fichamento - gambina, julio - crisis del capital

Download FICHAMENTO - Gambina, Julio - Crisis Del Capital

If you can't read please download the document

Upload: remo-bastos

Post on 31-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

FICHAMENTO - Gambina, Julio - Crisis del Capital Como vemos, no se trata de un tema menor, y su consideracin se asocia a nuestro presente y al futuro inmediato. No se trata de una crisis ms, o del carcter recurrente de la crisis, si no de uno de esos momentos donde el modo viejo de producir no puede continuar y se hace necesario el recambio para manten er el sistema, o para discontinuar el orden. El carcter de la crisis es global, del sistema, es civilizatoria, con una diversidad de fases simultneas en que se manifi esta: fi nanciera, de la bolsa y los bancos, econmica (por la quiebra de empresas, la superproduccin de mercancas o capitales), alimentaria, energtica, medioambiental. Los orgenes ms inmediatos del proceso de crisis que atravesamos actualmente pueden ser rastreados desde el 2007, con la crisis de las hipotecas de los Estados Unidos como emergente visible de un problema ms complejo y extendido en proceso de desarrollo desde entonces. Promovida inicialmente como crisis fi nanciera a partir de la cada de importantes bancos de inversin estadounidenses fusiones incluidas y reformas fi nancieras mediante hacia el 2010 su impacto en la economa real fue convergente. Sera errneo identifi car la crisis actual como una ms en los ciclos econmicos. Esta crisis es sistmica e integrada, que involucra una multiplicidad de aspectos: crisis alimentaria, crisis medio ambiental, crisis energtica, crisis fi nanciera, crisis econmica, crisis del orden social, es decir, insistimos, civilizatoria. Queremos ser precisos en nuestra defi nicin de la crisis, que no alude slo a la cuestin del ciclo econmico, sino y principalmente a los lmites estructurales en la obtencin de ganancias, la consiguiente acumulacin capitalista y el proceso de dominacin poltica que de all se deriva. La crisis es producto de factores internos del proceso de produccin y reproduccin, del cual la sobreprod uccin de mercancas y de capitales constituye el fundamento principal, conjuntamente con los confl ictos laborales y sociales por la disputa de la rent a generada. Es una lucha diversa por el salario, la vivienda, la salud, la educacin y la apropiacin social de valores socioculturales construidos histricamente, llevados adelante por amplios sectores populares (trabajadores formales e inform ales, pequeos campesinos, artesanos, comunidades de pueblos originarios, organizaciones territoriales, comunitarias, etc.) En rigor, ambas facetas son pa rte indisoluble del orden vigente, uno como proceso de trabajo y el otro de lucha de clases. Hay crisis cuando el capital no puede reproducir su ciclo en la suces in como capital dinero, como capital productivo, o como capital mercanca, procesos cruzados esencialmente por el confl icto de clase. Por esa razn es que se piensa a la crisis como una oportunidad de sentidos contradictorios. Por quien ejerce la hegemona, para afi rmar el rumbo capitalista , alegando la necesidad de mantener el orden y promoviendo meras reformas cosmticas para restablecer el ciclo de produccin, distribucin, circulacin y consumo de bienes, servicios y capitales. Y para los dominados, que visibiliza n la crisis como una coyuntura favorable para obstaculizar la acumulacin, disputar condiciones de vida e intentar un trnsito del capitalismo hacia un nuevo orden, anticapitalista, socialista. En este proceso tiene lugar la dialctic a

entre reforma y revolucin. Es cierto que la crisis se manifi esta tambin en la disminucin de ganancias y reduccin de las oportunidades de negocios para algunas patronales, generando as las condiciones para contrarrestar esos efectos con una renovada iniciativa de violencia sobre la mayora empobrecida de la poblacin mundial. La receta del capital es ms ajuste, ms liberalizacin y apertura de las economas para relanzar el programa de expansin del capital y el sistema de explotacin y dominacin. En la sealada disputa se cuenta adems, a un actor poderoso: el Estado, en cuyo seno, cristaliza la lucha entre opresores y oprimidos. En el contexto de un sistema capitalista la institucionalidad estatal juega un rol relevante orien tando las polticas pblicas a favor de los intereses del capital. En trminos simples: en la disputa por la hegemona, el Estado es funcional al bando de los opresores. Tal connivencia puede ser rastreada en diferentes etapas a lo largo d e nuestra historia, sin embargo se evidencia burdamente en aquellos momentos en los cuales el capital se encuentra inmerso en alguna situacin crtica como la actual. Es cierto que la crisis perjudica a ciertas instituciones del capitalismo, pero principalmente afecta a personas concretas: desempleados, desalojados de sus viviendas, hambrientos, entre otros. La prdica meditica escamotea a las personas, sindicando que la crisis impacta central y nicamente en los bancos, las aseguradoras, las bolsas, los fondos de inversin, el sistema de especulacin burstil y fi nanciero, las consultoras, las evaluadoras de riesgo de prestigio int ernacional , incluso a los propios Organismos Financieros Internacionales (FMI, Banco Mundial, BID) que se transforman en vulgares comentaristas de una situacin que les estalla a contramano de sus previsiones y recomendaciones.