ficha tecnica sistema eurotubos ppr verde

44
  CATÁLOGO TÉCNICO Sistema de tuberías PPR para agua caliente y fría

Upload: anonymous-q8fzquuhro

Post on 04-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tubos PVC resistente

TRANSCRIPT

  • CATLOGO TCNICO

    Sistema de tuberas PPR para agua caliente y fra

  • 2 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

  • 3 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    INDICE DE CONTENIDOS

    PAGINA CAPITULO TITULO

    04 0. SISTEMA DE EUROTUBOS PPR VERDE (INTRODUCCION)

    06 I. UTILIZACION DEL SISTEMA EUROTUBOS

    07 II. INFORMACION BASICA DE LA GAMA EUROTUBOS

    07 III. PROPIEDADES DEL SISTEMA EUROTUBOS

    09 IV. PROPIEDADES REQUERIDAS DE MEDIOS EL SISTEMA

    10 V. PARAMETROS OPERATIVOS PARA CONDUCTO DE AGUA

    10 VI. PARAMETROS DE LAS TUBERIAS PPr P/CALEFACCION

    16 VII. POSIBILIDADES DE INSTALACION DE LAS TUBERIAS.

    17 VIII. NORMAS PARA EL MONTAJE.

    33 IX. RESISTENCIA QUIMICA DE LOS ELEMENTOS

    36 X. PRESIONES PERMITIDAS

    37 XI. ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE MATERIALES

    37 XII. METODO DE SOLDADURA DE POLIFUSION

    41 XIII. METODO DE SOLDADURA DE MANGUITO ELECTRICO.

    42 XIV. CATALOGO DE PIEZAS Y TUBERIAS.

  • 4 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    SISTEMA EUROTUBOS PPR VERDE

    INTRODUCCIN

    Sistemas de tuberas de plstico polipropileno para distribucin de agua caliente y fra en

    edificios, industria, sistemas de calefaccin y agua helada.

    Caractersticas y ventajas del sistema:

    Tuberas de plstico para sistemas de distribucin interior de agua caliente y fra en

    edificios y sistemas de calefaccin por suelo radiante y central y conductos de aire, as como

    otros usos en industria y agricultura.

    Producto conforme a todas las normativas de salud.

    No se corroe.

    Larga durabilidad y efectividad.

    Excelentes prestaciones con bajo nivel sonoro

    Baja prdida de carga debido a menor friccin que en los materiales tradicionales.

    Menos peso que los materiales tradicionales.

    Instalacin rpida, fcil y limpia.

    Resistente a entornos agresivos (por ejemplo, en aplicaciones agrcolas)

    Aspectos medioambientales:

    Producto completamente reciclable en su fabricacin y/o aplicacin no se usan sustancias

    txicas o perjudiciales de ningn tipo.

    Gama de producto:

    Tuberas: Tuberas EUROTUBOS PPR totalmente de plstico PN 16, PN 20.

    Accesorios: Totalmente plsticos (idnticos para todas las lneas de presin PN 16 y PN

    20). Combinados (plstico + latn niquelado, PN16 y PN 20).

  • 5 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    Mquinas de soldar:

    Electrnica.

    Termoesttica

    Uso previsto:

    Para sistemas de distribucin interior de agua caliente y fra en edificios y sistemas de

    calefaccin central y por suelo radiante, as como conductos de aire.

    PN 16 distribucin de agua fra y caliente a presin.

    PN20sistemas de distribucin de agua caliente, calefaccin central, agua helada para

    chillers

    Normas de fabricacin:

    UNE-EN ISO 15874 Sistemas de canalizacin en materiales plstico para instalaciones de

    agua caliente y fra Polipropileno (PP) Plastics piping systems for hot and cold water

    installations Polypropiylene (PP).

    Especificaciones tcnicas:

    Material: polipropileno copolmero

    Forma: barras y mangueras de tuberas o tubos.

    Montaje/sujecin: la gama de productos cubre todas las necesidades de los sistemas de

    distribucin de agua interior y rutas de sistemas de calefaccin.

    Transiciones para otros materiales de tubera: con conexiones roscadas (acoples

    combinados) o conexiones con bridas.

    Unin: el mtodo estndar es soldadura por polifusin o con accesorio elctrico.

    Acabados superficie: Elementos en color verde sin acabados. Elementos de metal por

    separado: de latn niquelado -Impresin negra de identificacin en la superficie.

    Parmetros tcnicos:

    Dimensiones: dimetro exterior tubera - 20, 25, 32, 50, 63, 90 y 110 mm; lneas de

    presin, PN 16 a PN 20 (vase catlogo).

    Propiedades fsicas y qumicas:

    Peso especfico: 0,9 kg/m .

    Coeficiente de expansin termal: para tuberas EUROTUBOS PPR 0.12mm/mK

    Combinacin de calor y cargas de presin de acuerdo a las curvas de resistencia

    especificadas en las Normas de Montaje.

    Conductividad termal 0.22W/mK, grado de inflamabilidad: Clase C3

  • 6 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    Resistencia a substancias qumicas: los sistemas de tuberas PPr estn pensados

    principalmente para la distribucin de agua (potable, fra, caliente, irrigacin, etc.). Tambin

    es posible usar el sistema para otros medios.

    Instalaciones en edificios:

    colocadas libremente en canales

    colocadas en soportes

    - fijadas en abrazaderas de plstico / metal canales en mampostera

    cubiertas a lo largo de la estructura del edificio en estructuras de suelo

    Deben seguirse las reglas contempladas por las normativas.

    No se recomienda soldar a otros sistemas de plstico.

    Sistema de aislamiento recomendado: coquilla elastmero extruido clula cerrada.

    I. UTILIZACIN DEL SISTEMA EUROTUBOS

    El sistema de tuberas EUROTUBOS, se puede utilizar para la distribucin de agua en

    viviendas, edificios administrativos y culturales y para tuberas usadas en la industria y en la

    agricultura.

  • 7 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    El sistema EUROTUBOS est concebido para la conduccin de agua fra y caliente y para la

    calefaccin por suelo y central.

    Las tuberas EUROTUBOS pueden utilizarse tambin para la conduccin de aire a presin.

    Es necesario considerar en cada caso concreto, el aprovechamiento de su resistencia

    qumica para la industria, as como otras propiedades al tratarse de la conduccin de otros

    lquidos, de gases o de sustancias slidas.

    II. INFORMACIN BSICA DE LA GAMA EUROTUBOS

    Las tuberas y los soldadores elctricos del Sistema EUROTUBOS estn disponible en las

    siguientes dimensiones (dadas por los dimetros exteriores de las tuberas DN): 20, 25, 32,

    50, 63, 90 y 110 mm.

    En base a las supuestas combinaciones de la presin operativa y de las temperaturas,

    tenemos tuberas en diferentes series de presiones (con paredes de distintos espesores):

    Tubera EUROTUBOS PPR PN 16 - SDR 7,4 generalmente para agua fra y caliente PN 20 -

    SDR 6 generalmente para agua caliente y calefaccin

    Los accesorios se fabrican tambin en la serie de presin ms elevada PN 20 en diferentes

    formas de presentacin:

    Accesorios totalmente plsticos (manguitos, codos, te iguales y reducidas, reducciones,

    tapones, cruces).

    Accesorios combinados con rosca de latn niquelado para uniones (reducciones directas,

    te, codos de pared, juego universal de pared).

    Accesorios combinados para uniones por bridas.

    Vlvulas de esfera de plstico con bola (vistas y empotradas).

    El Sistema EUROTUBOS cuenta adems con los accesorios siguientes:

    Herramientas (mquinas de soldar, corta tubos, tijeras).

    Abrazaderas de fijacin.

    En el catlogo de los productos se encuentra, detallado y actualizado, el listado general de

    los elementos del sistema de tuberas PPR para agua caliente y fra.

    III. PROPIEDADES DEL SISTEMA EUROTUBOS

    1. Ventajas:

    Durabilidad de 50 aos si se siguen correctamente los reglamentos de aplicacin.

    Producto indiscutiblemente higinico.

    No se corroe.

    Flexible, peso liviano, de fcil montaje, rpido y limpio.

  • 8 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    Poco ruidoso, con poca prdida de carga debido a la friccin.

    Producto ecolgico (posibilidad de reciclaje o de incineracin sin problemas).

    2. Informacin sobre los materiales bsicos para la produccin del Sistema EUROTUBOS

    Las tuberas y los accesorios del Sistema EUROTUBOS estn hechos de polipropileno tipo 3.

    El polipropileno es una poliolefina.

    El polipropileno tipo 3 = (esttico) copolmero aleatorio del polipropileno (marcado PPR)

    Tabla 1: Caractersticas escogidas PPR

    3. Normas para la produccin y prueba de los productos

    La produccin se controla con regularidad y se establecen con precisin los siguientes

    procesos:

    Las caractersticas de las materias primas de entrada.

    Los parmetros de los productos en cada una de las fases de la produccin.

    Maquinaria que interviene en la produccin.

    Los parmetros de los instrumentos de medicin.

  • 9 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    IV. PROPIEDADES REQUERIDAS DE LOS MEDIOS EN EL SISTEMA DE TUBERAS

    1. Parmetros bsicos de distribucin de los conductos de agua interiores

    La tabla siguiente muestra los criterios bsicos generales para la eleccin de la serie de

    presin, es decir: valores de las presiones y las temperaturas, que generalmente existen en

    los conductos de agua interiores:

    En las distribuciones de agua caliente se presupone una temperatura mxima del agua de

    57C, en el lugar donde se encuentra la batera de salida, como proteccin contra

    quemaduras. En las distribuciones de agua caliente, se admite la variante de calentar el

    agua durante un tiempo breve, a una temperatura mxima de 70C, en el lugar de

    calentamiento por razones de higiene-liquidacin de microbacterias patgenas y bacterias

    Legionela.

    Es posible utilizar el Sistema EUROTUBOS para todo tipo de tuberas para conductos

    interiores de aguas (agua potable fra, agua fra para el consumo, agua caliente, circulacin).

    Para el sistema de tuberas plsticas, se calcula una durabilidad de 50 aos, eligiendo

    correctamente los materiales, las series de presiones y una aplicacin adecuada. El

    proyectista elige la serie de presin, dependiendo del sistema de calentamiento del agua, y

    la regulacin de su temperatura.

    2. Parmetros bsicos de la distribucin de la calefaccin

    Al evaluar la conveniencia del uso de los elementos del Sistema EUROTUBOS para la

    calefaccin, debemos usar el valor de la temperatura de entrada calculada del agua de

    calefaccin t1, es decir la temperatura ms alta, que aparece en el sistema. El proyectista

    del sistema de calefaccin la elige, dependiendo de la temperatura requerida en la entrada

    de los radiadores, segn las posibilidades tcnicas de las fuentes de calor, y del tipo de vasos

    de expansin. De acuerdo a su valor se diferencian los sistemas de calefaccin:

  • 10 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    Por regla general en la aplicacin prctica, las diferencias de temperaturas de los sistema de

    calefaccin que se utilizan son 90/70C, 85/75C, 80/60C, 75/65C, 70/50C, 70/60C,

    excepcionalmente 92,5/67,5C, en los sistemas de bajas temperaturas 55/45C, 45/35C,

    35/25C.

    Para todas estas variantes se puede utilizar el Sistema EUROTUBOS, sobre todo para

    75/65C, 70/50C, 70/60C y para sistemas de temperaturas bajas.

    V. PARMETROS OPERATIVOS DE LAS TUBERAS PPR PARA CONDUCTOS DE AGUA

    Por parmetros operativos se entienden, la presin mxima de trabajo, la temperatura, la

    durabilidad y la relacin entre ellas.

    Los parmetros operativos se encuentran en la tabla 3, donde est a su vez subrayada la

    utilizacin de la serie de presiones de las tuberas para la distribucin de agua fra y caliente.

    Para tal clculo se utiliz el coeficiente de seguridad 1,5.

    (Observacin: En general es vlido que altos ndices de presin permitan, bajo temperaturas

    iguales, mayores presiones de trabajo y que con el aumento de la temperatura, baja el

    mximo admisible de presin operativa del agua, en la serie de presiones dada. Los

    accesorios de nuestro sistema se encuentran en la serie de presiones PN 20).

    VI. PARMETROS OPERATIVOS DE LAS TUBERAS PPR PARA CALEFACCIN

    1. Solucin de la concepcin de las tuberas del sistema de calefaccin

    Para las tuberas de la calefaccin central se recomiendan las tuberas EUROTUBOS PPR PN

    20.

    La eleccin de los materiales para las tuberas es una decisin, que condiciona cualquier

    otra solucin del sistema de calefaccin. El principio de clculo del sistema de calefaccin

    sigue siendo el mismo como el de las tuberas metlicas tradicionales.

  • 11 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    Al comparar las tuberas plsticas con las metlicas, la diferencia fundamental, desde el

    punto de vista del diseo, es que no es conveniente la instalacin libre de las tuberas

    plsticas. Constituyen una excepcin los suelos tcnicos y espacios de instalacin parecidos.

    Si esto es tomado en consideracin, ya al hacer el diseo del trazado de las tuberas del

    sistema de calefaccin, es condicin de una solucin econmica y segura. El respeto de las

    diferentes caractersticas permite elevar la calidad de todo el sistema.

    Un ejemplo tpico de la conveniencia de la utilizacin de las tuberas plsticas es por

    ejemplo, el sistema de estrella. En principio se trata de un sistema de calefaccin de dos

    tuberas verticales, con un nmero limitado de tubos ascendentes y con cuerpos de

    conexin muy largos, los cuales van instalados por el suelo.

  • 12 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    Este sistema est construido especialmente para las distribuciones plsticas, donde se

    requiere un nmero mnimo de conexiones de las tuberas. Lo ideal para este objetivo es

    utilizar las tuberas EUROTUBOS PPR en rollo DE 100 metros.

    Otra variante de instalacin para las tuberas plsticas es el sistema horizontal clsico, en el

    cual la tubera va por una canaleta o a lo largo de la cubierta de la estructura de la

    construccin, la cual asegura la proteccin mecnica de la tubera, y eventualmente facilita

    resolver la dilatacin y mejora la esttica de la distribucin.

    Las tuberas diseadas deben ser evaluadas desde el punto de vista de su durabilidad.

    Para la evaluacin es necesario conocer:

    La temperatura mxima del agua de calefaccin[C]

    El espesor de las paredes de los tubos usados [mm]

    La presin de trabajo mxima [MPa]

    El coeficiente de seguridad para la calefaccin

    El dimetro exterior de los tubos usados [mm]

    La duracin de la temporada de calefaccin al ao [meses]

    2. Clculo de los aos de servicio de las tuberas en el sistema de calefaccin

    Para estipular la durabilidad, es necesario determinar el clculo de la presin en las paredes

    de los tubos, deducida con la mxima presin de operacin segn el modelo:

    Para el clculo: 1MPa = 10 bares

    Despus de estipular el clculo de la presin, segn el ejemplo anterior, llevamos ese valor

    al grfico. Los valores de la tensin estn dados en el eje vertical. Determinamos el punto de

    interseccin del valor de la tensin del clculo (lnea horizontal) con la isoterma de la

    temperatura mxima del agua (lnea oblicua). De la interseccin trazamos verticalmente

    hacia abajo una perpendicular al eje horizontal, el cual expresa el tiempo en horas (una

    escala menor en aos). En el eje horizontal restamos el tiempo mnimo de duracin de las

    tuberas, previsible durante el uso ininterrumpido de la calefaccin. De la unidad del ao (en

    meses) a la duracin del perodo de calefaccin (en meses) determinamos el coeficiente, el

    cual multiplicamos por la durabilidad mnima previsible bajo un rgimen ininterrumpido de

    calefaccin. El resultado final nos da la esperada durabilidad mnima de las tuberas,

  • 13 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    naturalmente si se cumplen todas las dems condiciones de montaje, operaciones, etc. y si

    se respetan los clculos previsibles, (mx. presin operativa y temperatura).

    3. Modelo para estipular la durabilidad de las tuberas para la calefaccin

    Tabla 3: Datos de entrada

    La durabilidad mnima en un rgimen ininterrumpido de calefaccin es 216.000 horas, o sea,

    25 aos.

    La durabilidad prevista con respecto a la duracin del perodo de calefaccin:

    4. Modificaciones en el sistema de calefaccin con respecto a la durabilidad de las

    tuberas

    En el caso de que el resultado obtenido de las apreciaciones no sea conveniente, es posible

    realizar las modificaciones siguientes:

    1) Disminuir la presin operativa mxima es necesario hacer un nuevo clculo del sistema

    de calefaccin y una nueva apreciacin de la durabilidad. La durabilidad se prolonga.

    2) Disminuir la temperatura operativa mxima del agua de calefaccin es necesario hacer un

    nuevo clculo del sistema de calefaccin y una nueva apreciacin de la durabilidad. La

    durabilidad se prolonga considerablemente.

    5. Especificaciones para la calefaccin por suelo

  • 14 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    Durante la instalacin de la calefaccin con agua caliente por suelo, es necesario mantener

    al mximo la temperatura superficial de las capas del piso que se pisarn en las habitaciones

    donde hayan personas.

    Para facilitar la transmisin de calor en la calefaccin por suelo, se eligen bajas velocidades

    de circulacin del agua de calefaccin (aproximadamente 0,3 m/s). La presin en las

    tuberas se determina segn los parmetros de operacin del sistema de calefaccin.

    La temperatura del agua de calefaccin se estipula por medio del clculo, ante todo en

    relacin con el tipo de habitacin, la composicin de la estructura del piso y la temperatura

    externa en el lugar de la construccin.

    Generalmente en la calefaccin por suelo se observa una temperatura mxima de 45C y

    una presin de 0,3 MPa.

    Para estos parmetros se utilizan las tuberas EUROTUBOS PPR PN 16. Para su instalacin

    se usan tuberas en rollo. Las tuberas enrolladas en bobinas son ms convenientes, puesto

    que no hace falta utilizar ninguna conexin en la construccin del piso. Los tubos de la

    calefaccin se ponen en forma de espiral debajo del piso.

    El dimetro y la rosca de los tubos hay que estipularlas mediante el clculo. En el proyecto

    de la calefaccin por suelo, tambin se necesita determinar el modo de la regulacin de la

    calefaccin del piso y garantizar que se mantenga una temperatura superficial mxima.

    En los lugares donde se necesita un mayor rendimiento y donde no siempre se encuentran

    personas presentes (debajo de la ventana) se instalan estas tuberas ms prximas. Por el

    contrario en las habitaciones donde los muebles permanecen en un mismo sitio no se

    instalan los tubos de calefaccin.

    La longitud mxima de la tubera de calefaccin para un circuito de calefaccin es 100 m.

  • 15 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    La seccin de la habitacin con mayor nmero de circuitos de calefaccin debe de estar

    separada (incluyendo las capas que se pisan). La construccin del piso con las tuberas de

    agua caliente incorporadas debe estar separada de las paredes.

    Los circuitos individuales empiezan en la parte donde se ramifican y terminan en donde se

    recogen. En las tuberas debe asegurarse la posibilidad de purga en los lugares ms

    elevados.

    Por razones del servicio econmico de la calefaccin por suelo, es necesario elegir la capa

    de la calefaccin por debajo del piso que se va a pisar, con la menor resistencia al calor. (El

    mejor material de recubrimiento son las baldosas).

    Al poner las baldosas se necesita asegurar la posicin de las tuberas y su distancia entre s.

    Las tuberas pueden sujetarse mediante una red metlica al aislamiento trmico, empujarse

    a las secciones de separacin o al aislamiento trmico perfilado.

    Para el montaje son vlidas las mismas reglas como las del montaje de las tuberas de los

    conductos de agua.

    Para instalar las tuberas es necesario desenrollarlas cuidadosamente, para que no se

    tuerzan y paulatinamente sujetar las tuberas a la base. Hay que poner mucha atencin al

    sujetar las tuberas a la red metlica bsica. En el sitio de sujecin no debe existir el peligro

    de un dao mecnico de la tubera. La temperatura mnima para el montaje es de 15C.

    Despus de haber colocado las tuberas es necesario atemperarlas a una temperatura, que

    sea aproximadamente la mitad de la temperatura de operacin. Las tuberas acaban de

    tomar forma y es entonces cuando se puede proceder a colocar las otras capas del piso.

    La calefaccin por suelo es uno de los mtodos ms agradables y efectivos de calefaccin.

    Para poder aprovechar todas sus ventajas se requiere disear cuidadosamente el sistema de

    calefaccin, considerando incluso otros factores, ya que en la mayora de los casos, la

    calefaccin por suelo es slo uno de los tipos de sistemas de calefaccin del edificio.

    Ms en detalle se refieren a la calefaccin por suelo las instrucciones de proyeccin y

    montaje para la calefaccin por suelo con tuberas EUROTUBOS.

  • 16 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    VII. POSIBILIDADES DE INSTALACIN DE LAS TUBERAS EUROTUBOS

    Las posibilidades de instalacin de las tuberas son parecidas para los conductos de agua y

    calefaccin. Es necesario asegurar la proteccin mecnica de las tuberas y considerar la

    necesidad de apoyar las tuberas y compensar la dilatacin.

    Es recomendable instalar las tuberas para la calefaccin en interiores durante la etapa de

    construccin de la estructura (pared, piso, techo) o recubrir con una cubierta. La conexin

    de los radiadores, que se mantiene libre, aconsejamos hacerla, por razones estticas, de

    metal, por ejemplo tubos de cobre cromados.

    Las tuberas pueden instalarse como sigue:

    En las acanaladuras de las paredes.

    En paredes divisorias de instalaciones (montaje de paredes).

    En los suelos y techos.

    A lo largo de las paredes (libres o cubiertas).

    En instalaciones de cmaras y canales.

    Es necesario considerar la utilizacin de las tuberas fuera del edificio segn las

    condiciones concretas.

  • 17 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    VIII. NORMAS PARA EL MONTAJE

    1. En general

    Para el montaje slo se pueden utilizar elementos que no se hayan daado o ensuciado,

    durante el transporte y el almacenamiento.

    La temperatura ambiente mnima para la soldadura del sistema EUROTUBOS debe ser de

    +5C. Si las temperaturas son menores se hace difcil encontrar y asegurar las condiciones

    para hacer conexiones de calidad.

    Durante el transporte y la instalacin, los accesorios de plstico del sistema Eurotubos

    deben ser protegidos contra choques, golpes, cadas de materiales, y ante otras formas de

    dao mecnico.

    El doblado de las tuberas sin calentamiento se lleva a cabo a una temperatura min. +15C.

    Para tubos de dimetros 20 - 32 mm vale, que el mnimo radio de doblado es 8 x que el

    dimetro de la tubera (D).

    Los elementos no deben estar expuestos al contacto con llama directa.

  • 18 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    El cruzamiento de las tuberas se hace con elementos especiales para este fin.

    La unin de las partes plsticas se lleva a efecto por soldadura de polifusin, adems por

    soldadura con ayuda de adaptadores elctricos y soldadura al tope. Al soldar queda una

    unin homognea de alta calidad. Para hacer la unin es necesario regirse exactamente por

    un plan y usar aparatos adecuados.

    Para las conexiones mediante roscas es necesario utilizar adaptadores con roscas. Est

    prohibido hacer roscas en materiales plsticos. Las roscas se sellan hermtica- mente con

    cintas de tefln o con masillas especiales para este fin.

    Si al accesorios roscado le sigue una tubera metlica, no se puede en su proximidad, hacer

    uniones por soldadura, teniendo en cuenta la transmisin del calor.

    Para el cerrado de los codos, en el caso del juego universal de pared, antes del montaje de

    la junta de desage (por ejemplo durante la prueba de presin) aconsejamos utilizar

    tapones plsticos.

    2. Ductibilidad y contraccin de la longitud

    La diferencia entre la temperatura ambiente y la temperatura del fluido, cuando en las

    tuberas se transporta un medio a una temperatura diferente de la existente durante el

    montaje, causa cambio de longitud - dilatacin o contraccin.

  • 19 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    l = . L . t [mm]

    coeficiente del alargamiento de longitud a causa de la temperatura [mm/mC], para

    el diseo de PPR a = 0,12 .

    L longitud calculada (distancia de dos puntos fijos contiguos en la recta) [m]

    t diferencia de la temperatura durante el montaje y la del fluido [C]

    Compensacin de los cambios de longitud

    Ls =k DDl[mm] k constante del material, para PPR k=30

    D dimetro exterior de la tubera [mm]

    l Cambio de longitud [mm] calculada del modelo anterior

    Si los cambios de longitud de las tuberas no son compensados de un modo adecuado, es

    decir, si no se permite la dilatacin y la contraccin de las tuberas, se concentran en las

    paredes de los tubos tensiones acumuladas de dilatacin y presin, las cuales disminuyen la

    durabilidad de las tuberas.

    Para la compensacin de los cambios de longitud en las tuberas, en el caso del

    polipropileno, se aprovecha la flexibilidad del material.

    Adems de la compensacin de la flexibilidad en el trayecto de las tuberas, se aprovechan

    los compensadores por flexin.

  • 20 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    PB punto fijo KU apoyo de deslizamiento SK compensador de bucle L longitud calculada de

    la tubera l cambio de longitud Ls longitud de compensacin Lk ancho del compensador.

    Una forma adecuada de compensacin es aquella, en la que las tuberas se desvan en

    direccin perpendicular al trayecto original, y sobre esta perpendicular se deja una longitud

    de compensacin libre (marcada como Ls), la cual asegura, que durante la dilatacin del

    trayecto directo no se originen tensiones considerables de presin y alargamiento

    adicionales en las paredes de los tubos. La longitud de compensacin Ls depende de la

    prolongacin (acortamiento) calculada del trayecto, del material y del dimetro de las

    tuberas.

    El valor de los cambios de longitud l y el valor de las longitudes de compensacin Ls se

    pueden leer en el grfico

  • 21 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

  • 22 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    3.Distancia mxima de los soportes de las tuberas

    Para PN 20 Para PN 16

    4. Sujecin de las tuberas

    La planificacin del trayecto de las tuberas, debe respetar las distribuciones de

    materiales, es decir ante todo la longitud de dilatacin trmica, la necesidad de

    compensacin, las condiciones de trabajo dadas, (combinacin de presin y

    temperatura) y el modo de conexin

    La sujecin de las tuberas se realiza de forma tal que se diferencien los puntos

    firmes y los apoyos de deslizamiento para los cambios esperados de longitud en las

    tuberas

    Mtodos de sujecin de los tubos

    Desde el punto de vista de la sujecin de los tubos distinguimos 2 tipos de apoyos:

  • 23 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    Punto fijo

    Es un tipo de sujecin en el cual la tubera no tiene posibilidad de dilatarse, es decir que no

    se puede mover en el lugar de apoyo, en el eje de la tubera (deslizar).

    en el codo de la tubera

    en el lugar de la derivacin

    en el lugar de colocacin de los accesorios de la tubera

    con ayuda de manguito bien ajustado

    con brida entre los adaptadores

    con sujecin en los adaptadores

  • 24 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    Apoyo de deslizamiento

    Es un modo de sujecin, en el cual se posibilita a las tuberas desviarse del eje del trayecto,

    sin impedirle, no obstante, tener un movimiento de dilatacin (alargamiento, contraccin).

    El apoyo de deslizamiento puede realizarse por ejemplo.:

    con abrazadera libre

    con abrazadera con gancho

    colocacin de tuberas en canaletas

    conduccin de tuberas con aislamiento

    -

    5. Conduccin de las tuberas

    Las tuberas se instalan con una inclinacin mnima de un 0,5% con relacin al punto ms

    bajo, donde se posibilita su montaje con llaves individuales de desage o con vlvulas de

    cierre con desage.

    Las tuberas deben dividirse en secciones, las cuales se puedan cerrar, en caso necesario.

    Para cerrar se utilizan vlvulas de paso o llaves de plstico, para instalaciones empotradas se

    utilizan vlvulas para empotrar. Antes de instalar los elementos, recomendamos comprobar

    la capacidad de cierre.

    Para terminar las tuberas en el lugar de montaje con un accesorio roscado de salida,

    recomendamos utilizar un juego universal de pared. Es posible ajustar el paso de rosca para

  • 25 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    el montaje de los accesorios de tuberas a 150, 135 o 100mm. La utilizacin de este

    elemento garantiza un montaje rpido y de calidad, eliminndose las posibilidades de

    imprecisiones. Al terminar los codos de pared es necesario asegurar sus posiciones exactas y

    seguras. Ante todo, durante el montaje de dos codos de pared para el accesorio roscado de

    salida (baeras, duchas, mezcladoras de lavamanos) tiene que estar asegurada su altura

    apropiada y su eje paralelo al adaptador. Al montar los accesorios de salida, no debe

    producirse una fatiga de torsin de los codos de pared.

    Para ello se recomienda hacer el montaje con soportes plsticos, los cuales garantizan una

    posicin exacta. Los soportes tienen orificios para su montaje, segn los pasos corrientes de

    los accesorios de desage.

    Instalacin de las tuberas de unin EUROTUBOS PPR

    La unin de las tuberas se realiza ante todo, para tuberas con dimetros de 20 mm. En su

    mayora las tuberas se instalan en acanaladuras. La acanaladura para la instalacin de

    tuberas aisladas debe estar libre y debe facilitar la dilatacin de la tubera. Es necesario el

    aislamiento de la tubera, tanto por motivos trmicos, como por motivos de la proteccin de

    las tuberas del dao mecnico y como capa que ayude a la compensacin de la longitud de

    dilatacin. Recomendamos aislar con espuma de polietileno o con espuma de poliuretano.

    Antes de empotrar las tuberas en la pared, es necesario sujetarlas perfectamente en la

    acanaladura (sujeciones - abrazaderas plsticas o metlicas, enyesamiento, etc.)

    Al instalar las tuberas de conduccin de agua en paredes divisorias, es necesario garantizar

    la posicin de la tubera con una sujecin adecuada, por ejemplo mediante el sistema de

    abrazaderas metlicas con elementos de apoyo. Deben instalarse las tuberas con

    posibilidades de dilatacin y de aislamiento.

    Para la instalacin de tuberas, para conduccin de agua en pisos o en construcciones de

    techos, se utilizan protectores plsticos (de polietileno) para las tuberas, los cuales

    aseguran la proteccin mecnica de las tuberas y al mismo tiempo el espacio de

    aireamiento entre las tuberas, formndose con el protector un aislamiento trmico.

    Las tuberas plsticas instaladas libremente se utilizan pocas veces, para cortas distancias y

    en lugares menos exigentes (lavaderos, espacios tcnicos de los edificios, etc.). Es necesario,

    ante todo, colocar cuidadosamente las abrazaderas para asegurar el trayecto de las

    tuberas, solucionar la compensacin de la dilatacin de la longitud en las subsiguientes

    secciones de las tuberas, las cuales estn cubiertas, y proteger a las tuberas con un

    aislamiento de calidad (por ejemplo, si las tuberas de agua fra estn instaladas libremente

    por la pared, en una habitacin con calefaccin, entonces existir un peligro grande de

    condensacin de la humedad en las paredes de las tuberas). Las tuberas pueden ser

    instaladas libremente por la pared, nicamente en espacios, donde no exista el peligro de

    dao mecnico de las tuberas por su operacin.

  • 26 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    Instalacin de la tubera ascendente EUROTUBOS PPR

    En la tubera ascendente es necesario observar cuidadosamente los puntos fijos, los apoyos

    de deslizamiento y la creacin de un adecuado mtodo de compensacin.

    En las tuberas ascendentes, la compensacin es asegura- da de la siguiente manera:

    KU

    En la base del tubo ascendente, con el apoyo deslizante

    KU

    en la parte superior del tubo ascendente, con el apoyo deslizante

    Sistema de tuberas PPR para agua caliente y fra

    Si fuese necesario dividir el tubo ascendente en ms secciones de dilatacin, esto se realiza

    mediante la colocacin de puntos fijos. El punto en la tubera ascendente se instala sobre y

    debajo de la pieza T, en la derivacin o en el manguito en el lugar de unin de la tubera,

    con lo cual se impide a la vez la cada del tubo ascendente.

    Entre los puntos fijos debe entonces facilitarse la dilatacin de la tubera:

    por medio del cambio del trayecto de las tuberas

  • 27 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    por la lira de compensacin

    junto al compensador

    En la derivacin de la tubera de unin, es necesario tener en cuenta la dilatacin del tubo

    ascendente:

    Suficiente distancia del tubo ascendente del hueco de la pared

  • 28 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    posibilidad de movimiento de la tubera en el hueco de la pared ascendente en

    perpendicular

    creacin de la longitud de compensacin para el tubo

  • 29 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    Ejemplo de colocacin de abrazadera en la tubera ascendente.

    Instalacin de las tuberas horizontales EUROTUBOS PPR:

    En las tuberas horizontales es necesario respetar cuidadosamente la dilatacin y resolver la

    compensacin y el modo de colocar las tuberas.

    El tipo de colocacin ms frecuente se realiza en canaletas metlicas o de plstico, con

    abrazaderas y eventualmente por medio de acanaladuras, las cuales deben estar libres.

    La compensacin de la dilatacin longitudinal, se realiza con ms frecuencia cambiando los

    trayectos de las tuberas o mediante la utilizacin de compensadores tipo U. Se pueden

    utilizar tambin liras de compensacin. La compensacin puede arreglarse tanto en el plano

    vertical, como en el plano paralelo con la construccin del techo. En la variante a) la

    tubera es aislada incluyendo las canaletas, y en la variante b) la tubera ya ha sido

    colocada en la canaleta.

    Sistema de tuberas PPR para agua caliente y fra

    Utilizacin en el compensador

    Compensacin del cambio del trayecto

    6. Unin al sistema

    Es posible unir las tuberas del sistema EUROTUBOS por medio de soldadura o por unin

    mecnica.

    La unin del tubo con el adaptador se realiza en las tuberas EUROTUBOS PPR utilizando

    diversos accesorios.

    Soldadura:

    Puede ser por polifusin, con ayuda de adaptadores elctricos o al tope. Todos los mtodos

    deben llevarse a cabo con exactitud, segn los reglamentos de trabajo y con aparatos

    adecuados, destinados para este fin, cuyos parmetros se controlen.

    Corte de los tubos:

  • 30 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    Los tubos se deben cortar nicamente con herramientas filosas, bien amoladas. Se

    recomienda utilizar tijeras o cortatubos especiales para tuberas plsticas.

    Uniones por roscas, Transicin plstico-metal:

    Para la transicin plstico-metal en las tuberas para agua caliente y de calefaccin se

    utilizan fundamentalmente accesorios roscados, hechos de latn niquelado con rosca

    exterior e interior.

    Para roscar los accesorios sin rosca hexagonal se recomienda utilizar una llave de correa.

    ADVERTENCIA: No se permite la utilizacin de piezas con rosca plstica, en la tcnica

    sanitaria por motivos trmicos- tcnicos y fsico-mecnicos!

    Las piezas con rosca plstica se pueden utilizar para la instalacin de distribuidores

    provisionales.

    Para cerrar los codos de pared y los juegos universales de pared antes del montaje del

    equipamiento de desage, se usan tapones plsticos.

    Accesorios roscados:

    La unin de accesorios roscados se realiza exclusivamente con cinta de tefln o con pasta

    selladora.

    7. Aislamiento

    La tubera para agua caliente se asla de las prdidas trmicas y la tubera de agua fra de las

    ganancias trmicas y de la condensacin.

    Es importante aislar la tubera para agua caliente, manteniendo una temperatura mxima

    de 20C, con lo que se aseguran la condiciones higinicas del agua potable. Igualmente, el

    mantenimiento de un alto grado de temperatura del agua caliente, tal y como lo estipula la

    norma de proteccin contra quemaduras; es una medida que ayuda a evitar la proliferacin

    de bacterias.

  • 31 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    Componentes importantes del sistema de proteccin contra la proliferacin de bacterias

    tipo Legionella pneumophila, son: el mantenimiento de la temperatura del agua caliente y

    una circulacin eficiente del agua, unidas a las soluciones tcnicas en el lugar de

    calentamiento del agua (por ejemplo; la esterilizacin trmica).

    El grosor del aislamiento se determina, en base a la resistencia trmica del aislante que

    queremos utilizar, tambin de acuerdo a la humedad del aire en el lugar donde son

    instaladas las tuberas, de la diferencia de temperatura del aire del lugar y de la

    temperatura del agua en circulacin.

    Se necesita aislar la tubera a todo lo largo del trayecto, incluyendo los adaptadores y los

    accesorios de cierre. Es necesario, asegurar el mnimo grosor de aislamiento proyectado en

    todo el dimetro de la tubera a lo largo del trayecto (es decir que el aislamiento, que se

    pone a la tubera separado, nuevamente debe, despus del montaje, unirse a todo el perfil,

    por ejemplo por medio de pegamento, corchetes o por cinta adhesiva).

    Tabla : Espesor mnimo del aislante trmico en las tuberas de agua fra

    Observacin: para otras caractersticas trmicas del aislamiento, es necesario calcular el

    espesor del aislamiento.

    Cuando se trata de conducir agua caliente, es necesario tener en consideracin que los

    tubos plsticos tienen mejores caractersticas de aislamiento que los tubos de metal.

  • 32 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    Utilizando estas tuberas plsticas, es posible ahorrar considerablemente los gastos de

    operacin!

    En casos de grandes consumos de flujo de agua caliente (por ejemplo, en baos, baeras,

    lavadoras, etc.) la prdida trmica en las tuberas plsticas no aisladas, es hasta un 20% ms

    baja, que en las tuberas metlicas. Con el aislamiento de las tuberas es posible ahorrar otro

    15% de calor. En casos de consumos menores, y de corta duracin, cuando las tuberas no

    consiguen calentarse a una temperatura de operacin normal, entonces el escape trmico

    en las tuberas plsticas es aproximadamente un 10% menor que en las tuberas metlicas, y

    durante los consumos en horas punta nuevamente se ahorra un 20%.

    El espesor del aislamiento de las tuberas de agua caliente, oscila generalmente entre 9 y 15

    mm para resistencias trmicas de = 0,040 W/mK.

    8. Prueba de presin

    Es posible llenar de agua la tubera solamente 1 hora despus de haberse hecho la ltima

    soldadura.

    Despus de haber terminado el montaje de la tubera de distribucin, debe realizarse la

    prueba de presin bajo las siguientes condiciones;

    Las tuberas preparadas para la prueba deben colocarse segn el proyecto, limpias y estar

    visibles a todo lo largo del trayecto. Las tuberas se someten a prueba sin hidratantes,

    medidores de agua ni otros accesorios, con la excepcin del equipamiento para la

    eliminacin del aire en las tuberas. Las vlvulas instaladas deben estar abiertos. Los equipos

    de desage pueden ponerse solamente en el caso que favorezcan la sobrepresin de

    prueba. Regularmente para los efectos de la prueba de presin, se utiliza un tapn en

    sustitucin. Las tuberas se llenan desde el punto ms bajo, de modo que se abran todos los

    lugares para permitir el aireamiento de las tuberas y gradualmente se van cerrando, tan

    pronto vaya saliendo el agua libre de burbujas de aire. La longitud de la tubera de prueba se

    establece segn las condiciones locales, recomendamos 100m como mximo.

    Recomendamos realizar la prueba de presin 24 horas despus de haber llenado las

    tuberas con agua. En las tuberas llenas de agua, aumentamos gradualmente la presin

    hasta el valor de la prueba. La prueba de presin puede realizarse, como mnimo 1 hora

    despus de la eliminacin del aire y de someter a presin el sistema. La prueba de presin

    dura 60 minutos y despus de este lapso de tiempo, el descenso mximo de la presin

    permitido es de 0,02 MPa. Si el descenso de la presin fuese mayor sera

    necesario averiguar donde se encuentra el lugar de escape del agua, eliminar esa avera, y

    realizar una nueva prueba de presin. En el transcurso de la prueba de presin debe llevarse

    un registro.

  • 33 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    IX. RESISTENCIA QUIMICA DE LOS ELEMENTOS

    El sistema EUROTUBOS PPr posee una elevada resistencia a los fluidos agresivos y por lo

    tanto es particularmente indicado en variados usos especficos.

    Se debern de aplicar las normas de precaucin respecto del uso de productos agresivos. La

    compatibilidad indicada en la tabla es vlida solo para el material base y no para las partes

    metlicas las especificaciones de funcionamiento se consideran en base al tipo de fluido. El

    uso de productos compuestos o mezclas pueden variar la resistencia.

    ELEMENTO CONCENTRACION 20C 60C 95C

    Aceite de lino 100% B B -

    Aceite de oliva 100% B B -

    Aceite de siliconas 100% B B -

    Acetona 100% B B -

    Acido actico 10 AL 60% B B B

    acido Arsnico concentrado B B B

    Acido brico saturado 120C B B B

    Acido fluorhdrico 60% B B -

    Acido frmico 50% B B -

    Acido fosfrico 10 al 15% B B B

    Acido graso 100% B B -

    Acido lctico 100% B B -

    Acido ntrico 50% B B B

    Acido sulfrico 10% B B B

    Acido sulfrico 50% B B R

    Acido sulfuroso Del 10 al 30 B B -

    Acido tartrico Hata el 10% B B -

    Agua blanda B B B

    Agua destilada B B R

    Agua dura B B B

    Alcohol etlico B B B

    Almidn 96% B B -

    Alumbre B B -

    Amoniaco gas 10% B B -

    Anilina 100% B B -

    Azufre 100% B B -

  • 34 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    Bicarbonato de sodio saturado B B -

    Brax 10% B B -

    Bromuro de sodio B B -

    Carbonato de calcio saturado B B -

    Cerveza 100% B B B

    Cetonas B B -

    Cianuro de cobre B B -

    Ciclohexanol saturado B B -

    Cloruro de sodio Del 2 al 20% B B B

    Cloruro de calcio saturado B B B

    Cloruro de zinc saturado B B B

    Cloruro frrico saturado B B -

    Cresol B B -

    Detergentes sintticos B B B

    Dixido de carbono seco B B R

    Emulsificantes concentrados B B R

    Fenol B B -

    Fluoruro de sodio B B -

    Formaldehido-formol B B -

    Ginebra B B B

    Glicerina concentrada B B -

    Glucosa saturada B B -

    Hidrogeno B B -

    Hidrxido de sodio B B -

    Hipoclorito de sodio B B B

    Hiposulfito de sodio B B -

    Jugo de carne B - B

    Jugo de frutas B B -

    Lanolina B B -

    Leche y derivados B R -

    Levadura B R -

    Melazas B B R

    Mercurio B B -

    Monxido de carbono B B -

    Naftaleno B B -

    Nitrato de plata B B -

    Orina B B -

  • 35 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    xido de zinc B B -

    Oxido concentrado B B -

    Ozono B B -

    Parafina 100% B R B

    Salmuera saturada B B -

    Sebo B B -

    Sidra B B

    Solucin de jabn concentrado B B B

    Solucin para baos de plata B B -

    Sulfato de magnesio B B -

    Sulfato de potasio B B B

    Sulfato de zinc saturado B B B

    Sulfito de calcio B B -

    Sulfuro de magnesio saturado B B -

    Sulfuro de sodio B B B

    Tintas B B -

    Urea B B -

    Vapor de agua B B -

    Vaselina B B B

    Vinagre B B B

    B: bueno

    R: regular

    -: no se recomienda su uso.

  • 36 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    X. PRESIONES PERMITIDAS.

    El material utilizado para el sistema de tuberas EUROTUBOS PPr verde admiten las

    siguientes presiones:

  • 37 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    XI.ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE MATERIALES

    Los elementos deben estar protegidos contra los efectos atmosfricos, radiaciones UV y la

    suciedad. Los elementos deben almacenarse a una temperatura mnima de +5C.

    Los almacenes para elementos plsticos deben estar separados de los espacios donde se

    almacenan disolventes, pinturas, pegamentos, y otras sustancias semejantes.(por

    prevencin de incendios)

    Al atemperar el almacn a una temperatura mnima de +5C es necesario mantener una

    distancia mnima entre los elementos plsticos y los focos de calor de 1 m.

    Las tuberas plsticas se almacenan apoyadas en toda su longitud, o apoyadas de forma tal

    que no vayan a moverse. Los adaptadores plsticos se almacenan en bolsas o sueltos en

    cajas, contenedores, cestos, etc. Al almacenar los tubos y los adaptadores en bolsas de

    plsticos, la altura mxima debe ser de 1 m. Los tubos y los adaptadores plsticos se

    almacenan diferencindolos segn su tipo. Al momento de sacar estos materiales del

    almacn debe comenzarse por los ms viejos.

    Durante el transporte de estos materiales, est prohibido arrastrarlos por el suelo, y por el

    rea de carga del medio de transporte. Adems est prohibido lanzarlos o tirarlos desde el

    rea de carga al suelo. Para llevarlos al lugar de la construccin, es necesario protegerlos de

    daos mecnicos y ya en el lugar de la construccin, deben depositarse sobre una base. Los

    elementos vienen de la fbrica en envases protectores (las tuberas en bolsas de polietileno,

    los adaptadores igual en bolsas o en cajas de cartn), en los cuales se deben dejar hasta el

    momento mismo del montaje para protegerlos de la suciedad.

    XII. MTODO DE SOLDADURA DE POLIFUSIN

    1. Herramientas necesarias

    1/ Mquina soldadora elctrica para soldadura de polifusin, equipada con una matriz para

    soldadura de la dimensin requerida, incluyendo el conducto elctrico mvil (cables).

    2/ Termmetro de contacto.

    3/ Tijeras especiales o cortadora (es decir cortatubos), en caso de necesidad segueta para

    cortar hierro.

    4/Cuchillo de bolsillo de hoja corta afilada.

    5/ Bayeta de material no sinttico.

    6/ Alcohol o Tangit.

    7/ Metro, marcador.

  • 38 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    8/ Raspadores para la soldadura de secciones de ms de 50 mm y adaptador de montaje

    para soldadura.

    2. Preparacin de las herramientas

    Primero adaptamos con firmeza a la mquina soldadora la matriz de precalentamiento (con

    ayuda de tornillos dependiendo del tipo de mquina soldadora). Con ayuda del regulador

    ponemos la mquina soldadora a una temperatura comprendida entre 250 - 270C y la

    conectamos a la corriente. El tiempo de calentamiento de la mquina soldadora depende de

    las condiciones ambientales del lugar. Una vez caliente la matriz de precalentamiento, lo

    limpiamos con una bayeta de material no sinttico, quitndole as todos los residuos de la

    soldadura anterior, para que no se daen las capas de tefln. Podemos comenzar a trabajar

    con la mquina soldadora, una vez que nos hayamos cerciorado, con la ayuda de diodos-LED

    y un termmetro de contacto, que ya la mquina soldadora est lo suficientemente

    caliente. El termmetro de contacto sirve para regular las temperaturas a 260C.

    La funcin correcta de las tijeras especiales o cortatubos se controla mediante uno o dos

    cortes en el tubo usado para pruebas. Al hacer el corte de control no debe deformarse el

    dimetro interior del tubo. Si esto ocurriese, debemos reparar las herramientas, es decir,

    afilarla.

    3. Preparacin de los materiales

    Antes de comenzar a trabajar, debemos controlar perfectamente todos los materiales a

    utilizar. De ninguna manera deben debilitarse las paredes de los elementos. En el caso de

    los elementos de cierre, debe comprobarse antes del montaje, su funcionabilidad y las

    roscas las controlamos frente a las piezas. Deben limpiarse y desengrasarse el empalme de

    soldadura y las partes de los tubos que se acoplan al empalme.

    Acoplamos los accesorios a la matriz de soldadura y controlamos, si no quedan demasiado

    libres all. Aquellos accesorios que se muevan en la matriz, deben sustituirse!

    4. Mtodo propio de soldadura

    1/ Medimos la longitud requerida de los tubos y los cortamos. Para ello, debemos utilizar el

    corta tubos, con el cuchillo cortamos la rebaba de los bordes de los tubos cortados.

    2/ Adems se recomienda, con el cuchillo o con un dispositivo especial, achaflanar el borde

    exterior del tubo que va a ser calentado, a un ngulo de 30 - 45, y sobre todo en los

    dimetros superiores a 40mm. De esta manera se evita la deformacin del material, al

    introducir el final del tubo en el adaptador.

    3/ Para la soldadura de grandes secciones (ms de 40 mm) se hace necesario el control de la

    ovalidad, y es indispensable realizar de antemano el raspado de las superficies oxidadas

  • 39 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    (0,1mm de espesor) sobre las partes del tubo en el rea de acoplamiento. Las capas

    oxidadas disminuyen la calidad de la soldadura.

    4/ Es recomendable marcar, con rotulador o con marcador, el rea del tubo que se va a

    introducir al accesorio, segn sea la profundidad del manguito del adaptador de soldadura.

    De la misma manera, es menester tener en consideracin, que el extremo del tubo no debe

    ser empujado totalmente hasta el tope en el manguito del adaptador. Debe de quedar un

    espacio mnimo libre de 1 mm para el material, que pudiera estrechar la seccin transversal

    del adaptador en el sitio de la soldadura.

    5/ Luego, es necesario sealar la posicin de la soldadura en el tubo y en el adaptador, a fin

    de que se evite la rotacin del tubo en el adaptador despus del acoplado. Para este fin es

    posible utilizar las marcas de montaje en el adaptador.

    6/ Despus del marcado, el rea a soldar debe quedar limpia y desengrasada. Sin estas

    medidas de limpieza y desengrase no se podr lograr una soldadura ideal de las capas

    fundidas! Ahora pasemos al proceso del calentamiento propiamente dicho.

    7/ En primer lugar, introducimos el accesorio en la matriz caliente, el cual tiene una pared

    ms gruesa que el tubo y tarda ms tiempo en calentarse, y a continuacin controlamos si

    no est muy libre en la matriz. Sustituimos el accesorio, que no se ajuste perfectamente en

    toda la superficie de la matriz, porque, un calentamiento no uniforme dara por resultado

    una soldadura de mala calidad. Despus del adaptador, introducimos el tubo en la matriz

    caliente. Para el cierre hermtico del acople vale lo mismo que para el adaptador.

    8/ Calentamos ambas partes durante el tiempo estipulado en la tabla del equipo tomando

    en cuenta el dimetro a calentar. El tiempo de calentamiento, se mide a partir del

    momento cuando se introducen el tubo y el accesorio en la matriz de polifusin, a todo lo

    largo de la superficie sealada. En el caso de un acoplamiento incorrecto del tubo y el

    accesorio en la matriz, es posible girar un poco ambas partes (mximo 10) antes de ser

    introducidos en la longitud requerida. Durante el calentamiento no se permite ningn giro,

    para que no se de- formen los materiales.

    9/ Despus de haberse terminado el perodo de calentamiento, sacamos el accesorio y el

    tubo de la matriz, y los unimos de forma tal, que con una moderada, lenta y uniforme

    presin, los introduzcamos, sin rotacin del eje, al manguito del accesorio hasta el tope del

    acoplamiento. Controlamos la unin del eje del tubo con el accesorio.

    La Tabla 7 nos da el tiempo transcurrido una vez desmontado el manguito, luego de haber

    introducido el tubo en el accesorio. En el caso de sobrepasar el tiempo sealado, existe el

    peligro de enfriamiento de las capas fundidas y la formacin de una unin en fro, de mala

    calidad.

  • 40 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    Dimetro

    (mm)

    Tiempo de

    Calentamiento

    Profundidad de

    soldadura (mm)

    Tiempo de

    enfriamiento (min)

    20 5 14 3

    25 7 16 3

    32 8 20 4

    40 12 21 4

    50 18 22.5 5

    63 24 24 6

    70 30 26 8

    90 40 32 8

    110 50 38.5 10

    La unin recientemente hecha, es necesario fijarla por un tiempo de 20-30 segundos, antes

    de que ocurra un enfriamiento parcial de la unin, lo cual no permitira que se saliese un

    poco el tubo del accesorio, a causa de la presin de soldadura, y del cambio de posicin del

    accesorio con res- pecto al tubo.

    Es posible llenar la tubera de agua solamente 1 hora despus de haber terminado la

    soldadura.

    Recomendaciones para soldadura de grandes

    dimensiones:

    Es posible soldar a mano los tubos de los diferentes dimetros. Para secciones mayores de

    50 mm inclusive, se recomienda utilizar mquinas soldadoras mecnicas, eventualmente un

    dispositivo de soldadura para asegurar las presiones requeridas a mantener la coaxialidad

    de las tuberas.

    1. Preparacin de las tuberas

    Achaflanado Raspado de los bordes

    2. Soldadura

    Sujecin al dispositivo, centrar, despus calentar

    Presentacin despus del calentamiento

    Soldadura terminada despus de enfriarse

  • 41 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    XIII. MTODO DE SOLDADURA CON MANGUITO ELCTRICO

    1.Herramientas

    Mquina para soldadura elctrica de tuberas de polipropileno.

    Tijeras especiales o afiladoras.

    Bayeta de material no sinttico.

    Alcohol o Tangit.

    Metro, marcador.

    Dispositivo de montaje para fijar la posicin de la tubera y los accesorios.

    Raspadores para la soldadura de secciones de ms de 50 mm y adaptador de montaje para

    soldadura.

    2. Preparacin de las herramientas

    Preparamos la mquina soldadora en el puesto de trabajo y desenrollamos el cable de

    conduccin. Controlamos la funcin correcta de la cortadora (vese soldadura de

    polifusin).

    3. Mtodo propio de soldadura

    El corte de los tubos se realiza con tijeras o con el corta tubos. Controlamos el tubo y el

    accesorio y preparamos la mquina soldadora elctrica.

    Preparamos las tuberas a la longitud deseada, con el raspador o el dispositivo especial

    eliminamos la capa oxidada y desengrasamos (con alcohol o Tangit) la superficie externa del

    tubo y la parte interna del adaptador elctrico.

    Marcamos la profundidad de introduccin del tubo en el adaptador elctrico. Introducimos

    la tubera en el adaptador elctrico. Es necesario asegurar con firmeza la posicin del tubo

    en el adaptador elctrico, porque durante el calentamiento, la influencia del aumento del

    volumen del plstico produce una extrusin del tubo del adaptador.

    Conectamos la mquina soldadora elctrica a la red (220V) y esperamos a que una vez

    ajustada, est lista para trabajar. Unimos los contactos del adaptador elctrico con la

    mquina soldadora elctrica. La soldadura comienza despus de pulsar el botn START y

    una vez terminada la soldadura, la mquina se apaga sola.

    Una marcha correcta de la soldadura elctrica lo demuestra la extrusin del material en los

    puntos de control de la superficie exterior. Es posible llenar de agua la tubera sola- mente 1

    hora despus de haber terminado el trabajo de soldadura.

    El formato aqu presentado, las imgenes, curvas y tablas, fueron proporcionadas por la subcontratacin grafica tanto

    estas como las informaciones reflejadas en esta publicacin estn basadas en informaciones que nos han sido

    proporcionadas o han sido calculadas por EUROTUBOS INDUSTRIAL en base a dicha informacin u otras fuentes, siendo

    susceptibles de modificaciones sin previo aviso, errores u omisiones que no supondrn en ningn caso, aceptacin de

    responsabilidad legal alguna. Los productos deben de ser verificados con la orden ya que podran cambiar su diseo sin

    previo aviso.

  • 42 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

  • 43 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

  • 44 Catlogo Tcnico: Sistema Tuberas PPr

    EUROTUBOS INDUSTRIAL SRL.

    Planta Industrial / Administracin y Ventas

    Calle primavera esquina invierno sector Moiss Santo Domingo

    TEL. 809.388.0111

    E-mail [email protected]

    Santo Domingo Republica Dominicana.