ficha resumen clonacion humana

3
FICHA RESUMEN TÍTULO: CLONACIÓN HUMANA: IMPLICACIONES BIOLÓGICAS Y ÉTICAS AUTOR: Merchant Larios, Horacio. PUBLICACIÓN: Merchant, H. (2008). Clonación Humana: Implicaciones Biológicas y Éticas. MENSAJE BIOQUÍMICO, Vol. XXXII, recuperado el 23 de marzo del 2013 de http://bq.unam.mx/wikidep/uploads/MensajeBioquimico/Mensaje_Bioq08v32P67_7 8_Merchant.pdf PALABRAS CLAVES: Clonación humana, bioética, células troncales. TESIS DEL AUTOR: La investigación sobre clonación posee implicaciones éticas pero también aportes al contexto del conocimiento biológico en que se llevaron a cabo. PROPÓSITO: El autor realiza el ensayo intentado evitar el exceso de tecnicismos en aras de la claridad en la exposición, pues considera que la mayoría de los lectores no sean biólogos, sino estudiosos de otras áreas del conocimiento interesados en formarse una idea sobre la clonación como concepto biológico y el potencial biotecnológico de la clonación combinada con la derivación de células troncales con posibilidades terapéuticas abre una nueva área del conocimiento en lo que se denomina la medicina regenerativa. DESCRIPCIÓN O ESTRUCTURA DEL TEXTO: El objetivo del artículo es presentar un ensayo en el que el autor comunica algunas reflexiones personales sobre las implicaciones éticas inherentes a la investigación sobre clonación. Así mismo, pretende explicar en forma somera en qué consistieron los experimentos de clonación y el contexto del conocimiento biológico en que se llevaron a cabo. El autor introduce el tema explicando de manera breve que ningún otro experimento como el de clonación de la oveja Dolly ha despertado tantas expectativas y temores ante la comunidad científica, dando paso así al cuerpo del artículo o ensayo, con la presentación de algunas definiciones o respuestas a preguntas como: ¿Qué es la clonación?, que se refiere el término clonar, observado desde la biología y antecedentes de la clonación, exponiendo algunos de los estudios y experimentos realizados. Posteriormente se despliega otro apartado que tiene que ver con las implicaciones éticas de la clonación, en las que el autor enuncia diversos grupos sociales entre los que se desencadenó una gran discusión sobre el tema, como por ejemplo: la comunidad

Upload: michandres

Post on 26-Nov-2015

314 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

FICHA RESUMEN

TTULO: CLONACIN HUMANA: IMPLICACIONES BIOLGICAS Y TICAS

AUTOR: Merchant Larios, Horacio.

PUBLICACIN: Merchant, H. (2008). Clonacin Humana: Implicaciones Biolgicas y ticas. MENSAJE BIOQUMICO, Vol. XXXII, recuperado el 23 de marzo del 2013 de http://bq.unam.mx/wikidep/uploads/MensajeBioquimico/Mensaje_Bioq08v32P67_78_Merchant.pdfComment by LINA NIO: Debe ir en normas APA

PALABRAS CLAVES: Clonacin humana, biotica, clulas troncales.

TESIS DEL AUTOR: La investigacin sobre clonacin posee implicaciones ticas pero tambin aportes al contexto del conocimiento biolgico en que se llevaron a cabo.Comment by LINA NIO: Estructura: TEMA+VERBO+COMENTARIO

PROPSITO: El autor realiza el ensayo intentado evitar el exceso de tecnicismos en aras de la claridad en la exposicin, pues considera que la mayora de los lectores no sean bilogos, sino estudiosos de otras reas del conocimiento interesados en formarse una idea sobre la clonacin como concepto biolgico y el potencial biotecnolgico de la clonacin combinada con la derivacin de clulas troncales con posibilidades teraputicas abre una nueva rea del conocimiento en lo que se denomina la medicina regenerativa.

DESCRIPCIN O ESTRUCTURA DEL TEXTO:

El objetivo del artculo es presentar un ensayo en el que el autor comunica algunas reflexiones personales sobre las implicaciones ticas inherentes a la investigacin sobre clonacin. As mismo, pretende explicar en forma somera en qu consistieron los experimentos de clonacin y el contexto del conocimiento biolgico en que se llevaron a cabo.

El autor introduce el tema explicando de manera breve que ningn otro experimento como el de clonacin de la oveja Dolly ha despertado tantas expectativas y temores ante la comunidad cientfica, dando paso as al cuerpo del artculo o ensayo, con la presentacin de algunas definiciones o respuestas a preguntas como: Qu es la clonacin?, que se refiere el trmino clonar, observado desde la biologa y antecedentes de la clonacin, exponiendo algunos de los estudios y experimentos realizados.

Posteriormente se despliega otro apartado que tiene que ver con las implicaciones ticas de la clonacin, en las que el autor enuncia diversos grupos sociales entre los que se desencaden una gran discusin sobre el tema, como por ejemplo: la comunidad acadmica, los religiosos y los polticos. Adems, se expone como los experimentos de clonacin han avanzado con el uso de animales y que con el tiempo es necesario utilizar modelos humanos para confrontar los resultados, lo cual ha generado polmica a nivel tico, por lo que para entender las implicaciones de este tipo, la tica en este aspecto, debe abordarse desde el entendimiento de la tica cientfica y tica mdica.

Se presenta en el ensayo otros aspectos referentes a las diferencias entre las clonaciones reproductiva y teraputica y finaliza especificndose unas experiencias en el tema como: el dilema de la clonacin en Mxico y la clonacin teraputica: Lecciones de la investigacin Coreana.

CONTENIDOS ANALTICOS DEL DOCUMENTO E IDEAS COMPLEMENTARIAS

Explicacin breve de la Teora Celular propuesta a finales del siglo XIX. La experimentacin en algunos laboratorios con animales mamferos. Frente en la investigacin biomdica, la posibilidad que naci desde el experimento con la oveja Dolly de obtener clulas embrionarias multipotentes con la misma identidad gentica de un individuo adulto, al menos en teora, era una gran promesa para algunos pacientes. La aprobacin del denominado Instituto Mexicano de Medicina Genmica. La experiencia coreana en el desarrollo de metodologas para derivar clulas troncales embrionarias humanas (CTEH) con alta eficiencia.

CONCLUSIONES: Para concluir el ensayo, el autor considera necesario reiterar su posicin ante el dilema tico planteado por la clonacin humana, explicando que el motivo prioritario de la ciencia para entender mejor a la naturaleza en todas sus manifestaciones sigue siendo vlido y especificando de igual manera que es difcil aceptar una razn vlida para prohibir que avance el conocimiento en alguna rea cientfica con el argumento de que representa un peligro para la humanidad.

Concluye tambin que de todas maneras la forma en que se realizan los experimentos en seres vivos, en particular en humanos, sin duda requiere de estrictas consideraciones ticas y que de igual forma, el empleo del conocimiento cientfico (investigacin tecnolgica) con fines militares o de lucro en beneficio de grupos poderosos, sin duda requiere tambin de profundas consideraciones ticas encaminadas a legislar sobre los lmites que la sociedad debe poner a la aplicacin del conocimiento cientfico.

FUENTES: El autor maneja en su ensayo las referencias con normas Vancouver, por ello se presentan de la forma original tal y como se encuentran en el artculo.

1. Wilmut, I., Schnieke, A. E., McWhir, J., Kind, A. J. y Campbell, K. H. (1997) Nature 385, 810-8132. Yamanaka, K., Sofikitis, N. y Miyagawa, I. (1997) J. Assist. Reprod. Genet. 14, 55-623. Briggs, R. y King, T. J. (1952) Proc. Acad. Natl. Sci. USA 38, 455-4634. Merchant, H. (1997) Ciencia (Rev. Acad. Mex.) 48, 49-595. Spemann, H. (1938) Embrionic development and induction, New Haven University Press6. Weismann, A. (1892) Das keimplasm. Eine theorie der vererburg. Jena: Gustav Fisher7. Gurdon, J. B., Laskey, R. A. y Reeves, O. R. (1975) J. Embry. Exp. Morphol. 34, 93-1128. Ilmensee, K. y Hoppe, P. C. (1981) Cell 23, 9-189. Hwang, W. S., Ryu, Y. J., Park, J. H., Park, E. S., Lee, E. G., Koo, J. M., Jeon, H. Y., Lee, B. C., Kang, S. K., Kim, S. J., Ahn, C., Hwang, J. H., Park, K. Y., Cibelli, J. B. y Moon, S. Y. (2004) Science 303,1669-167410. Hwang, W. S. (2005) Science 308, 1777-178311. Merchant, H. (2004) Rev. Dig. Univ. 5, 1-512. Golan, A., Ron-el, R., Herman, A., Soffer, Y., Weinraub, Z. y Caspi, E. (1989) Obstet. Gynecol. Surv. 44, 430-44013. Cibelli, J. B., Kiessling A. A., Cunniff, K., Richards, C., Lanza R. P. y West M. D. (2001) J. Regenerative Med. 2, 25-3114. Republic of Korea Bioethics and Biosafety (2005) Act No. 715015. Check, E. y Cyranoski, D. (2005) Nature 438, 1056-1057