fichas de citas bibliograficas

13

Click here to load reader

Upload: juan-carlos-zocko-olguin

Post on 19-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

-Autor: LERNER, DeliaTitulo: Leer y escribir en la escuela (lo real, lo posible y lo necesario).Ao: 2003Editorial: Impresora y Cuadernadora Progreso (IEPSA)Ciudad, pas: Mxico, DF.

Tema: Leer u escribir en la escuela: lo real. Lo posible y lo necesario.Pg. 29En la escuela no resultan naturales los propsitos que perseguimos habitualmente fuera de ella lectores y escritores: como estn en primer plano los propsitos didcticos, que son mediatos desde el punto de vista de los alumnos porque estan vinculados a los conocimientos que ellos necesitan aprender para utilizarlos en su vida futura, los propsitos comunicativos tales como escribir para establecer o mantener el contacto con alguien distante, o leer para conocer el mundo posible y pensar sobre el propio desde una nueva perspectiva- suelen ser relegados o incluso excluidos de su mbito.

Edicin: N de ficha

Autor: LERNER, DeliaTitulo: Leer y escribir en la escuela (lo real, lo posible y lo necesario).Ao: 2003Editorial: Impresora y Cuadernadora Progreso (IEPSA)Ciudad, pas: Mxico, DF.

Tema: Para transformar la enseanza de la lectura y escritura.Pg. 41El desafo es lograr que la escritura deje de ser en la escuela solo un objeto de evaluacin para constituirse realmente en un objeto de enseanza, es hacer posible que todos los alumnos se apropien de la escritura y la pongan en prctica sabiendo por experiencia no por transmisin verbal, que es un largo y complejo proceso constituido por operaciones recursivas de planificacin, textualizacin y revisin.

Edicin: N de ficha

Autor: JOHN T. BruerTitulo: Escuelas para pensar (una ciencia del aprendizaje en el aula.Ao:Editorial:Ciudad, pas:

Tema: Mejorando el conocimiento lingstico: enseanza de un vocabulario ricoPg. 195

Los nios llegan a la escuela con unas habilidades sofisticadas de comprensin del lenguaje y con unos conocimientos gramaticales almacenados que pueden aplicar al lenguaje oral. Uno de los aspectos necesarios para que puedan leer con fluidez es la construccin de su vocabulario, la expansin de su lxico.

Edicin: N de ficha

Autor: MONTESSORI, MaraTitulo: La mente absorbente del nioAo: 1996Editorial: Talleres de impresora publimex.Ciudad, pas: MEXICO, D.F.

Tema: Sobre el lenguajePg. 155A los 5-6 aos es el periodo donde el nio aprende gran numero de palabras o un lenguaje dialectal, solo utilizara aquellas palabras; pero si vive en un ambiente de lenguaje culto y de rico vocabulario, el nio podr fijarlo todo en si mismo. Por tanto, el ambiente tiene gran importancia, pero no cabe duda de que en este periodo el lenguaje del nio se enriquecer en cualquier ambiente.

Edicin: N de ficha

Autor: MONTESSORI, MaraTitulo: La mente absorbente del nioAo: 1996Editorial: Talleres de impresora publimex.Ciudad, pas: MEXICO, D.F.

Tema: Cuidados que deben tomarse al principio de la vida.Pag. 136Una vez pasado el primer periodo de vida, el nio se adapta renamente al ambiente, sin ninguna repugnancia. Empieza a encaminarce por la va de la independencia que hemos descrito y podemos decir que abre los brazos al ambiente que lo recibe, lo absorbe hasta hacer suyas las costumbres del mundo en que vive.

Edicin: N de ficha

Autor: MONTESSORI, MaraTitulo: La mente absorbente del nioAo: 1996Editorial: Talleres de impresora publimex.Ciudad, pas: MEXICO, D.F.

Tema: Sobre el lenguajePg. 155El ambiente del pequeo debe ser el mundo, todo lo que hay en el mundo que lo rodea. Puesto que debe adquirir el lenguaje, deber vivir entre gente que hable, de lo contrario no sera capaz de hablar; si debe adquirir funciones squicas especiales deber vivir entre gente que las ejercite habitualmente. Si el nio debe adquirir costumbres y hbitos, debe vivir entre gente que los practique.

Edicin: N de ficha

Autor: SMITH, FrankTitulo: Comprensin de la lecturaAo: Editorial: TrillasCiudad, pas: Mxico

Tema: Aprendizaje acerca del mundo y del lenguajePag.96Los nios aprenden relacionando su comprensin de lo nuevo con lo que ya conocen, y en el proceso modifican o elaboran su conocimiento previo.

Edicin: N de ficha

Autor: SMITH, FrankTitulo: Comprensin de la lecturaAo: Editorial: TrillasCiudad, pas: Mxico

Tema: Aprender todo el tiempoPag.107El aprendizaje es un proceso continuo y fcil, tan natural como respirar. Un nio no tiene que estar especialmente motivado o recompensado para aprender; de hecho, el impulso es tan natural que estar privado de la oportunidad de aprender es aversivo.

Edicin: N de ficha

Autor: DOROTHY, CohenTitulo: Como aprenden los niosAo: 1999Editorial: Impresora y Encuadernadora ProgresoCiudad, pas: Mxico D.F.

Tema: Causas de dificultad de la lectura Pag. 198Aprender cualquier habilidad es una tarea prolongada y ardua que requiere prctica, paciencia, persistencia y confianza. No tiene que ser abrumadora, si los obstculos que hay en camino son realistas para los nios que ya estn listos y bien motivados.Los nios deben aprender la habilidad de leer en un atmosfera cargada de consideraciones de posicin social y conveniencia practica.

Edicin: N de ficha

Autor: DOROTHY, CohenTitulo: Como aprenden los niosAo: 1999Editorial: Impresora y Encuadernadora ProgresoCiudad, pas: Mxico D.F.

Tema: Pag. 199Los padres se muestran comprensiblemente ambiciosos acerca de la lectura y no menos preocupados cuando el nio deja de avanzar, as mismo los nios perciben muy pronto el desencanto y la insatisfaccin de sus padres y maestros. Se sabe que una excesiva preocupacin por la dificultad para leer, sea real o imaginaria, influye sobre la personalidad.

Edicin: N de ficha

Autor: DOROTHY, CohenTitulo: Como aprenden los niosAo: 1999Editorial: Impresora y Encuadernadora ProgresoCiudad, pas: Mxico D.F.

Tema: Pag. 200Las dificultades de lectura se deben a causas diferentes o combinaciones de estas. La primera causa posible es la ms sencilla: una inteligencia insuficiente. Una segunda es el marco de referencia formado en el hogar, dentro del cual la lectura es considerada como grata o no grata, de modo que el deseo de leer aumenta o disminuye espontneamente, aun antes de que el nio ingrese a primer grado. La falta de este deseo se presenta con mayor frecuencia entre hijos de padres no lectores que de quienes leen en abundancia. Una tercera causa desarrollo neurofisiolgico. una cuarta causa perturbacin emocional.

Edicin: N de ficha

Autor: DOROTHY, CohenTitulo: Como aprenden los niosAo: 1999Editorial: Impresora y Encuadernadora ProgresoCiudad, pas: Mxico D.F.

Tema: Pag. 203Las dificultades de lectura debidas a problemas emocionales son las ms difciles de resolver. El trastorno emocional tiene sus races, con frecuencia en la relacin padres-hijos y las ayudas y ejercicios mecnicos no curaran esa dificultad. Si los nios se sienten temerosos, confusos o angustiados, ninguna preparacin servir. Por ello la excesiva presin por los logros, la histeria por la lectura, la prioridad dada a esta habilidad en los primeros aos escolares y la consecuente competitividad llevan al desastre potencial.

Edicin: N de ficha

Autor: DEAN, JoanTitulo: La organizacin del aprendizaje en la educacin primariaAo: 1993Editorial: Ediciones Paids Ibria, S.A.Ciudad, pas: Espaa

Tema: Trabajo eficaz con nios con problemas de aprendizaje Pg. 221Puede ser til considerar los factores asociados al trabajo eficaz con nios con problemas de aprendizaje. Es mas probable tener xito en la enseanza de estos nios si:1 se les trata como individuos con intereses y estilos preferidos de trabajo, y se hace un diagnostico minucioso de la naturaleza de sus problemas2 se disea un programa para cada nio que satisfaga las necesidades desveladas por el diagnostico y haga participar al nio en el establecimiento y cumplimiento de meta realistas a corto plazo.

Edicin: N de ficha

Autor: DEAN, JoanTitulo: La organizacin del aprendizaje en la educacin primariaAo: 1993Editorial: Ediciones Paids Ibria, S.A.Ciudad, pas: Espaa

Tema: Trabajo eficaz con nios con problemas de aprendizaje Pg. 2213. se divide el aprendizaje necesario en pasos lo bastante pequeos como para que sean accesibles al nio, pero que tienen un objetivo e implican tomar decisiones y opiniones que no dependan demasiado de la memoria.4. se capacita a cada nio a considerar sus propios avances y se refuerza el aprendizaje, incluida la conducta deseada, alabndola y alentndola especficamente, y quiz registrndola de alguna forma para que el nio pueda ver como lo esta hacindolo.

Edicin: N de ficha

Autor: DEAN, JoanTitulo: La organizacin del aprendizaje en la educacin primariaAo: 1993Editorial: Ediciones Paids Ibria, S.A.Ciudad, pas: Espaa

Tema: Trabajo eficaz con nios con problemas de aprendizaje Pg. 2215. se aportan oportunidades de que cada nio aprenda a adoptar responsabilidades.6. Se aportan oportunidades autenticas de que el nio contribuya a la vida y al trabajo en clase.7. Se obtiene la cooperacin de la familia del nio y se trabaja con los padres para ayudarles encontrar formas especificas de ayudar a su hijo.8. Se llevan al da registros minuciosos y se revisan regularmente los avances, implicando a menudo al propio nio.9. Se mantiene una actitud positiva en todas las circunstancias y se da la oportunidad de que sea ms probable el xito que el fracaso.

Edicin: N de ficha

Autor: GARCIA, J. NicasioTitulo: Manual de dificultades de aprendizaje (lenguaje, lecto-escritura y matemticas).Ao: 1995Editorial: Narcea, S. A. Ediciones.Ciudad, pas: Madrid

Tema: Definicin de dificultades de aprendizaje propuesta por KIRKPg. 15Una dificultad de aprendizaje se refiere a un retraso, trastorno, o desarrollo retrasado en uno o ms procesos del habla, lenguaje, lectura, escritura, aritmtica, u otras reas escolares resultantes de un hndicap causado por una posible disfuncin cerebral y/o alteracin emocional o conductual. No es el resultado de retraso mental, deprivacion sensorial o factores culturales e instruccionales. (Kirk, 1962, p. 263)

Edicin: N de ficha

Autor: GARCIA, J. NicasioTitulo: Manual de dificultades de aprendizaje (lenguaje, lecto-escritura y matemticas).Ao: 1995Editorial: Narcea, S. A. Ediciones.Ciudad, pas: Madrid

Autor: Enseanza general bsicaTitulo: Fundamentos para la educacin de alumnos con necesidades especiales.Ao: Editorial: Ciudad, pas: (Antologa de 3 semestre, NEE)

Tema: Dificultades de aprendizajePag.23Los alumnos con dificultades de aprendizaje presentan disfunciones para procesar la informacin, que se manifiestan bsicamente en actividades del rea de la lengua. Pueden poseer inteligencia promedio o superior, pero con frecuencia tienen problemas significativos para aprender a leer, escribir y narrar. Pueden ver letras o palabras en distinto orden que los dems, pueden no ser capaces de identificar elementos importantes en un dibujo y pueden requerir de un lapso mayor que los dems para procesar una pregunta o enunciado que se les formule.

Edicin: N de ficha

Autor: Enseanza general bsicaTitulo: Fundamentos para la educacin de alumnos con necesidades especiales.(compendio de educacin especial).Ao:Editorial: Ciudad, pas: (Antologa de 3 semestre, NEE)

Tema: Problemas de aprendizaje, diferenciar los conceptos de trastorno y problemaPg. 25Trastorno: el nio presenta un conjunto de aspectos fsicos, psicolgicos y sociales que les impiden funcionar adecuadamente en la casa o en la escuela durante un periodo significativo.Problema: connota una situacin de desajuste, malestar incapacidad o retraso en el cumplimiento de las expectativas para un nio, y por lo general se utiliza con ms precisin que el termino trastorno. El termino engloba a todas las causas posibles de bajo rendimiento escolar, tanto externas o ambientales como internas o funcionales.

Edicin: N de ficha

Autor: Enseanza general bsicaTitulo: Fundamentos para la educacin de alumnos con necesidades especiales.(Compendio de educacin especial).Ao: Editorial: Ciudad, pas: (Antologa de 3 semestre, NEE)

Tema: Causas de los problemas de aprendizajePg. 27Las causas de los problemas de aprendizaje se ubican en factores contextuales o en el ambiente en el que se desenvuelve el sujeto, como puede ser la pobre motivacin, la ausencia de modelos en el seno familiar, o un ambiente escolar inadecuado. El ambiente es fundamental en la determinacin del xito escolar del individuo. Entre los factores externos la exposicin limitada a experiencias acadmicas positivas y el ambiente educativo inadecuado pueden contribuir a una baja ejecucin.

Edicin: N de ficha

Autor: PIAGET, Jean y Barbel INHELDERTitulo: Psicologa del nioAo: 1920Editorial: EDICIONES MORATA, S.LCiudad, pas: Madrid

Tema: operaciones concretas del pensamientoPag.103Las operaciones concretas afectan directamente a los objetos y aun no a hiptesis enunciadas verbalmente, forman pues la transicin entre la accin y las estructuras lgicas mas generales que implican una combinacin y estructura de grupo coordinante de las dos formas posibles de reversibilidad.

Edicin: N de ficha

Autor: SOL, IsabelTitulo: El reto de la lecturaAo: 1991Editorial: Ciudad, pas: Barcelona

Tema: Qu es leer?Pag. 17Leer es un proceso de interaccin entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guan su lectura. (Obtener una informacin pertinente para). Implica comprender el texto escrito

Edicin: N de ficha

Autor: CAAMAO, Carmen.Titulo: Evaluar o no evaluar el lenguaje en la escuela?Ao: 2003Editorial: Aula, Montevideo N 89Ciudad, pas: Mxico

Tema: La meta primordial que debe cumplir la evaluacin.Pag.Planificar: apropiadamente tanto las polticas educativas de un pas como la labor pedaggica concreta de un centro escolar y de un aula. Disear: estrategias didcticas pertinentes Emplear: herramientas y recursos apropiados. Toda evaluacin debera tener como fin revertir y/o potenciar situaciones educativas, buscando mejorar el aprendizaje, mejorando al mismo tiempo la enseanza.

Edicin: N de ficha

Autor: GARTON, Alison y PRATT, ChirsTitulo: Aprendizaje y proceso de alfabetizacinAo: 1991Editorial: Paids Ibrica.Ciudad, pas: Barcelona

Tema: El aprendizaje de las primeras palabrasPag.221El hecho es que si los nios no tienen conocimiento de los nombres de las letras o de los sonidos que estas representan cuando se espera por primera vez que recuerden las asociaciones entre palabras escritas y habladas, deben recurrir a otros medios para recordar cmo usar la combinacin de estrategias visuales con sonidos.

Edicin: N de ficha

DISGRAFA.Concepto. La disgrafa es un trastorno de tipo funcional que afecta a la escritura, en lo que serefiere al trazado o la grafa. Distintos autores, (Vayer, 1977; Defontaine 1979), han definido elcontrol del grafismo como un acto neuro-perceptivo-motor. Dada su naturaleza funcional, para diagnosticarla, sera necesario que se dieran las siguientescaractersticas: Capacidad intelectual en los lmites normales o por encima de la media. Ausencia de dao sensorial o motor grave que pudiera condicionar la calidad de laescritura. Adecuada estimulacin cultural y de aprendizaje. Ausencia de trastornos neurolgicos, con o sin compromiso motor, que pudieraninterferir la ejecucin motriz de la escritura.Por ltimo, Auzas (1981) aade el factor edad, considerando que no se puede hablar dedisgrafa, hasta que no se haya completado el periodo de aprendizaje, hasta los 7 aosaproximadamente.Etiologa.Las causas que pueden provocar una disgrafa son variadas como lo son los mltiples factoresque intervienen en su desarrollo. Siguiendo a Linares (1993) y Portellano (1985), se distinguenlas siguientes: Problemas de lateralizacin. Dificultades de eficiencia motora. Nios torpes motrizmente ; nios con motricidaddbil, con pequeas perturbaciones del equilibrio y la organizacin cintico-tnica (nioshipercinticos). Problemas del esquema corporal y las funciones perceptivo-motrices. Factores de personalidad (estable/inestable, lento/rpido, etc). Causas pedaggicas: Deficiente orientacin del proceso de adquisicin de las destrezasmotoras, enseanza rgida e inflexible, exigencias excesivas de calidad y rapidezescritora, prctica de la escritura como actividad aislada de otras actividades.Caractersticas.a) Tamao de la letra, excesivamente grande o pequea, desproporcin entre unas letras yotras.b) Forma anmala de las letras. Mala configuracin de la grafa; distorsin, simplificacinde los rasgos de las letras que resultan irreconocibles o falta de rasgos pertinentes.c) Inclinacin, de las letras o del rengln.d) Espaciacin de las letras o de las palabras; desligadas una de otras o apiada e ilegibles.e) Trazo; grueso y muy fuerte o demasiado suaves, casi inapreciables.f) Enlaces entre letras: falta de uniones, distorsin en los enlaces o uniones indebidas.