ficha eco dh guadiana - plan hidrológico...

65
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica, según la Directiva Marco del Agua. FICHAS ECO. RESUMEN PARA LA COMISIÓN EUROPEA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA FECHA JUNIO 2006

Upload: buinga

Post on 23-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

FICHAS ECO.

RESUMEN PARA LA COMISIÓN EUROPEA DEL

ANÁLISIS ECONÓMICO DE

LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA

FECHA JUNIO 2006

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación

Hidrográfica, según la Directiva Marco del Agua.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1

1.1. ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL ESTUDIO 1

1.2. MAPA COMPETENCIAL EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA. 3

1.3. USOS DEL AGUA Y SERVICIOS RELACIONADOS CON ELLOS 5

2. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS USOS DEL AGUA Y SU REPERCUSIÓN SOBRE LAS MASAS DE AGUA .......................7

2.1. ABASTECIMIENTO URBANO 7

2.2. REGADÍOS Y USOS AGRARIOS (AGRICULTURA Y GANADERÍA) 12

2.3. USOS INDUSTRIALES DISTINTOS DE LA PRODUCCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA 14

2.4. USOS INDUSTRIALES DEL AGUA PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 16

2.5. USOS RECREATIVOS 18

2.6. ACUICULTURA 23

3. ANÁLISIS DE TENDENCIAS Y ELABORACIÓN DE ESCENARIOS AL 2015 ....................................................................................................................24

3.1. ABASTECIMIENTO URBANO. 24

3.2. REGADÍOS Y USOS AGRÍCOLAS (AGRICULTURA Y GANADERÍA) 27

3.3. USOS INDUSTRIALES DISTINTOS DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 30

3.4. USOS INDUSTRIALES DEL AGUA PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 31

3.5. USOS RECREATIVOS 35

3.6. ACUICULTURA 36

4. ANÁLISIS DE RECUPERACIÓN DE COSTES ................................................36

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación

Hidrográfica, según la Directiva Marco del Agua.

5. ANÁLISIS DE COSTES AMBIENTALES Y COSTE DEL RECURSO..........40

6. ANEJO 1: FUTUROS TRABAJOS ......................................................................43

7. ANEJO 2: ESCENARIO BASE 2001 TABLAS DE RESULTADOS................45

8. ANEJO 3: ESCENARIO 2015. TABLAS DE RESULTADOS ..........................52

9. ANEJO 4: FUENTES DE INFORMACIÓN........................................................56

10. ANEJO 5: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN ................60

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 1

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento resume los estudios correspondientes al artículo 5 de la Directiva Marco

del Agua (en adelante la DMA), en cuanto a:

Caracterización socieconómica y repercusiones sobre las masas de agua de los usos del

agua.

Análisis de tendencias y creación de escenarios al 2015.

Estudio de la recuperación de costes para los diferentes servicios relacionados con los usos

significativos del agua.

Análisis de los costes del recurso y de los costes ambientales.

A lo largo del trabajo, se ha analizado toda la información de forma general para la parte española

de la Demarcación del Guadiana

1.1. ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL ESTUDIO

Uno de los puntos más importantes de la Directiva Marco del Agua (DMA) es la creación de las

denominadas demarcaciones hidrográficas que serán la principal unidad de gestión. La demarcación

hidrográfica viene definida en la Directiva como la zona marina y terrestre compuesta por una o varias

cuencas hidrográficas vecinas y las aguas subterráneas y costeras asociadas.

Actualmente, los Organismos de cuenca, denominados Confederaciones Hidrográficas, son entidades

de derecho público con personalidad jurídica propia y distinta de la del Estado, adscritas a efectos

administrativos al Ministerio de Medio Ambiente y con plena autonomía funcional, tal y como queda

recogido en la Ley de Aguas.

La implantación de la Directiva Marco de Aguas implica que, según se recoge en el artículo 3, “los

Estados miembros especificarán las cuencas hidrográficas situadas en su territorio nacional y, a los efectos de

la presente Directiva, las incluirán en demarcaciones hidrográficas”. Teniendo en cuenta esta definición de

demarcación hidrográfica, la demarcación hidrográfica del Guadiana comprende la zona marina y terrestre

compuesta por la cuenca hidrográfica del río Guadiana y las aguas subterráneas y costeras asociadas a ella.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 2

Figura 1: Ámbito geográfico y administrativo a partir del 1 de enero de 2006

CÁDIZ

BADAJOZ

CÁCERES

CUENCATOLEDO

SEVILLA

CIUDAD REALALBACETE

CÓRDOBA

HUELVA

­

0 39.000 78.000 117.000 156.00019.500Metros

2

1 2y CUENCA ATLÁNTICA ANDALUZA

1

ÁMBITO GEOGRÁFICOPROVINCIAS

DH GUADIANA

ÁMBITO COMPLEMENTARIO TOP

CUENCA DEL GUADALETE-BARBATE

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 3

1.2. MAPA COMPETENCIAL EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA.

La Constitución española (CE) de 1978 establece en el artículo 149.1.22ª y 23ª la competencia

estatal exclusiva en la legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos

cuando las aguas discurren por más de una Comunidad Autónoma (CA), como es el caso de la

Confederación Hidrográfica del Guadiana. También es de competencia exclusiva del Estado la legislación

básica sobre protección del medio ambiente, sin perjuicio de las facultades de las Comunidades

Autónomas (Comunidades Autónomas) de establecer normas adicionales de protección.

Siguiendo con el modelo institucional, también señala la CE en el artículo 148.1.9ª y 10ª que las

Comunidades Autónomas podrán asumir competencias, como así ha sido, en los proyectos, construcción

y explotación de los aprovechamientos hidráulicos, canales y regadíos de interés de la Comunidad

Autónoma, las aguas minerales y termales, así como en la gestión en materia de protección del medio

ambiente.

Por otra parte, la ley Reguladora de las Bases de Régimen Local establece en su artículo 25 que

los Municipios ejercerán, en todo caso, competencias, en los términos de la legislación del Estado y de las

Comunidades Autónomas, entre otras materias, en el Suministro de agua y alumbrado público; servicios

de limpieza viaria, de recogida y tratamiento de residuos, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

A continuación se adjunta un cuadro resumen de los servicios, las responsabilidades y los tributos

(tasas, contribuciones especiales e impuestos) y precios públicos del agua de los agentes que intervienen

en el ciclo del agua en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 4

Tabla 1 Mapa competencial de la Demarcación Hidrográfica SERVICIO RESPONSABILIDAD TRIBUTOS y

PRECIOS PÚBLICOS

Presas y principales

canales

(agua superficial)

Confederación Hidrográfica del

Guadiana

-Canon de Regulación (tasa de

regulación).

-Tarifa de Utilización (Tasa

por distribución)

Ext

racc

ión,

Cap

taci

ón y

tran

spor

te d

e ag

uas

supe

rfic

iale

s y a

guas

subt

errá

neas

Sondeos y Pozos Servicio proporcionado por los

Municipios, Comunidades de

Regantes, o usuarios individuales

Municipales o por

Comunidades de Regantes

Distribución de

agua para riego

Comunidades de regantes (entidades

de derecho público con gestión

delegada para el agua)

-Derramas (parte alícuota de

tasas)

-Proporción de los gastos de

acuerdo con las Has.

-Cultivadas, agua consumida o

una combinación)

Tra

tam

ient

o y

dist

ribu

ción

de

agua

s

supe

rfic

iale

s y a

guas

subt

errá

neas

Distribución de

agua en Áreas

Urbanas

Municipios (con el gobierno regional

en algunos casos)

Tarifas de Abastecimiento

Rec

ogid

a y

alca

ntar

illad

o

Saneamiento y

Tratamiento en

áreas urbanas

Municipalidades y Gobierno

Autonómico

-Tarifas municipales de

saneamiento Canon de

Saneamiento (tasa de

saneamiento solo para usos

urbanos e industriales)

Dep

urac

ión

Control de Vertidos Confederación Hidrográfica del

Guadiana

-Canon de Control de Vertidos

(supervisión de la descarga y

derrames, sólo para aguas

urbanas e industriales)

Fuente: Elaboración propia.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 5

1.3. USOS DEL AGUA Y SERVICIOS RELACIONADOS CON ELLOS

La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política

de aguas, con la finalidad de modernizar la gestión del agua en Europa, estableciendo un marco de

protección para las aguas continentales, marinas y de transición para la consecución de un uso sostenible

de las mismas.

Para el análisis económico de los usos del agua, es decir de aquellas actividades económicas que

tengan importancia socieconómica en el territorio y repercusión significativa sobre el estado de las masas

de agua, hay que definir y ubicar en primer lugar el término uso. Para ello se recurre a la propia definición

contenida en la DMA y en la legislación nacional:

La DMA habla de realizar un análisis como mínimo para el uso EN LOS HOGARES

(doméstico), el uso INDUSTRIAL y el uso en la AGRICULTURA.

El Real Decreto Legislativo 1/2001 de 21 de julio por el que se aprueba el texto refundido de

la Ley de Aguas (TRLAg), señala en el art. 60 sobre el Orden de preferencia de los usos la

siguiente prelación (a falta de la que figure en el Plan Hidrológico correspondiente):

1º Abastecimiento de población, incluyendo en su dotación la necesaria para industrias de

poco consumo de agua situadas en los núcleos de población y conectadas a la red

municipal.

2º Regadíos y usos agrarios.

3º Usos industriales para producción de energía eléctrica.

4º Otros usos industriales no incluidos en los apartados anteriores.

5º Acuicultura.

6º Usos recreativos.

7º Navegación y transporte acuático.

8º Restricciones legales al uso.

De esta manera, se ha establecido una relación entre los usos definidos en la DMA y los usos

contenidos en la legislación española básica, como se verá más adelante.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 6

La siguiente figura muestra, a modo de adelanto, el reparto porcentual de los recursos hídricos en

el ámbito de estudio para que quede constancia de cuales son los usos del agua más importantes en cuanto

a consumo.

Figura 2 Reparto porcentual de recursos hídricos en la DH Guadiana en 2001

Distribución de recursos por usos consuntivos de agua en la DH Guadiana

5,25%

92,61%

1,14%

1,01%

Urbano (sin industria)AgrícolaGanaderoIndustrial

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, para realizar el estudio de los usos, es necesario conocer los servicios relacionados

con el agua. La DMA, en la Definición 38 del art. 2, explicita cuáles son los tipos para cualquier actividad

económica. Así tenemos:

a) la extracción, el embalse, el depósito, el tratamiento y la distribución de aguas superficiales o

subterráneas (en principio 5 servicios).

b) la recogida y depuración de aguas residuales, que vierten posteriormente en las aguas

superficiales (en principio 3 servicios)

Así, la DMA se muestra coherente en la interrelación entre los usos y los servicios del agua, por

lo que se ha utilizado el cuadro siguiente como punto de partida para el análisis económico.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 7

Tabla 2: Usos-Servicios del agua conforme DMA y TRLag

ALTA BAJA ALTA BAJA

Embalse

Extracción y Captación

Depósito

Tratamiento

Distribución

Alcantarillado

Depuración

Vertido

X

X

X

X

X

Usos definidos por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas (la cifra indica el orden de prelación )

Usos definidos en la Directiva Marco del Agua

USO EN LA AGRICULTURAUSO INDUSTRIAL USO EN LOS HOGARES

DIRECTIVA MARCO DEL AGUA

USOS INDUSTRIALES PARA PRODUCCIÓN

ENERGÍA ELÉCTRICA (3º)

OTROS USOS INDUSTRIALES (4º) ACUICULTURA (5º)

ABASTECIMIENTO DE POBLACIÓN (1º)USOS RECREATIVOS

(6º)

NAVEGACIÓN Y TRANSPORTE ACUÁTICO (7º)

REGADÍOS Y USOS AGRARIOS (2º)RESTRICCIONES LEGALES

AL USO (8º)

SERVI

CIO

S SE

GÚN L

A D

IREC

TIVA

MARCO

ANTE

S DEL

USO

DES

PUÉS

DEL

USO

X

X

X X

X

X

X

Fuente: Elaboración propia

2. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS USOS DEL AGUA Y SU

REPERCUSIÓN SOBRE LAS MASAS DE AGUA

2.1. ABASTECIMIENTO URBANO

Para la caracterización socioeconómica de los usos del agua en el abastecimiento urbano se ha

utilizado como unidad de trabajo el municipio ya que esta división permite el manejo de una gran

cantidad de datos y permite caracterizar de manera particular a cada uno de ellos. El uso de los

municipios ha permitido obtener unos resultados muy desagregados lo que ha permitido llegar a

conclusiones muy detalladas.

La fuente estadística básica que se ha utilizado han sido los datos del censo de población y

vivienda del INE para varios años y utilizando, para el escenario base, los datos del censo de 2001. Junto

con estos datos estadísticos básicos se han utilizado también otras fuentes que han servido del

complemento para caracterizar determinados aspectos.

El abastecimiento urbano es importante en el ámbito de estudio, no tanto por el volumen que

representa respecto al total suministrado para el conjunto de usos, sino por el valor social que tiene,

puesto que se trata de un uso necesario para cubrir las necesidades básicas de la población.

La DH del Guadiana consta de 389 municipios. La densidad de población media de la DH

Guadiana es de 30,56 hab/Km2, muy por debajo de la media nacional (75 hab/Km2), las más bajas

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 8

densidades corresponden a los municipios de la provincia de Cuenca, presentándose ésta con amplias

zonas deshabitadas y una población excesivamente envejecida. A continuación se recogen desglosados

datos de población de la DH del Guadiana.

Tabla 3 Cifras de población más recientes de la DH del Guadiana. CCAA Y

PROVINCIAS Nº DE

MUNICIPIOS SUPERFICIE

(Km2) CENSO DE 1991 (nº de habitantes)

CENSO DE 2001 (nº de habitantes)

PADRÓN DE 2004

(nº de habitantes) Castilla-La Mancha

173

26.428,53

634.172

636.721

655.265

Albacete 6 1.967,38 33.629 34.907 36.547 Ciudad Real 84 16.993,19 455.710 460.791 475.170 Cuenca 67 4.830,90 65.827 60.252 61.139 Toledo 16 2.637,06 79..006 80.771 82.409

Extremadura 177 23.267,59 671.290 672.534 681.418

Badajoz 156 20.636,56 633.240 638.948 648.418 Cáceres 21 2.631,03 38.050 33.586 33.000

Andalucía 39 5.817,82 108.534 108.585 108.540

Córdoba 17 2.885,98 48.101 46.372 44.714 Huelva 22 2.931,84 60.433 62.213 63.826

TOTAL 389 55.513,94 1.413.996 1.417.840 1.445.223

Fuente Elaboración propia a partir de la información de Instituto Nacional de Estadística.

Figura 3: Tamaño poblacional de los municipios de la DH del Guadiana (Censo 2001). TAMAÑO POBLACIONAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA

DH DEL GUADIANA (CENSO 2001)

149

88 84

40

1610

10

20

40

60

80

100

120

140

160

<1.000 1.000-2.000 2.000-5.000 5.000-10.000 10.000-20.000 20.000-100.000

> 100.000

Nº DE HABITANTES

Nº D

E M

UN

ICIP

IOS

Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Censo de población y vivienda de 2001. Instituto Nacional de

Estadística.

En conjunto se trata de un territorio con un alto grado de ruralidad, ya que el 95% de los

municipios de la DH Guadiana son rurales según los criterios de Eurostat (<100 hab/km2). La población

rural asciende al 77%. Queda patente, por tanto, la gran superficie que ocupan las áreas rurales de las

zonas de estudio y el alto grado de despoblamiento que sufren

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 9

Figura 4: Distribución de la densidad de población de la DH del Guadiana (Censo de 2001).

DENSIDAD DE POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA DH DEL GUADIANA (CENSO 2001)

192

73 69

37

7 3 8

0

50

100

150

200

250

< 15 15-25 25-50 50-100 100-150 150-200 > 200

DENSIDAD DE POBLACIÓN (hab/km2)

DE

MU

NIC

IPIO

S

Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Censo de población y vivienda de 2001. Instituto Nacional de

Estadística.

Asimismo, se ha caracterizado el fenómeno de la inmigración para determinar su importancia en

el conjunto de la población. No obstante, hay que tener en cuenta que existe una dificultad añadida

cuando hablamos de este fenómeno en España ya que, en los últimos años, los fenómenos migratorios

están siendo especialmente dinámicos y están en continua evolución por lo que cualquier resultado

evoluciona constantemente y las estadísticas cambian muy rápidamente. La mayor parte de las

estimaciones se han realizado utilizando como fuente el “Anuario Económico de España 2005” de la

Colección de Estudios Económicos de La Caixa. Las estadísticas principales de los diferentes fenómenos

migratorios son las siguientes:

Tabla 4: Estadísticas de la inmigración de la DH del Guadiana teniendo en cuenta los municipios de más de 1.000 habitantes (2005).

Población Población Inmigración Inmigración exterior Inmigración interior Enmigración interior Saldo Migratorio Saldo Migratorio

2001 2004 (TOTAL) (TOTAL) (TOTAL) (TOTAL) (TOTAL) (PROMEDIO)Albacete 34.904 36.547 1.012 575 437 557 455 75,8Badajoz 638.948 648.418 8.963 1.200 7.763 9.299 -336 -3,1Cáceres 33.586 33.000 265 18 247 419 -154 -14,0Ciudad Real 460.791 475.170 9.566 2.821 6.745 7.658 1.908 33,5Córdoba 46.372 44.714 687 94 593 646 41 3,4Cuenca 60.252 61.139 913 524 389 665 248 17,7Huelva 62.213 63.826 1.075 157 918 913 162 12,5Toledo 80.771 82.409 1.804 679 1.125 1.327 477 31,8TOTALES 1.417.837 1.445.223 24.285 6.068 18.217 21.484 2.801 20

MIGRACIONES- DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA - (2005)

Provincia

Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Anuario Social de La Caixa (2005).

Siempre teniendo en cuenta lo anterior, se ha caracterizado por un lado el fenómeno de la

inmigración exterior, sobre la que se puede concluir que si bien no tiene un peso determinante sobre el

número total de población como sí ocurre en otras regiones de España, sí sirve para compensar los

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 10

fenómenos migratorios interiores (emigración interior y migración interior), de manera que en algunas

partes del territorio no acusen pérdidas de población importantes.

Por otro lado, el análisis de las migraciones interiores han servido para evidenciar lo que ya se

había plasmado al caracterizar a la población, que los municipios más pequeños y las zonas más rurales

están sufriendo un despoblamiento progresivo y, por el contrario, los municipios más importantes están

viendo aumentada su población. También destaca el abandono de algunas de las regiones del ámbito de

estudio hacia otras regiones de España aunque lo que predomina es el cambio de municipio pero hacia las

CCAA limítrofes (Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura).

El saldo migratorio para la DH del Guadiana, de los 236 municipios de más de 1.000 habitantes,

el 42,8 % presentan un saldo positivo mientras que el 57,2% lo tiene negativo aunque las cifras de cada

uno hacen que se compensen resultando para el conjunto de la Demarcación en un saldo positivo.

Tabla 5: Municipios de la DH del Guadiana con un saldo migratorio superior a 100 (2005).

MUNICIPIO PROVINCIA SALDO MIGRATORIOAlmendralejo 124Badajoz 374Don Benito 174Villarrobledo ALBACETE 414Alcázar de San Juan 196Ciudad Real 424Manzanares 110Miguelturra 146Pedro Muñoz 104Socuéllamos 210Solana (La) 178Tomelloso 620Valdepeñas 315Villarrubia de los Ojos 129Pedroñeras (Las) CUENCA 292Quintanar de la Orden TOLEDO 112Ayamonte 118Isla Cristina 111

MUNICIPIOS DE LA DH DEL GUADIANA CON SALDO MIGRATORIO MAYOR DE 100

HUELVA

BADAJOZ

CIUDAD REAL

Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Anuario Social de La Caixa (2005).

La vivienda también ha sido objeto del análisis con el fin de determinar las demandas de agua

derivadas de ellas si bien se ha llegado a la conclusión de que no es tan buen indicador como la población.

Para su caracterización se han utilizado varios censos de población y vivienda del INE. La principal

característica de las viviendas del ámbito de estudio es que el número total de viviendas ha experimentado

un importante crecimiento en las últimas décadas.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 11

Tabla 6: Censo de Viviendas de la DH del Guadiana (año 2001.) PROVINCIA Nº DE MUNICIPIOS SUPERFICIE(KM2) VIVIENDAS TOTALES VIVIENDAS PRINCIPALES VIVIENDAS NO PRINC TOTAL VIVIENDAS SECUNDARIAS RESTO NO PRINCIPALESAlbacete 6 1.967,38 19.189 11.578 7.611 3.651 3.960Ciudad Real 84 16.993,19 222.616 155.027 67.589 30.138 37.451Cuenca 67 4.830,90 38.406 22.247 16.159 12.137 4.022Toledo 16 2.637,06 40.447 27.405 13.042 6.782 6.260Castilla La Mancha 173 26.428,53 320.658 216.257 104.401 52.708 51.693Badajoz 156 20.636,56 307.611 212.720 94.891 40.161 54.730Cáceres 21 2.631,03 22.339 12.990 9.349 5.159 4.190Extremadura 177 23.267,59 329.950 225.710 104.240 45.320 58.920Córdoba 17 2.885,98 25.266 16.030 9.236 2.854 6.382Huelva 22 2.931,84 39.145 21.002 18.143 11.845 6.298Andalucía 39 5.817,82 64.411 37.032 27.379 14.699 12.680TOTAL 389 55.513,94 715.019 478.999 236.020 112.727 123.293

CENSO DE VIVIENDAS 2001- DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA -

Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Censo de Población y Vivienda del INE del año 2001.

Por otro lado, se han diferenciado una serie de indicadores de presiones tanto cuantitativas

(demanda de agua y volúmenes vertidos), como cualitativas (calidad y composición de los vertidos).

Tabla 7: Demandas y retornos generados por el abastecimiento urbano en la DH del Guadiana.

Albacete 3.153,24 2.522,59Badajoz 61.472,81 49.178,25Cáceres 3.073,00 2.458,40Ciudad Real 40.561,78 32.449,43Córdoba 3.799,35 3.039,48Cuenca 4.726,55 3.781,24Huelva 6.595,04 5.276,03Toledo 6.193,24 4.954,59TOTAL 129.575,02 103.660,02PROMEDIO 16.196,88 12.957,50

DEMANDAS-RETORNOS (DH GUADIANA)

PROVINCIA DEMANDAS (miles m3/año) RETORNOS (miles m3/año)

Fuente: Seguimiento de los Planes Hidrológicos de cuenca I y II de la CH del Guadiana.

La primera conclusión que se extrae a este respecto es que las demandas son bastante

heterogéneas y hay grandes diferencias entre unos y otros datos. En la zona menos densamente poblada y

más ruralizada de las provincias de Cuenca y Cáceres las demandas son menores a la media. Por tanto, las

demandas más bajas se suelen localizar en los municipios más pequeños y que normalmente se

encuentran en las zonas más interiores y donde la componente rural es más importante.

Por último, en lo que se refiere a las cargas contaminantes, se observa que tanto para la DBO

como para la DQO las cifras más altas corresponden a las mayores concentraciones urbanas, es decir, que

hay una correlación entre el número de habitantes y estas cargas.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 12

Tabla 8: Cargas contaminantes generadas por el abastecimiento urbano en la DH del Guadiana.1

SÓLIDOS MATERIA FÓSFORO NITRÓGENOSUSPENSIÓN SEDIMENTARIA TOTAL TOTAL

Albacete 597,38 7,63 745,38 1.333,69 2,16 9,01 2,16 86,88Badajoz 5.915,25 1.761,46 7.157,57 14.265,85 1.015,37 183,04 356,02 1.116,82Cáceres 330,10 144,04 214,22 438,09 75,78 9,84 28,90 61,18Ciudad Real 3.233,14 612,42 6.836,92 12.227,12 317,76 53,68 114,43 655,84Córdoba 590,99 68,50 1.042,40 1.834,94 29,60 2,72 16,07 26,78Cuenca 433,04 70,65 655,54 1.170,63 25,67 3,42 25,67 42,78Huelva 2.007,84 988,90 1.441,82 3.521,54 676,54 64,79 197,77 339,20Toledo 634,67 141,11 1.182,82 2.150,23 76,57 5,39 23,30 38,83TOTAL 13.742,43 3.794,71 19.276,66 36.942,09 2.219,45 331,89 764,31 2.368,30PROMEDIO 1.717,80 474,34 2.409,58 4.617,76 277,43 41,49 95,54 296,04

USO ABASTECIMIENTO-CARGAS (DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA) (T/año)

PROVINCIA DBO DQO CLORUROS AMONIACO

Fuente: Seguimiento de los Planes Hidrológicos de cuenca I y II de la CH del Guadiana.

2.2. REGADÍOS Y USOS AGRARIOS (AGRICULTURA Y GANADERÍA)

Como unidad de análisis se ha usado la Comarca Agraria ya que en el interior de las mismas las

explotaciones comparten unas condiciones biofísicas y climáticas homogéneas y existe extensa

información agrícola y ganadera a este nivel en los Censos Agrarios. Aunque, por otra parte, para la

estimación del empleo y VAB agrario ha sido posible usar los municipios como unidad geográfica en vez

de la comarca agraria.

Partiendo de la información del Censo de Población y Vivienda de 2001 del INE se observa que,

la DH Guadiana, es un territorio con un alto grado de ruralidad. Así, un 95% de los municipios de la DH

Guadiana están considerados rurales según Eurostat que toma la densidad de población como criterio para

definir la ruralidad y considera como rurales los municipios de menos de 100 habitantes por Km2

De acuerdo con la información de la Contabilidad Regional de España del INE, la rama agraria en

su conjunto genera, en 2001, 81.630 empleos y 1.779 millones de euros de VAB en la DH Guadiana, de

los cuales el 95% corresponde a la agricultura y ganadería. De manera que el empleo de la rama agraria

tiene una productividad de 21.790 euros por puesto de trabajo, cifra mayor que la media agraria española.

El sector agrario se concentra especialmente en la denominada Mancha Húmeda y el oeste de Badajoz.

1 Los valores corresponden a los totales provinciales que son el resultado de la suma de los valores de cada

uno de los municipios de estas provincias que se localizan en el territorio de la DH del Guadiana.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 13

A partir de los análisis de la economía de los sistemas de producción (MAPA 2002) se puede

decir que el regadío en el ámbito de estudio es más productivo que el secano, pero por otra parte, tiene

más costes de producción debido los costes extra en agua, sistemas de riego, renta de la tierra, etc. Aún

así, el regadío produce mayores márgenes netos por hectárea que el secano. Hay que destacar que, como

el regadío es más productivo, recibe mas subvenciones por hectárea que el secano, sin embargo, en

proporción al margen neto producido el secano recibe más subvenciones que el regadío.

Las superficies de cultivo determinadas a partir del Censo Agrario de 1999 del INE y actualizadas

a 2001 con las Hojas 1-T del MAPA han resultado ser como sigue: 2.127.935 ha de superficie de secano

en la DH Guadiana (incluyendo barbechos) con los cereales grano, el olivar y el viñedo como cultivos

más importantes y 413.314 ha de regadío destacando también el viñedo, los cereales grano y el olivar.

Las necesidades de riego en parcela de estos cultivos, basadas en el método Thorntwaite y

considerando su eficiencia de riego, son de 1.830 hm3. Es evidente, por tanto, que la agricultura de

regadío es el máximo consumidor de agua en la DH Guadiana. Estas necesidades están cubiertas

principalmente por aguas superficiales en el centro y oeste de la DH Guadiana mientras que en la parte

más oriental (Mancha Húmeda) la principal fuente de agua son los acuíferos.

Dados los consumos de agua en parcela de los cultivos del ámbito de estudio y sus márgenes

económicos, la productividad del agua de riego en la zona resulta ser muy baja en las zonas extremeñas

de la DH Guadiana con unos 0,06 € de Margen Neto (MN) por m3 mientras que en las zonas de Castilla la

Mancha es de 0,2 € de Margen Neto por m3. En las zonas andaluzas de la DH Guadiana se puede decir

que la productividad media es de 0,26 € de Margen Neto por m3 La comparación económica entre secano

y regadío se resumen la siguiente tabla:

Tabla 9 Productividad del agua del regadío y comparación con el secano (2002) Análisis del regadío Regadío vs Secano Consumo medio de agua

Prod/m3 MN/m3 Subv/m3 Cagua/CT ∆Prod/m3 ∆MN/m3 ∆subv/m3 de riego en parcela

(Kg/m3) (€/m3) (€/m3) (Kg/m3) (€/m3) (€/m3) (m3/ha)

Extremadura* 2,35 0,06 0,10 2,79% 2,07 0,06 0,07 6..286

Castilla la Mancha 5,93 0,20 0,05 9,10% 5,27 0,14 0,01 3.439

Andalucía 6,33 0,26 0,12 3,63% 5,64 0,15 0,01 4.020 Fuente: Elaboración propia *se han excluido de los cultivos de regadío el tabaco y el pimiento para pimentón por no considerarse representativos de la DH Guadiana

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 14

Por otra parte, la fertilización de las superficies cultivadas de la DH Guadiana, considerando las

dosis de abonado de la Encuesta piloto de consumo de fertilizantes del MAPA (2000), implica la

utilización anual de 118.478 toneladas de nitrógeno, 61.910 toneladas de fosfatos y 46.660 toneladas de

óxido de potasa. Estas aplicaciones de fertilizantes son consideradas como las cargas brutas de la

agricultura pero no son las presiones netas sobre las masas de agua que serán menores ya que deben tener

en cuenta los equilibrios agua-suelo-planta para cada uno de los fertilizantes.

La ganadería es el otro pilar fundamental de la rama agraria en el ámbito de estudio tanto en su

importancia socioeconómica como en el uso de agua. Así, de acuerdo con la explotación de los Censos

Agrarios de 1989 y 1999, el ganado avícola (8.377.000 cabezas) y el ovino (4.043.797 cabezas) son los

más importantes en la DH Guadiana en cuanto a número de cabezas.

Al cruzar la información de cabezas de ganado con los coeficientes unitarios de cargas brutas de

contaminación del MAPA (2004) se obstinen las siguientes presiones brutas: En total las 14.920.359

cabezas de ganado de la DH Guadiana tienen unas necesidades anuales de agua de 22,5 hm3 y son

responsables de unas cargas brutas de 73.002 toneladas de nitrógeno, 38.282 toneladas de fósforo y

20.016.081 toneladas de estiércol al año.

2.3. USOS INDUSTRIALES DISTINTOS DE LA PRODUCCIÓN DE LA ENERGÍA

ELÉCTRICA

Con la información de la Contabilidad Regional de España del INE se ha cuantificado tanto el

VAB como el empleo generado por los diferentes sub-sectores de la industria manufacturera, extractiva y

de refino de petróleo en los municipios de la DH Guadiana.

La industria manufacturera tiene una importancia socioeconómica considerable en el ámbito de

estudio ya que genera, de acuerdo con el escenario base 2001, 58.393 puestos de trabajo y 1.557,4

millones de euros de VAB en la DH Guadiana. Estas cantidades son, sin embargo, relativamente

pequeñas en comparación con el empleo y el VAB de la industria manufacturera en el total nacional. Así,

las cifras manufactureras de la DH Guadiana representan tan sólo el 1,63% del empleo manufacturero

español y un 1,99% del VAB manufacturero. La productividad media del empleo de la industria

manufacturera en la DH Guadiana es de 26.671 euros por puesto de trabajo en la DH Guadiana siendo la

media nacional de 32.575 euros por puestos de trabajo manufacturero.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 15

Por otra parte, también es socioeconómicamente importante la industria extractiva y de refino de

petróleo que genera en 2001 2.872 puestos de trabajo y 445 millones de euros de VAB en la DH

Guadiana.

Con la información del VAB de cada sub-sector industrial y los coeficientes elaborados por el

Grupo de Análisis Económico del MMA (2002), que relacionan presiones brutas con el VAB generado,

se ha abordado la cuantificación de las presiones brutas sobre las masas de agua. Así, los volúmenes

captados y vertidos por la industria manufacturera resultan ser respectivamente de 19,99 hm3 y 7,81 hm3

en la DH Guadiana. Estos volúmenes vertidos suponen las siguientes cargas brutas de contaminación (sin

considerar tratamientos)

Tabla 10 Cargas brutas de contaminación de la industria manufacturera en la DH Guadiana en 2001

vertidos DBO DQO Sólidos en suspensión

Nitrógeno total Fósforo Metales

pesadosm3/año Kg/año Kg/año Kg/año Kg/año Kg/año Kg/año

DH Guadiana 7.812.828 678.707 2.133.037 297.980 50.420 17.196 3.312

2001

No se han podido cuantificar las presiones de la industria extractiva y del petróleo por no

disponer de la composición media de los vertidos de este sector industrial.

Se puede concluir que el uso del agua industrial, aún siendo un uso significativo en la DH

Guadiana, no tiene la importancia ni cuantitativa ni cualitativa que tiene en otras demarcaciones de

España. De hecho, en términos relativos las presiones industriales son de las menores de todas las cuencas

españolas tal y como se recoge en la siguiente tabla

Tabla 11 Porcentaje de las presiones de la industria manufacturera de la DH Guadiana respecto al total de la industria manufacturera de España

2001 vertidos DBO DQO Sólidos en suspensión Nitrógeno total Fósforo Metales

pesadosDH Guadiana 1,67% 2,24% 2,11% 1,82% 1,76% 1,99% 1,27%

Por otro lado hay que decir que, de todos los sectores de la industria manufacturera de la DH

Guadiana, los más importantes en cuanto a las presiones sobre las masas de agua son la industria

alimentaria, la química y la metalúrgica.

Finalmente, resaltar que la localización de las presiones suele estar íntimamente ligada a los

grandes municipios del ámbito de estudio ya que muchas industrias están localizadas en dichos

municipios.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 16

2.4. USOS INDUSTRIALES DEL AGUA PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

ELÉCTRICA

Para la caracterización de los usos industriales del agua para la producción de energía eléctrica

han analizado los datos de producción históricos para determinar la evolución que ha experimentado este

sector en el ámbito de estudio. Así mismo, se han identificado las centrales hidroeléctricas existentes

actualmente. También se ha determinado la importancia que, en términos de productividad y empleo,

tiene el sector en la DH del Guadiana.

Las características hidro-climáticas del ámbito de estudio condiciona la existencia de

aprovechamientos hidroeléctricos. Los graves problemas de escasez de recursos imposibilitan su

desarrollo, sobre todo en la parte alta de la DH del Guadiana. Además, debido a la importancia del uso

para regadío y de ser un uso con mayor prioridad que el hidroeléctrico, el funcionamiento de este tipo de

instalaciones, (que mayoritariamente son de tipo mixto), se ve supeditado al régimen de desembalses para

riegos, circunstancia que se agrava cuando se producen fenómenos de sequía que por otra parte son

bastante frecuentes.

Estas características hidro-climáticas se ven reflejadas cuando se realiza un análisis de la

producción histórica de energía hidroeléctrica del ámbito de estudio ya que las gráficas de producción

muestran picos de máximos y mínimos muy marcados que coinciden con los picos máximos y mínimos

de recurso embalsado íntimamente relacionados con periodos húmedos y secos respectivamente.

Los periodos de sequías más importantes desde que se cuenta con registros climatológicos,

correspondieron a los periodos de octubre de 1941 a 1945, de octubre de 1979 a septiembre de 1983 y de

octubre de 1990 a septiembre de 1995. Los dos últimos periodos de sequía coinciden con los años donde

la producción hidroeléctrica fue menor en el ámbito de estudio donde se llegaron a registrar

precipitaciones inferiores al 30% con respecto a un periodo normal de lluvias.

Todos estos factores dificultan la viabilidad económica de este tipo de instalaciones. En

definitiva, se trata de problema derivado de la prioridad de usos y a la importancia económica y social que

tiene la agricultura en nuestro país y de manera particular en el ámbito de estudio.

Tal y como se muestra en la tabla siguiente, hay 126 embalses en la CH del Guadiana con algún

tipo de aprovechamiento hidroeléctrico, lo cual representa el 84% de los embalses del ámbito de estudio

(DH Guadiana junto con las Cuencas de los ríos Tinto Odiel y Piedras)

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 17

Tabla 12: Embalses y usos hidroeléctricos Cuenca del Guadiana

NÚMERO CAPACIDAD (Hm3) POTENCIA (MW)USO HIDROELÉCTRICO (Capacidad>5 Hm3) 0 0 0

USO MÚLTIPLE+CENTRAL (Capacidad>5 Hm3) 7 4,193 221TOTAL EMBALSES 126 9.619 52.693 (Superficie: Ha)

EMBALSES Y USOS HIDROELÉCTRICOS C.H. GUADIANA

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Ministerios de Medio Ambiente y de Industria, Turismo y

Comercio

En cuanto a las instalaciones que operan en Régimen Especial en el ámbito de estudio son muy

escasas debido a que las peculiaridades hidráulicas de los ríos, ya que este tipo de instalaciones requieren

caudales importantes y continuos totalmente distintos a la irregularidad de los caudales de la zona de

estudio. Sin embargo este tipo de instalaciones son las que van a crecer más en los próximos años.

Tras analizar las cifras del sector se concluye que los aprovechamientos hidroeléctricos en el

ámbito de estudio no tienen una especial relevancia tanto por el total de potencia instalada, por el número

de instalaciones (sólo 7) y, sobre todo, porque al tratarse de embalses de usos múltiples y estar supeditada

la producción hidroeléctrica a otros usos prioritarios como el abastecimiento a poblaciones y el regadío

(según la jerarquía establecida en el TRLag) son pocas las veces en las que puede generarse electricidad

debido, entre otros factores, a las características climáticas del ámbito de estudio.

Otra de las instalaciones que utilizan el agua y que se han caracterizado son las centrales térmicas

que en el ámbito de estudio son muy poco importantes (tal y como se recoge en la siguiente tabla) ya que

existen en la actualidad sólo 4 instalaciones de este tipo con una potencia total instalada de 1.002 MW lo

que supone alrededor del 4% del total. Si bien se trata de cifras muy bajas son algo más altas que el de las

instalaciones hidroeléctricas.

Tabla 13: Centrales térmicas y demanda hídrica en la cuenca del Guadiana

NÚMERO POTENCIA (MW) CONSUMO (Hm3)CENTRALES TÉRMICAS 4 1.002 5

CENTRALES TÉRMICAS EN LA CH DEL GUADIANA

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Ministerios de Medio Ambiente y de Industria, Turismo y

Comercio.

La conclusión a la que se puede llegar con estos resultados es que el sector de la energía en las

provincias del ámbito de estudio no es muy importante en lo que se refiere a producción de empleo (en

ninguna de las provincias se supera los 2.000 empleos) frente al resto de sectores que están muy por

encima como el caso de sector servicios que acapara las cifras más importantes.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 18

En cuanto a las presiones de este tipo de instalaciones sobre las masas de agua, los

aprovechamientos hidroeléctricos no están exentos de impactos sobre el medio acuático. Los embalses

hidroeléctricos representan aproximadamente un tercio de la capacidad de embalse total de España lo cual

repercute significativamente en la modificación del régimen natural de los ríos. Los impactos locales son

comunes en todos ellos si bien la intensidad puede ser distinta en función de cada uno de los casos.

Las mayores modificaciones son las generadas por los embalses de regulación; las cuencas donde

se notan más estos efectos son las del Segura, el Guadiana (ámbito objeto del estudio), el Guadalquivir y

el Júcar.

Los impactos derivados de este tipo de instalaciones pueden incidir sobre diferentes aspectos del

medio físico (los más significativos es el impacto visual, la ocupación de amplias zonas de territorio que

han de ser inundadas o las modificaciones de las condiciones naturales originales). La mayoría de las

presiones se producen por una alteración directa de las condiciones hidromorfológicas, la cantidad o la

calidad de las masas de agua (por ejemplo, extracción de agua, embalsado de agua, interrupción del flujo,

inundación del terreno, aumento de temperatura, etc.).

2.5. USOS RECREATIVOS

El análisis de los usos recreativos en la zona de estudio se ha centrado básicamente en dos

aspectos. Por un lado, se han identificado aquellas masas de agua donde se puede practicar algún tipo de

actividad recreativa acuática (baño y diferentes modalidades de navegación) y por otro, se ha analizado

un sector que, si bien no es significativo en el ámbito de estudio, tiene cada vez más una importante

repercusión sobre el consumo del agua así como sobre la economía de los municipios donde se

construyen este tipo de instalaciones.

Las superficies de agua embalsada, los cursos de ríos de montaña, las cascadas, las gargantas y

piscinas naturales, los manantiales subterráneos, etc., favorecen actividades turísticas relacionadas con el

medio acuático. Alrededor de estas masas de agua se han construido una serie de infraestructuras tales

como zonas de playa, merenderos, clubes náuticos, zonas de acampada, de pesca, centros de actividades

turísticas complementarias, etc.

Por tanto, los usos recreativos del agua pueden hacerse directamente del agua o en relación a ella,

es decir, usos que están específicamente ligados al agua (como el baño, la pesca o los deportes náuticos

en general), hasta otras que admiten su desarrollo en asociación con aquella (excursionismo, acampada u

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 19

observación de la avifauna, entre otros). Las actividades recreativas más importantes que se han descrito

han sido: actividades de baño y ocio; actividades de pesca; los deportes náuticos y la navegación

Dentro del ámbito del estudio destaca la parte de Extremadura en relación a estos usos dado que

ésta puede presumir de poseer una de las mayores costas de agua dulce de la Península Ibérica. En este

sentido, el río Guadiana conforma pequeños “mares interiores” que atraen cada año a más de 850.000

visitantes a sus playas, embarcaderos y zonas de pesca (lo se traduce en una importante repercusión sobre

la economía de la zona receptora).

Los embalses más importantes de la DH del Guadiana para la práctica de actividades de recreo

son: Orellana, Proserpina, El Vicario, Villar del Rey, Tentudía, García Sola, Zújar o El Boquerón.

De los 26 grandes embalses del ámbito de estudio, 20 permiten en la actualidad la práctica de

algún tipo de uso recreativo, 21 admiten actividades de pesca y en 25 se permite la navegación.

De entre todas estas actividades, las de navegación en aguas interiores destacan por el auge que

han experimentado ya que han crecido exponencialmente pese a la existencia de un periodo comprendido

entre los años 94 y 95 en el que se tuvo que prohibir este tipo de actividad debido a los graves problemas

de sequía que vivió el ámbito de estudio. En la última década el número de permisos para navegar con

embarcaciones a motor por los embalses y pantanos del Guadiana se ha multiplicado por siete y supera

los 400 anuales lo que da idea de la relevancia de esta actividad. En las siguientes tablas se adjunta la

relación de los embalses del ámbito de estudio donde se pueden practicar diversos tipos de modalidad

naútica:

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 20

Tabla 14: Embalses navegables y modalidades permitidas en la DH del Guadiana EMBALSE REMOS Y VELA MOTOR ELÉCTRICO MOTOR DE EXPLOSIÓN

GASSET SÍ NO NOEL VICARIO SÍ SÍ SÍPEÑARROYA SÍ NO NOLA CABEZUELA SÍ SÍ NOVEGA DEL JABALÓN SÍ NO NOPUERTO VALLEHERMOSO SÍ NO NOTORRE DE ABRAHAM SÍ SÍ NOCIJARA SÍ SÍ SÍORELLANA SÍ SÍ SÍGARCÍA DE SOLA SÍ SÍ SÍLA SERENA SÍ SÍ SÍZÚJAR SÍ SÍ SÍGARGÁLIGAS SÍ NO NOCANCHO DEL FRESNO SÍ NO NOALANGE SÍ SÍ SÍLOS MOLINOS SÍ SÍ NOBOQUERÓN SÍ SÍ NOHORNO TEJERO SÍ SÍ NOPROPSERPINA SÍ SÍ NOCORNALBO SÍ SÍ NOMOTINJO SÍ SÍ NOVILLAR DEL REY SÍ SÍ NOTENTUDÍA SÍ SÍ NOANDÉVALO SÍ SÍ NO

Fuente: Confederación Hidrográfica del Guadiana

La tercera actividad en importancia es la pesca ya que están contabilizadas más de 100.000

licencias. La pesca deportiva es una actividad muy reglamentada por lo que están regulados los tamaños

mínimos que se pueden pescar, los periodos en los que puede realizarse esta actividad; así como el

número máximo de capturas. La pesca es una actividad muy común en los ríos y embalses del ámbito de

estudio. Generalmente los pescadores utilizan los lugares tradicionales de pesca como las proximidades a

presas o las zonas de puentes.

Además de las de actividades descritas que se circunscriben exclusivamente en las aguas de los

embalses, merece destacar el hecho de que en los últimos años están proliferando otras actividades que

podríamos denominar de “turismo fluvial” y ya son varias las empresas que ofrecen este tipo de servicios

en el ámbito de estudio.

Estas actividades que se desarrollan en los cursos fluviales ofrecen múltiples posibilidades, desde

travesías a bordo de embarcaciones, descensos de ríos, actividades combinadas de aventura y también el

alquiler de diversos tipos de embarcaciones: pedales, botes a motor, etc. Estas actividades se ofrecen

como una manera diferente de disfrutar de la naturaleza mediante el desarrollo de actividades al aire libre.

Estos otros usos recreativos del agua son usos que sí pueden generar presiones sobre las masas de

agua a pesar de no tratarse de usos consuntivos. La gran variedad de actividades de recreo que pueden

practicarse pueden ejercer sobre el medio gran cantidad de presiones que sobre todo van a originar

modificaciones sobre las cualidades físico-químicas de las aguas.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 21

Las actividades que más presión originan son las que perturban el medio acuático de alguna

manera; por ejemplo, la pesca deportiva, excede un número de capturas y de pescadores puede perturbar

el equilibrio de la ictiofauna y originar pérdidas de número de individuos y de su diversidad.

Las embarcaciones a motor también ejercen presión sobre las masas de agua, mucho más

importantes cuando mayores y más contaminantes sean. No obstante, y al igual que ocurre con la pesca,

se trata de una actividad muy controlada y limitada con el fin de evitar llegar a situaciones que pueden

llegar a comprometer el medio ambiente donde se practica.

El resto de actividades recreativas ejercen mucha menor presión sobre el medio pero también

debe de estar regulada ya que el mayor riesgo a la hora de que aumenten las presiones.

2.5.1.1. Los campos de golf

Se ha caracterizado también de manera individualizada el golf debido a la importancia creciente

que está teniendo este deporte en los últimos años con el consiguiente aumento del número de

instalaciones y de jugadores. Además, si el resto de usos recreativos del agua no son consuntivos, el golf

destaca por ser un deporte cuyas instalaciones precisan para su mantenimiento grandes cantidades de

agua.

Si bien el ámbito de estudio no es una de las zonas de la Península que se caracterice por la

existencia de un elevado número de campos de golf sí que ha visto crecer su número en los últimos años

debido a la demanda creciente y al elevado número de personas que practican esta disciplina deportiva.

Se han identificado un total de 7 municipios que cuentan con instalaciones de este tipo en la DH

del Guadiana. En las siguientes tablas se recoge la relación de dichos municipios. La provincia de Huelva

es la que cuenta con más instalaciones de este tipo debido a que tanto la climatología suave de todo el año

como su proximidad a zonas de playa muy turísticas hacen que sean zonas atractivas para este tipo de

usuarios.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 22

Tabla 15: Municipios de la DH del Guadiana que cuentan con campos de golf.

MUNICIPIOS DE LA DH DEL GUADIANA CON CAMPOS DE GOLF

MUNICIPIO PROVINCIA Nº HOYOS El Bonillo Albacete 9 Tomelloso Ciudad Real 9 Pozoblanco Cordoba 9 Mérida Badajoz 18 Badajoz Badajoz 18 Ayamonte Huelva 18 Isla Cristina Huelva 36

Fuente: Canal Golf.

Casi todos ellos se sitúan cerca de núcleos urbanos importantes o bien cerca de la costa lo que se

justifica por la mayor concentración de aficionados en estas áreas y las buenas infraestructuras existentes

para acceder a estos campos.

Las presiones que ejercen los campos de golf sobre el medio son diversas y si bien para este

estudio las más importantes son las que se producen sobre las masas de agua. Los datos sobre consumo de

agua en los campos de golf son muy variados dependiendo de las características particulares de cada uno

de ellos así como de las fuentes consultadas. Lo que sí que ha quedado de manifiesto es que estas

instalaciones tienen asociados unos consumos de agua muy elevados.

Teniendo en cuenta las hectáreas promedio de suelo consumida por un campo tipo así como el

consumo de agua medio para este tipo de instalaciones y considerando el tamaño (nº de hoyos) de los

campos existentes en el ámbito de estudio, se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 16: Impactos sobre el suelo y el agua de los campos de golf de la DH del Guadiana

Nº de campos de golf de la DH del Guadiana según el número de

hoyos

TAMAÑO (nº de hoyos)

Superficie media de suelo consumida por

un campo tipo (ha)

Superficie media de suelo consumida por los

campos de golf de la DH del Guadiana (ha)

Volumen medio de agua consumida por un

campo tipo (m3/año)

Volumen medio de agua consumida por los campos de golf de la DH Guadiana

(m3/año)3 9 hoyos 30 90 75.000-150.000 m3/año 225.000-450.000 m3/año3 18 hoyos 50-60 150-180 150.000-300.000 m3/año 450.000-900.000 m3/año1 36 hoyos 120-140 120-140 300.000-600.000 m3/año 300.000-600.000 m3/año7 117 360-410 975.000-1.950.000 m3/año

CAMPOS DE GOLF DH GUADIANA - CONSUMO MEDIO DE LOS RECURSOS DE SUELO Y AGUA -

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Gómez-Lama et al, 1994 y Durán et al, 2001)

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 23

Pero las presiones sobre las masas de agua no proceden en exclusiva del agua utilizada para el

riego de los campos de golf sino que se trata de algo mucho más complejo puesto que gran parte de estas

instalaciones y sobre todo las más modernas y las que se están proyectando en la actualidad están

asociados a grandes complejos urbanísticos donde se localizan un elevado número de viviendas cuya

presión sobre las masas de agua (originadas por las grandes demandas de agua de los residentes de estos

complejos) se suma a la derivada del riego del campo del golf , que en numerosas ocasiones es menor que

las presiones derivadas por los residentes.

2.6. ACUICULTURA

El último uso del agua descrito es el asociado a las instalaciones de acuicultura si bien es poco

relevante en el ámbito de estudio. Debido a su ubicación geográfica, las instalaciones localizadas dentro

de la DH del Guadiana son de tipo continental.

El desarrollo de la acuicultura continental (la mayoritaria en la zona de estudio) está ligado

esencialmente a las características climáticas y en este caso el clima tiene como consecuencia una gran

irregularidad en los cursos fluviales, siendo la cantidad y calidad de estos cursos de agua dulce los

factores principales que determinan su idoneidad o no para la acuicultura.

Estas particularidades climáticas son responsables de la escasez de agua superficial que influye en

el reducido número de masas de agua permanentes lo que condiciona la producción acuícola continental,

por ello, la actividad acuícola en el ámbito de estudio tiene poca relevancia.

En el ámbito de estudio hay inventariadas 41 instalaciones de acuicultura. El mayor número de

estas instalaciones se encuentran en la provincia de Badajoz y en la de Huelva en los municipios de costa,

mientras que sólo uno de los municipios de Ciudad Real cuenta con instalaciones de acuicultura. Ninguno

de los municipios de Cuenca y Albacete cuenta con este tipo de instalaciones.

En cuanto a las presiones ejercidas sobre las masas de agua por la acuicultura, como cualquier

otra actividad que se desarrolle sobre este medio, ejerce presiones sobre las mismas de mayor o menor

magnitud. Si bien no se trata de un uso consuntivo y por lo tanto tiene menor impacto que otros usos, este

tipo de actividad repercute en la medida en que se introduce en el medio elementos artificiales que

modifican las condiciones hidromorfológicas de las masas de agua ya que la existencia de estos elementos

puede impedir la circulación de otras especies.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 24

3. ANÁLISIS DE TENDENCIAS Y ELABORACIÓN DE ESCENARIOS AL 2015

3.1. ABASTECIMIENTO URBANO.

La población se caracteriza por haber experimentado un aumento progresivo de la misma que

alcanzó sus cifras más altas en las décadas de los años 50 y 60; a partir de esta fecha es cuando la

población experimentó una disminución coincidiendo con el mayor desarrollo de las zonas urbanas y con

el abandono de las zonas rurales y las actividades tradicionales de un gran número de personas, este

fenómeno fue especialmente importante en algunas regiones como Extremadura y Andalucía. Después de

este fuerte decrecimiento se pasó a una etapa, entre 1991 y 2001, donde la población se mantuvo más o

menos estable aunque ha seguido la tendencia en el reagrupamiento de la población en las capitales de

provincia así como en los núcleos urbanos más importantes

Para la proyección de la población, se han establecido cuatro escenarios alternativos en base a los

datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (ESC. 1 y ESC. 2) y los modelos de

crecimiento anual acumulativo (ESC. 3) y de crecimiento exponencial (ESC. 4). A continuación se

detallan brevemente las metodologías que permiten desarrollar los citados cuatro escenarios.

La metodología que ha empleado el INE (ESC. 1 y 2) para calcular estas proyecciones de

población ha partido del censo de 2001. El cálculo de efectivos futuros de población, por sexo y edad,

para las provincias, se ha llevado a cabo por el método de componentes, que es el utilizado en la práctica

totalidad de los países del contexto occidental que acometen esta tarea.

El modelo de crecimiento anual acumulativo (ESC. 3), toma como base la evolución anterior de

las poblaciones para proyectarlas hacia el futuro, en este caso se ha utilizado la población perteneciente a

los últimos 20 años y registrada en los censos de 1981, 1991 y 2001.

El modelo de crecimiento exponencial (ESC. 4) se basa en un modelo de crecimiento que sigue

una curva exponencial entre dos períodos de tiempo. Igualmente utiliza los datos de períodos anteriores

para proyectarlos hacia el futuro, para éste análisis se ha utilizado la información correspondiente a los

tres últimos censos.

En términos generales, a nivel demográfico se puede considerar que las proyecciones realizadas

por el Instituto Nacional de Estadística (INE) - correspondientes a los escenarios 1 y 2 - forman parte de

un esquema de análisis que se podría denominar menos conservador, por cuanto, las hipótesis de trabajo

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 25

subyacentes a los mismos han generado una cantidad mayor de población (alrededor de 4% más en DH

del Guadiana) en comparación con los otros dos modelos (escenarios) de crecimiento analizados (3 y 4);

y por tanto, unos niveles de presión superiores sobre los recursos y el ecosistema receptor de los vertidos.

Los escenarios creados a partir de modelos de crecimiento acumulativo anual (escenario 3) y

exponencial (escenario 4), presentan resultados muy similares y pueden formar parte de un esquema

analítico que se podría denominar conservador. La población estimada con estos métodos es

relativamente menor y, por ende, las presiones que las mismas generarían sobre el entorno son en

términos generales menos significativas.

Al tratarse de proyecciones con un horizonte de 10 años (año 2015), es difícil decantarse por un

único escenario con plena seguridad. Las incertidumbres que rodean a todos los análisis de tendencias,

hacen aconsejable la utilización de varias alternativas para cubrir de mejor manera todo el espectro de

posibilidades.

A nivel específico, los principales resultados obtenidos para la DH del Guadiana, reflejan la

existencia de tasas anuales de crecimiento demográfico relativamente pequeñas en las últimas décadas de

entre 0,03% y 0,12%; lo que lleva a suponer que tanto el crecimiento vegetativo de la población, como el

fenómeno migratorio, se han visto ralentizados en la región, sobre todo si se compara con otras regiones

de España.

En lo referente a las tasas anuales de crecimiento poblacional utilizadas para las proyecciones con

horizonte 2015, se puede decir que las mismas varían según el escenario planteado presentado valores que

fluctúan entre el 0,02% y 1,81% para los escenarios 1 y 2; y -1,06% y 0,34% para los escenarios 3 y 4.

Tabla 17: Tasas de crecimiento anual de la población horizonte 2015 DH del Guadiana

PROVINCIA Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4Albacete 0,74% 0,49% 0,34% 0,34%Badajoz 0,53% 0,29% 0,12% 0,12%Cáceres 0,39% 0,09% -1,06% -1,07%Ciudad Real 1,81% 1,65% 0,13% 0,13%Córdoba 0,13% 0,11% -0,20% -0,20%Cuenca 0,17% 0,02% -0,80% -0,80%Huelva 0,37% 0,25% 0,11% 0,11%Toledo 0,62% 0,48% 0,18% 0,18%Fuente: Elaboración Propia

TASA DE CRECIMIENTO 2015- DH DEL GUADIANA -

La población estimada para la DH del Guadiana en el año 2015 estaría en torno al millón

quinientos mil habitantes (1.504.587 para el ESC. 1; 1.477.006 para el ESC. 2; 1.430.099 para el ESC. 3;

y 1.430.095 para el ESC. 4).

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 26

Tabla 18: Proyecciones 2015 Población DH del Guadiana

PROVINCIA Población 2001 POBLACIÓN 2015 ESC. 1 POBLACIÓN 2015 ESC. 2 POBLACIÓN 2015 ESC. 3 POBLACIÓN 2015 ESC. 4Albacete 34.907 38.740 37.373 36.603 36.603Badajoz 638.948 650.786 648.603 650.213 650.212Cáceres 33.586 34.406 33.668 28.914 28.914Ciudad Real 460.791 496.245 480.030 469.383 469.383Córdoba 46.372 48.803 48.052 45.098 45.097Cuenca 60.252 63.590 61.048 53.843 53.842Huelva 62.213 67.899 66.511 63.158 63.157Toledo 80.771 104.118 101.722 82.887 82.886TOTALES 1.417.840 1.504.587 1.477.006 1.430.099 1.430.095Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Elaboración propia

POBLACIÓN DE HECHO- DH DEL GUADIANA - PROYECCIONES 2015 DH DEL GUADIANA

En cuanto a las tasas anuales de crecimiento poblacional utilizadas para las proyecciones con

horizonte 2015, se puede decir que las mismas varían según el escenario planteado presentado valores que

fluctúan entre el -0,56% y 0,62% para los escenarios 1 y 2; y -0,56% y 0,36% para los escenarios 3 y 4.

La población anteriormente estimada es la que ha servido de base para el análisis de la demanda y

presiones futuras en cuanto a vivienda, necesidades de agua a suministrar y carga contaminante.

En relación al volumen de agua a facturar (suministrar) a los Ayuntamientos de la DH del

Guadiana para el año 2015 se puede estimar que el mismo estaría en torno a los 136 hm3/año.

Tabla 19: Proyecciones 2015 Agua a facturar Ayuntamientos DH del Guadiana

PROVINCIA hm3/año 1998 hm3/año 2001 ESC. 1 ESC. 2 ESC. 3 ESC. 4Albacete 2,49 2,51 3,77 3,64 3,57 3,57Badajoz 43,45 43,40 61,38 61,17 61,32 61,32Cáceres 2,15 2,22 3,27 3,20 2,75 2,75Ciudad Real 28,12 31,00 43,89 42,45 41,51 41,51Córdoba 2,79 2,74 3,98 3,92 3,68 3,68Cuenca 4,36 4,27 6,19 5,95 5,25 5,25Huelva 4,21 4,22 6,08 5,96 5,66 5,66Toledo 5,70 5,80 10,14 9,91 8,07 8,07TOTALES 93,28 96,15 138,71 136,20 131,80 131,80Fuente:Seguimiento de los Planes Hidrológicos de Cuenca I y II de la Confederación Hidrográfica del Guadiana y Elaboración propia

AGUA A FACTURAR AYUNTAMIENTOSAGUA FACTURADA ABONADOS DH DEL GUADIANA PROYECCIONES 2015 DH DEL GUADIANA (hm3/año)

Para hacer frente a la demanda de vivienda de esta nueva población, para el año 2015 serían

necesarias alrededor de 29.000 nuevas viviendas principales y 30.000 viviendas secundarias en la DH del

Guadiana, siempre y cuando se mantuvieran los ratios de ocupación (habitantes por vivienda)

establecidos en el escenario base 2001 para las viviendas principales, y la tendencia de los años anteriores

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 27

para el caso de la segunda vivienda. En este caso, hay que tener presente la necesidad de contar con suelo

disponible para tales efectos.

Tabla 20: Proyecciones de vivienda principal y secundaria DH del Guadiana

PROVINCIA VIVIENDAS PRINCIPALES VIVIENDAS SECUNDARIAS VIVIE. PRINCI. ESC. 1 VIVIE. PRINCI. ESC. 2 VIVIE. PRINCI. ESC. 3 VIVIE. PRINCI. ESC. 4 VIVIENDAS SECUNDARIASAlbacete 11.578 3.651 12.849 12.396 12.141 12.141 4.556Ciudad Real 155.027 30.138 166.955 161.500 157.918 157.918 30.197Cuenca 22.247 12.137 23.480 22.541 19.880 19.880 18.534Toledo 27.405 6.782 35.327 34.513 28.123 28.123 9.468Castilla La Mancha 216.257 52.708 238.611 230.950 218.062 218.061 62.754Badajoz 212.720 40.161 216.661 215.934 216.470 216.470 45.853Cáceres 12.990 5.159 13.307 13.022 11.183 11.183 5.347Extremadura 225.710 45.320 229.968 228.956 227.654 227.653 51.200Córdoba 16.030 2.854 16.870 16.611 15.590 15.589 1.864Huelva 21.002 11.845 22.922 22.453 21.321 21.321 27.656Andalucía 37.032 14.699 39.792 39.064 36.911 36.910 29.520TOTAL 478.999 112.727 508.371 498.970 482.626 482.624 143.473

VIVIENDAS 2001- DH DEL GUADIANA - PROYECCIONES 2015 DH DEL GUADIANA

Por otra parte, es importante recordar que para la creación de los escenarios de referencia, se ha

trabajado con las hipótesis de estabilidad en el precio y en la renta disponible. No obstante, los efectos de

estos dos factores han de ser tenidos en cuenta para la aplicación de futuras políticas que conduzcan, por

ejemplo, a incrementos en el precio del recurso como pueden ser las encaminadas a cumplir con el

objetivo de recuperación de costes.

De igual manera en este apartado, se realizó una previsión de las posibles cargas contaminantes

que esta nueva demanda podría generar en el entorno, tanto antes como después de la depuración para la

DH del Guadiana.

También, se presentan unos indicadores de presión identificados para la zona de estudio, lo cual

permitirá evaluar de mejor manera los impactos que el uso urbano del agua puede tener sobre el medio

hídrico.

Finalmente, para dotar al estudio de un componente dinámico, se presenta una recopilación de los

diferentes factores que pueden influir directa o indirectamente sobre las tendencias presentadas.

3.2. REGADÍOS Y USOS AGRÍCOLAS (AGRICULTURA Y GANADERÍA)

El análisis de las tendencias agrarias está basado en un minucioso estudio de la evolución

“histórica” de los factores socioeconómicos y factores determinantes de las presiones relacionadas con el

uso del agua agrícola y ganadero en los últimos años en base a las estadísticas oficiales (Censo de

población y viviendas 1991 y 2001 del INE; Contabilidad Regional de España de varios años del INE,

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 28

Análisis económicos de los sistemas de producción de varios años del MAPA, Censos Agrarios de 1989 y

1999 del INE y hojas 1-T de varios años del MAPA)

Hay que empezar destacando que el despoblamiento de las zonas rurales es un fenómeno

generalizado que se ha dado también en la DH Guadiana. La tendencia general ha sido que los municipios

menos densamente poblados pierdan población y la ganen, sin embargo, los municipios más poblados.

La creación de empleo y VAB agrarios en los últimos años ha tenido un reparto irregular en el

territorio, aunque en general, en la DH Guadiana se ha observado un crecimiento moderado del empleo y

un crecimiento, aunque menor, del VAB. Como resultado, la productividad media del empleo de la rama

agraria ha descendido en los últimos años.

La rentabilidad de la agricultura ha evolucionado de manera muy diversa en los últimos años

dependiendo del cultivo y la región. En general pocos cultivos han visto incrementada su rentabilidad en

los últimos años, al contrario, la tendencia ha sido de disminución general de los márgenes de producción

por el decrecimiento de los precios y el aumento de los costes de producción.

Esta disminución general de la rentabilidad de la agricultura está ligada al descenso observado en

la superficie agrícola en el ámbito de estudio en los últimos años. Así, tal y como se puede observar en la

siguiente tabla, ha habido un decrecimiento general en la superficie de secano.

Tabla 21 Evolución de las superficies de secano (ha) en la DH Guadiana AÑO CG(Ha) HZ(Ha) CI(Ha) BB(Ha) OH(Ha) CT(Ha) OL(Ha) VÑ(Ha) OCP(Ha)

1996 1.152.937 11.791 311.871 1.108.319 405.573 143 454.275 517.276 37.1771999 1.133.788 12.520 271.146 1.166.105 303.156 86 476.013 525.223 34.1662001 1.059.250 7.314 194.113 1.082.229 298.556 3 492.832 491.678 29.8562003 1.102.830 5.386 178.412 1.050.532 304.065 2 512.091 482.255 32.090

Fuente de datos: elaboración propia a partir de Hojas 1T (MAPA)

Respecto al regadío, ver tablas siguientes, destaca el acusado descenso en la superficie ocupada

por los cultivos industriales mientras que han aumentado moderadamente la superficie regada de cereales

grano en la DH Guadiana.

Tabla 22 .Evolución de las superficies de regadío (ha) en la DH Guadiana AÑO CG(Ha) HZ(Ha) CI(Ha) BB(Ha) OH(Ha) CT(Ha) OL(Ha) VÑ(Ha) OCP(Ha) INV(Ha)

1996 146.442 67.443 105.634 0 76.855 7.468 3.406 38.869 13.777 nd1999 174.214 68.674 105.506 0 64.041 9.485 6.130 42.497 13.938 nd2001 216.318 61.118 62.013 0 54.801 9.476 11.456 62.775 10.793 nd2003 211.174 65.288 26.617 0 54.001 11.080 12.516 68.936 14.545 nd

Fuente de datos: elaboración propia a partir de Hojas 1T (MAPA)

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 29

La tendencia generalizada en los regadíos de la zona del estudio ha estado dirigida a implantar las

técnicas de riego más avanzadas, que son las más eficientes en el uso del agua. Aún así hay provincias

como Cáceres y Badajoz en las que sigue utilizándose bastante el riego por gravedad.

En el ámbito de la DH Guadiana el uso del agua de origen subterráneo para riego ha sido el que

ha experimentado un mayor crecimiento lo que implica una creciente sobreexplotación de los recursos

subterráneos de este ámbito, véase tabla siguiente. El empleo de agua desalada o procedente de

depuración no está muy extendido por la zona del estudio. Pero ante el problema de sobreexplotación de

acuíferos, originado por el uso descontrolado de aguas subterráneas, se presentan como una solución muy

válida de cara al futuro.

Tabla 23 Porcentaje de variación de la superficie regada según el origen del agua en el periodo 89-99 Provincia Subterráneas Superficiales Depuradas Desaladas

%Variación 89-99 %Variación 89-99 Variación Absoluta Variación Absoluta

Albacete 102% 138% 4 0

Badajoz 247% 31% 725 0

Cáceres 171% 18% 50 0

Ciudad Real 108% 83% 465 0Córdoba 282% 209% 161 0Cuenca 157% 9% 36 0Huelva -9% 381% 273 50Toledo 613% 57% 39 0

Fuente de datos: Estudio de Caracterización de los usos del agua en la DH Guadiana (Tragsatec)

Por otra parte la cabaña ganadera de la DH Guadiana ha crecido de una manera importante en los

últimos tiempos destacando especialmente el crecimiento de la cabaña porcina y avícola.

En otro orden de cosas, se han creado escenarios de futuro al 2015 en base a las tendencias

pasadas, pero también y especialmente en base a la nueva coyuntura agrícola y ganadera que se avecina

con la progresiva liberalización de los mercados agrarios y recientes reformas de la PAC. Así, con los

escenarios al 2015 de las superficies ocupadas por los diferentes cultivos y las previsiones de crecimiento

de las cabañas ganaderas, véanse tablas siguientes, se han elaborado escenarios de presiones brutas de la

agricultura y la ganadería en 2015, considerando que no varía las emisiones unitarias por hectárea de un

cultivo determinado o por cabeza de ganado y no considerando, por su gran complejidad, los criterios de

condicionalidad introducidos en la nueva PAC.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 30

Tabla 24 Variación esperada para las Superficies de cultivo (ha) en la DH Guadiana entre 2001-2015 DH Guadiana 2001 2015 VariaciónSuperficie Total Guadiana 2.541.249 2.658.921 117.672Secano DH Guadiana 2.127.935 2.244.481 116.546Regadío DH Guadiana 413.314 414.440 1.126Fuente de datos: elaboración propia a partir de Censo Agrario, Hojas 1T y Modelo CAPRI

Es importante mencionar que está prevista la puesta en riego por iniciativa pública una superficie

mayor que la que se pondría en riego por la esperada coyuntura económica y de PAC.

En cualquier caso, de acuerdo con los escenarios más probables (“Escenario de Impacto regional

de la PAC”) y considerando únicamente incentivos económicos y de PAC, se prevé que las necesidades

de riego en parcela decrezcan en 2015 un 1,2% respecto a 2001 en la DH Guadiana.

Asimismo, las presiones brutas asociadas a la distribución de cultivos esperada en 2015 serían

ligeramente menores que las presiones brutas en 2001 tanto en secano como en regadío.

Por último, de acuerdo con los escenarios ganaderos más probables para el ámbito de estudio

(escenario “Acuerdo de Luxemburgo”) las presiones brutas por nitrógeno, fósforo y estiércol aumentarían

ligeramente en la DH Guadiana.

Tabla 25 Variación esperada para la cabaña ganadera (nº cabezas) en la DH Guadiana entre 2001-2015 Bovino Porcino Ovino Caprino Equino Aves

2001 Escenario Base 468.792 1.563.475 4.043.797 443.020 24.049 8.377.2262015 Acuerdo Luxemburgo (SEPA) 340.347 2.158.593 4.432.520 485.606 21.030 10.053.643

Fuente: Elaboración propia a partir de los censos agrarios de 1989 y 1999, del informe "Prospects for agricultural markets and income 2005-2012" y el modelo SEPA

3.3. USOS INDUSTRIALES DISTINTOS DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El análisis de las tendencias industriales está basado en un minucioso estudio de la evolución

“histórica” de los factores socioeconómicos y factores determinantes de las presiones relacionadas con el

uso del agua industrial en los últimos años en base a la Contabilidad Regional de España de varios años

del INE.

Se puede decir que el sector industrial (en términos de Valor Añadido Bruto) ha crecido más

rápidamente que la media española en Extremadura y Castilla la Mancha en el periodo 1995-2001 y, sin

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 31

embargo, en Andalucía, aunque también ha crecido, lo ha hecho más lentamente. En cualquier caso, el

crecimiento del sector industrial en estas comunidades autónomas implica un crecimiento de las presiones

brutas sobre las masas de agua (sin considerar tratamiento de aguas residuales).

Así, de seguirse las tendencias observadas en los últimos años en el 2015 (“escenario tendencial”)

la industria incrementaría considerablemente sus presiones brutas sobre las masas de agua. El incremento

de las presiones en 2015 sería menor de seguirse un crecimiento general de la industria mas moderado

(2,8% cada año) recogido en el denominado “escenario corregido”

La variación de las presiones entre el escenario base en 2001 y los escenarios al 2015 en la DH

Guadiana se resume en la siguiente tabla:

Tabla 26 Incremento de las presiones brutas entre el escenario base en 2001 y los escenarios al 2015 en la DH Guadiana

Captaciones Vertidos DQO DBO S S Nitrógeno Fósforo M Pesados2001-2015 (tendencial) 78,9% 82,8% 51,0% 53,0% 55,0% 65,4% 52,7% 60,9%2001-2015 (corregido) 54,0% 56,3% 34,7% 35,7% 37,6% 44,7% 36,0% 42,2%

Sin la influencia de posibles mediadas correctoras se espera que en 2015 haya un incremento de

los volúmenes vertidos por la industria en la DH Guadiana respecto al 2001 de entre el 56,3 y el 82,8%.

Este incremento de los volúmenes vertidos implicará un crecimiento de las cargas brutas de

contaminación que varía según el tipo de contaminante tal y como se recoge en la tabla anterior.

3.4. USOS INDUSTRIALES DEL AGUA PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

ELÉCTRICA

Para el estudio de la evolución en la importancia socioeconómica del uso del agua en la

producción de energía se ha estudiado la evolución del empleo y el VAB del sector de la energía en su

conjunto, ya que es la información disponible al respecto (fuente: INE). La siguiente tabla resume las

evolución del VAB del sector de la energía en el periodo 1995-2002.

Tabla 27: Tasas de variación del Valor Añadido Bruto a precios básicos para la rama Energía (precios corrientes) de las provincias del ámbito de estudio. (Periodo 1995-2002).

TASAS DE VARIACIÓN DEL

V.A.B. (%) RAMA DE ACTIVIDAD: ENERGÍA PERIODO 1995-2002

ALBACETE 32,71CIUDAD REAL 39,77CUENCA 2,70

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 32

TOLEDO -4,79BADAJOZ 30,64CÁCERES 15,61CÓRDOBA -13,84HUELVA 12,71

Fuente: Contabilidad Regional de España Base 1995. Instituto Nacional de Estadística.

El V.A.B. del sector de la energía ha experimentado un crecimiento medio positivo de entorno al

14,4% si bien, como se ha visto, éste no se ha repartido por igual en todas las provincias.

No obstante es necesario señalar las limitaciones a la hora de extrapolar este dato al ámbito

concreto de la zona de estudio debido a que se trata de datos de toda la provincia y lo que es si cabe más

importante, que no se individualiza el sector hidroeléctrico por lo que las variaciones de estas tasas no son

achacables exclusivamente a este sector. Así, por ejemplo, en las provincias donde se han producido

aumentos importantes puede ser consecuencia del crecimiento de otros sectores energéticos diferentes al

hidroeléctrico como sería el caso de la energía eólica que precisamente ha crecido notablemente en los

últimos años en España. La energía eólica podría explicar los importantes crecimientos de Albacete y

Ciudad Real ya que la energía de este tipo instalada en Castilla La Mancha representa cerca del 20% de la

total nacional.

En cuanto a las tasas negativas, también pueden deberse a otras causas no achacables

exclusivamente a la energía hidroeléctrica puesto que se ha visto que este tipo de instalaciones si bien no

han experimentado crecimientos importantes en los últimos años tampoco han desaparecido un gran

número de las instalaciones ya existentes. La causa por tanto podría deberse a que las actividades

extractivas, que también entran en el epígrafe de sector energético, han sufrido una recesión en los

últimos años lo que pudiera explicar las tasas de crecimiento negativas del V.A.B.

Lo que sí se puede concluir es que el sector energético tiene poco peso en relación al resto de

sectores de actividad ya que en las ocho provincias los valores del V.A.B. del sector de la energía son los

más bajos en comparación con el resto de sectores.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 33

Tabla 28: Tasas de variación del empleo a precios básicos para la rama Energía (precios corrientes) de las provincias del ámbito de estudio. (Periodo 1995-2002).

TASAS DE VARIACIÓN DEL EMPLEO (miles de empleos)

RAMA DE ACTIVIDAD: ENERGÍA PERIODO 1995-2002

PROVINCIA EMPLEO TOTAL EMPLEO ASALARIADO

ALBACETE 1 1 CIUDAD REAL 0 0 CUENCA 0 0 TOLEDO 0 0 BADAJOZ 0 0 CÁCERES 0 -1 CÓRDOBA -1,2 -1,2 HUELVA -1 -1

Fuente: Contabilidad Regional de España Base 1995. Instituto Nacional de Estadística.

Analizando los resultados de las tasas de crecimiento del empleo total y del empleo asalariado de

la rama de actividad energética de las Comunidades Autónomas que tiene parte de su territorio en el

ámbito de estudio. Se observa que la única provincia que ha experimentado crecimiento durante el

periodo 1995-2002 ha sido Albacete, otras se han mantenido invariables durante este periodo. En el otro

extremo, con crecimientos negativos, se sitúa Córdoba que ha decrecido en 1,2 puntos y Huelva en un

punto. En el caso de Cáceres el empleo total se ha mantenido constante mientras que el asalariado se ha

reducido en un punto.

La productividad de este sector se determina dividiendo el V.A.B. entre el empleo del sector. Las

provincias que han experimentado una tasa cero de crecimiento del empleo no se han visto afectadas en la

productividad. Sin embargo, en los casos de las provincias de Cáceres, Córdoba y Huelva donde el

empleo ha decrecido en el periodo 1995-2002 se dan las siguientes circunstancias respecto a la

productividad del sector energético:

- En el caso de la provincia de Córdoba se ha producido tanto un descenso en el V.A.B. como

en el empleo por lo que la productividad ha disminuido pero ha ido en paralelo con el

descenso del empleo.

- En el caso de las provincias de Cáceres y Huelva al haber experimentado durante el periodo

1995 y 2002 un incremento en el V.A.B. y un decrecimientito en el número de empleos, esto

se traduce en un aumento de la productividad del sector energético en dichas provincias.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 34

En cuanto a las previsiones de crecimiento de este sector para el horizonte 2015, se observan

crecimientos sobre todo de minihidraúlica lo que demuestra que las centrales hidráulicas de más de 10

MW pueden que estén cerca de haber alcanzado su techo. En todo caso, el dato que se debe de tomar con

mayores reservas es el de Andalucía puesto que en el ámbito sólo existe una parte de su amplio territorio

y debido a que los datos que se han utilizado para realizar las previsiones no está desglosado por

provincias no podemos aventurar un mismo comportamiento para todas ella. Otra cifra que llama la

atención es la previsión de crecimiento 0 de la hidráulica de más de 10 MW en la CA de Extremadura por

lo que podría afirmarse en este caso que se ha alcanzado el techo máximo de desarrollo y que por lo tanto

para el horizonte 2015 se contaría con la misma potencia instalada que la que existe en la actualidad.

Tabla 29: Previsión de crecimiento de la producción hidráulica de las CCAA por parte del territorio en el ámbito de estudio para el periodo 2005-2010 (MW).

PREVISIONES POTENCIA INSTALADA PERIODO 2004-2010

CCAA Minihidraúlica (MW) Hidraúlica convencional (MW) Total hidraúlica

ANDALUCÍA 30 47 77 CASTILLA LA MANCHA 40 30 70 EXTREMADURA 7 0 7 TOTAL PREVISIÓN 77 77 154

Fuente: Elaboración propia a partir del Plan de Energías Renovables en España 2005-2010.

En cuanto a las previsiones de crecimiento de empleo en el sector en el ámbito de estudio, si

tenemos en cuenta que actualmente hay un total de unos 270 MW instalados de origen hidráulico y

suponiendo un crecimiento medio de un 10% hasta alcanzar los 300 MW en 2015, entonces el número

total de empleos directos cuando todas las instalaciones estuvieran en funcionamiento sería de 420

hombres/año según los ratios del Plan de Energías Renovables de España 2005-2010 lo cual deja de

manifiesto que no se trata de un sector que vaya a experimentar un crecimiento importante en cuanto a

generación de nuevos empleos y que el total de los trabajadores del sector son pocos si se compara con

cualquier otra rama de actividad económica existente en el ámbito de estudio.

Finalmente, cabe decir, que aunque el potencial hidroeléctrico desarrollable en la Cuenca del

Guadiana atendiendo fundamentalmente a criterios geológicos y topográficos es todavía muy grande

(83%), hay que decir que las limitaciones hidrológicas y sociales hacen prever que el crecimiento en los

próximos años será muy pequeño.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 35

Tabla 30: Potencial hidroeléctrico de las cuencas hidrográficas (GWh).

CUENCA HIDROGRÁFICA BRUTO ÚTIL DESARROLLADO TOTAL % DESARROLLABLE TOTAL %NORTE 37.900 18.950 10.134 53 8.816 47DUERO 32.300 16.150 7.603 47 8.547 53TAJO 14.900 7.450 5.140 69 2.310 31GUADIANA 4.000 2.000 345 17 1.655 83GUADALQUIVIR 10.500 5.250 905 17 4.345 83SUR 3.200 1.600 185 12 1.415 88SEGURA 2.200 1.100 210 19 890 81JÚCAR 8.300 4.150 1.629 39 2.521 61EBRO 38.100 19.050 8.978 47 10.072 53CUENCAS INTERNAS CATALANAS 3.600 1.800 614 34 1.186 66TOTAL 155.000 77.500 35.743 46 41.757 54

Fuente: Informe de “Caracterización económica del uso del agua en el sector energético, análisis de los factores

determinantes de las presiones y escenarios de evolución al 2015 y al 2025. UNESA.

3.5. USOS RECREATIVOS

Como estimación general de la futura evolución de los usos recreativos asociados a las masas de

agua en el ámbito de estudio se puede pensar que existirá un crecimiento progresivo hasta el horizonte

2015 como consecuencia de una mejora de la calidad de vida y de la renta per-cápita. Pero estos dos

factores no podrán ir solos sino que requerirán de políticas que fomenten estas zonas y las hagan

atractivas para los usuarios potenciales.

Por el contrario, algunos factores podrían ralentizar este crecimiento. Dentro de uno de los más

importantes destacaría la escasez de recurso, es decir, que en periodos de graves sequías algunas de las

actividades verían reducidas las zonas donde poder ser practicadas con lo que no podría satisfacerse la

demanda. También, la existencia de futuras crisis económicas podría repercutir en la práctica de estas

actividades.

Campos de COLF

Por otro lado, parece difícil que el ámbito de estudio experimente un gran desarrollo hasta el año

2015 puesto que, además de no alcanzar la “masa crítica”, la disponibilidad de recursos suficientes para

cubrir las elevadas demandas de agua para campos de golf parece se verían seriamente comprometidas

(de echo ya se ha denegado la autorización de alguna instalación en el Alto Guadiana) salvo que dichos

recursos procedieran de aguas recicladas con lo que las expectativas de crecimiento podrían ser mucho

más prometedoras.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 36

No obstante destaca un nuevo proyecto que por su envergadura va a tener una importante

repercusión en la DH del Guadiana, se trata del recientemente aprobado2 proyecto urbanísticos “Reino de

Don Quijote”. El proyecto supondrá la construcción de un gran hotel casino, un balneario, tres campos de

golf de 18 hoyos cada uno (complejo denominado “El Reino del Golf”) y un parque temático de ocio

alrededor de la figura de Don Quijote.

El proyecto se extenderá a lo largo de una superficie de 685 hectáreas situadas a unos siete

kilómetros al norte de Ciudad Real y a unos 16 km del futuro aeropuerto de Ciudad Real. El origen de

este proyecto se remonta al año 2001 y fue concebido por sus promotores como un parque temático y de

ocio si bien el proyecto fue reconducido y se ha ido transformando hasta lo que finalmente será una gran

urbanización que podría albergar cerca de 12.000 viviendas. Evidentemente, habrá que esperar a que el

proyecto esté finalizado pero es evidente que tendrá un fuerte impacto sobre el medio aunque desde un

punto de vista positivo, las repercusiones sobre la economía de la zona también deberían de ser bastante

importantes, sobre todo en la creación de nuevos puestos de trabajo relacionados directa o indirectamente

con este gran complejo de ocio que se proyecta.

3.6. ACUICULTURA

Las previsiones de evolución del sector de la acuicultura son bastante inciertas ya que dependen

de múltiples factores y presentan gran incertidumbre si bien son comunes para las previsiones del

conjunto de la acuicultura nacional. No obstante y teniendo en cuenta el bajo desarrollo de esta actividad

en el ámbito de estudio no parece que en el horizonte 2015 se experimenten crecimientos importantes

sino más bien se producirá una ralentización e incluso, en algunas de las CCAA con parte de su territorio

en el ámbito de estudio (como el caso de Extremadura) existirá una reducción tal y como se deduce de

alguna de las estadísticas de los últimos años donde se evidencia una disminución en la producción.

4. ANÁLISIS DE RECUPERACIÓN DE COSTES

En cuanto a la recuperación de los costes por los servicios del agua superficial a nivel de alta

(captación, almacenamiento, transporte), la metodología establecida por la Confederación Hidrográfica

2 El proyecto definitivo que sufrió diversas modificaciones desde su propuesta inicial fue aprobado en el pleno del Ayuntamiento de Ciudad Real el 9 de Mayo de 2006.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 37

del Guadiana (basada en el ordenamiento legal), señala que los distintos costes incurridos en la formación

de los servicios y suministros de agua se deben imputar a los diferentes usuarios que se benefician de

estos servicios y recuperar así los costes de prestación de los mismos. El sistema vigente de recuperación

de costes establece que éstos se han de recuperar imputando a los usuarios que se benefician de los

servicios los costes directos de explotación, la parte proporcional de costes indirectos de explotación que

corresponda a las infraestructuras y la parte correspondiente a la amortización de las infraestructuras

(actualizando su valor).

Tales imputaciones a los usuarios se realizan a través del Canon de Regulación (CR) y la Tarifa

de Utilización del Agua (TUA), en las tres zonas (occidental, oriental y sur) que forman parte de la

estructura de la DH del Guadiana. El reparto (imputaciones) de tales costes se realiza a través de los

coeficientes de equivalencia, cuya función es equiparar los servicios por medio del beneficio teórico

percibido por uso del agua para cada tipo de usuario.

El porcentaje global de recuperación de costes para los servicios del agua superficial en alta, se

estima que se ubica en una horquilla comprendida entre el 66-89%, dependiendo del ejercicio analizado,

alcanzando un valor promedio del 79% para el período de estudio 1998-2002.

Para el caso de las aguas subterráneas, hay que tener claro que las inversiones realizadas en este

sector son de carácter plenamente privado. Es importante anotar que en el caso de las aguas subterráneas

los Organismos de Cuenca no realizan obras de regulación y específicas, recayendo en los usuarios las

inversiones que les permitan hacer (vía concesión si es el caso) uso del recurso. Es decir que el

Organismo de cuenca no está proporcionando un servicio, ya que el titular de la concesión de aguas

subterráneas es quien debe asumir el coste de la perforación y entubado del sondeo y la instalación de

redes que permitan transportan las aguas subterránea hasta el punto de utilización. No pueden existir por

lo tanto cánones de regulación (no hay obras ejecutadas y financiadas por la Administración) ni tarifas de

utilización (no hay obras específicas tampoco). Este aspecto es el más importante a la hora de diferenciar

el análisis de la recuperación de costes de aguas superficiales y aguas subterráneas.

En este caso y como ya se apuntó anteriormente, los costes de extracción del agua subterránea son

cubiertos íntegramente por los usuarios del recurso, es decir, en este caso las inversiones realizadas son de

carácter totalmente privado, y por lo tanto, serán internalizadas en los precios de los productos o servicios

obtenidos con el recurso.

En cuanto al apartado correspondiente al análisis de los costes de extracción de las aguas

subterráneas en la DH del Guadiana, se puede decir que los mismos se mueven en rangos relativamente

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 38

bajos entre 0,03 y 0,16 €/m3 para abastecimiento y 0,05 y 0,51 €/m3 para el caso del regadío. De hecho, y

según el estudio de ‘Valoración del coste de uso de las aguas subterráneas en España’, los costes medios

ponderados de extracción de aguas subterráneas en la zona de estudio serían de los más bajos de España,

lo cual representa sin lugar dudas, un estímulo poco favorable para reducción de su uso a niveles

ambientalmente sostenibles.

De igual manera se puede aseverar que para el caso de los costes de extracción de aguas

subterráneas, existen pocos estudios que se puedan utilizar como referencia, y sobre todo con un nivel de

detalle, que permitan realizar niveles de análisis más elaborados.

En cuento a la estimación del porcentaje global de recuperación de costes en uso urbano del agua

en baja, es una tarea sin lugar a dudas compleja, en primer lugar por la falta de información detallada en

cuanto a inversiones, subvenciones, ingresos, costes que se generan en cada uno de los municipios que

forman parte de la zona de estudio. La utilización de información agregada (ej. encuesta AEAS-AGA),

proporciona un margen de maniobra limitado y no permite profundizar en el estudio de recuperación de

costes, por lo cual, los resultados obtenidos deben ser entendidos en este contexto de limitación de

información.

La hipótesis de partida en el análisis de recuperación de costes de los usos urbanos del agua, parte

del hecho de que es posible suponer que los usuarios de estos servicios que forman parte del ciclo integral

del agua, pagan a su proveedor (los Ayuntamientos, que son a su vez usuarios de los servicios en alta de

extracción, captación y transporte de agua como se ha comentado anteriormente) al menos el 100% de

los costes de mantenimiento, explotación y gestión de estos servicios.

No obstante, para la adecuada dotación de estos servicios, se ha tenido que incurrir en otro tipo de

costes, como son los costes de inversión en infraestructuras, que no son internalizados (repercutidos)

íntegramente a los usuarios urbanos, siendo asumidos en gran medida por las administraciones públicas

con un importante componente de ayuda de fondos europeos. La determinación de este nivel de

subvención, su origen y la repercusión del mismo en el porcentaje global de recuperación de costes de los

servicios urbanos del agua, es una de las tareas fundamentales a las que se dedica el presente apartado.

Los ingresos totales obtenidos en el sector urbano en la zona de estudio alcanzan los 92,39

millones de euros para el año de referencia 2002, mientras que los costes totales alcanzan los 121,89

millones de euros, con lo cual, el porcentaje de recuperación global de costes estimado es del 75,8%.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 39

Este porcentaje global de recuperación de costes que se estima en torno al 75,8%, guarda

similitud con el calculado en anteriores trabajos de la Confederación Hidrográfica del Guadiana3, y

también se aproxima en cierta medida al resultado obtenido por la Demarcación Hidrográfica del Duero,

que presenta un resultado global de recuperación de costes del 85,11% para el año 2002; y al presentado

por Demarcación Hidrográfica del Segura, con un porcentaje global de recuperación del 74% para el

mismo año.

Las cifras estimadas anteriormente sitúan un coste medio unitario por metro cúbico de agua de

0,78 €/m3, y un coste anual por habitante de 69,30 €/habitante, para el ciclo integral en los servicios

urbanos del agua en la zona de estudio.

En relación al análisis de recuperación de costes de los servicios de distribución de agua para

regadío, el mismo presenta la singularidad de que los agentes implicados en este caso, son ahora las

Comunidades de Regantes y no los Ayuntamientos, aunque el proveedor del recurso sigue siendo el

Organismo de Cuenca.

De igual manera que el caso de los servicios urbanos del agua, el estudio de la recuperación de

costes del uso del agua para regadío, parte de una hipótesis a desarrollar y sustentar a lo largo del trabajo.

En este sentido se puede asumir, que los costes de explotación, mantenimiento y gestión, serán

repercutidos íntegramente a los regantes a través de las derramas que emiten anualmente los colectivos de

riego a los que pertenecen. Por lo tanto, el porcentaje de recuperación de costes (en baja) en este apartado

es del 100%, quedando únicamente sin repercutir la parte correspondiente a los gastos de capital que no

son realizados por las Comunidades de Regantes y que por tanto, son subvencionados

En el análisis de recuperación de costes en baja, para el caso del uso del agua en regadío, el

porcentaje de recuperación de costes a pié de parcela se estima en torno al 43,4 %.

Si se combinan los dos niveles de recuperación de costes tanto a nivel de CCRR (pié de parcela) y

Parcela4, se puede obtener un nivel de recuperación conjunto para la actividad de regadío en la DH del

Guadiana, que alcanza un porcentaje total de alrededor del 71,7%5.

3 Consultoría y asistencia de recopilación de información para el análisis económico según la Directiva Marco del Agua (2004)

4 Hay que recordar que al nivel de parcela se asume la recuperación de costes es del 100%.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 40

Las cifras estimadas anteriormente sitúan un coste medio unitario al año por hectárea de 198,71

€/ha, para los servicios de distribución de agua para regadío en baja. Las subvenciones totales en la zona

de estudio han alcanzado un volumen de 48,77 millones de euros para el año 2002.

En conclusión, se considera que las estimaciones presentadas en este estudio reflejan unos

resultados del análisis de la recuperación de costes de los servicios de distribución de agua tanto a nivel

de alta (Confederación Hidrográfica), como a nivel de baja (urbano y regadío) que se acercan

significativamente a la realidad. Hay que considerar que existen serías limitaciones en cuanto a la

disponibilidad de datos, sobre todo a nivel de baja, lo cual a dificultado el desarrollo y el alcance de los

trabajos.

5. ANÁLISIS DE COSTES AMBIENTALES Y COSTE DEL RECURSO

El análisis desarrollado en el presente apartado, no deja de ser más que un primer paso en el

complejo campo de la valoración de los costes ambientales y del recurso, dentro de los usos

económicamente significativos del agua.

La dificultad en la valoración de los posibles costes ambientales, generados por el uso del agua ha

sido evidente, principalmente por la falta de información, y de estudios técnicos que al respecto existe

actualmente, no sólo a nivel de España, sino también de los demás países miembros de la Unión Europea.

La necesidad de seguir trabajando para mejorar la calidad de la información y, por tanto, de la

estimación de los costes ambientales y del recurso que permita dar una respuesta efectiva a

planteamientos como la recuperación de costes, contemplados en la DMA, es una tarea ineludible en los

próximos años.

La metodología que permite realizar una aproximación a los costes ambientales ocasionados por

el uso del agua se fundamenta en analizar el coste de las medidas adicionales necesarias para prevenir o

mitigar el daño y alcanzar un cierto objetivo medioambiental. De esta manera se podría evaluar

indirectamente el valor económico del daño medioambiental; es decir, se representa la cantidad monetaria

del coste medioambiental actualmente internalizado.

5 En la Cuenca piloto del Júcar de acuerdo con las estimaciones provisionales que presentan, el índice de recuperación de costes para regadío varía de media entre el 72% y el 85%.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 41

El coste de estas medidas necesarias para mitigar el daño, tanto presentes como futuras, pueden

ser identificadas con la aplicación de las diferentes directivas europeas orientadas a la protección del

ecosistema hídrico, en este caso, en la zona de estudio. El método de valoración económica, generalmente

utilizado por las administraciones para estimar los costes de la aplicación de las directivas es el “método

de los costes de reposición”, el cual estima los costes necesarios para devolver a su estado original (en la

medida de lo posible), un activo ambiental degradado como es el ecosistema hídrico. Es decir, se analiza

el impacto que la actividad humana provoca en la capacidad del agua para seguir cumpliendo con sus

funciones básicas (valores de uso).

En este caso, para la DH del Guadiana se ha estimado, en la medida de lo posible, algunos

componentes del coste ambiental para los usos urbanos, agrícolas e industriales. A pesar de que en

primera instancia, parecería metodológicamente poco conveniente agregar las estimaciones realizadas

sobre dichos costes ambientales, (por cuanto se corresponden con períodos diferentes de tiempo, en

ocasiones diferente metodología de cálculo, y sobre todo, no siempre se ha contado con información

asimilable a la totalidad de la zona de estudio), se ha realizado una cuantificación total anual de los costes

de prevención y mitigación del daño, alcanzando una cifra total promedio de alrededor de 236,2 millones

de euros/año (constantes de 2006)6.

Vale la pena nuevamente recalcar, que este valor es una aproximación (un componente) de los

costes ambientales totales generados en la zona, estimados generalmente sobre valores de uso del recurso,

y por lo tanto, son cantidades incompletas que habría que depurar en el futuro. Así por ejemplo, en la

cifra de 236,2 millones de euros/año no están incluidos los costes generados en los no usuarios del

recurso (valores de no uso), y que pueden representar cantidades significativas, como lo demuestra la

estimación del valor de uso recreativo de las Tablas de Daimiel, que alcanzó el rango comprendido entre

los 586.888 y 718.946 €/año (constantes 2006).

Con estos antecedentes, hay que reconocer que las magnitudes calculadas en cada caso, son una

herramienta útil para hacerse a la idea del valor total que dichos costes pueden alcanzar. Se puede pensar

en los costes estimados como el límite inferior de un rango de magnitud en el cual dichos costes se han de

mover.

6 Para este cálculo, las magnitudes aportadas anteriormente se han desagregado en términos anuales y luego se ha actualizado su valor a precios constantes de enero 2006, por lo que hay que tener claro que las cantidades pueden variar de año en año.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 42

En relación a los costes del recurso, es el campo en el que sin lugar a dudas, menos se ha

trabajado y donde se deberá aportar ideas nuevas en el futuro, que permitan llegar a consensos que

beneficien al conjunto de la sociedad y al medio ambiente.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 43

6. ANEJO 1: FUTUROS TRABAJOS

Recomendaciones sobre cómo mejorar los datos económicos

A continuación se proponen una serie de acciones encaminadas a la mejora de los procesos de

búsqueda y actualización de la información:

creación de un sistema institucional centralizado de recogida de información

selección y homogeneización de fuentes de información: será necesario que para cada uso y para

cada servicio se escoja la(s) mejor(es) fuente(s) de información disponible(s) y que los esfuerzos

de actualización se centren en esa(s) única(s) fuente(s). Las demás fuentes de información

servirán de control de calidad de las seleccionadas

priorización de fuentes con escala a nivel de Demarcación Hidrográfica

cuantificación de datos técnicos homogéneos por Demarcaciones Hidrográficas: es el mismo

principio que para los criterios económicos: es necesario concretar los conceptos de tipos de

servicios, parámetros como qué volúmenes se van a considerar, etc… También es un trabajo de

consenso entre todas las Demarcaciones Hidrográficas.

redacción de un manual de trabajos futuros consensuado con todas las Demarcaciones

Hidrográficas

utilización de la misma nomenclatura (usos, servicios, tipos de costes, etc..): elaboración de un

glosario institucional de la aplicación de la Directiva Marco del Agua en España

definir el ámbito del uso industrial y del uso doméstico

valoración de costes ambientales y del recurso (para el caso de costes ambientales, cerrar una lista

de legislación a cumplir)

establecer la periodicidad con los agentes implicados en la recogida de datos

implicar a la Federación Nacional de Comunidades de Regantes, a la Asociación Española de

Abastecimiento y Saneamiento, a la Federación Española de Municipios y Provincias y a las

Asociaciones Empresariales (UNESA, etc.)

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 44

Tareas a realizar en el futuro

Las tareas a realizar pueden resumirse en los siguientes epígrafes:

Análisis de las presiones netas sobre las masas de agua y analizar qué usos del agua son los

responsables y en qué medida de los impactos sobre las masas e agua

Valoración de costes ambientales del agua y del recurso

Profundización en el estudio de la recuperación de costes de los servicios del agua

Análisis de brechas entre escenarios y objetivos de la DMA

Diseño de mediadas correctoras.

Análisis coste-eficiencia de las medidas

Análisis coste-beneficio de las medidas

Identificación de los costes desproporcionados

Exenciones y excepciones, masas muy

Reelaboración del programa definitivo de medidas

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 45

7. ANEJO 2: ESCENARIO BASE 2001 TABLAS DE RESULTADOS

En las siguientes tablas se resumen los datos más destacados en cuanto a la caracterización

socioeconómica de los usos del agua de la DH Guadiana en el año 2001

Pág. 46 de 69

USO ABASTECIMIENTO URBANO. ESCENARIO 2001. DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA

Usos del agua

Información general

Población Población (2001) 1.417.840 habitantes Demandas (miles m3/año) 129.575,02

Número de municipios 389 Retornos (miles m3/año) 103.660,02

Superficie 55.513,94 km2 Sólidos en suspensión (Tn/año) 13.742,43

Densidad media 30,56 hab/km2 Materia sedimentaria (Tn/año) 3.794,71

Municipios rurales (criterio Eurostat <100hab/km2) (%) 95% DBO (Tn/año) 19.276,66

Número de municipios rurales 370 DQO (Tn/año) 36.942,09

Población rural (habitantes) 77% Cloruros (Tn/año) 2.219,45

Densidad rural media 20,25 hab/km2 Fósforo total (Tn/año) 331,89

Vivienda Viviendas (total) 715.019 Amoniaco (Tn/año) 764,31

Vivienda principales 478.999 Nitrógeno total (Tn/año) 2.368,30

Vivienda secundaria 112.727

Otras viviendas 123.293Migraciones (municipios de más de mil habitantes)

Inmigración total (2005) 24.285

Inmigración exterior 6.068Inmigración interior 18.217Emigración interior 21.484Saldo migratorio 2.801

Suministro de agua potable Volumen extraído (aguas subterráneas) 97.460.000 m3/año Precio medio 0,57 €/m3

Volumen extraído (aguas superficiales) 147.420.000 m3/año Empleo 3,4 miles de personas

Volumen distribuido 244.880.000 m3/año Valor añadido bruto924.764 miles de € (datos generales para energía eléctrica, gas y agua sin

desagregar)Ratio de fugas 117.070 m3/día Elasticidad de la demanda Dato no disponible

Poblacón concetada a la red de abastecimiento 90% Nivel de adopción de las mejores técnicas disponibles Medio

Población con autoabastecimiento 10% Estimación de inversiones futuras Dato no disponibleNúmero de empresas suministradoras 12

Tratamiento de aguas residuales

Población concetada a la red de alcantarillado 66% Precio medio 0,45 €/m3

Población concetada con planta de tratamiento 1.179.119 habitantes Empleo 3,4 miles de personasNúmero de plantas de tratamiento 26 EDAR Valor añadido 924.764 miles de € Población con sistemas de tratamiento individuales Dato no disponible Elasticidad de la demanda Dato no disponible

Nivel de adopción de las mejores técnicas disponibles Medio

Estimación de inversiones futuras Dato no disponibleFuente: elaboración propia con los datos el Informe de Análisis Económico de la DH Guadiana

Datos técnicos Datos socioeconómicos Indicadores de presión

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica, según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 47

USO AGRÍCOLA Y GANADERO. ESCENARIO 2001. DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA

Usos del agua

Información general Población rural (<100 hab./km2) 1.090.858 personas VAB agrario 1.778,716 millones de €

Superficie rural (<100 hab./km2) 53.857 km2 Empleo grario 81.630 puestos de trabajo

Productividad del empleo 21.790 €/p.t

Sector 1 (agricultura) Superficie cultivada total 2.541.249 ha VAB agrícola Cargas brutas de nitrógeno 118.478.052 kg/año

Superficie secano 2.127.935 ha Empleo exclusivamente agrícola 49.794 puestos de trabajo Cargas brutas de fósforo 61.910.126 kg/año

Superficie regadío 413.314 ha Márgenes Datos en el informe de Análisis Económico Cargas brutas de potasio 47.999.794 kg/año

Superficie regada con aguas subterráneas 261.699 ha Precios de los clultivos Datos en el informe de Análisis Económico

Superficie regada con aguas superficiales 150.116 ha Subvenciones por cultivo Datos en el informe de Análisis Económico

Superficie regada con aguas depuradas 1.496 ha

Cultivos Datos en el informe de Análisis Económico

Eficiencia media de reigo 0,71

Volumen de agua para riego (en parcela) 1.830 hm3

Sector 2 (ganadería) Cabezas de ganado totales 14.920.359 Empleo exclusivamente ganadero 13.061 puestos de trabajo Cargas brutas de nitrógeno 73.001.901 kg/año

Cabezas bovino 468.792 Cargas brutas de fósforo 38.282.343 kg/año

Cabezas de porcino 1.563.475 Cargas brutas de estiércol 20.016.081.935 kg/año

Cabezas de ovino-caprino 4486817

Cabezas de equino 24.049

Cabezas de aves 8.377.226

Volumen de agua utilizada 22,458 hm3

Fuente: elaboración propia con los datos el Informe de Análisis Económico de la DH Guadiana

Datos técnicos Datos socioeconómicos Indicadores de presión

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica, según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 48

USO INDUSTRIAL (distintos de la producción de energía eléctrica). ESCENARIO 2001. DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA

Usos del agua

Industria manufacturera Volúmenes captados 19,992 hm3 VAB 1.557,418 millones de € Cargas brutas de Nitrógeno 50.420 Kg/año

CNAE 15 a 37 (23 excluida) Volúmenes vertidos 7,813 hm3 Empleo 58.514 puestos de trabajo Cargas brutas de Fósforo 17.197 Kg/año

Volúmen de producción anual no disponible Productividad del empleo 26.671 €/p.t. Cargas brutas de Sólidos en Suspensión 298.000 Kg/año

Elasticidad de la demanda no disponible Cargas brutas de DQO 2.133.001 Kg/año

Cargas brutas de DBO 678.630 Kg/año

Cargas brutas de Metales Pesados 3.312 Kg/año

Industria extractiva Volúmenes captados no disponible VAB 455,061 millones de € Cargas brutas de Nitrógeno no disponible

y de refino de petróleo Volúmenes vertidos no disponible Empleo 2.872 puestos de trabajo Cargas brutas de Fósforo no disponible

CNAE 10 a 14 y 23 Volúmen de producción anual no disponible Productividad del empleo 158.447 €/p.t. Cargas brutas de Sólidos en Suspensión no disponible

Elasticidad de la demanda no disponible Cargas brutas de DQO no disponible

Cargas brutas de DBO no disponible

Cargas brutas de Metales Pesados no disponible

Fuente: elaboración propia con los datos el Informe de Análisis Económico de la DH Guadiana

Datos técnicos Datos socioeconómicos Indicadores de presión

Nivel de adopción de mejores técnicas disponibles Medio

Nivel de adopción de mejores técnicas disponibles Medio

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica, según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 49

OTROS USOS (A). ESCENARIO 2001. DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA

Usos del agua

Uso industrial para la producción de energía eléctrica

Centrales hidroeléctricas (total cuenca hidrográfica del Guadiana. Régimen ordinario) 11

VAB (referido a las provincias de la DH del Guadiana y al sector Energía (industria extractiva, eléctrica, gas y agua). En miles de euros)

1.538.177,000

Potencia instalada (total cuenca hidrográfica del Guadiana. Régimen ordinario)

254 MW (221 MW en embalses de usos múltiples y

33 MW en embalses en derivación)

Empleo (referido a las provincias de la DH del Guadiana y al sector Energía (industria extractiva, eléctrica, gas y agua))

10.000 empleos

Centrales hidroeléctricas (total cuenca hidrográfica del Guadiana. Régimen especial) 5 Ratio empleos / MW instalado 0,2

Potencia instalada (total cuenca hidrográfica del Guadiana. Régimen especial) 17 MW

Embalses con producción hidroeléctrica (total cuenca hidrográfica del Guadiana) 83,72%

Centrales térmicas (total cuenca hidrográfica del Guadiana) 4

Potencia instalada (total cuenca hidrográfica del Guadiana)

1.002 MW

Fuente: elaboración propia con los datos el Informe de Análisis Económico de la DH Guadiana

Datos técnicos Datos socioeconómicos Indicadores de presión

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica, según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 50

OTROS USOS (B). ESCENARIO 2001. DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA

Usos del agua

Usos recreativos Campos de golf 7Superficie media de suelo consumida por los campos de golf (Ha)

360-410

Número de hoyos 117Volumen medio de agua consumida por los campos de golf (m3/año)

975.000-1.950.000

Turismo relacioando Municipios con zonas de baño marítima 5 Facturación anual Dato no disponible

con el agua Embalses donde se puede practicar navegación (remo y vela) 24 Empleo total Dato no disponible

Embalses donde se puede practicar navegación (motor eléctrico) 18

Embalses donde se puede practicar navegación (motor de explosión) 7

Número anual de pernoctaciones Dato no disponible Gasto diario por pernoctación Dato no disponiblePesca deportiva Municipios con cotos de pesca 28 Gasto diario por persona Dato no disponible

Número de pescadores Dato no disponibleProducción anual Dato no disponible

Pesca profesional Número de pescadores Dato no disponible Facturación anual Dato no disponibleProducción anual Dato no disponible

Transporte marítimo Cantidad de mercancías trasnportadas por año Dato no disponible Empleo generado por la actividad portuaria Dato no disponibleNúmero de fletes por año Dato no disponible Empleo generado por la actividad marítima Dato no disponible

Facturación anual Dato no disponible

Valor de las mercancías transportadas por año Dato no disponible

Ingresos locales generados Dato no disponibleProtección de inundaciones Población protegida Dato no disponible Facturación de las zonas protegidas Dato no disponible

Extensión anual de las zonas protegidas Dato no disponible Coste anual de los daños por inundaciones Dato no disponibleCoste anual en protección de zonas peligrosas Dato no disponible

Acuicultura Instalaciones de acuicultura 41 Facturación anual Dato no disponible

Producción de acuicultura continental (CCAA de la DH del Guadiana. Año 2005) 5891,18 toneladas

Especies cultivadas carpa común y tenca

Producción anual Dato no disponible

Fuente: elaboración propia con los datos el Informe de Análisis Económico de la DH Guadiana

Datos técnicos Datos socioeconómicos Indicadores de presión

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 51

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 52

8. ANEJO 3: ESCENARIO 2015. TABLAS DE RESULTADOS

A continuación se recogen los datos más significativos que caracterizan los diferentes usos del

agua en el escenario 2015 sin la influencia de medidas encaminadas a la consecución de los objetivos de

la DMA. Para los diferentes usos del agua se han elaborado diferentes posibles escenarios al 2015. Para

ser presentados en las siguientes tablas resumen se han escogido los escenarios 2015 considerados como

más probables. Estos escenarios serán en ocasiones proyección de la evolución pasada y en otras se

considerarán factores (sin contar medidas) que modificarán las tendencias y la evolución futura de los

usos y presiones.

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica, según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 53

USO ABASTECIMIENTO URBANO. ESCENARIO 2015. DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA

Usos del agua

Escenario conservador Población 1.430.095 personas Vertido 99 hm3/año

Vivienda principal 482.624 viviendas DQO 49.426 Tn/año DQO 12.450 Tn/año

Vivienda secundaria 143.473 viviendas DBO 21.748 Tn/año DBO 2.191 Tn/año

Agua facturada Ayuntamientos 131,80 hm3/año Sólidos Suspensión 21.748 Tn/año Sólidos Suspensión 3.506 Tn/año

Agua facturada Abonados 100,17 hm3/año Nitrógeno 3.954 Tn/año Nitrógeno 3.333 Tn/año

Fósforo 791 Tn/año Fósforo 671 Tn/año

Escenario no conservador Población 1.504.487 personas Vertido 104 hm3/año

Vivienda principal 508.371 viviendas DQO 52.016 Tn/año DQO 13.004 Tn/año

Vivienda secundaria 143.473 viviendas DBO 22.887 Tn/año DBO 2.289 Tn/año

Agua facturada Ayuntamientos 138,71 hm3/año Sólidos Suspensión 22.887 Tn/año Sólidos Suspensión 3.662 Tn/año

Agua facturada Abonados 105,42 hm3/año Nitrógeno 4.161 Tn/año Nitrógeno 3.556 Tn/año

Fósforo 832 Tn/año Fósforo 703 Tn/año

Fuente: elaboración propia con los datos el Informe de Análisis Económico de la DH Guadiana

Indicadores de presión (después depuración)Datos técnicos Indicadores de presión

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica, según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 54

USO AGRÍCOLA Y GANADERO. ESCENARIO 2015. DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA

Usos del agua

Información general Población rural (<100 hab./km2) 912.803 personas VAB agrario 3.808,047 millones de €

Superficie rural (<100 hab./km2) 51.935 km2 Empleo grario 134.656 puestos de trabajo

Productividad del empleo 28.280 €/p.t

Sector 1 (agricultura) Superficie cultivada total 2.658.921 ha Empleo exclusivamente agrícola no disponible Cargas brutas de nitrógeno 111.231.415 kg/año

Superficie secano 2.244.481 ha Márgenes Datos en el informe de Análisis Económico Cargas brutas de fósforo 58.884.352. kg/año

Superficie regadío 414.440 ha Precios de los clultivos Datos en el informe de Análisis Económico Cargas brutas de potasio 46.308.945 kg/año

Cultivos Datos en el informe de Análisis Económico Subvenciones por cultivo Datos en el informe de Análisis

Económico

Eficiencia media de reigo 0,71

Volumen de agua para riego (en parcela) 1.807 hm3

Sector 2 (ganadería) Cabezas de ganado totales 17.491.739 Empleo exclusivamente ganadero no disponible Cargas brutas de nitrógeno 77.581.984 kg/año

Cabezas bovino 340.347 Cargas brutas de fósforo 40.918.638 kg/año

Cabezas de porcino 2.158.593 Cargas brutas de estiércol 20.972.286.751 kg/año

Cabezas de ovino-caprino 4.918.126

Cabezas de equino 21.030

Cabezas de aves 10.053.643

Volumen de agua utilizada 22.793 hm3

Fuente: elaboración propia con los datos el Informe de Análisis Económico de la DH Guadiana

Datos técnicos Datos socioeconómicos Indicadores de presión

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica, según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 55

USO INDUSTRIAL (distintos de la producción de energía eléctrica). ESCENARIO 2015. DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA

Usos del agua

Industria manufacturera Volúmenes captados 19,992 hm3 VAB 1.557,418 millones de € Cargas brutas de Nitrógeno 50.420 Kg/año

CNAE 15 a 37 (23 excluida) Volúmenes vertidos 7,813 hm3 Empleo 58.514 puestos de trabajo Cargas brutas de Fósforo 17.197 Kg/año

Volúmen de producción anual no disponible Productividad del empleo 26.671 €/p.t. Cargas brutas de Sólidos en Suspensión 298.000 Kg/año

Elasticidad de la demanda no disponible Cargas brutas de DQO 2.133.001 Kg/año

Cargas brutas de DBO 678.630 Kg/año

Cargas brutas de Metales Pesados 3.312 Kg/año

Industria extractiva Volúmenes captados no disponible VAB 455,061 millones de € Cargas brutas de Nitrógeno no disponible

y de refino de petróleo Volúmenes vertidos no disponible Empleo 2.872 puestos de trabajo Cargas brutas de Fósforo no disponible

CNAE 10 a 14 y 23 Volúmen de producción anual no disponible Productividad del empleo 158.447 €/p.t. Cargas brutas de Sólidos en Suspensión no disponible

Elasticidad de la demanda no disponible Cargas brutas de DQO no disponible

Cargas brutas de DBO no disponible

Cargas brutas de Metales Pesados no disponible

Fuente: elaboración propia con los datos el Informe de Análisis Económico de la DH Guadiana

Nivel de adopción de mejores técnicas disponibles Medio

Datos técnicos Datos socioeconómicos Indicadores de presión

Nivel de adopción de mejores técnicas disponibles Medio

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 56

9. ANEJO 4: FUENTES DE INFORMACIÓN

USOS FUENTES DE INFORMACIÓN ABASTECIMIENTO URBANO Suministro de Agua Potable

Datos Técnicos

Volumen extraído de aguas subterráneas Instituto Nacional de Estadística (INE)

Volumen extraído de aguas superficiales Instituto Nacional de Estadística (INE)

Volumen distribuido Confederación Hidrográfica del Guadiana

Ratio de Fugas Instituto Nacional de Estadística (INE)

% de Población conectada a red de abastecimiento. Asociación Española de Saneamiento y Abastecimiento (AEAS)

Población con autoabastecimiento Asociación Española de Saneamiento y Abastecimiento (AEAS)

Nº de empresas suministradoras Confederación Hidrográfica del Guadiana

Datos Económicos

Precio medio Asociación Española de Saneamiento y Abastecimiento (AEAS)

Empleo Instituto Nacional de Estadística (INE)

Valor añadido Instituto Nacional de Estadística (INE)

Elasticidad de demanda Dato no disponible

Nivel de adopción de las mejores técnicas disponibles Estimación en base a datos económicos

Estimación de inversiones futuras Dato no disponible

Tratamiento de aguas residuales

Datos Técnicos

Población conectada a la red de alcantarillado Asociación Española de Saneamiento y Abastecimiento (AEAS)

Población conectada con planta de tratamiento Instituto Nacional de Estadística (INE)

Número de Plantas de tratamiento Revisión del Plan Hidrológico de Cuenca del Guadiana

Poblaciones con sistemas de tratamiento individuales Dato no disponible

Datos Económicos

Precio medio Asociación Española de Saneamiento y Abastecimiento (AEAS)

Empleo Instituto Nacional de Estadística (INE)

Valor añadido Instituto Nacional de Estadística (INE)

Elasticidad de demanda Dato no disponible

Nivel de adopción de las mejores técnicas disponibles Estimación en base a datos económicos

Estimación de inversiones futuras Dato no disponible

USOS FUENTES DE INFORMACIÓN AGRICULTURA

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 57

USOS FUENTES DE INFORMACIÓN Información General Agraria

Datos Técnicos

Población total Rural Instituto Nacional de Estadística (INE)

Superficie Agraria Útil Instituto Nacional de Estadística (INE)

Cultivos Instituto Nacional de Estadística (INE) y MAPA

Volumen de aguas superficiales utilizadas para riego Instituto Nacional de Estadística (INE) y MAPA

Volumen de aguas subterráneas utilizadas para riego Instituto Nacional de Estadística (INE) y MAPA

Volumen de agua suministrada de las redes colectivas Dato no disponible

Datos Económicos

Ingresos del Sector Confederación Hidrográfica del Guadiana

Empleo Instituto Nacional de Estadística (INE)

Valor añadido Instituto Nacional de Estadística (INE)

Márgenes MAPA

Facturación anual Dato no disponible

Precios de cultivos MAPA

Información General Ganadera

Datos Económicos

Cabezas Ganaderas Instituto Nacional de Estadística (INE) y MAPYA

Volumen de agua utilizada Confederación Hidrográfica del Guadiana

Datos Económicos

Ingresos del Sector Dato no disponible

Empleo Instituto Nacional de Estadística (INE)

Valor añadido Instituto Nacional de Estadística (INE)

USOS FUENTES DE INFORMACIÓN INDUSTRIA Sector Industrial 1

Datos Técnicos

Volumen de agua utilizada Instituto Nacional de Estadística (INE)

Volumen de efluentes descargados Dato no disponible

Volumen de producción anual Instituto Nacional de Estadística (INE)

Datos Económicos

Ingresos del Sector Instituto Nacional de Estadística (INE)

Valor añadido Instituto Nacional de Estadística (INE)

Elasticidad de demanda Dato no disponible

Nivel de adopción de las mejores técnicas disponibles. Estimación económica

Sector industrial 2

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 58

USOS FUENTES DE INFORMACIÓN Datos Técnicos

Volumen de agua utilizada Instituto Nacional de Estadística (INE)

Volumen de efluentes descargados Instituto Nacional de Estadística (INE)

Volumen de producción anual Instituto Nacional de Estadística (INE)

Datos Económicos

Ingresos del Sector Instituto Nacional de Estadística (INE)

Valor añadido Instituto Nacional de Estadística (INE)

Elasticidad de demanda Dato no disponible

Nivel de adopción de las mejores técnicas disponibles. Estimación en base a datos económicos

Sector industrial 3

Datos Técnicos

Volumen de agua utilizada Instituto Nacional de Estadística (INE)

Volumen de efluentes descargados Dato no disponible

Volumen de producción anual Dato no disponible

Datos Económicos

Ingresos del Sector Instituto Nacional de Estadística (INE)

Valor añadido Instituto Nacional de Estadística (INE)

Elasticidad de demanda Dato no disponible

Nivel de adopción de las mejores técnicas disponibles. Estimación en base a datos económicos

USOS FUENTES DE INFORMACIÓN GENERACIÓN HIDROELECTRICA Datos Técnicos

Capacidad Instalada Informe de UNESA

Producción eléctrica Informe de UNESA

Datos Económicos

Empleo Instituto Nacional de Estadística (INE)

Valor añadido Instituto Nacional de Estadística (INE)

PESCA PROFESIONAL

Datos Técnicos

Nº de pescadores Dato no disponible

Producción anual Dato no disponible

Datos Económicos

Facturación anual Dato no disponible

ACUICULTURA

Datos Técnicos

Nº de pescadores Dato no disponible

Producción anual Dato no disponible

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 59

USOS FUENTES DE INFORMACIÓN Datos Económicos

Facturación anual Dato no disponible

PESCA DEPORTIVA

Datos Técnicos

Nº de pescadores Dato no disponible

Producción anual Dato no disponible

Datos Económicos

Gasto diario por persona Dato no disponible

TRANSPORTE MARÍTIMO

Datos Técnicos

Cantidad de mercancías transportadas por año Dato no disponible

Nº de fletes por año Dato no disponible

Datos Económicos

Empleo generado por la actividad portuaria Dato no disponible

Empleo generado por la actividad marítima Dato no disponible

Facturación anual Dato no disponible

Valor de las mercancías transportadas por año Dato no disponible

Ingresos locales generados. Dato no disponible

USOS FUENTES DE INFORMACIÓN TURISMO RELACIONADO CON EL AGUA Datos Técnicos

Nº anual de pernoctaciones Dato no disponible

Nº de zonas de baño Confederación Hidrográfica del Guadiana

Datos Económicos

Gasto diario por pernoctación Dato no disponible

Facturación anual Dato no disponible

Empleo total Dato no disponible

POTECCIÓN DE INUNDACIONES

Datos Técnicos

Población protegida Dato no disponible

Extensión anual de las zonas protegidas Dato no disponible

Datos Económicos

Facturación de las zonas protegidas Dato no disponible

Coste anual de los daños por inundaciones Dato no disponible

Gasto anual en protección de zonas peligrosas Dato no disponible

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 60

10. ANEJO 5: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Han sido muchos los problemas encontrados a la hora de recabar la información económica de los

usos y servicios del agua, debiéndose posteriormente contrastar las magnitudes económicas con los datos

técnicos del agua procedentes de las diferentes administraciones hidrológicas competentes, dada la

disparidad en los datos de uno u otro origen.

Como resumen de la problemática en cuanto a las fuentes de datos, cabe reseñar:

su dispersión, la existencia de diferentes fuentes para un mismo concepto el diferente grado de fiabilidad de las fuentes la diferente nomenclatura la confidencialidad de determinadas fuentes de datos

En cuanto a la estructura y agregación de los datos, hay que destacar que las principales

problemáticas encontradas han sido:

datos sin estructura común, datos y serie de datos incompletos los diferentes formatos la posible doble contabilidad la falta de desagregación de los datos (en concreto no se han podido desagregar los datos

autonómicos a datos de una Demarcación Hidrográfica)

Uno de los grandes problemas ha sido también situar el uso del agua por parte de la industria en

uno de los tipos de uso definidos. Los datos de consumo de agua de los abastecimientos permiten

discriminar los consumos industriales, por lo que se podría separar su estudio municipio a municipio. Por

otro lado, la Confederación Hidrográfica del Guadiana tiene censadas e inventariadas las industrias que

consumen agua mediante concesiones, y las que vierten directamente a los cauces de su competencia.

Como fuente de información habrá que utilizar en futuros trabajos los censos e inventarios de las

actuales Confederaciones Hidrográficas y de las Consejerías de las Comunidades Autónomas acerca de

las industrias que consumen agua mediante diferentes títulos:

concesiones otro título o derecho administrativo, y las que vierten directamente a los cauces de competencia del Organismo de cuenca

FICHAS ECO

Realización de trabajos de la Oficina de Planificación Hidrológica de análisis económico de la Demarcación Hidrográfica,

según la Directiva Marco del Agua.

Pág. 61

Al contrastar las simulaciones realizadas para caracterizar consumos por usos, los datos técnicos

aportados por la Confederación Hidrográfica del Guadiana y los datos económicos suministrados por el

INE y otras fuentes han arrojado importantes desviaciones, sin poder establecer a priori cual es el origen

de la misma.

En muchas ocasiones se ha dispuesto de varias fuentes que aportaban datos que no concordaban

entre ellos. De ahí que una de las recomendaciones hechas, tenga una especial consideración: hace falta

un sistema integrado específico de información técnico-económica que sea capaz de facilitar y actualizar

los datos al menos una vez al año, y donde la participación pública sea una de las obligaciones más que

una recomendación. Las asociaciones empresariales tanto de los gestores de servicios del agua, como de

industriales con importante consumo de agua, deberían formar parte de este sistema de actualización de la

información.

En cuanto a la estructura y agregación de los datos, se ha observado que se disponen de muchos

datos pero sin una estructura común, datos y serie de datos incompletos, con diferentes formatos,

pudiendo incurrir en una doble contabilidad y principalmente una falta de desagregación de los mismos.

Dado que muchos datos han sido proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y se refieren a

magnitudes provinciales y autonómicas, en muchos casos no ha sido posible separar la parte

correspondiente a la Demarcación Hidrográfica del Guadiana.