fiebre - pediatría

27
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA NOMBRE: DIEGO XAVIER ARÁUZ PAREDES TEMA: FIEBRE INTRODUCCIÓN La fiebre constituye uno de los primeros motivos de consulta en atención primaria, hecho que se comprueba diariamente y es avalado por múltiples estudios. Sin duda es también el síntoma que más preocupación causa en la familia del niño enfermo. Hay una larga tradición al menos en la cultura occidental, de considerar la fiebre en dos sentidos: como una respuesta a la enfermedad y como una enfermedad en sí misma. Ya Hipócrates pensaba que la fiebre era una defensa del organismo contra un trastorno subyacente. Las tradiciones galénica y medieval veían la fiebre como un medio para restaurar el equilibrio entre los humores quemando un exceso de flema (agua) con bilis amarilla (fuego). La palabra fiebre procede del latín fovere (calentar) y se usa habitualmente para designar cualquier elevación de la temperatura corporal. Más específicamente se podría definir como una anomalía de la termorregulación en la que hay un aumento controlado de la temperatura corporal por encima de los valores normales de un individuo. (CRUZ, 2009) Definición Se define la fiebre como una temperatura corporal por encima de lo normal, que varía según el sitio de medición: rectal por encima de 38°C, oral por encima de 37.8°C y axilar por encima de 37.2°C. La temperatura corporal promedio es de 37ºC y en condiciones normales puede fluctuar durante el día desde una cifra baja como 36.1°C en la mañana (5 a.m.) hasta 38°C en la tarde. Elevaciones moderadas que van hasta 38.5°C pueden ser causadas por ejercicio, exceso de abrigo, tiempo caluroso o alimentos o bebidas calientes. Si al momento de evaluar un paciente se sospecha una de estas causas, se corrige y se vuelve a medir la temperatura después de media hora. (Vélez, 2001) CIE 10 (R50) Fiebre de origen desconocido (R50.0) Fiebre con escalofrío (R50.1) Fiebre persistente (R50.9) Fiebre, no especificada

Upload: jacqueline-olmedo

Post on 06-Sep-2015

274 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Descripcion y manejo de la fiebre en pediatria

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS

    ESCUELA DE MEDICINA NOMBRE: DIEGO XAVIER ARUZ PAREDES TEMA: FIEBRE

    INTRODUCCIN

    La fiebre constituye uno de los primeros motivos de consulta en atencin primaria, hecho que se comprueba diariamente y es avalado por mltiples estudios. Sin duda es tambin el sntoma que ms preocupacin causa en la familia del nio enfermo. Hay una larga tradicin al menos en la cultura occidental, de considerar la fiebre en dos sentidos: como una respuesta a la enfermedad y como una enfermedad en s misma. Ya Hipcrates pensaba que la fiebre era una defensa del organismo contra un trastorno subyacente. Las tradiciones galnica y medieval vean la fiebre como un medio para restaurar el equilibrio entre los humores quemando un exceso de flema (agua) con bilis amarilla (fuego). La palabra fiebre procede del latn fovere (calentar) y se usa habitualmente para designar cualquier elevacin de la temperatura corporal. Ms especficamente se podra definir como una anomala de la termorregulacin en la que hay un aumento controlado de la temperatura corporal por encima de los valores normales de un individuo. (CRUZ, 2009)

    Definicin

    Se define la fiebre como una temperatura corporal por encima de lo normal, que vara segn el sitio de medicin: rectal por encima de 38C, oral por encima de 37.8C y axilar por encima de 37.2C. La temperatura corporal promedio es de 37C y en condiciones normales puede fluctuar durante el da desde una cifra baja como 36.1C en la maana (5 a.m.) hasta 38C en la tarde. Elevaciones moderadas que van hasta 38.5C pueden ser causadas por ejercicio, exceso de abrigo, tiempo caluroso o alimentos o bebidas calientes. Si al momento de evaluar un paciente se sospecha una de estas causas, se corrige y se vuelve a medir la temperatura despus de media hora. (Vlez, 2001)

    CIE 10 (R50) Fiebre de origen desconocido (R50.0) Fiebre con escalofro (R50.1) Fiebre persistente (R50.9) Fiebre, no especificada

  • Etiologa Hay innumerables condiciones que pueden causar fiebre, las cuales se clasifican en grandes categoras

    Infecciones. Enfermedades colgeno vasculares. Neoplasias. Enfermedades metablicas (por ejemplo hipertiroidismo). Enfermedades inflamatorias crnicas. Enfermedades hematolgicas (por ejemplo, enfermedad clulas falciformes,

    reacciones transfusionales). Fiebre por drogas y reacciones por inmunizaciones, Intoxicaciones. Anormalidades del sistema nervioso central, Fiebre ficticia.

    Fisiopatologa La produccin de la fiebre se basa en la presencia de un pirgeno exgeno que puede ser un virus, una bacteria, un parsito, un hongo, sustancias txicas, medicamentos o cualquier material que acte como un cuerpo extrao (antgeno); ste es captado principalmente por los macrfago que pertenecen a las clulas fagocticas y que liberan interleucina I, dentro de sus mltiples funciones destaca la liberacin de mediadores internos conocidos como prostaglandinas, especialmente la E2 (PGE2), la cual se libera a partir del cido araquidnico por accin de la ciclooxigenasa 1 (COX1), desempeando un papel muy importante en la produccin de fiebre e inflamacin y tienen actividad como mensajeros para activar los linfocitos T y B. Existen otros elementos que producen interleucina I como el factor de necrosis tumoral (respuesta inducida principalmente por clulas neoplsicas) y el interfern beta que produce la interleucina I en respuesta a los virus. Estos tres elementos: interleucina l, el interfern y el factor de necrosis tumoral se denominan pirgenos endgenos, que actan directamente sobre el endotelio del hipotlamo incrementando la produccin de prostaglandina E2 y otros metabolitos del cido araquidnico, provocando con ello que las neuronas termorreguladoras eleven el nivel de respuesta del termostato hipotalmico. Existe otro elemento intracelular llamado interleucina 2, la cual incrementa la generacin de linfocitos cooperadores, quienes tambin se asocian a la fisiopatogenia de la fiebre, activando un ciclo de retroalimentacin para la produccin de interleucina l, que una vez liberada, induce que se liberen prostaglandinas. Las ms importantes son las del grupo E, que son los principales mensajeros para inducir al centro termorregulador, localizado en el eje hipotlamo-hipfisis y ste, a su vez, enva mensajes a las neuronas termorreguladoras de la corteza cerebral, aqu se inicia una doble respuesta perifrica, una a travs del centro vasomotor, para iniciar un estmulo simptico de tipo vasoconstriccin perifrica, a fin de conservar calor por medio de la piloereccin. La otra respuesta a travs de las vas eferentes produciendo el escalofro o titiriteo caracterstico de las contracciones musculares que son grandes productoras de calor. (Magdalena Cern, 2010) Figura 1. Patogenia de la fiebre. Dinarello CA, Cannon JG, Wolff SM. Rev infect Dis 1998; 10(1):168

  • Mecanismos de Perdida de Calor Conduccin. Es la trasmisin de energa trmica entre 2 cuerpos que estn en

    contacto directo. La cantidad de calor conducido depende de la diferencia de temperatura, del tamao de las superficies en contacto y del coeficiente de conduccin de sustancias, por ejemplo el colchn y los paales que envuelven al nio.

    Conveccin. Las prdidas por conveccin ocurren cuando hay una apreciable diferencia de temperatura entre el neonato y el aire que lo rodea. Las prdidas por conveccin son mayores cuando existen corrientes de aire.

    Radiacin. Estas prdidas se producen hacia las superficies de los cuerpos distantes por medio de ondas del espectro electromagntico, independientemente de la temperatura del aire que rodea al nio. El recin nacido irradia calor hacia superficies que tengan temperaturas inferiores a las de l, como son: las paredes de la incubadora y objetos dentro de esta.

    Evaporacin. Por cada mililitro de agua que se evapora, se pierden aproximadamente 0,58 cal de calor corporal. Las prdidas por evaporacin aumentan cuando la piel del neonato est hmeda o mojada. La humedad del aire tambin influye en las prdidas por evaporacin, las que disminuyen cuanto mayor sea la humedad ambiental. En el neonato, los mecanismos reguladores de la temperatura (modificacin de la postura, sudacin y cambios vasomotores) estn disminuidos, especficamente en el recin nacido prematuro. (Varios)

    Clnica

  • Un elemento fundamental para el anlisis semiolgico de la fiebre es reconocer los sntomas que pertenecen al sndrome febril de los que no forman parte de l. La clave ms importante para investigar la causa de una fiebre es identificar los sntomas que acompaan a la fiebre, o bien la expresin desproporcionada de alguno de los que forman parte del sndrome (por ejemplo, una prdida excesiva de peso). (Lifshitz, mar./abr. 2007) Figura 2. Etapas del Sndrome febril asociada a signos y sntomas.

    (Mart, 2010)

  • Clasificacin

    La fiebre segn su intensidad: La febrcula (o temperatura subfebril), cuando no llega a 38C axilar o

    inguinal Ligera, hasta 38,5C axilar Moderada, cuando es hasta 39,5C axilar Intensa, hasta 40,5C axilar Elevada, ms de 40,5C axilar

    Segn la duracin, la fiebre puede ser: Aislada De corta duracin Prolongada

    En relacin al nmero de das a partir del cual una fiebre se llama prolongada la mayora de los investigadores la consideran tal a partir de los 10 das.

    Segn la Curva Febril: Fiebre Continua: fiebre persistente con oscilaciones mnimas (menores de 1 C) o con elevaciones moderadas, sin volver a valores normales. Orienta a pensar en brucelosis, fiebre tifoidea y neumona neumoccica.

  • Fiebre Remitente: es muy similar a la fiebre intermitente excepto porque las fluctuaciones son menos dramticas, presenta remisiones diarias mayores de 1C, pero tampoco se hacen normales, se observa en la tuberculosis y enfermedades virales.

    Fiebre Intermitente: caracterizada por una amplia oscilacin en las cifras, la temperatura asciende por picos diariamente y luego se hace normal, como una exageracin del ciclo circadiano. Se observa en la tuberculosis diseminada, en el paludismo.

    Fiebre Recurrente: es una fiebre continua de duracin variable con desaparicin de das a semanas y luego reaparece, la fiebre puede presentarse bajo una de las formas antes descritas.

  • Fiebre Irregular: presentan variaciones caprichosas no descritas en ninguno de los tipos anteriores; es frecuente en las fiebres ficticias o simulada La fiebre comienza a ascender con variaciones, pero cada pico febril es ms alto hasta llegar a la cspide de la curva, momento en que empieza a descender con variaciones, pero cada pico es menor hasta llegar a la normalidad, y repetir esta onda das despus. Por ello tambin se la denomina ONDULANTE

    FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO La fiebre de origen desconocido (FOD) en Pediatra se define actualmente

    como la presencia de fiebre >38C durante un periodo superior a 8 das y en la que se ha realizado una anamnesis, exploracin fsica y estudios complementarios iniciales de forma exhaustiva (hospitalarios o ambulatorios) sin diagnstico aparente. (L. Escosa-Garca, 2014)

    ETIOLOGA:

    PARACLINICA FOD

  • (L. Escosa-Garca, 2014)

    FIEBRE SIN FOCO Se define como fiebre en el nio la temperatura rectal superior a 38 C, y fiebre sin foco (FSF) cuando no se descubre el origen de la misma despus de una historia y exploracin fsica cuidadosas y el cuadro clnico tiene una evolucin inferior a 72 horas.

    Etiologa La FSF es una de las causas ms comunes de consulta peditrica, y plantea un reto diagnstico y teraputico para el clnico por la posibilidad de una infeccin bacteriana grave subyacente. La inmensa mayora de estos episodios son debidos a infecciones vricas benignas y autolimitadas que no precisan tratamiento. Los virus ms frecuentes en nios pequeos son herpesvirus humano tipo 6, enterovirus y adenovirus, as como los virus respiratorios, si bien stos suelen tener presentes manifestaciones clnicas de localizacin.

  • Desde el punto de vista prctico es conveniente dividir a los nios en mayores y menores de 3 meses, puesto que la etiologa, el riesgo de infeccin bacteriana grave y, por consiguiente, la actuacin mdica son diferentes. En la edad peditrica, la causa infecciosa ms frecuente de FSF es la viral. Diversos factores (edad, intensidad de la fiebre, estado vacunal del paciente) pueden influir en la gravedad de la infeccin.

    Epidemiologa La fiebre sin foco representa hasta el 20% de consultas por fiebre en la edad peditrica. Hasta el 10% de stas son debidas a enfermedades bacterianas potencialmente graves, siendo las ms frecuentes las infecciones del tracto urinario. (C. Rodrigo Gonzalo de Liria, 2012)

    Clnica La evaluacin del nio con FSF debe empezar por una anamnesis y una exploracin fsica detalladas. A menudo, es necesaria la realizacin de exploraciones complementarias que permitan descartar la posibilidad de EBPG (Enfermedad Bacteriana Posiblemente Grave) para lo cual nos guiaremos en algunas escalas. (C. Luaces Cubells, 2014)

  • Diagnstico

    El diagnstico de un sndrome de FSF es directo, aplicando la definicin antes referida. El diagnstico de la etiologa o las complicaciones derivadas de un sndrome de FSF, cuando se consigue, va a venir determinado por la clnica, o por la demostracin de un microrganismo en el urocultivo, el hemocultivo, una muestra respiratoria u otra tcnica microbiolgica. Es conveniente identificar los factores de riesgo asociados al desarrollo de complicaciones bacterianas graves. En los menores de 3 meses, lo habitual es combinar una batera de datos clnicos y de laboratorio para identificar a nios de bajo riesgo. Estos criterios de bajo riesgo son la edad superior a 4 semanas, el buen estado general y la normalidad de las pruebas complementarias, combinacin que muestra un valor predictivo negativo de hasta el 99%. El grado de fiebre no es un criterio de riesgo a esta edad. En cambio, en el nio mayor de 3 meses, la fiebre alta s es un factor de riesgo. La mayora de los estudios han analizado como punto diferencial la temperatura por encima de 39C, aprecindose un mayor riesgo con un grado de fiebre superior a este nivel, sobre todo en nios con leucocitosis por encima de 15.000/mm3. (C. Luaces Cubells, 2014)

  • Diagnstico diferencial El diagnstico diferencial de la etiologa de FSF es amplio, si bien en la inmensa mayora de los casos corresponde a una infeccin. No obstante, es necesario constatar la fiebre y descartar otras causas no infecciosas de aumento de temperatura. La fiebre tomada en casa debe aceptarse como fiebre objetivada. El aumento de temperatura puede ocurrir como consecuencia de sobrecalentamiento, lo cual es ms comn en los menores de 3 meses y, de manera particular, en el neonato. Cuando exista esta sospecha, se debe desnudar al nio y volver a tomar la temperatura a los 15-30 minutos. Si el nio no presenta entonces fiebre, y no ha tomado antipirticos, puede considerarse afebril. En la bsqueda etiolgica se debe preguntar sobre el antecedente de alguna vacunacin reciente, los antecedentes personales y los epidemiolgicos que pueden orientar sobre el origen de la fiebre. (C. Rodrigo Gonzalo de Liria, 2012)

    Tratamiento El tratamiento de la fiebre es un tema controvertido, siendo recomendable utilizar un nico frmaco antitrmico a dosis correctas. La mayora de nios con FSF no precisarn tratamiento antibitico. (C. Luaces Cubells, 2014)

    SNDROME DE MUNCHAUSEN POR PODERES (MUNCHAUSEN SYNDROME BY PROXY)

  • Constituye una forma de Maltrato Infantil de alto riesgo, de difcil diagnstico, que a menudo pasa desapercibido durante semanas, meses e incluso aos. Graves complicaciones e incluso la muerte pueden derivarse del mismo. Constituye una forma peculiar de maltrato en el que uno de los padres -generalmente la madre- simula la existencia o provoca sntomas o signos en el nio con el objeto de buscar asistencia mdica y maniobras diagnosticas o teraputicas costosas o de riesgo.

    Aunque los medios utilizados por el perpetrador son diversos y sorprendentes, es importante diferenciar:

    La "falsificacin" de datos aportados al historial clnico. La "simulacin" de signos: como la falsificacin de pruebas aadiendo sangre menstrual,

    azcar o material fecal a la orina; aparentar fiebre frotando el termmetro, etc. La "produccin" de signos: tales como erupciones por estmulos mecnicos o substancias

    irritantes; administracin de sedantes; provocacin de asfixia por inhalacin en bolsa de plstico o por oclusin mecnica con las manos; induccin de vmitos con jarabe de ipecacuana (frecuente en EE.UU. por su disponibilidad en botiquines familiares), etc. (F. de la Cerda Ojeda, 2006)

  • (F. de la Cerda Ojeda, 2006)

    GOLPE DE CALOR Es un sndrome grave que se produce por un fracaso de la termorregulacin ante

    una sobrecarga trmica. El organismo claudica en disipar cantidades adecuadas de calor, subiendo la temperatura a ms de 41 y producindose fallo multiorgnico. (Emergencias, 2012)

    Clasificacin Activo o de Ejercicio (sobrecarga trmica endgena): por ejecucin de

    ejercicio, en ambiente caluroso y hmedo; con escasa hidratacin y ropa excesiva (que impide la transpiracin).

    Pasivo o Clsico (sobrecarga trmica exgena): ms comn en pacientes ancianos, encamados, alcohlicos (9%), enfermos psiquitricos y nios pequeos excesivamente abrigados, expuestos a altas temperaturas y ambiente hmedo.

    Etiologa: Toma de Frmacos (57%: Diurticos, Laxantes, Betabloqueantes,

    Antihistamnicos, Anticolinrgicos, Antiparkinsonianos, Antidepresivos). Enf. Neurolgicas: Demencia (50%), Parkinson (7%), Ictus,... Enf. Cardiovascular: Ins. Cardaca (37%), otras. Diabetes Mellitus (33%). Otras: Obesidad (25%); Hipertiroidismo; EPOC (20%); Insuficiencia Renal Crnica; Antecedentes de Golpe de Calor (4%), etc.

    Clnica: Alteracin del nivel de conciencia. Fiebre (mayor 39.5-40). Anhidrosis: piel seca y caliente (salvo en el golpe de calor activo, en el

    cual hay sudoracin profusa, al menos inicialmente). Exposicin al calor. Ausencia de otras causas de fiebre.

  • (Emergencias, 2012)

    Paraclnica de Fiebre Leucocitosis: Es ste un parmetro clsico, aunque de valor relativo. Cifras

    superiores a 15.000/mm3 (20.000/mm3 segn otros) pueden considerarse como sugestivas de infeccin bacteriana, pero su rango de variabilidad es tan amplio que su sensibilidad es alta pero su especificidad baja. La cifra de leucocitos es un reactante precoz, pero fugaz. Al igual que la fiebre, segn se incrementa su cifra, disminuye su sensibilidad y aumenta la especificidad. La existencia de leucopenia (leucocitos < 5.000/mm3) se asocia frecuentemente con procesos vricos en el lactante o nio mayor, pero en neonatos y lactantes pequeos se asocia a un riesgo 4 veces mayor.

  • Neutrofilia: Una cifra de neutrfilos totales superior a 10.000/mm3, despus del

    periodo neonatal, se asocian ms frecuentemente con Infeccin Bacteriana, lo mismo puede decirse de cifras de cayados >1.500/mm 3.

    ndice neutrfilos inmaduros/totales [(cayados + mielocitos+ metamielocitos) dividido entrelos (neutrfilos totales)]. La presencia de cifras elevadas de neutrfilos durante las edades tempranas de la vida y su dificultad para ser adecuadamente valorado en caso de sospecha de infeccin bacteriana potencialmente grave (IBPG) ha hecho desarrollar este ndice, que normalmente debe serinferior a 0,16 en las primeras 24 horas; menor de 0,12 en el primer mes de vida e inferior a 0,2 en lactantes hasta 3 meses y prematuros (para valor

  • pero la especificidad es sin duda superior. En pacientes entre 1-36 meses, valores superiores a 0,5 ng/L discriminan entre infecciones bacterianas y vricas (sensibilidad 91,3 por ciento y especificidad 93,5 por ciento). Un estudio peditrico realizado en urgencias (Fernndez, 2001) mostr una sensibilidad de 95.5 por ciento y especificidad 94 por ciento para el diagnstico de IBPG.

    Muestras de lquidos biolgicos(Hemocultivos): El momento idneo coincide con los escalofros y el ascenso trmico, al menos en 2 localizaciones diferentes, y con un intervalo de aproximadamente 30 minutos), frotis, esputos, orina, coprocultivo y parsitos en heces, lquidos por puncin de colecciones anmalas (toracocentesis, paracentesis, artrocentesis,...), puncin lumbar

    Estudios radiolgicos: RX trax, RX abdomen, RX senos paranasales, ecografa, TAC...). (Garca & Snchez-Tirado, 2007)

    Toma de Temperatura

    Comprobar que el termmetro est por debajo de 35 C (sostener el termmetro por el extremo opuesto al del bulbo de mercurio y situarlo a la altura de los ojos. Si el nivel de la barra de mercurio est por encima de los 35 C, coger firmemente y, con movimientos secos de la mueca, sacudir ligeramente hasta que baje el mercurio).

    Explicar al paciente la tcnica que vamos a realizar, procurando su colaboracin.

    Comprobar que el pliegue axilar est seco. Colocar el termmetro bajo la axila, comprobando que el bulbo de mercurio

    est en contacto con la piel. Mantener en esta posicin 10 minutos aproximadamente y proceder a su

    lectura. Anotar la cifra obtenida en la hoja de grfica de constantes vitales en color

    rojo poniendo fecha y hora en la que se toma.

  • Bajar la columna de mercurio hasta 35 C y guardar en su funda.

    Tratamiento y Manejo

    Todos los nios con fiebre estarn ms cmodos con la administracin de lquidos

    extras, disminucin al mximo de la ropa, reduccin de la actividad, manteniendo una

    temperatura ambiental normal con buena circulacin de aire en la habitacin para que

    haya una prdida de calor apropiada. Si siente fro o presenta escalofros, se le cubre

    convenientemente, hasta cuando se eleve la temperatura y desaparezca el escalofro.

    Obviamente una buena historia y un buen examen clnico son absolutamente

    indispensables para la bsqueda sistemtica de los focos infecciosos ms corrientes. En

    caso de ausencia de signos clnicos sospechosos se examinar de nuevo al nio al cabo

    de 24 a 48 horas. Una parte fundamental del examen clnico es la observacin global del

    paciente, la cual tiene por objeto evaluar la presencia o la ausencia de signos que

    afecten el aspecto exterior y el comportamiento general del paciente (expresin facial,

    actitudes, reacciones, etc.) y que puedan sugerir una enfermedad infecciosa

    potencialmente grave (escala observacin de Yale, tabla 8). Una aproximacin con

    respecto a la valoracin clnica y tratamiento de lactantes con fiebre sin causa aparente

    podra ser: Para edades comprendidas entre O y 28 das con temperaturas rectales

    iguales o mayores a 38C:

    Hospitalizacin.

  • Interrogatorio y examen fsico completos.

    Valoracin de laboratorio completa para enfermedad bacteriana:

    hemoleucograma y sedimentacin, citoqumico de orina, puncin lumbar,

    hemocultivos, urocultivo, Rx de trax, muestra de heces para prueba de

    sangre y cultivo (slo si hay antecedentes de diarrea sanguinolenta u acuosa).

    Medios fsicos: Existen algunos procedimientos basados en la fisiologa de la temperatura corporal y comprobados por la experiencia clnica como tiles para descender la temperatura corporal y que tienen la ventaja de ser fciles de aplicar por cualquier persona, tanto en los servicios especializados como en casa: primeramente se debe colocar en un ambiente fresco y ventilado, con lo que se logra favorecer la prdida de calor por conduccin 15%, si se desnuda al paciente se pierde por irradiacin 50%, y por evaporacin 30% (25% por la piel y 5% por la va area) al retirar la ropa se favorece la prdida por conveccin (5%). En caso de fiebre de difcil control se hace necesaria la inmersin o mejor bao continuo con agua templada a 35-36C durante 20 minutos, en caso de presentar escalofros se debe suspender el procedimiento. El mismo efecto se consigue con los baos de esponja con agua tibia, con ambos sistemas se favorecen los dos principales mecanismos de prdida de calor: la radiacin (50%) y la evaporacin (30%). No se recomiendan los baos con agua fra y menos helada, ya que con ellos se produce vasoconstriccin y escalofros, con lo que ocasiona incremento en la temperatura central con consecuencias francamente perjudiciales que pueden provocar crisis convulsivas, estados de sopor e incluso deterioro cerebral irreversible y muerte. Otras medidas contraindicadas son los enemas de agua helada y friccin con alcohol.

    Farmacolgico: Si se van a utilizar drogas antipirticas, en general, no acudir a ellas si las temperaturas no son mayores de 39C, pero preferiblemente de

    acuerdo al malestar y al aspecto del nio (esta es realmente la mejor

    indicacin para el uso de antipirticos). Los antipirticos ms ampliamente

    utilizados en la actualidad son acetaminofn e ibuprofeno. En vista del costo

    aumentado y la potencial toxicidad de ibuprofeno comparado con el aceta-

    minofn y la cuestionable necesidad de reducir al mximo la fiebre en la

    mayor parte de los casos, el acetaminofn sigue siendo el medicamento de

    eleccin para el tratamiento rutinario de la fiebre. Una ventaja potencial del

    ibuprofeno es que su sobredosis tiene efectos txicos menos severos que la

    del acetaminofn. Las causas principales de morbilidad y mortalidad en la

    intoxicacin por ibuprofeno son falla renal aguda y cambios del sistema

    nervioso central incluyendo apnea, que son manejados ms fcilmente que la

    falla heptica aguda secundaria a la intoxicacin por acetaminofn.

  • Ibuprofeno

    Frmaco Perfil farmacolgico Seguridad Conveniencia Dosis Intoxicacin

    Mecanismo de accin: inhibe la accin de las enzimas COX-1 y COX-2. Los efectos anti-inflamatorios del ibuprofeno son el resultado de la inhibicin perifrica de la sntesis de prostaglandinas subsiguiente a la inhibicin de la ciclooxigenasa. No altera el umbral del dolor ni modifica los niveles de prostaglandinas cerebrales, concluyndose que sus efectos son perifricos. La antipiresis es consecuencia de la vasodilatacin perifrica debido a una accin central sobre el centro regulador de la temperatura del hipotlamo.

    Farmacocintica: se absorbe rpidamente en el tracto gastrointestinal, presentndose picos de concentraciones plasmticas 1-2 horas despus de la administracin. Su vida media de eliminacin es de unas 2 horas aproximadamente. El ibuprofeno se une fuertemente a las protenas plasmticas. El ibuprofeno se metaboliza en el hgado, dando lugar a 2 metabolitos inactivos que, junto con el ibuprofeno, se excretan por va renal bien como tales o como metabolitos conjugados. La excrecin renal es rpida y completa.

    REACCIONES ADVERSAS Gastrointestinales: nuseas, vmitos, diarrea, dispepsia, dolor abdominal, melenas, hematemesis, estomatitis ulcerosa y hemorragia digestiva. Se han observado con menor frecuencia gastritis, lcera duodenal, lcera gstrica y perforacin. Renales: varias formas de nefrotoxicidad, incluyendo nefritis intersticial, sndrome nefrtico e insuficiencia renal. Hepticas: alteracin de la funcin heptica, hepatitis e ictericia.

    CONTRAINDICACIN Y PRECAUCIN contraindicado en pacientes con lcera pptica activa y en pacientes que hayan presentado reacciones de hipersensibilidad (asma, rinitis o urticaria) El ibuprofeno debe administrarse con precaucin en los siguientes casos: Pacientes que padezcan o tengan antecedentes de asma bronquial, ya que se ha notificado que el ibuprofeno puede provocar broncoespasmo Pacientes con alteraciones renales, hepticas o cardiacas.

    Antipirtico: a partir de los 6 meses y hasta los 12 aos: Temperatura < 39C: 5 mg/Kg/dosis. Temperatura > 39C: 10 mg/Kg/dosis, administrada cada 6- 8 horas. Dosis mxima diaria 40 mg/Kg/da hasta 800 1.600 mg/da. Analgsico: Nios y lactantes: 4-10 mg /Kg/dosis cada 6-8 horas. Dosis mxima diaria 40 mg/Kg/da. En > 12 aos: 800 - 1.600 mg /da, administrados en varias dosis, dependiendo de la intensidad del cuadro.

    Los sntomas ms comunes son cefalea, tinnitus, somnolencia, nuseas, vmitos y dolor abdominal. Los sntomas aparecen a las 4 horas y ceden en 24 horas, e incluyen convulsiones, coma, apnea, hiper o hipotensin, bradicardia, acidosis metablica con anin gap aumentado, trombocitopenia leve, y fallo renal y heptico Tratamiento: Es esencialmente de soporte y sintomtico.

    Tabla 1 Caractersticas Farmacolgicas del Ibuprofeno, Comit de Medicamentos de la Asociacin Espaola de Pediatra.

    Pediamcum. Edicin 2015. Ibuprofeno. Disponible en: http://www.pediamecum.es

    .

  • Acetaminofn

    Frmaco Perfil farmacolgico Seguridad Conveniencia Dosis Intoxicacin

    Inhibe la sntesis de prostaglandinas por medio de la ciclooxigenasa 1 del encfalo, por lo que logra una importante actividad antipirtica y analgsica, no as para el potencial antiinflamatorio, ya que su actividad es dbil en tejidos con concentraciones elevadas de perxido, como en el tejido inflamado, de ah que se le reconoce su dbil efecto antiinflamatorio.

    El metabolismo del paracetamol experimenta un efecto de primer paso heptico, siguiendo una cintica lineal. Sin embargo, esta linealidad desaparece cuando se administran dosis superiores a 2 g. El paracetamol se Metaboliza fundamentalmente en el hgado (90-95%), siendo eliminado mayoritariamente en la orina como un conjugado con el cido glucurnico, y en menor proporcin con el cido sulfrico y la cistena; menos del 5% se excreta en forma inalterada. Su semivida de eliminacin es de 1.5-3 horas

    EFECTOS ADVERSOS Hepticos: aumento de transaminasas. Aumento de la fosfatasa alcalina y la bilirrubina. Hipersensibilidad: exantema, urticaria, rash maculopapular. Hematolgicos: Trombocitopenia, leucopenia en tratamientos prolongados a dosis altas. Raras: malestar, hipotensin, erupcin cutnea, hipoglucemia, piuria estril.

    CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad. Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vrica. PRECAUCIONES En Insuficiencia renal: si aclaramiento de creatinina < 10 ml/min, el intervalo mnimo entre tomas debe ser 8 h. Insuficiencia heptica; Anemia, Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, Alergia a salicilatos

    Neonatos: 28-32 semanas de edad gestacional: 10-12 mg/kg/dosis cada 6-8 horas; dosis Mxima diaria: 40 mg/kg/da. 33-37 semanas de edad gestacional o recin nacidos a trmino

  • Metamizol

    Frmaco Perfil farmacolgico Seguridad Conveniencia Dosis Intoxicacin

    Analgsico-antipirtico del grupo de las pirazolonas; Tambin tiene propiedades antiinflamatorias y espasmolticas. Inhibe la accin de la ciclooxigenasa, y en consecuencia la sntesis de prostaglandinas, accin que parece explicar sus propiedades analgsicas y antipirticas. Es posible que su efecto analgsico tambin dependa de una accin central. Por otro lado, relaja y reduce la actividad del msculo liso gastrointestinal y uterino.

    De 30 a 60 minutos despus de la administracin oral puede esperarse un claro efecto teraputico. La vida media de eliminacin es de aprox. 10 horas. La absorcin por va intramuscular es rpida (menor de 30 minutos) y alcanza una concentracin mxima en 1 a 1,5 horas. Tras la administracin intravenosa, la vida media plasmtica es de aprox. 14 minutos. Los nios eliminan metamizol ms rpidamente que los adultos.

    EFECTOS ADVERSOS Digestivos: La mayora de las reacciones adversas registradas fueron nuseas, sequedad de boca y vmitos. Hematolgicos: Leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia. La incidencia real de agranulocitosis es muy baja: del orden de 5-8 casos/milln de habitantes/ao y la de anemia aplsica, de 2-3 casos milln de habitantes/ ao

    CONTRAINDICACIONES Neonatos y lactantes menores de 3 meses o de menos de 5 kg de peso corporal. Lactantes menores de un ao por va intravenosa o rectal. Hipersensibilidad conocida al metamizol o a otras pirazolonas o Pirazolidinas. Pacientes que han reaccionado con una agranulocitosis tras la administracin de estas sustancias. Pacientes con sndrome conocido de asma o intolerancia

    Va oral Metamizol sdico, magnsico Lactantes > 4 meses y nios hasta 4 aos: 50-150 mg (2-6 gotas) hasta 4 veces por da. Nios de 5 a 14 aos: 250-375 mg (10-15 gotas) hasta 4 veces por da. A partir de 15 aos: 500 mg (20 gotas) o un comprimido de 575 mg, 3 o 4 veces por da. mg/da.

    La intoxicacin aguda puede llegar a provocar convulsiones, coma, paro respiratorio y cuadros de insuficiencia heptica y renal. Tras la sobredosis por administracin oral, limitar la absorcin sistmica: lavado gstrico, carbn activado. El metabolito principal de metamizol (4-N-metilaminoantipirina) puede eliminarse mediante hemodilisis, hemofiltracin, hemoperfusin o filtracin del plasma.

    Tabla 2 Caractersticas Farmacolgicas del Acetaminofn, Comit de Medicamentos de la Asociacin Espaola de Pediatra.

    Pediamcum. Edicin 2012. Metamizol. Disponible en: http://www.pediamecum.es

  • Algoritmos

  • Bibliografa vila, J. L. (2010). Intoxicaciones por antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).

    C. Luaces Cubells, C. P. (2014). Fiebre sin foco. Pediatric Integral, 7-14.

    C. Luaces i Cubells, A. N. (2010). Intoxicacin por Paracetamol.

    C. Rodrigo Gonzalo de Liria, M. M. (2012). Protocolos diagnstico-teraputicos de la AEP: Infectologa

    peditrica; Fiebre sin foco. Barcelona.

    CRUZ, J. M. (2009). ACTITUD ANTE EL NIO FEBRIL EN ATENCION PRIMARIA. SAN MARTIN - VITORIA.

    Emergencias, P. A. (2012). Protocolo diagnstico-teraputico en la patologa por calor. Andalucia:

    Direccin General de Asistencia Sanitaria.

    F. de la Cerda Ojeda, T. G. (2006). Sndrome de Munchausen por poderes (Munchausen Syndrome by

    proxy). Cuad. med. forense; Scielo, 43-44.

    Garca, S. G., & Snchez-Tirado, M. R. (2007). Sndrome febril en el nio. Madrid: El Medico.

    L. Escosa-Garca, F. B.-A.-E. (2014). Fiebre de origen desconocido. Pediatria Integral, 15-21.

    Lifshitz, A. (mar./abr. 2007). Fiebre y otras formas de elevacin trmica. Rev. invest. cln. vol.59 no.2.

    Magdalena Cern, L. R.-M. (2010). Fiebre en pediatra. Revista Mexicana de Pediatra, s3-s8.

    Mart, C. A. (2010). Universidad Nacional del Nordeste; Facultad de Medicina. Recuperado el 17 de

    Mayo de 2015, de Universidad Nacional del Nordeste; Facultad de Medicina:

    http://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-

    Medicina/MEDICINA-I/semio/fiebre.pdf

    Varios. (s.f.). Biblioteca virtual de salud de cuba. Recuperado el 2015, de Biblioteca virtual de salud

    de cuba: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0pediatra--00-0----0-10-0--

    -0---0direct-10---4-------0-1l--11-1l-50---20-help---00-0-1-00-0-0-11-1-00-

    00&a=d&cl=CL1&d=HASH129b73be2b30463d2ca29c.10.2.13

    Vlez, J. A. (2001). Fiebre en nios. CCAP.