76

unidades de la Universidad pedagógica nacional y las 291 escuelas normales públicas,

ambas instituciones orientadas a la formación de maestros para la educación básica

(Ramírez y Weiss,2 1004). Página 140.

Weiss,E. (2008). El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos. En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

10

Cinco instituciones tienen más de 25 investigadores y concentran al 57. 1 % de los

investigadores y el 59. 7 % de los reconocidos por el sistema nacional de

investigadores: Universidad nacional autónoma de México, centro de investigación y

estudios avanzados del Instituto politécnico nacional (CINVESTAV) , Universidad

pedagógica nacional, Universidad autónoma metropolitana y la Universidad de

Guadalajara. Sólo la Universidad de Guadalajara se ubica fuera del Distrito Federal.

Las universidades privadas, que manejan un 40% de la matrícula de posgrado, han

invertido poco investigación educativa, con la excepción de la Universidad

iberoamericana, una institución organizada por la Compañía de Jesús, que cuenta con

nueve investigadores nacionales en el Distrito Federal y uno en su plantel del golfo; así

como la Universidad de las Américas de Puebla con cuatro investigadores.pagina 140.

Weiss,E. (2008). El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos. En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

11

Tema Causas de este crecimiento desigual

Tipo de ficha

Para comprender las diferencias flagrantes es entre instituciones que mantienen

núcleos importantes de investigación educativa y aquéllas en las que la función está

casi ausente o se realiza de manera marginal frente a la docencia o al trabajo

administrativo (como es el caso de las escuelas normales y la mayoría de las

secretarías de las entidades federativas), es necesario indagar sobre el desarrollo de

cada institución y sus características internas. Consideramos que el desarrollo de la

investigación educativa está vinculado a las condiciones institucionales que abarcan

aspectos diversos tales como nombramientos, normatividad, equipamiento, recursos

financieros, hasta otros que tienen que ver con los liderazgos, las tradiciones y las

culturas académicas que ayudan a construir climas favorables o desfavorables para el

desarrollo del investigación educativa. (Chavoya y Weiss,2 1003) página 140.

Weiss,E. (2008). El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos. En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

12

Tema La nueva importancia de las redes y grupos de trabajos interinstitucionales

Tipo de ficha

En los países más desarrollados y con larga tradición en la investigación educativa,

generalmente había primero sociedades académicas especializadas que luego se

unieron en asociaciones generales de investigadores educativos. En México, primero

colaboramos a nivel general entre las instituciones para realizar congresos nacionales

y elaborar estados de conocimiento en el marco del Consejo Mexicano de

investigación educativa y más recientemente se han fortalecido comunidades

académicas interinstitucionales especializadas.

Weiss,E. (2008). El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos. En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

13

Tema Red de investigadores educativos en los estados

Tipo de ficha

Desde la perspectiva regional, la concentración de los investigadores educativos en el

Distrito Federal y la zona metropolitana aún no se ha superado. Buena parte de la

notable producción en el Estado de México es también signo de ello. Un tercio de los

investigadores nacionales reconocidos sigue concentrándose en esta región, así como

el financiamiento la investigación educativa. Empero, es innegable el hecho de que

existe investigación fuera de la zona metropolitana del D.F. y que dicha actividad va

cobrando cada vez más fuerza. Los estados han avanzado, pero la heterogeneidad

entre ellos no se ha superado (Chavoya y Weiss,2003).

En los estados de conocimiento el campo de la investigación educativa, México 1993-

2001 (2003), ocho estados realizaron un acopio de toda la producción de su estado

Weiss,E. (2008). El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos. En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

14

durante la década y lo trabajaron tanto en términos de investigación de la investigación

educativa (investigadores, instituciones, revistas usos de la investigación) como en

términos de un estado de conocimiento, señalando cuando menos tipos de

investigación y modalidades de visión, así como la línea de investigación más fuertes.

Las diferencias explican sólo en parte por el tamaño o desarrollo del estado. Existen

también otros factores, además del número de investigadores educativos y su perfil,

del número de establecimientos dedicados a la investigación educativa, es importante

el tipo y la cantidad de apoyos que se dedican a la investigación educativa. Es notorio

que del Estado de México la presencia de instituciones nacionales (tales como la

facultad de estudios superiores de la Universidad nacional autónoma de México y la

Universidad autónoma de Chapingo) han contribuido al desarrollo de la investigación

educativa. Sólo un estado (Jalisco) un apoyo consistente de la Secretaría de

educación. Asimismo, la modernización de las universidades y el apoyo que han

dedicado al desarrollo del investigación en general, han favorecido el crecimiento de

núcleos investigación en algunas de estas instituciones, como es el caso de la

Weiss,E. (2008). El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos. En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

15

Universidad de Guadalajara, la Universidad autónoma de Baja California, la

Universidad autónoma de Puebla, la Universidad de Sonora, la Universidad de

Yucatán y la Universidad autónoma de Aguascalientes.

Weiss,E. (2008). El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos. En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

16

Tema No siempre los posgrados dinamizan la investigación

Tipo de ficha

No siempre los posgrados dinamizan la investigación, dado que son heterogéneos y

tienen finalidades diferentes (la mayoría de los programas en México tienen como

finalidad el perfeccionamiento profesional, más que la formación de investigadores).

Pagina 143 .

Weiss,E. (2008). El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos. En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

17

Tema Como coadyuvan las redes de investigadores

Tipo de ficha

Cuando existen, las redes estatales incentivan la investigación educativa. Página 143.

Weiss,E. (2008). El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos. En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

18

Tema

Tipo de ficha

Los vehículos de comunicación de investigación educativa más usados son congresos,

seminarios, jornadas y talleres de diversos tipos. No existe una sistematización de la

información sobre estos eventos.

La comunicación en forma de libros tienen muchos retos que vencer. Frente a las

deficiencias de la industria editorial mexicana, las universidades públicas optaron

primero poder evitar ellos mismos, después entraron en coaliciones con editoriales, en

no pocos casos bajo contratos leoninos y con una mala distribución.

El número de revistas ha crecido fuertemente en los últimos años. Díaz Barriga (2000)

contó 61 en 2000; sin embargo, un número excesivo son revistas generales en su

temática. Página 144.

Weiss,E. (2008). El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos. En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

19

En cuanto a bancos de datos y sistemas de información existen tres, uno afiliado a la

red latinoamericana de información y documentación en educación(REDUC) del CIDE,

en Chile, manejada en México por él CEE que, además de sus propias recopilaciones,

ha creado una red de centros de acopio en México(REDMEX), que es de calidad

deficiente. Hay también un banco de resúmenes de artículos de revistas nacionales e

iberoamericanas en español sobre educación(IRESE) del centro de estudios sobre la

Universidad de la UNAM,REDUC e IRESE ofrecen plataformas electrónicas, la calidad

de las reseñas en REDMEX e IRESE tiene problemas y entre los tres aún no hay un

acopio adecuado de las investigaciones e innovación educativas en el país. Para

América latina,REDUC ofrece servicios de elaboración de resúmenes y documentos

de recomendación de políticas en México aún no existen estos instrumentos. Página

145.

Weiss,E. (2008). El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos. En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

20

Tema Las políticas de coordinación y de financiamiento del investigación.

Tipo de ficha

La investigación educativa tiene poca importancia en las políticas del CONACyT y de la SEP. El número de investigadores, programas y proyectos es marginal en comparación con el número total de investigadores,. programas y proyectos que manejan CONACyT y SESIC, constituye entre el 1 y el 2 %. Ello contrasta con la importancia estratégica de la investigación e innovación educativa. Se requiere, además de las nuevas políticas generales de ciencia v tecnología y de educación superior, de una política específica de apoyo ala investigación educativa. Su gestión es también tarea de Estado y las instancias gubernamentales deben fomentar y financiar los mecanismos adecuados. Los investigadores educativos han mostrado capacidad en la conducción, seguimiento y evaluación de políticas de investigación educativa. Su participación no puede ser personal, discrecional. ni azarosa, como hasta ahora. Es importante institucionalizar espacios que aseguren su participación en el diseño y evaluación de esas políticas.p.145

Weiss,E. (2008). El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos. En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

21

Tema

Tipo de ficha

Las políticas científicas están cambiando a nivel nacional, a nivel internacional y

supranacional. En México, la política del Conacyt ha cambiado desde el 2002. Ahora,

en lugar de la excelencia académica internacional, promueve que la ciencia y la

tecnología se oriente en mayor medida a las necesidades prioritarias de la sociedad,

que apoyen preferentemente los proyectos orientados problemas de la población que

aumenten la competitividad del sector productivo y propone que generen consorcios

de investigación entre empresas de investigación, o bien, se coordinen con los

sectores gubernamentales. Cada año es más reducido el fondo de dinero dedicado a

la investigación básica se promueven fondos mixtos estatales y fondos sectoriales que

apoyen la toma de decisiones y mejoramiento de las prácticas... el Center for

Education Reseacho and Innovation de la OCDE (OCD-CERI)

Weiss,E. (2008). El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos. En Oresta López. (coord.).Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. Barcelona. Ediciones Pomares.

22

Promueve bajo el concpeto de Knowledge Management in the learning Society una

mejor interacción o entre investigación y práctica educativa, inspirado en el nuevo

método de producción de conocimiento de Gibbons et al (1998) postula en lugar del

modelo linear de trasmisión de "investigación-difusion-uso", la interacción triangular

entre investigación usuarios intermediarios. Página 146.