filo 2.libro eli.pdf

95
1 FILOSOFÍA 2 OBJETIVO PEDAGÓGICO 1 Caracterización: Identifica algunos usos e intenciones del lenguaje humano y comunicativo, lo que le permite problematizar sus sentidos y aplicaciones en distintos contextos de la cotidianidad. Identifica la complejidad del lenguaje, lo que le permite problematizar sus sentidos y aplicaciones en distintos contextos de la cotidianidad. Muestra una posición crítica y de apertura frente al discurso. Contenido: Conocimientos de las herramientas suficientes de la lingüística Circuito comunicativo Tipos de usos de lenguaje El alumno reconocerá los procesos del lenguaje en su relación con la argumentación a través de sus diferentes usos, dentro del marco comunicativo y su construcción a partir del conocimiento y crítica de las diversas visiones del mundo, con la finalidad de comprender y transformar su propia realidad.

Upload: roberto-aguilar

Post on 28-Oct-2015

67 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

1

FILOSOFÍA 2

OBJETIVO PEDAGÓGICO 1

Caracterización:

Identifica algunos usos e intenciones del lenguaje humano y comunicativo, lo

que le permite problematizar sus sentidos y aplicaciones en distintos contextos

de la cotidianidad.

Identifica la complejidad del lenguaje, lo que le permite problematizar sus

sentidos y aplicaciones en distintos contextos de la cotidianidad.

Muestra una posición crítica y de apertura frente al discurso.

Contenido:

Conocimientos de las herramientas suficientes

de la lingüística

Circuito comunicativo

Tipos de usos de lenguaje

El alumno reconocerá los procesos del lenguaje en su

relación con la argumentación a través de sus diferentes

usos, dentro del marco comunicativo y su construcción

a partir del conocimiento y crítica de las diversas

visiones del mundo, con la finalidad de comprender y

transformar su propia realidad.

2

TEMA 1. ¿QUÉ ES EL LENGUAJE?

La habilidad de comunicarse es una de las más importantes para el ser humano. Esa habilidad le permite

entrar en contacto con sus semejantes, compartir sus pensamientos y organizarse para transformar su

realidad. El lenguaje es el medio de comunicación por excelencia. En este objetivo analizaremos qué es el

lenguaje, de qué manera sirve a los fines de la comunicación y también en qué consiste propiamente eso que

llamamos “comunicación”. Para la lógica, que es la ciencia del pensamiento y tema de estudio de esta

asignatura, el estudio del lenguaje es muy importante, pues como veremos, el pensamiento no se puede

desarrollar sin un lenguaje, además de que el lenguaje nos sirve para estructurar argumentos sólidos que nos

permitan defender nuestras opiniones.

Analicemos primero la definición de lenguaje que da la lingüística, es decir, la ciencia que se encarga de

estudiar la estructura y funciones de las lenguas y el uso que de ellas hacen los hablantes.

Para entender qué es el lenguaje, debemos comprender antes qué es un signo.

Por ejemplo:

El símbolo matemático “=” es un signo, pues sirve para señalar o para representar algo: una

relación de “igualdad”. Si uno está familiarizado con la aritmética, sabrá que “5+5 = 10” significa

que lo que se encuentra a la derecha y a la izquierda del signo “=” son lo mismo, son “iguales”.

La siguiente imagen también es un signo, pues sirve para señalar o para representar algo:

una mujer. Por ejemplo, si estamos en un restaurante y vemos una puerta señalada con esta imagen,

la mayoría de nosotros sabremos que se trata de un área reservada para las mujeres.

También la palabra ‘gato’ es un signo, pues señala o representa algo, en este caso, al objeto gato.

Puede ser el gato de tu tía, el gato que duerme cada noche en la cornisa de tu casa, incluso puede

tratarse del gato hidráulico que se usa para cambiar la llanta de un coche, etc. Cualquier persona que

entienda el Español sabrá qué significa la oración “El gato de Úrsula está enfermo”, pues entiende lo

que el signo ‘gato’ representa o señala dentro de la oración.

Las letras del alfabeto son signos gráficos, ellas representan sonidos. Los sonidos se pueden articular

y formar palabras, como por ejemplo la palabra “flor”, formada por los signos gráficos “f”, “l”, “o” y

“r”, y sus sonidos correspondientes. También la coma, el punto y seguido, el acento, los puntos

1 Zecchetto, Victorino. La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Ed. La crujía, Buenos Aires,

2003, p. 88.

El lenguaje es un código o sistema de signos

y de reglas que permite formular y comprender un mensaje.

La definición clásica de signo es aliquid stat pro aliqu:

“algo está en lugar de otra cosa”1. Así, los signos son

aquello que está en lugar de una cosa para re-presentarla,

señalarla o designarla.

3

suspensivos, etc., son signos, en este caso ortográficos, y señalan o representan algo: pausas o

énfasis en la lectura de los textos.

Asimismo, los gestos faciales o las posiciones y movimientos del cuerpo son signos, porque

representan o señalan algo: emociones, actitudes, intenciones. Observa las siguientes expresiones

faciales. Muchas personas de diferentes culturas podrían identificar la emoción o actitud de sorpresa

en el primer cuadro, la de alegría en el segundo, y la de tristeza o angustia en el último.

Los sonidos también son signos, porque señalan o representan algo. Pueden representar una idea.

Por ejemplo, imagina el sonido de una sirena. Puede significar “cuidado”, “abran paso”,

“emergencia”. Si quieres indicar con silbidos que alguien “es guap@”, existe en México un silbido

característico que señala o representa esta idea.

Las imágenes del arte también son signos, porque representan o señalan algo: ideas, emociones,

sucesos. Observa el siguiente grabado de Goya.

ACTIVIDAD

¿Qué idea, emoción o mensaje crees que transmite este signo?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

El signo pone en relación tres elementos: 1) lo que representa o designa el signo, 2) el signo mismo (sea una

imagen, un símbolo, una palabra, etc.), y 3) algo o alguien que pueda entender el significado de un signo. Es

muy importante tomar en consideración que el signo debe poder ser comprendido por algo o por alguien

para ser signo de algo.

Así, los signos (el símbolo, la imagen, las letras, la palabra, el sonido,

el gesto facial y corporal) sirven para representar o señalar objetos,

significados, emociones, ideas, relaciones, etc.

4

ACTIVIDAD. Observa el signo de la columna izquierda. En la columna derecha describe qué idea,

emoción, información, relación, etc., designa el signo correspondiente.

SIGNO DESIGNACIÓN

¿Qué es morir?

-¿Qué es morir?

-Morir es

Alzar el vuelo

Sin alas

Sin ojos

Y sin cuerpo. Elias Nandino

5

En la definición de lenguaje mencionada anteriormente, vimos que el lenguaje es un código o sistema de

signos que permite formular y comprender un mensaje. Para que los signos puedan constituir un lenguaje,

deben de organizarse y regularse como código. ¿Qué es un código?:

Ya que los signos carecen de sentido mientras están desligados unos de otros, ellos deben hacerse

comprensibles únicamente a partir de algún código.

Piensa por ejemplo en las letras “A”, “R”, “O”, “H”, que como vimos antes son signos gráficos.

Aisladamente, no significan nada, es decir, no logran cumplir la función del signo, que es representar o

designar algo para que alguien más lo comprenda. Pero si situamos esos signos en un sistema del

alfabeto, y les aplicamos las reglas de ordenación marcadas por la gramática del Español, podremos formar

palabras: por ejemplo, la palabra “HORA”. A su vez, esta palabra no significaría nada si no formara parte de

un código o sistema más amplio que es el léxico, es decir, el vocabulario de un idioma, con sus significados

respectivos.

Código: conjunto de reglas que sirven para asociar

signos y, de esa manera, organizar sus significados.

6

Recuerda:

El lenguaje, filosóficamente considerado, puede ser mucho más que un código o sistema de signos que sirve

para expresar y comprender un mensaje. Reflexiona sobre las ideas de estos filósofos en torno al lenguaje:

Ludwig Wittgenstein:

“Los límites de mi lenguaje

significan los límites de mi mundo”. Tractatus logico-philosophicus, proposición 5.6

Hans-Georg Gadamer:

“El ser que puede ser comprendido es

lenguaje” Verdad y Método

Martin Heidegger:

“Sólo donde hay lenguaje hay «mundo»” Hölderlin y la esencia de la poesía

Walter Benjamin: “Toda manifestación de la vida espiritual humana puede ser concebida como

una especie de lenguaje […]. Lenguaje significa en este contexto el principio

encaminado a la comunicación de contenidos espirituales […]. En resumen,

toda comunicación de contenidos espirituales es lenguaje”. ANGELUS NOVUS

El lenguaje está formado por signos. La función de los signos es representar (tomar el lugar de…) o señalar algo: una emoción, un objeto, una relación, una idea, un significado, etc. Los signos deben poder ordenarse en sistemas que los ordenen y regulen para poder constituir lenguajes. A esos sistemas se les llama códigos. Por eso se dice que el lenguaje es un código o sistema de signos. La función del lenguaje es poder formular y transmitir un mensaje.

7

Edgar Morin:

“El lenguaje es el disco giratorio esencial entre lo biológico, lo humano, lo

cultural y social” El método, la humanidad de la humanidad

Aristóteles:

Las palabras habladas son símbolos, o signos o afecciones o impresiones del

alma; las palabras escritas son los signos de las palabras habladas. Como

no lo es la escritura, tampoco el habla es la misma para todas las razas

humanas. Pero las afecciones mentales, de las cuales estas palabras son ante

todo signos, son iguales para toda la humanidad como lo son también los

objetos de los cuales aquellas afecciones son representaciones o semejanzas,

imágenes, copias [... ]. Órganon

ACTIVIDAD. Investiga acerca del pensamiento de cada uno de estos filósofos. Para ello puedes

ayudarte de la tabla de contenidos sobre Historia de la Filosofía que aparece en el Objetivo 3 del Material de

Apoyo de Filosofía 1. Después elabora una reflexión sobre cada una de las citas presentadas arriba.

La reflexión filosófica nos permite pensar que el lenguaje:

El lenguaje es el medio de la interacción social. El ser humano, decía Aristóteles, es un ser social

por naturaleza; necesita estar entre sus semejantes, de lo contrario, ve reducida su humanidad. A

través del lenguaje el ser humano establece relaciones y vínculos de diversos tipos con otros seres

humanos. Estos vínculos le permiten formar comunidades organizadas, planear el futuro, entender su

pasado, transmitir su historia y su saber a otros hombres.

El lenguaje es el medio de expresión de nuestro pensamiento. Nuestras ideas y pensamientos

suceden en un ámbito interno (la mente). Este ámbito es inaccesible para los demás. La única manera

de que el otro sepa lo que pienso es que lo exteriorice, y esto se hace con los signos del lenguaje.

El lenguaje es la forma en que interpretamos el mundo y nos relacionamos con él. Mediante el

lenguaje la realidad adquiere para nosotros sentido o significado. Si el hombre no tuviera un lenguaje

para pensar acerca de lo que hay y sucede a su alrededor, simplemente no entendería nada porque

todo sería extraño para él.

Reflexiona en lo siguiente. Ahora estás sentado ante estas páginas llenas de palabras. Pero estas palabras no

son sólo manchas de tinta sobre una hoja de papel. Son precisamente palabras que puedes entender, que te

dicen algo, y mediante las cuales puedes aprender y pensar cosas nuevas. Tienen para ti sentido y significan

algo determinado. Son un lenguaje con el que entiendes y te explicas el mundo.

Cuando por la mañana sales de tu casa no te encuentras rodeado simplemente de formas y materias de

colores, estáticas o móviles, sino que eres capaz de entender que allí afuera hay autos, personas, árboles,

edificios, calles, cielo, sol, etc.; eres capaz de asociar a los objetos una idea, una función, una palabra. Las

cosas no te son extrañas gracias a que posees ideas sobre ellas que puedes comprender mediante el lenguaje.

8

Si te cruzas con un vecino y éste te da los buenos días, tú entiendes el gesto amable y respondes también,

quizá sólo con una sonrisa o un movimiento de tu cabeza. El vecino entenderá que has respondido a su

saludo. Puedes interactuar con él gracias a que ambos poseen un lenguaje de signos común.

Tú mismo no te eres una cosa extraña. Eres capaz de saber que existes, quién eres, quizá que tienes frío, que

no has desayunado, que olvidaste tus llaves. Eres conciente de tus preocupaciones, de tus expectativas, de tus

ideas. Para conocerte y reconocerte como único e idéntico a ti mismo, debes ser capaz de estar entre los

demás, pensar y entender el mundo que te rodea, actuar en él, hablar contigo, hablar con los demás. Todo

esto es posible porque tu pensar es comprensible para ti mismo y para los demás debido a que puede ser

transferido a algún lenguaje.

Por eso podemos decir que el lenguaje es el intermediario entre la realidad y tú, y permite que la realidad

adquiera algún sentido o significado, y por lo tanto que tú puedas vivir en esa realidad entre tus semejantes y

actuar sobre ella.

9

TEMA 2. ¿PARA QUÉ SIRVE EL LENGUAJE?

Con lo visto anteriormente, podemos decir que una de las funciones principales del lenguaje, quizá la

primordial, es la de mediar entre el sujeto y la realidad. Gracias al lenguaje, que conforma y expresa el

pensamiento, la realidad deja de ser extraña y ajena, y se vuelve tu mundo, el mundo humano, en el que

vives con otros seres y en el que puedes interferir para transformarlo.

Otra de las funciones del lenguaje es la de permitir la comunicación. Abordaremos ahora esta cuestión.

¿Qué es la comunicación?

Ambos sucesos, la transmisión y la comprensión, son igualmente importantes para la comunicación. Para que

ésta se dé, no basta con dar el mensaje, sino que se necesita que éste sea recibido por alguien o algo y que sea

comprendido. Si no hay recepción y comprensión del mensaje, entonces no hay propiamente

“comunicación”.

ACTIVIDAD Piensa en tres casos diferentes donde exista una falla en la comunicación, y descríbelos.

Analiza por qué ha fallado la comunicación en cada caso.

CASO 1.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

CASO 2.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

CASO 3.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

La comunicación es el acto de transmitir

y comprender un mensaje.

10

La comunicación es un proceso, es decir, una serie de acontecimientos o relaciones dinámicas. Todo

proceso carece de principio y fin absolutos. Los elementos de un proceso interaccionan, es decir,

influyen unos en otros2.

La palabra “comunicación” proviene del latín comunicare, poner en común3. Así, podemos decir

que la comunicación es un proceso de poner en común. ¿Qué se pone en común en el proceso de la

comunicación? A través de diversos signos (palabras, sonidos, imágenes, gestos, símbolos, etc.) en la

comunicación se ponen en común significados. Estos significados buscan transmitir un mensaje

comprensible para otros.

En el ser humano la comunicación es el corazón de la interacción social. Mediante la comunicación,

el ser humano comparte con los demás sus ideas, emociones, necesidades; toma decisiones

colectivas, planea, se organiza. Además la comunicación sirve al ser humano para transmitir a otros

sus tradiciones, sus creencias, su saber.

Elementos del proceso de comunicación

Aristóteles, en su libro Retórica, identificó los tres elementos básicos de toda forma de comunicación: 1)

emisor, 2) mensaje, 3) receptor.

Emisor

Lo que transmite el mensaje

Mensaje

Lo que se desea comunicar

Receptor

Lo que recibe y comprende el mensaje. Puede o no responder al mismo

Actualmente, la mayoría de las teorías y modelos de la comunicación aceptan al menos cinco elementos

básicos en el proceso comunicativo: 1) emisor, 2) mensaje, 3) receptor, 4) código y 5) canal4.

Código

El sistema de signos o código utilizado para

transmitir el mensaje.

Canal

Medio a través del cual el mensaje es

llevado al receptor

Debemos tomar en cuenta que la comunicación humana es muy compleja. En ella intervienen prejuicios,

creencias, maneras de ver el mundo, intenciones, emociones, malentendidos, etc. Debido a su complejidad,

podemos añadir otro elemento en el proceso comunicativo humano

2 Cfr. Berlo, David, K. El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Ed. Atenea,

México [faltan datos], p. 19. 3 Cfr. Castro Lerma, Ixchel; Moreno Basulto, Luz, Z. El modelo comunicativo. Teóricos y teorías relevantes.

Ed. Trillas-Universidad Latina de América, [FALTAN DATOS], p. 14. 4 Ibidem.

11

Contexto

Conjunto de circunstancias (espacio-

temporales, culturales, intencionales, etc.)

que rodean el acto de la comunicación y que

influyen en la comprensión del mensaje.

En toda comunicación se genera un discurso. El discurso puede tener determinadas funciones.

Según Roman Jakobson, la función de un discurso se clasifica según el elemento que adquiere mayor

importancia durante el proceso de comunicación.

Recuerda que los elementos del proceso comunicativos son: emisor, destinatario, mensaje, canal, contexto.

Podríamos añadir aquí el objeto (o referente) al que hace referencia el mensaje. Analiza la siguiente tabla:

12

FUNCIONES DEL DISCURSO SEGÚN JACOBSON

5

FUNCIÓN

ELEMENTO DE

MAYOR

IMPORTANCIA

CARACTERÍSTICAS

EJEMPLO

APELATIVA O

CONATIVA

Destinatario o

perceptor del

mensaje

Busca mover al perceptor a la acción, convencerlo o

persuadirlo de algo.

El discurso tendrá muchas alusiones en primera persona,

abundancia de adjetivos y verbos.

“¡Vamos, ten valor!”

¿Quieres café?

FÁTICA

Canal

Sirve para asegurar el contacto y relación con los demás.

Tiene escaso contenido informativo, posee alta redundancia. Saludos, conversaciones intrascendentes donde el interés está en

la conversación misma.

“Quédate quieto, sí?

Hola, ¿cómo estás? ,

llamo para saludarte

Entiendes lo que digo, ¿cierto?

-¿Te gusta la piña?

- Sí, sí me gusta

5 Zecchetto, Victorino. La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Ed. La crujía, Buenos Aires, 2003, pp. 102-103.

13

REFERENCIAL

El objeto o suceso

al que hace

referencia el

mensaje

Sirve para designar objetos, personas, hechos, fenómenos. Su

intención es referir, denotar, describir de la manera más

neutral y objetiva posible.

Se usa en documentales, noticieros, periódicos, descripciones,

testimonios, etc.

““El Bioarte —también conocido como

Arte Transgénico— es un término acuñado

por el artista y científico Eduardo Kac en el

Festival Ars Electrónica de 1999, tiene

como objetivo primordial borrar la línea

entre la ciencia y el arte, así como generar

interrogantes del avance de la misma sobre

la forma humana y la vida en general”.

ESTÉTICA

La forma del

lenguaje

Dimensión poética o artística de los mensajes, abiertos a

múltiples interpretaciones. Alto contenido simbólico. Uso de metáforas y otras figuras.

Se usa en la literatura, cine, fotografía, y todos aquellos

mensajes que comunican a través de la belleza y las formas

llamativas y emotivas.

Mito

Mito

mito mío

acorde de luna sin piyamas

aunque me hundas tus psíquicas espinas

mujer pescada poco antes de la muerte

aspirosorbo hasta el delirio tus magnolias

calefaccionadas

cuanto decoro tu lujosísimo esqueleto

todos los accidentes de tu topografía

mientras declino en cualquier tiempo

tus titilaciones más secretas

al precipitarte

entre relámpagos

en los tubos de ensayo de mis venas. Oliverio Girondo

14

EMOTIVA

Emisor

Su función es provocar la reacción emotiva de los

destinatarios. Se trata de mensajes subjetivos para mover los

sentimientos y emociones. Ej: insultos, expresiones de amor, de terror, eróticas, etc. Muy usada por los medios masivos de comunicación y la

mercadotecnia.

“Qué, ¿acaso a usted no le gusta ser

admirado por todos? Entonces cómprese

este carro”

“Yo te prometo, ciudadano, que con mi

gobierno tú serás lo más importante”

METALINGÜÍS-

TICA

El lenguaje mismo

La función de este tipo de discurso es explicar otros códigos y signos, para

aclararlos o analizarlos. Puede explicar el significado de una palabra, su

origen etimológico; o bien puede ser el análisis de otro lenguaje, por ejemplo, el análisis del lenguaje poético, del lenguaje natural, del lenguaje lógico, etc.

Ej: diccionarios, gramáticas, lenguajes lógicos, análisis

literarios, etc.

oicoplasto[oikoplast]

m. (Histol.) oik(o)- οἶκος gr. 'casa', gr.

cient. 'interrelación de los organismos

entre sí y con su entorno' + -o- gr.

+ plastoπλαστός gr. cient. 'orgánulo']

15

RECUERDA:

La comunicación es un proceso en el que se transmite y comprende un

mensaje. Durante la comunicación se pone algo en común: un significado. La

comunicación es el centro de la interacción social. Existen cinco elementos

básicos en el proceso de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, código,

canal. Algunas veces puede considerarse el contexto. El resultado de la

comunicación es un discurso.

El discurso puede tener variadas funciones, dependiendo de cuál sea el elemento de la

comunicación que tenga más importancia en el proceso comunicativo. A cada una de estas

funciones le corresponde una intención determinada. Por ejemplo, si la función del discurso es

emotiva es porque en el proceso de comunicación se enfatiza más el elemento del emisor, entonces

la intención de ese discurso será despertar emociones en el receptor del mensaje.

ACTIVIDAD. Lee atentamente los siguientes fragmentos de discursos. Subraya las

palabras o enunciados que te sirvan para identificar la función de cada discurso. FÁTICA,

ESTÉTICA, APELATIVA (o conativa), METALINGÜÍSITICA, REFERENCIAL o

EMOTIVA. Y explica por qué le corresponde esa función.

1.El pipistrelo europeo (Pipistrellus pipistrellus) es uno de los murciélagos más comunues y mejor

estudiados del Viejo Mundo. […]. En Gran Bretaña en particular, hasta hace unos cuantos años se

pensaba que quedaba poco por descubrir sobre la biología de esta especie. Como en las óperas, sin

embargo, un evento inesperado desencadenó una serie de situaciones dramáticas alrededor del

murcielaguito en cuestión.

Hace unos años, un grupo de biólogos de la Universidad de Bristol, en Inglaterra, comenzó a

estudiar los sonidos de ecolocalización del pipistrelo europeo. La mayoría de las especies de

quirópteros utiliza este sistema, que consiste en la emisión de sonidos de muy alta frecuencia y el

análisis de los ecos que permiten al animal orientarse, localizar, reconocer y rastrear objetos. Casi

todas las especies emiten ultrasonidos, es decir, pulsos con una frecuencia más alta de 20 kilohertz

(kHz) que no pueden ser escuchados por el ser humano. Aunque muchas especies usan sonidos de

entre 20 y 50 kHz, algunos insectívoros epecializados, como el murciélago nariz de tridente

africano (Cloeotis percivalis), usan frecuencias de hasta 200 kHz, una hazaña equivalente a la de las

sopranos que alcanzan las dos notas altas de fa en el aria de la venganza en La flauta mágica de

Mozart.

A medida que los investigadores reunían más datos sobre la ecolocalización en los pipistrelos, se

percataron de que había en la población inglesa una gran variación: existían individuos que

utilizaban principalmente frecuencias de alrededor de 45 kHz, mientras que otros emitían

frecuencias más altas, de aproximadamente 55 kHz. Intrigado, el grupo analizó con más detalle los

patrones de uso de estas dos frecuencias y se dio cuenta de que en realidad se trataba de dos

poblaciones separadas que usaban diferentes frecuencias de ecolocalización, pero que eran

prácticamente idénticas en morfología.

Arita, T. Héctor. (2010). El canto del murciélago soprano. Ciencias, Revista de

difusión de la Facultad de Ciencias de la UNAM (100), pp. 16-17.

FUNCIÓN: _______________________

POR QUÉ:________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

16

2.Los nombres que comúnmente usamos como ‘Sócrates’ son realmente abreviaturas de

descripciones […]. Cuando usamos la palabra ‘Sócrates’ estamos en realidad usando una

descripción. Nuestro pensamiento puede explicitarse en una frase como ‘El maestro de Platón’ o ‘El

filósofo que bebió la cicuta’, o ‘La persona de quien los lógicos afirman que es mortal’, pero

ciertamente no usamos el nombre en el sentido estricto de la palabra ‘nombre’.

Russel, B., Whitehead, A. Principia Mathematica

FUNCIÓN: ___________________________________________

POR QUÉ: ___________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Apuntes para ser leídos por los lobos

3.El lobo, aparte de su orgullosa altivez, es inteligente, un ser sensible y hermoso con mala fama...

Trata de sobrevivir. Y observa al humano: le parece abominable, lleno de maldad, cruel; tanto así

que suele utilizar proverbios tales como: "Está oscuro como boca de hombre", para señalar algún

peligro nocturno, o "el lobo es el hombre del lobo", cuando este animal llega a ciertos excesos de

fiereza semejante a la humana. René Avilés Fabila

FUNCIÓN: ___________________________________

POR QUÉ: ___________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

4.Una vez más elevamos nuestra voz para alertar al mundo sobre lo que está ocurriendo en Sur

Africa; la brutal política del «Apartheid» se aplica ante los ojos de las naciones del mundo. Los

pueblos de Africa se ven obligados a soportar que en ese continente todavía se oficialice la

superioridad de una raza sobre otra, que se asesine impunemente en nombre de esa superioridad

racial. ¿Las Naciones Unidas no harán nada para impedirlo?

Quería referirme específicamente al doloroso caso del Congo, único en la historia del mundo

moderno, que muestra cómo se pueden burlar con la más absoluta impunidad, con el cinismo más

insolente, el derecho de los pueblos. Las ingentes riquezas que tiene el Congo y que las naciones

imperialistas quieren mantener bajo su control son los motivos directos de todo esto. En la

intervención que hubiera de hacer, a raíz de su primera visita a las Naciones Unidas, el compañero

Fidel Castro advertía que todo el problema de la coexistencia entre las naciones se reducía al

problema de la apropiación indebida de riquezas ajenas, y hacía la advocación siguiente: «cese la

filosofía del despojo y cesará la filosofía de la guerra.» Pero la filosofía del despojo no sólo no ha

cesado, sino que se mantiene más fuerte que nunca y, por eso, los mismos que utilizaron el nombre

de las Naciones Unidas para perpetrar el asesinato de Lumumba, hoy, en nombre de la defensa de la

raza blanca, asesinan a millares de congoleños.

¿Cómo es posible que olvidemos la forma en que fue traicionada la esperanza que Patricio

Lumumba puso en las Naciones Unidas? ¿Cómo es posible que olvidemos los rejuegos y maniobras

que sucedieron a la ocupación de ese país por las tropas de las Naciones Unidas, bajo cuyos

auspicios actuaron impunemente los asesinos del gran patriota africano?

17

¿Cómo podremos olvidar, Señores Delegados, que quien desacató la autoridad de las Naciones

Unidas en el Congo, y no precisamente por razones patrióticas, sino en virtud de pugnas entre

imperialistas, fue Moisé Tshombe, que inició la secesión de Katanga con el apoyo belga?

¿Y cómo justificar, cómo explicar que, al final de toda la acción de las Naciones Unidas,

Tshombe, desalojado de Katanga, regrese dueño y señor del Congo? ¿Quién podría negar el triste

papel que los imperialistas obligaron a jugar a la Organización de Naciones Unidas?

En resumen se hicieron aparatosas movilizaciones para evitar la escisión de Katanga y hoy

Tshombe está en el poder, las riquezas del Congo en manos imperialistas... y los gastos deben

pagarlos las naciones dignas. ¡Qué buen negocio hacen los mercaderes de la guerra! Por eso, el

gobierno de Cuba apoya la justa actitud de la Unión Soviética, al negarse a pagar los gastos del

crimen.

Para colmo de escarnio, nos arrojan ahora al rostro estas últimas acciones que han llenado de

indignación al mundo.

¿Quiénes son los autores? Paracaidistas belgas, transportados por aviones norteamericanos que

partieron de bases inglesas. Nos recordamos que ayer, casi, veíamos a un pequeño país de Europa,

trabajador y civilizado, el reino de Bélgica, invadido por las hordas hitlerianas; amargaba nuestra

conciencia el saber de ese pequeño pueblo masacrado por el imperialismo germano y lo veíamos

con cariño. Pero esta otra cara de la moneda imperialista era la que muchos no percibíamos.

Quizás hijos de patriotas belgas que murieran por defender la libertad de su país, son los que

asesinaran a mansalva a millares de congoleños en nombre de la raza blanca, así como ellos

sufrieron la bota germana porque su contenido de sangre aria no era suficientemente elevado.

Nuestros ojos libres se abren hoy a nuevos horizontes y son capaces de ver lo que ayer nuestra

condición de esclavos coloniales nos impedía observar; que la «civilización occidental» esconde

bajo su vistosa fachada un cuadro de hienas y chacales. Porque nada más que ese nombre merecen

los que han ido a cumplir tan «humanitarias» tareas al Congo. Animal carnicero que se ceba en los

pueblos inermes; eso es lo que hace el imperialismo con el hombre, eso es lo que distingue al

«blanco» imperial.

Todos los hombres libres del mundo deben aprestarse a vengar el crimen del Congo.

Ernesto “Che” Guevara. Discurso pronunciado en la Asamblea General de las

Naciones Unidas, 12 de diciembre de 1964

FUNCIÓN: ____________________________________________

POR QUÉ: ___________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

La plegaria del alba

5.Hace milagros este amanecer. Inscribe su página de luz en el cuaderno oscuro de la noche. Anula

nuestra desesperanza, nos absuelve de nuestra locura, comprueba que el mundo no se disolvió en las

tinieblas como hemos temido a partir de aquella tarde en que, desde la caverna de la prehistoria,

observamos por vez primera el crepúsculo.

Ayer no resucita. Lo que hay atrás no cuenta. Lo que vivimos ya no está. El amanecer nos

entrega la primera hora y el primer ahora de otra vida. Lo único de verdad nuestro es el día que

comienza. José Emilo pacheco

FUNCIÓN: ___________________________

POR QUÉ: __________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

18

TEMA 3. FORMAS DE COMUNICACIÓN Y TIPOS DE LENGUAJES

Hemos visto qué es el lenguaje y para qué sirve en la comunicación. También vimos qué es la

comunicación y cuáles son sus elementos, así como las funciones e intenciones de los discursos

cumplen una función comunicativa. Sin embargo resta aún por revisar cuáles son las formas de

comunicación, es decir, los modos básicos en los que el lenguaje puede servir para la comunicación.

Básicamente existen dos formas de comunicación: verbal y no verbal. Cada forma de comunicación

genera un lenguaje o código.

Comunicación verbal: En esta forma de comunicación se utiliza la palabra. La palabra

puede ser hablada o escrita. Si la palabra es hablada, habrá también sonidos. Si la palabra

es escrita, habrá además grafías y signos.

El tipo de lenguaje que corresponde a esta forma de comunicación es: Para el caso de la palabra escrita: LENGUAJE ESCRITO Para el caso de la palabra hablada: LENGUAJE ORAL

Ejemplo: el Español, el Chino, el Portugués, el Senegalés, etc.

Comunicación no verbal: En esta forma de comunicación se utilizan todos los demás

signos que no son palabra, ni escrita ni hablada: sonidos, símbolos, imágenes, gestos o

movimientos corporales, etc.

Los siguientes son ejemplos de comunicación no verbal y los tipos de lenguaje que generan:

a) Comunicación por sonidos:

Cuando silbamos podemos comunicar una idea. Ya hemos hablado del silbido tradicional

para la idea “estás guap@”. Particularmente en México, existe una amplia gama de silbidos

que expresan ciertas ideas. Un grito también es un sonido que puede comunicar algo.

Dependiendo del contexto en el que se dé, puede significar que necesitas auxilio, que algo

te produjo miedo, que estás muy emocionad@, etc.

Las notas musicales son sonidos organizados de tal manera que logran comunicar algo:

emociones. Piensa por ejemplo en los acordes tradicionales del mariachi mexicano, en la

“Tocata y fuga en re menor” de Johann Sebastian Bach.

El tipo de lenguaje que corresponde a la forma de

comunicación de la música es el lenguaje musical

19

b) Comunicación gestual y corporal. Los gestos faciales y los movimientos y actitudes

corporales también sirven para comunicar y expresar algo.

Piensa por ejemplo en el arte de un mimo. Sin mencionar nunca una palabra, sin mostrar ninguna

imagen, sin escribir nada ni emitir ningún sonido, es capaz de transmitir emociones, incluso de

representar sucesos (una caída, un enamoramiento, el pasear a una mascota, etc.), o incluso puede

narrar una historia completa. Lo único que utiliza son los movimientos de su cuerpo y los gestos de

su rostro. Una sonrisa, arquear las cejas, levantar los hombros, fruncir el ceño, encorvar la espalda,

etc., todos esos son movimientos o actitudes corporales y gestuales que comunican algo.

El tipo de lenguaje que corresponde a la forma de

comunicación por gestos y movimientos corporales es el

lenguaje corporal.

c) Comunicación por imágenes y símbolos

Como vimos antes, las imágenes y lo símbolos, también son signos, es decir, sirven para representar

o señalar algo comprensible para los demás. Podemos comunicar ideas y emociones, sencillas o

complejas, mediante símbolos e imágenes.

Piensa por ejemplo en las imágenes fotográficas, las imágenes móviles del cine, las imágenes del

arte. Ellas transmiten ideas, formas de ver y entender el mundo, información. Así también lo hacen

los símbolos y figuras de los jeroglíficos y los pictogramas.

El tipo de lenguaje que corresponde a la forma de

comunicación por símbolos e imágenes se llama lenguaje

simbólico, lenguaje pictográfico.

20

ACTIVIDAD. Identifica en cada caso si la forma de comunicación es verbal o no verbal, y

qué tipo de lenguaje se usa.

FORMA DE

COMUNICACIÓN

TIPO DE

LENGUAJE

“Si se busca en qué consiste el bien más preciado

de todos, que ha de ser objeto de toda legislación,

se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones

principales: la libertad y la igualdad, sin la cual la

libertad no puede existir.

Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a

los derechos y a los deberes de la humanidad”.

J.J. Rousseau.

21

OBJETIVO 2

OBJETIVO PEDAGOGICO

Contenido.

-Lógica formal: definiciones y características.

- Formas del pensamiento:

a) CONCEPTO: definición, propiedades.

b) JUICIO: Criterios básicos de clasificación de los juicios: cualidad, cantidad y relación,

Cuadro de oposición

c) RAZONAMIENTO. Elementos del razonamiento. Tipos de razonamientos: inductivo,

deductivo y analógico

-Tipos de razonamientos: Deductivos, inductivos y analógicos.

Principios lógicos: principio de identidad, principio de tercer excluido, principio de no

contradicción, principio de razón suficiente.

- Lenguaje natural y lenguaje simbólico.

Comprenderá los elementos básicos de la lógica que

son pertinentes, tanto en la construcción de

argumentos como en el análisis de los discursos,

con el fin de fomentar el pensamiento crítico

22

TEMA: FORMAS DEL PENSAMIENTO.

La lógica es una ciencia que se ocupa de la estructura o forma de los pensamientos.

Etimológicamente la palabra lógica significa la ciencia del lógos. Para los griegos el lógos

era aquello que estaba fundamentado racionalmente y contaba con un orden, coherencia,

sentido.

Existen varios tipos de lógica. En este objetivo vamos a trabajar con la lógica formal. Como

su nombre lo indica lo formal es aquello que se ocupa de la forma y en este caso este tipo

de lógica se ocupa de la forma de nuestros pensamientos.

Los pensamientos se componen de dos elementos: el contendido (lo que se piensa) y la

estructura (la forma). Estos elementos también pueden ser llamados materia y forma. Como

ciencia formal a la lógica no le interesa el contenido de nuestros pensamientos, sino que

estos estén bien estructurados, es decir, se ocupa del aspecto sintáctico de nuestros

pensamientos6. Hay formas del pensamiento que empleamos diariamente aún sin darte

cuenta: el Concepto, el Juicio y el Raciocinio.

Conocer estas formas te ayudará a estructurar correctamente tus pensamientos, y esto es

objeto de la lógica formal.

CONCEPTO

Así como cuando iniciamos un juego con nuestros amigos o compañeros de la escuela y

debemos saber las reglas del juego para disfrutarlo, así debemos conocer las primeras reglas

que emplearemos en el juego de la Lógica Formal. Por ello, te presentamos aquí la primera

carta que nos dará la oportunidad de entender cómo proceder y qué cosas sí se permiten y

qué cosas no es posible hacer.

Cuando nos referimos a un Concepto hablamos de aquel elemento que nos permite tener

presentes las características esenciales de los objetos. Un ejemplo que puede ayudarte a

comprender esto sería que cuando escuchas el concepto “mesa” suceden dos cosas: Tienes

una imagen mental de la “mesa” y articulas un conjunto de palabras que dicen lo que la

“mesa” es; por otro lado, si nunca has escuchado esa palabra, puedes ir al diccionario y

encontrar una descripción del Concepto en cuestión.

“Mesa: Mueble, por lo común de madera, que se compone de una o de varias tablas

lisas sostenidas por uno o varios pies, y que sirve para comer, escribir, jugar u otros

usos.”7

6 Hay un tipo de lógica material que sí se ocupa del aspecto semántico, es decir, se ocupa del significado de

nuestros pensamientos. Pero esta lógica no la trataremos en esta Unidad.

7 En http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=mesa

23

Sin embargo, no debes confundir las imágenes y las palabras, con las que caracterizamos a

la “mesa”, con el concepto, es decir, las imágenes no son un concepto y las palabras que

empleamos para expresarlos se conocen como términos.

Un concepto es una abstracción mental de

la cual no se afirma ni se niega nada, sólo

hace referencia a las características

generales y que dan la esencia de un objeto.

Podrías confundirte un poco al pensar en la esencia de las cosas y pensar ¿qué es eso de la

esencia? La esencia podemos entenderla como el conjunto de elementos que hacen que un

objeto sea lo que es y que se distinga de los demás. Por ello, cuando decimos que un

concepto pone en palabras o términos la esencia del objeto y no da más que características

generales, no es posible que afirmemos o neguemos nada de él.

ACTIVIDADES.

Escribe una característica que responda a la esencia de los siguientes conceptos.

a) Círculo:_____________________________________________________________

b) Triángulo:___________________________________________________________

c) Elefante:____________________________________________________________

d) Rinoceronte:_________________________________________________________

INSTRUCCIONES: Investiga en un diccionario básico los siguientes conceptos:

a) Epidermis: _____________________________________________________________

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

b) Quimono: ______________________________________________________________

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

c) Celosía: _______________________________________________________________

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

24

INSTRUCCIONES: Ahora investiga en un diccionario más especializado o

enciclopedia los mismos conceptos:

a) Epidermis:_____________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_________________________________________________________.

b) Quimono:______________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_________________________________________________________.

c) Celosía:_______________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_________________________________________________________.

¿Tus conceptos son los mismos cuando los buscas en un diccionario básico que cuando

los buscas en una enciclopedia?, ¿qué fue lo que cambió?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

PROPIEDADES DEL CONCEPTO: EXTENSIÓN Y COMPRENSIÓN.

Lo que pasó cuando buscaste conceptos en el diccionario y en la enciclopedia fue que varió

la extensión y la comprensión de esos conceptos. Para que lo comprendas mejor debes

tener en cuenta que:

La extensión se refiere al número de objetos que abarca el concepto; por ejemplo, si

escuchas o lees la palabra “perro”, pueden venir a ti una gran cantidad de imágenes

mentales que abarcan ese concepto como: tu perro, el de tu vecina, los perros de peluche,

25

de barro, etc. “Perro” se refiere a todos los objetos que tiene las características

contenidas en el concepto “perro”. Sin embargo, si te digo “perros Dálmata”, me refiero

sólo a algunos perros, aquellos que son de esa especie. Así, puedes darte cuenta que el

concepto “Perro” tiene una mayor extensión que “perro Dálmata”.

La comprensión, conocida también como contenido, son todas las características o notas

contenidas en el concepto. Si tomamos por ejemplo el concepto “libro” te darás cuenta de

que tiene muy pocas características o notas, es decir, poco contenido: “conjunto de muchas

hojas de papel encuadernadas”. En cambio, si decimos “libro grande”, aumenta la

comprensión porque aumentan las características: “conjunto de muchas hojas de papel

encuadernadas de gran tamaño”, y así sucesivamente con: “libro grande, blanco”, “libro

grande, blanco de lógica”, etc. Cada concepto tendrá más y más contenido o comprensión.

ACTIVIDAD. Determina de cada concepto su extensión y su comprensión.

CONCEPTO COMPRENSIÓN EXTENSIÓN

SER VIVO

Todo ser que tiene vida, es decir,

respira, se desarrolla, se

reproduce y muere.

Plantas

Animales

Ser humano

MAMÍFERO

HOMÍNIDO

Como observaste en este ejercicio existe una relación inversamente proporcional

entre la comprensión y la extensión de un concepto: a mayor comprensión, menor

extensión, y a menor extensión, mayor comprensión. Esta relación se conoce como la “Ley

de variación inversa”.

26

JUICIO

Ahora que has comprendido lo que es el concepto, debemos dar un paso más y adentrarnos

en lo que es el juicio.

Un juicio es la unión de conceptos mediante una

cópula y se afirma o se niega algo del concepto.

Otra característica del juicio es que podemos

determinar si es verdadero o si es falso.

La estructura del juicio es como la estructura de una oración básica en Español.

Seguramente, cuando estabas en grados anteriores, aprendiste la estructura básica de una

oración o enunciado, éste se compone de 3 elementos: sujeto, verbo y predicado. La

estructura del Juicio es igual:

LA MANZANA ES UNA FRUTA

concepto cópula concepto

sujeto predicado

Para simplificar un poco podemos sustituir los juicios por simbolizaciones o fórmulas. El

ejemplo anterior se vería así:

Aquí, la S representa al sujeto y la P al predicado.

Los juicios no se expresan en forma de pregunta, exclamación, orden, deseo, súplica.

Ya que en ninguna de estas formas se afirma o se niega algo. No es posible calificarlo de

verdadero o falso.

S es P

27

ACTIVIDAD.

INSTRUCCIONES: Identifica los elementos del juicio en cada oración.

JUICIOS SUJETO CÓPULA PREDICADO V O F FÓRMULA

Los perros

comen pollos.

Los perros Comen Pollos V S come P

Los crímenes del

narcotráfico

son atroces

La filosofía es

inútil.

Hamlet es una

obra de

Shakespeare.

Es peligrosa la

cacería de

animales.

INSTRUCCIONES: En el siguiente cuadro elabora 5 Juicios, poniendo en cada columna lo

que se te pide.

SUJETO CÓPULA PREDICADO V O F FÓRMULA

La lógica es una rama de la filosofía. V S es P

1.

2.

3.

4.

5.

28

CATEGORIZACIÓN DE LOS JUICIOS: CANTIDAD CUALIDAD Y RELACIÓN.

Así como hay múltiples formas de clasificar a los conceptos, también hay distintas formas

de categorizar los juicios (aquí sólo estudiaremos 3): según su cualidad, su cantidad y su

relación.

Cualidad: Cuando hablamos de la cualidad de los juicios nos referimos a que se puede

afirmar o negar algo de ellos.

a) Afirmativos: Es cuando en un juicio se asienta o se dice del sujeto que es tal o cual cosa, o

bien, que posee tales o cuales características. Por ejemplo: “la manzana es roja”, “el perro

es un mamífero”.

b) Negativos: Es cuando no se da una correspondencia entre el sujeto y predicado. Es decir,

que niega que el sujeto sea tal o cual cosa o posea tales o cuales características. Por

ejemplo: “La tierra no es un metal”, “los elefantes no tienen cinco patas”.

Cantidad: Al hacer referencia a la cantidad, indicamos la extensión que poseen.

a) Universales: Cuando el predicado se aplica a la totalidad de los individuos u objetos. Por

ejemplo: “Todos los perros son listos”.

b) Particulares: Cuando el predicado sólo se aplica a una parte de los individuos u objetos.

Por ejemplo: “Algunas aves vuelan”, “mi casa es vieja”, “esa mujer es bonita”, etc.

Relación: Cuando aludimos a la relación, enunciamos la forma en que los juicios

interactúan o se vinculan entre sí.

a) Categóricos: En este tipo de juicios se hace una afirmación absoluta y no brinda

alternativas: “La Tierra es redonda”.

b) Disyuntivos: Es cuando se presentan dos o más alternativas y se debe elegir entre una de

ellas: “El pato es un ave o un reptil”.

c) Hipotéticos: Aquí existe una relación condicional entre el sujeto y el predicado, en donde el

último se subordina al primero: “Si estudias, entonces aprobarás la asignatura de Filosofía”.

Al combinar la cualidad y la cantidad formamos los siguientes tipos de juicios:

JUICIOS EJEMPLOS FÓRMULAS Universales afirmativos “Todos los mexicanos son

americanos”

Todos los S son P

Universales negativos “Ningún sólido es líquido” Ningún S es P

Particulares afirmativos “Algunos hombres son sabios” Algunos S son P

Particulares negativos “Algunos hongos no son venenosos” Algunos S no son P

29

Símbolos de estos Juicios

“Con el fin de abreviarlos y poder manejarlos simbólicamente, la lógica tradicional (en la

Edad Media) identificó a estos juicios con las vocales A, E, I, O, extraídas de las palabras

latinas affirmo y nego. De esta manera, las dos vocales de la palabra “affirmo” (A, I)

servirán para designar juicios afirmativos, mientras que las dos vocales de la palabra

“nego” (E, O) servirán para referirse a juicios negativos.

Juicios Universales Afirmativos:

“Todo S es P” = A

Juicios Universales Negativos:

“Ningún S es P” = E

Juicios Particulares Afirmativos:

“Algunos S son P” = I

Juicios Particulares Negativos:

“Algunos S no son P” = O”8

ACTIVIDADES

1. Lee cuidadosamente las siguientes expresiones y llena el cuadro según corresponda:

Expresión ¿Es un Juicio?

¿Por qué? SÍ NO

José es maestro de la escuela.

X Porque es un enunciado que cuenta

con sujeto, verbo y predicado, y puede

ser calificado de verdadero o falso.

¡Cállate!

¡Adoro la comida chatarra!

¿Existe el amor?

El elefante no es un reptil.

Desearía comer un helado de

chocolate.

8Escobar Valenzuela, Gustavo. Lógica. Nociones y aplicaciones. Segunda Edición. Ed. Mc Graw Hill.

México, 2004. P. 101.

30

Expresión ¿Es un juicio? ¿Por qué?

SI No Todos los niños son listos.

Juan y Paco.

El “perico” es un ave o una

herramienta.

¡Vive y deja vivir!

Todas las niñas son bonitas.

Algunos campesinos no son

ricos.

¿Quieres ir al cine?

Cacahuates.

Algunos ociosos son listos.

Descartes es un filósofo.

Si estudio, pasaré lógica.

Ningún vegetariano come

carne.

Come tus verduras.

Algunos hombres son artistas.

31

INSTRUCCIONES: Apoyándote en el cuadro de oposición completa el siguiente cuadro

transformando los siguientes juicios.

JUICIO CONTRARIA SUBCONTRARIA

SUBALTERNA

CONTRADICTORIA

Todos los

hombres son

mortales.

Ningún hombre

es mortal.

NO TIENE

PORQUE LA

RELACIÓN

SUBCONTRARIA

SÓLO SE DA

ENTRE I Y O.

Algún hombre es

mortal.

Algunos hombres no

son mortales.

Algunos

hombres son

filósofos.

Algunos

mamíferos no

son seres

vivos.

Ningún ave

vuela.

Algunos

alumnos no

aprobarán el

curso.

32

RACIOCINIO

El Raciocinio, razonamiento o argumento es una concatenación o unión de juicios en los

cuales el objetivo es llegar a una conclusión. Para hacer esto es necesario tener un

antecedente, un término de enlace y el consecuente o conclusión. Los antecedentes están

conformados por premisas que son los juicios que sirven como base para llegar a una

conclusión. Aquí te presentamos sólo algunos indicadores:

Comenta con tu profesor

PARTES DEL RAZONAMIENTO

Todos los hombres son mortales.

ANTECEDENTE PREMISAS

Sócrates es hombre.

Término de enlace Por lo tanto,

CONSECUENTE

CONCLUSIÓN Sócrates es mortal.

Cuando hacemos razonamientos obtenemos una información

nueva a partir de las premisas que nos anteceden, por ello se les

conoce, también, como antecedentes y a la conclusión como

consecuente.

Indicadores de Premisas

Debido a que…

Esto se basa en que…

Puesto que…

Pues…

La razón es que…

Porque…

Se deriva de…

Etc.

Indicadores de Conclusión

Por lo tanto,

Por esto,

De ahí que,

Así que,

Se sigue que,

Ergo,

Entonces,

En consecuencia,

Concluimos que… Etc.

33

Recuerda que estudiamos las formas del pensamiento y éstas son: el concepto, el

juicio y el raciocinio. Como una cadena, cada uno representa un eslabón que nos conducirá

al razonamiento, objeto de estudio de la Lógica.

CONCEPTO JUICIO RAZONAMIENTO

“Libros”

Todos los libros son

interesantes

Todos los libros son

interesantes.

“Ensayo sobre la ceguera” es

un libro.

Luego, “Ensayo sobre la

ceguera” es interesante.

VERDAD Y VALIDEZ

Lee los siguientes enunciados: “Los elefantes son morados. Dumbo es un elefante. Por lo

tanto Dumbo es morado”.

Lo primero que podrías objetar sería: “los elefantes no son morados”. La afirmación “los

elefantes son morados” dice algo falso. Pero desde el punto de vista de la lógica formal,

estos enunciados, aunque dicen cosas que son falsas, conforman un pensamiento bien

estructurado, es decir, válido. Para que comprendas mejor esto se deben analizar los

conceptos de verdad y validez, ya que son distintos.

VERDAD

En Filosofía existen muchas teorías de la verdad. Aquí sólo analizaremos la verdad en su

sentido de adeaquatio ad rem. Esta frase latina se refiere a la adecuación entre un concepto

y un objeto en un juicio.

Recuerda que sólo se puede predicar verdad o falsedad de los juicios, no de los

conceptos aislados, porque éstos no afirman ni niegan nada sobre las cosas.

34

VERDAD

OBJETO CONCEPTO JUICIO VERDAD/FALSEDAD

ELEFANTE

GRIS

El elefante es gris.

El juicio es VERDADERO

porque enuncia una relación

de adecuación entre el

concepto y el objeto. Es

decir, los conceptos

“elefante” y “gris” sí

corresponden con el objeto.

ELEFANTE

GRIS

El elefante es gris. El juicio es FALSO porque

NO enuncia una relación de

adecuación entre el concepto

y el objeto. Es decir, lo que

dice es falso porque los

conceptos “elefante” y “gris”

no corresponden con el

objeto.

VALIDEZ

La validez se refiere a algo distinto de la verdad. La validez no trata de la correspondencia

entre un concepto y un objeto en un juicio, sino de la coherencia entre los juicios al interior

de un argumento. La coherencia entre los juicios al interior de un argumento implica una

ordenación lógica de los juicios en un argumento, es decir, una relación lógica entre

premisas y conclusión. Un argumento es válido sólo si cumple las siguientes condiciones:

1) la conclusión se sigue de las premisas,

2) de premisas verdaderas no se puede llegar a una conclusión falsa

La validez, no se refiere a la verdad que encierran o no los conceptos o proposiciones, sino

a la relación que tienen, si se derivan una de la otra.

La Lógica no se complica con el problema de la “verdad”, sino que se centra en la validez

del discurso, es decir, que exista una relación coherente en las ideas, que una se siga de la

otra. En cualquier discurso: político, religioso, cotidiano, científico, filosófico, a la lógica

formal no le interesa el contenido, sino la forma, es decir, cómo está estructurado el

argumento.

EJEMPLOS EXPLICACIÓN

Los hombres vuelan. José es hombre.

Por lo tanto, José vuela.

Esto es válido ya que hay una relación entre las

premisas y la conclusión de este argumento.

Independientemente de que lo que se dice: ‘Los

hombres vuelan’ no sea verdad.

Hoy hace calor. Me gustas.

Por lo tanto, ya pronto saldré de

vacaciones

Esto es inválido porque no hay ninguna relación

lógica entre las premisas y la conclusión a la que se

pretende llegar. La conclusión “ya pronto saldré de

vacaciones” no depende de ninguna de las premisas.

35

TEMA: TIPOS DE RAZONAMIENTOS.

RAZONAMIENTOS DEDUCTIVOS

Los razonamientos deductivos, como su nombre lo indica, surgen de una deducción. Esta es

una operación mental que consiste en una inferencia la cual saca o extrae a partir de una o

varias premisas una conclusión. Los razonamientos deductivos van de lo general a lo

particular. En estos razonamientos hay una relación necesaria que consiste en que si una

cosa A, es o tiene, B; no puede haber una cosa que sea A, y no sea o tenga, B. Este tipo de

razonamientos funcionan como una ley. La conclusión se encuentra implícita en las

premisas, es decir, no se aporta ninguna información o conocimiento nuevo.

Estos razonamientos son utilizados por las ciencias formales ya que no es necesario recurrir

a la experiencia para obtener la conclusión, lo que se hace es propiamente una abstracción

de lo que ya hay contenido en el enunciado general. Los razonamientos deductivos sólo son

válidos cuando las premisas y la conclusión son verdaderas.

Premisa1.

(general)

TODOS los hombres vuelan. La 1er premisa es general porque habla

de todos.

Premisa2.

(particular)

PEDRO es un hombre La segunda premisa es particular porque

habla de una parte del todo. En este caso

es un hombre, ‘Pedro’.

Conclusión. PEDRO VUELA. La conclusión señala que si algo es

hombre, en este caso Pedro, entonces

vuela dada la premisa general. La deducción señala: “Lo que vale para el todo vale para cada una de sus partes”. Los

razonamientos deductivos de acuerdo a Aristóteles es el silogismo, el cual es un

razonamiento formado por tres juicios donde dados los dos primeros, el tercero resulta

necesariamente.

Dentro de los razonamientos deductivos se pueden diferenciar otros tipos: categóricos,

hipotéticos y disyuntivos. Todos ellos tienen la característica de ir de lo general a lo

particular lo que cambia es su relación lógica entre premisas y conclusión.

36

CATEGÓRICOS Son aquellos razonamientos que señalan una relación

incondicionada y necesaria. Consta de una premisa general y otra particular. Hay una

relación necesaria entre las premisas y la conclusión.

PREMISA MAYOR: Ningún hombre es dios.

PREMISA MENOR: José es hombre

CONCLUSIÓN José no es Dios.

HIPOTÉTICO Este es un silogismo donde o bien una o dos de las premisas es un

juicio hipotético. Los juicios y razonamientos hipotéticos hablan de una relación

condicional. Si pasa A entonces ocurre B. La conectiva lógica de los juicios hipotéticos es

Si…..entonces……

P1. Si A es, es B.

P2. Si B es, es C.

C. Si A es, es C

Si el hombre es libre, es feliz.

Si el hombre es feliz, es bueno.

Si el hombre es feliz, es bueno.

P1. Si S es, es P

P2. S es.

C. es P

P1. Si México es un país democrático, es

políticamente justo.

P2.México es democrático

C. México es políticamente justo.

37

DISYUNTIVOS Este es un razonamiento donde la premisa mayor es un juicio

disyuntivo este juicio presenta una opción, disyunción que se expresa a través de la

conectiva lógica ‘o’.

P1. Si es A, B o C.

P2. Si es C.

C. Si no es A ni B

Este curso es de lógica es formal, informal o cuantificacional.

La lógica de este curso es formal.

Es te curso no es de lógica informal ni cuantificacional.

P1. Si es A, B o C.

P2. S no es ni b ni C.

C. S es A.

Es bachillerato es nivel básico, medio o superior.

El bachillerato no es nivel básico ni superior.

El bachillerato es nivel medio.

RAZONAMIENTOS INDUCTIVOS

Son argumentos cuyas premisas aportan evidencia empírica considerada

razonablemente suficiente para poder concluir algo que es muy improbable que sea

falso. Existe una probabilidad lógica y una probabilidad estadística. La primera se

refiere al hecho de que algo parezca razonable. Lo razonable es aquello que puede

ser pensado sin que por ello se cancele o se ponga en cuestión TODO lo que

usualmente estamos dispuestos a aceptar como verdadero. La probabilidad

estadística es aquella que reconoce como probable lo que de hecho ha sucedido o

sucede en el mayor número de casos. Los argumentos inductivos se sitúan en un

ámbito de probabilidad.

Por ejemplo: si yo argumento que en todos los ambientes terrestres las formas de vida

han probado una gran capacidad de adaptación para la sobrevivencia, incluso en las

condiciones más extremas (mucho calor, mucho frío, falta de oxígeno, grandes

presiones atmosféricas, etc.), entonces es razonable pensar que en planetas donde la

condiciones atmosféricas, climatológicas, etc., son extremadamente diferentes a la

nuestra puede existir la vida.

Los argumentos inductivos son inválidos. No puede asegurarse, por medio de las

leyes del pensamiento discursivo, que son las leyes de inferencia lógica, que de

premisas verdaderas se siga una conclusión necesariamente verdadera en un

argumento inductivo. Todo argumento inductivo está sometido, al menos, a la

falacia de la generalización, pues en algunas ocasiones toma la incidencia de

determinados casos particulares como prueba de una afirmación general. Y todo

argumento que comete una falacia es un argumento lógicamente no-válido.

38

Si bien los argumentos inductivos son lógicamente inválidos, no por eso son

incorrectos, o inservibles. Todo lo contrario. La argumentación inductiva puede

establecer criterios para considerar un determinado argumento como correcto o

incorrecto. Por ejemplo, si las pruebas empíricas ofrecidas en el grupo de premisas

son insuficientes, o existen buenas razones para creer que el método empleado para

obtener dichas premisas es altamente dudoso, entonces el argumento se considerará

incorrecto. Por el contrario, si las pruebas empíricas aportadas por las premisas son

suficientes, y existen buenas razones para creer que el método que se empleó para

obtener dichas pruebas es confiable, entonces el argumento inductivo se considera

correcto.

Se considera que los argumentos inductivos poseen una determinada “fuerza” de

convencimiento o fuerza para probar que las afirmaciones con que concluyen son

razonablemente aceptables. Entre mayor sea el apoyo que las premisas brindan

directamente a la conclusión, mayor es la fuerza inductiva, y viceversa. Si las

premisas NO aportan ningún apoyo a la conclusión, entonces se habla de una

“fuerza inductiva falaz”.

Supongamos el siguiente caso ficticio para ejemplificar cómo funciona un argumento

inductivo:

Supongamos que yo quiero saber por qué el índice de drogadicción ha aumentado

entre la población de 12-19 años de edad en la Ciudad de México, en la delegación

Gustavo A. Madero. Realizando un análisis mediante entrevistas, observaciones,

consideraciones aportadas por la literatura especializada, etc., me doy cuenta que en

ese grupo específico de población:

a) 4 de cada 10 jóvenes que usan drogas, provienen de familias fragmentadas, es

decir, donde falta ya sea la presencia de la madre o la presencia del padre, y que por

esa razón se trata de familias donde el ingreso económico no es suficiente,

b) 4 de cada 10 jóvenes entrevistados afirman que usan drogas porque así se olvidan

de sus problemas, muchos de ellos asociados a la falta de recursos; 2 de cada 10

jóvenes afirman que usan drogas porque así se sienten bien consigo mismos; 2 de

cada 10 jóvenes afirman que usan drogas simplemente porque “los hace sentir bien”

(les gusta); el otro porcentaje restante ofrece razones muy diversas,

c) los análisis sicológicos realizados por los especialistas consultados indican que

los jóvenes de ese rango de edad usan drogas preferentemente porque:

1° tienen problemas emocionales, como sensación de abandono, depresión,

ansiedad, producida por la incertidumbre respecto de su vida y su futuro.

Esa sensación de incertidumbre se debe principalmente a la falta de recursos

económicos par poder continuar con su educación,

2° buscan integrarse socialmente con otros jóvenes que usan drogas,

3° se ven presionados por su medio social

39

Todos estos datos reunidos para la investigación son datos empíricos, es decir, son datos

recogidos de la experiencia directa con el objeto de estudio. Por ejemplo, los datos se

obtuvieron preguntándoles a los jóvenes por qué usan drogas, y después se ordenaron sus

respuestas en porcentajes. Estos datos usados para la investigación también se recogieron

de estudios sicológicos, mismos que a su vez se obtuvieron mediante datos empíricos.

Con esos datos a nuestra disposición, usados como premisas de nuestro argumento,

podemos estar justificados a afirmar algunas cosas, ya sea de manera concluyente o de

manera provisional. ¿Qué cosas podemos afirmar?

Por ejemplo, podemos decir que según los datos aportados por nuestra investigación, los

jóvenes del grupo seleccionado no se drogan sólo por diversión, sino que existen algunos

problemas reales, principalmente asociados a razones de tipo económico, que los orillan a

usar drogas. También podemos decir que algunos jóvenes sí se drogan por diversión, o por

sentir placer. También estamos justificados a afirmar que, de acuerdo con las evidencias

empíricas de nuestra investigación, un porcentaje significativo de jóvenes que actualmente

usa drogas no las usaría si su familia estuviera mejor integrada, o al menos si hubiera

alguna figura de apoyo o tutela en la que el joven pudiera confiar plenamente.

Nuestras afirmaciones son correctas, porque están fundadas en datos empíricos suficientes

que recabamos a partir de fuentes confiables (los mismos jóvenes investigados). Pero

además nuestras afirmaciones se pueden considerar correctas porque usamos un método

adecuado y/o confiable. En nuestro caso ficticio diremos que ese método adecuado fue la

elaboración de preguntadas bien formuladas, no tendenciosas, para entrevistar a los jóvenes

y obtener las respuestas más objetivas posibles. Si deseamos obtener respuestas objetivas,

ciertamente no le preguntaremos aun oven: “¿Verdad que las drogas son algo que te parece

no tan malo?” Esa pregunta es ambigua (“no tan malo”), es tendenciosa (“¿Verdad que…te

parece…?”), y las respuestas obtenidas por ese método difícilmente podrán ser tenidas por

objetivas.

Es importante mencionar que el argumento inductivo es una de las formas básicas de

argumentación usadas por las ciencias empíricas, es decir, las ciencias que aceptan como

datos verdaderos únicamente aquellos que fueron obtenidos mediante una experiencia

directa con el objeto de estudio y que pueden ser sometidos a un cálculo físico-matemático.

Como notarás, las conclusiones de un argumento inductivo no pueden ser

consideradas, desde un punto de vista estrictamente lógico, como válidas, pero sí

pueden ser consideradas verdaderas, porque son bastante razonables, o porque el hecho

de que sean falsas es muy improbable. Su verdad no depende de leyes lógicas del

pensamiento, sino de lo que “de hecho es el caso”.

40

ACTIVIDAD: 1) Lee el siguiente fragmento, que contiene la idea del filósofo

mexicano Samuel Ramos (1897- 1959) respecto de una característica psicológica que él

cree que compartimos todos los mexicanos; 2) ofrece premisas propias de un argumento

inductivo que tú creas que servirían para darle fuerza inductiva, es decir, para apoyar, las

afirmaciones de Samuel Ramos. 3) Ofrece premisas propias de un argumento inductivo que

tú crees que servirían para restarle fuerza inductiva, es decir, para criticar o refutar, las

afirmaciones del filósofo.

“Carecería de fundamento suponer en México, ya no la existencia, sino

aun la mera posibilidad de una cultura de primera mano, es decir,

original, porque sería biológicamente imposible hacer tabla rasa de la

constitución mental que nos ha legado la historia. No nos tocó venir al

mundo aislados de la civilización que, sin ser obra nuestra, se nos

impuso, no por un azar, sino por tener con ella una filiación espiritual.

En consecuencia es forzoso admitir que la única cultura posible entre

nosotros tiene que ser derivada.

México se ha alimentado, durante toda su existencia, de cultura

europea, y ha sentido tal interés y aprecio por su valor, que al hacerse

independiente el en siglo XIX la minoría más ilustrada, en su empeño de

hacerse culta a la europea, se aproxima al descastamiento. No se puede

negar que el interés por la cultura extranjera ha tenido para muchos

mexicanos el sentido de una fuga espiritual de su propia tierra. La

cultura, en este caso, es un claustro en el que se refugian los hombres

que desprecian la realidad patria para ignorarla. De esta actitud mental

equivocada se originó ya hace más de un siglo la «autodenigración»

mexicana, cuyos efectos en la orientación de nuestra historia han sido

graves”9.

Premisas que darían fuerza inductiva

a las afirmaciones de Samuel Ramos

Premisas que restarían fuerza inductiva

a las afirmaciones de Samuel Ramos

9 Ramos, Samuel. El perfil del hombre y la cultura en México. Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1998, pp. 20-21.

41

RAZONAMIENTOS ANALÓGICOS.

Antes de iniciar con lo que es un argumento analógico, debemos tener claro lo que

significa una analogía. Así pues, una analogía es una relación entre dos cosas distintas y

nos es útil cuando queremos ejemplificar algo de forma más simple o más familiar para

nuestro interlocutor:

“Supongamos que yo supiera jugar tenis y uno de ustedes, al verme,

dijera: ‘Juega usted bastante mal’, y yo contestara: ‘Lo sé, estoy jugando

mal, pero no quiero hacerlo mejor’, todo lo que podría decir mi

interlocutor sería: ‘Ah, entonces, de acuerdo’. Pero supongamos que yo le

contara a uno de ustedes una mentira escandalosa y él viniera y me dijera:

‘Se está usted comportando como un animal’, y yo contestara: ‘Sé que mi

conducta es mala, pero no quiero comportarme mejor’, ¿podría decir:

‘Ah, entonces, de acuerdo’? Ciertamente no; afirmaría: ‘Bien, usted

debería desear comportarse mejor’.”10

En este fragmento, Wittgenstein no está hablando sobre la técnica para ser un buen tenista o

la mejor forma de ocultar que uno lo es; sin embargo, emplea esa analogía para que sea

claro el punto al cual desea llegar en su argumentación. Del mismo modo, cuando

menciona la frase: “Se está usted comportando como un animal” no se refiere a que

realmente tenga un comportamiento animal, sino que es una conducta inapropiada

socialmente.

Una vez aclarado esto podemos decir que:

Un argumento analógico es un razonamiento cuyas

premisas establecen una relación de semejanza entre los

miembros que lo conforman. Su conclusión comparte la

similitud establecida en las premisas, pero sin ser

definitiva.

La forma esquemática de esta definición sería: 1. a, b, c y d son semejantes porque comparten las características, t y v.

2. b, c y d tienen la característica x.

Por lo tanto, es probable que a tenga la característica x.

Sustituyendo las variables quedaría así:

1. “El síncope blanco”, “El almohadón de plumas”, “Juan Darién” y “La gallina degollada”

son semejantes porque comparten la característica de ser cuentos y haber sido escritos por

Horacio Quiroga.

10

Wittgenstein, Ludwig. Conferencia sobre ética (y otros textos). Tr. Fina Birulés, Ediciones Folio.

Colección: Grandes Ideas. España, 2007. Pág. 12.

42

2. “El almohadón de plumas”, “Juan Darién” y “La gallina degollada” tienen la característica

de ser cuentos de horror.

Por lo tanto, es probable que “El síncope blanco” sea un cuento de horror.

Aquí se muestra la importancia de que la conclusión sea probable. Es probable porque el

hecho de que “El síncope blanco” sea un cuento escrito por Horacio Quiroga no hace que,

necesariamente, ese cuento sea de horror. Encontrarás que algunas veces sí se pueda

afirmar tu conclusión, pero en otras no:

1. Adolf Hitler, el Dalai Lama, Martin Luther King y Buda son semejantes porque comparten

la característica de haber cambiado el rumbo de acontecimientos importantes en el mundo y

ser recordados por la Historia.

2. El Dalai Lama, Martin Luther King y Buda tienen la característica de ser, todos, pacifistas.

Por lo tanto, es probable que Adolf Hitler sea pacifista.

El ejemplo anterior no es un buen argumento ya que las semejanzas no son

pertinentes ni relevantes. Para que un argumento analógico sea válido se debe tener en

cuenta la pertinencia de las premisas y enfatizar las propiedades significativas de lo que se

establece en el argumento; de lo contrario se incurre en una falacia: Falacia de falsa

analogía.

ACTIVIDAD.

1. Lee cuidadosamente las siguientes oraciones y reconstruye el argumento analógico de

acuerdo con el esquema propuesto.

ORACIÓN ARGUMENTO

Juan, Carlos, Luís, Pablo, Susana tienen

muy buenas calificaciones porque

siempre estudian y entregan todas sus

tareas, yo me esforzaré para hacer lo

mismo.

1. Juan, Carlos, Luís, Pablo y Susana

son semejantes porque siempre

estudian y entregan todas sus tareas.

2. Yo me esforzaré por estudiar y

entregar todas mis tareas.

Por lo tanto, probablemente, tenga

muy buenas calificaciones.

43

ORACIÓN ARGUMENTO

Soy intolerante a la lactosa. Los tres últimos

días he tomado leche y he experimentado

malestares estomacales, así que he decidido

evitar la leche.

He tenido cuatro novios: Manuel, Juan,

Jesús y Antonio. Todos ellos me han sido

infieles y son alcohólicos. Ayer conocí a

Rubén y no será mi novio.

He visto actuar a Johnny Depp en “El jinete

sin cabeza”, “Chocolate”, “Los piratas del

Caribe”, “Sweeney Todd” y “Alicia en el

país de las maravillas” y me ha gustado

mucho las películas en las que actúa. Hoy

me enteré de que actúa en “Charlie y la

fábrica de chocolate”

44

TEMA: PRINCIPIOS LÓGICOS.

Conocer cada uno de los principios lógicos supremos.

Caracterizar y diferenciar cada uno de los principios

lógicos.

Reconocer la importancia de los principios lógicos

supremos.

ANTECEDENTES

Los principios lógicos, sin duda, responden a una concepción metafísica, es decir, del ser.

La base para lo que hoy conocemos como los principios lógicos los podemos encontrar en

la filosofía del presocrático Parménides (540 - 470 a.C) el cual afirma que el Ser es

inmutable, estático, eterno e inmóvil. De aquí se derivan las

siguientes afirmaciones:

El ser siempre es y no puede dejar de ser.

El ser es y no puede no ser.

Dicha teoría tiene detrás una preocupación por distinguir lo que es

de lo que no es. Dicho de otro modo, en cuestiones epistemológicas,

es decir, que están relacionadas con el conocimiento, es necesario

diferenciar lo verdadero de los falso. Aquello que llamamos un

conocimiento válido es porque cumple con una serie de características y cualidades que

permiten considerarlo como tal. Imagina por un momento que tú eres un profesor y que

tienes que evaluar a tus alumnos, obviamente aprobarán aquellos estudiantes que sepan o

hayan obtenido los conocimientos mínimos, obligatorios de la materia. Lo que se toma

como válido para aprobar no son las ideas que el estudiante tiene de la filosofía sino la

adquisición de ciertos conocimientos que son reconocidos universalmente por teorías

filosóficas.

De tal modo que no cualquier cosa que se dice puede ser tomada como verdad acerca de un

tema. Por ejemplo, la filosofía es un saber objetivo, riguroso, metódico y puede darse el

caso de que un alumno en clase diga que la filosofía es cualquier forma de pensar. Como

profesor no puedes dar por verdadero o por válido esta afirmación para aprobar la materia

ya que el alumno debe diferenciar entre su concepción o creencia personal (opinión) y lo

que se define o se entiende objetivamente como la disciplina o conocimiento llamado

filosofía y del cual nos ocupamos en los cursos académicos.

OBJETIVOS: El alumno conocerá los principios lógicos y los reconocerá como base

del sentido lógico.

45

Es importante en sentido lógico señalar la verdad o falsedad. En su caso Parménides

consideraba dos vías del conocimiento: la episteme y la doxa. La primera correspondería al

conocimiento fundado, es decir, aquel conocimiento que tiene razones y fundamentos

racionales y válidos objetivamente hablando, es decir, que es reconocido como verdad

universalmente. En cambio la segunda vía la doxa, se refiere a la opinión la cual tiene un

carácter subjetivo, personal y que sólo habla de la creencia o concepción que una persona

tiene acerca de algo pero eso no lo hace verdadero. Las personas pueden cambiar de

opinión sobre las cosas de tal modo que la doxa rompe con la base metafísica de que una

cosa que es, no puede dejar de ser. Hoy no puedo afirmar la filosofía es objetiva y mañana

afirmar que no lo es. Ello no tendría ningún sentido lógico una cosa es o no es. Por ello, es

que la episteme es el único camino que nos puede conducir a un conocimiento verdadero y

científicamente válido.

PRINCIPIOS LÓGICOS

Los principios lógicos se definen como proposiciones verdaderas y evidentes, universales y

necesarias. La verdad de cada uno de los principios lógico se percibe de manera inmediata

a la razón. Por lo tanto no necesitan ser comprobados. Son universales ya que no hay una

cosa o persona que viole estas proposiciones y caiga en un sinsentido. Estos principios son

la base del pensamiento racional y lógico. Conocer estos principios ayuda a construir

razonamientos con sentido lógico.

PRINCIPIO DE IDENTIDAD.

A es necesariamente A.

Toda cosa es igual a sí misma.

Todo lo que es, es.

La identidad es aquello que nos permite identificar una cosa. La

identidad nos permite además distinguir una cosa de otra. Este

principio señala la necesidad de que el ser sea lo que es y no

otro. Aquí se establece que una cosa es y que esa cosa es igual a

sí misma.

EjemplosA=A

1. La mesa es la mesa.

2. La verdad es la verdad.

3. Ana es Ana.

4. 2 es 2

46

PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN.

A no es, no A

Una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo.

Una cosa es o no es.

Como su nombre lo indica una contradicción consiste en afirmar dos cosas contrarias u

opuestas y este principio señala que no se puede afirmar una contradicción ya que esto no

tiene ningún sentido lógico. Entre un juicio que afirma dos cosas contrarias no se podría

señalar o determinar la validez de dicho juicio ya una

seria verdadera y la otra falsa. No se puede dar el caso

que dos cosas contradictorias sean verdaderas al

mismo tiempo. Este principio es fundamental para el

conocimiento científico y ayuda a tener claridad y

coherencia en nuestros pensamientos.

Dado que no se puede afirmar que una cosa es y no

es al mismo tiempo. Si se quiere hablar con sentido

lógico sólo podemos afirmar lo que una cosa es o no

es. La restricción consiste en afirmar una

contradicción al mismo tiempo. Así como el principio de identidad nos dice que una cosa es

una cosa, el principio de no contradicción nos dice que una cosa no puede ser dos cosas a

la vez.

Ejemplos:

1. A no es A.

2. Jorge no es Jorge.

3. La hija no es hija.

4. El asesino no es asesino.

5. La lógica no es lógica.

47

PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO.

Este principio señala que una cosa es o no es, no puede haber un término medio o tercera

opción. Una afirmación no puede ser media verdadera o media falsa. En lógica algo sólo

puede ser verdadero o falso, no hay una tercera

opción ya que las posibilidades lógicas son dos, es

decir, no hay una tercera, no hay término medio. Por

ejemplo, yo no puedo afirmar estoy medio muerto ya

que no tiene ningún sentido lógico. O bien estoy

muerto o vivo pero afirmar que estoy medio muerto

es afirmar las dos cosas al mismo tiempo, es decir, es

una contradicción y afirmar un punto medio es un

sinsentido. Gracias a este principio la ciencia crea

verdades indivisibles, nada puede ser medio

verdadero o medio falso, la verdad es una y la misma.

Ejemplos:

1. Estoy medio casado.

2. Soy medio bueno.

3. El acusado es medio culpable.

4. Medio me canse.

5. Estoy medio enfermo.

PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE.

A es la razón de B.

No hay nada sin razón.

Todo tiene una razón.

Este principio lógico fue postulado por el filósofo Leibniz (1646- 1716), uno de los

principales representantes del racionalismo. El racionalismo es una corriente que afirmaba

‘todo a la luz de la razón’. Es imposible racionalmente hablando que una cosa surja de la

nada. Para un científico todo tiene una explicación racional, una causa explicable y

demostrable y suficiente de las cosas o fenómenos que ocurren.

A es B o A, no puede ser C

Cualquier cosa es o no es, no hay un término medio.

Entre dos proposiciones contradictorias no existe una tercera.

48

En la vida cotidiana la violación de este principio es común. Por ejemplo cuando se te

pregunta por qué no hiciste la tarea para la clase y respondes que por que se te olvido, esta

respuesta no es una razón suficiente o válida para poder permitir que entregues el trabajo

otro día. Piensa en las decisiones que tomas y debes esforzarte por buscar razones

suficientes para determinar tu voluntad en un sentido u otro. Imagina que te vas a casar y

que la razón para ello es que él o ella son guapos. Sin embargo esto no es una razón

suficiente ya que la belleza es algo efímero y que no es suficiente para sostener una relación

con el compromiso que requiere un matrimonio.

Ejemplos:

1. La energía es la causa del movimiento.

2. María murió porque enfermo de cáncer.

3. La riqueza de unos cuantos es la causa de la desigualdad social.

4. La depresión es provocada por un desfase químico en el cerebro.

5. El hombre es moral gracias a su capacidad de sujetar su voluntad a leyes.

ACTIVIDAD: Lee el siguiente texto y subraya las afirmaciones que apliquen o que violen

los principio lógicos y explica de qué principio se trata y por qué en las renglones debajo

del texto.

La filosofía es un saber que se basa en pensamientos que se creen seguros

pero que se dudan. La filosofía es historia. Una larga historia de los

pensamientos los cuales han ido generando cambios en las culturas y en la

humanidad. En tanto que saber riguroso la filosofía es objetiva. Hay quienes

creen que la filosofía es objetiva y subjetiva. Varios han criticado a esta

disciplina ya que al no ser objetiva ni subjetiva la consideran medio relativa.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

49

ACTIVIDAD: Lee cada una de las siguientes afirmaciones y escribe la letra que

corresponda de acuerdo al principio lógico que corresponda a cada una. Principio de

identidad (I), Principio de no contradicción (C), Principio de tercero excluido (T), Principio

de razón suficiente (R).

( ) El tiempo existe y no existe.

( ) El sol es el sol.

( ) El agua resulta de la combinación entre un átomo de hidrógeno y uno de oxígeno.

( ) El hombre es una entidad material e inmaterial.

( ) El ruido es el ruido.

( ) Lo amo porque es bueno.

( ) La nada es y no es.

( ) La justicia a veces es medio injusta

( ) El hombre piensa porque es racional.

ACTIVIDAD: Elabora cinco ejemplos de cada principio lógico. Pide ayuda a tu

asesor para verificar si tus ejemplos son correctos.

PRINCIPIO DE IDENTIDAD

1.

2.

3.

4.

5.

50

PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN

1.

2.

3.

4.

5.

PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO

1.

2.

3.

4.

5.

51

PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE

1.

2.

3.

4.

5.

TEMA: LENGUAJE NATURAL Y LENGUAJE FORMAL

Para poder entrar al estudio de la lógica formal es necesario distinguir entre lenguaje

natural y formal. El primero se refiere al lenguaje hablado, es decir, el lenguaje que usamos

en nuestra vida cotidiana cuyas características son ser un lenguaje que puede adquirir

muchos significados de acuerdo a la situación o contexto en que se exprese. No es un

lenguaje exacto, claro, ni preciso. En cambio el segundo, el lenguaje formal, se refiere a un

lenguaje que utiliza símbolos los cuales sustituyen las expresiones que hacemos en lenguaje

natural de manera que se puede abstraer el contexto para sólo quedarnos con lo que se dice,

el contenido de nuestras afirmaciones.

El lenguaje formal es parecido al matemático. Por ejemplo en una suma, no importa si se

suman frutas, cosas, personas o ideas sólo interesa la cantidad ya que esto es lo matemático.

Así, pues, para poder eliminar las variantes del contexto que pueden modificar el

significado o sentido de nuestras expresiones es necesario simbolizar para quedarnos con el

contenido que la expresión denota o refiere de manera literal.

Para ello la lógica formal distingue entre proposiciones simples y atómicas. La proposición

simple se conforma de un solo enunciado y el atómico se conforma de dos o más. Para

pasar del lenguaje natural al formal es necesario sustituir a cada proposición por una letra

minúscula a partir de la letra “p” del abecedario. Si en un texto que vamos a analizar hay

varios juicios, se sustituye cada una por una letra “p”, “q”, “r”, “s”, “t”… etc., según

corresponda y conforme vayan apareciendo en el texto hasta agotar cada afirmación

contenida.

52

Recuerda que las proposiciones son aquellos enunciados que afirman o niegan algo;

son simples cuando no hay ninguna cópula o conectiva lógica. Por ejemplo: “La mesa es

azul” y “La mesa no es azul” son simples sólo que una afirma y la otra niega. La negación

no es una conectiva ya que no conecta simplemente niega el juicio.

Primero hay que distinguir entre proposiciones atómicas o simples y proposiciones

moleculares o complejas. Ve y analiza el siguiente cuadro.

TIPO CARATERÍSTICAS EJEMPLOS

PROPOSICIONES

ATÓMICAS O

SIMPLES

Contienen una sola afirmación,

es decir, no hay ninguna

conectiva lógica. Por lo cual no

es posible descomponerla ya

que sólo cuenta con un

enunciado simple.

a) La blusa es bonita

b) Soy estudiante.

c) La filosofía es rigurosa.

PROPOSICIONES

MOLECULARES

O COMPUESTAS

Contienen dos o más

afirmaciones. Puede haber una

o varias conectivas lógicas. Es

posible separarla, ya que

contiene varias afirmaciones.

a) El árbol es grande y frondoso.

AFIRMACIONES:

1. El árbol es grande.

2. El árbol es frondoso.

b) Si eres oriundo de Veracruz o de

Chiapas entonces eres mexicano.

AFIRMACIONES:

1. Eres oriundo de Veracruz

2. Eres oriundo de Chiapas.

3. Eres mexicano.

Ahora bien en nuestro lenguaje cotidiano afirmamos no sólo una cosa sino que

relacionamos varias ya sea sobre un mismo asunto o varios a través de lo que se conoce

como conectivas lógicas. Las conectivas lógicas como su nombre lo indica conectan o

relacionan nuestras afirmaciones acerca del mundo. En donde a cada lado de la conectiva le

corresponde una proposición. Las conectivas son la conjunción, la disyunción, la

condicional y la bicondicional.

53

ACTIVIDAD: Señala cuáles y cuántas son las proposiciones contenidas en cada uno

de los siguientes textos.

EJEMPLO: No hay nada en la tierra que no muestre o la miseria del hombre, o la

misericordia de Dios, o la impotencia del hombre, sin Dios, o la potencia del hombre con

Dios. [Pascal, Pensamientos, El hombre sin Dios, 74.]

RESPUESTA: Tiene 4 proposiciones son:

A) No haya nada en la tierra que no muestre la miseria del hombre.

B) No haya nada en la tierra que no muestre la misericordia de Dios.

C) No haya nada en la tierra que no muestre la impotencia del hombre sin Dios.

D) No haya nada en la tierra que no muestre la potencia del hombre con Dios.

1. Volviendo a la cuestión de ser amado o temido, concluyo que, como el amar depende de la

voluntad de los hombres y el temer de la voluntad del príncipe, un príncipe prudente debe

apoyarse en lo suyo no en lo ajeno, pero como he dicho, tratando siempre de evitar el odio.

[Nicolás Maquiavelo, El príncipe, cap. XVII.]

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2. El fuego original y primordial, la sexualidad, levanta la llama roja del erotismo y ésta, a su vez,

sostiene y alza otra llama, azul y trémula: la del amor. Erotismo y amor: la llama doble.

[Octavio Paz, La llama doble.]

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

54

CONECTIVA

LÓGICA

LENGUAJE

NATURAL

SÍMBOLO

EJEMPLO

EN

LENGUAJE

NATURAL

EJEMPLO

EN

LENGUAJE

SIMBÓLICO

SIMBOLIZACIÓN

CONJUNCIÓN Su función es

juntar, unir o

sumar varias

afirmaciones.

Y, e, pero, además, a

la vez, aunque. ^

La mesa es

grande y

azul

p: La mesa

es grande q: La mesa

es azul. p ^ q

DISYUNCIÓN Su función es

dividir o separar,

una disyuntiva

nos pone ante la

diferencia entre

varias opciones.

O, u, o bien.

V

Voy a la

escuela o a

la fiesta.

p: Voy a la

escuela p: Voy a la

fiesta p v q

CONDICIONAL Su función es

mostrar una

relación

condicional

donde una

afirmación

funciona como

condicionado por

la otra. La

relación es si

pasa A entonces

pasa B.

Si…entonces… …a condición de… ...es condición

necesaria para…. Cuando….entonces…

Si me amas

entonces

nos

casamos.

p: Me amas. q: Nos

casamos.

p → q

BICONDICIONAL

Su función es

mostrar una

relación

condicional de

doble sentido. Es

decir para qué pase

algo es necesario

que pase lo que

dicen las dos

afirmaciones.

Antecedente y

consecuente.

...si y sólo si…

...cuando y sólo

cuando…

Voy a

España sólo

si me otorgan

la beca.

p: Voy a

España.

q: Me otorgan

la beca.

p ↔ q

Hay otro elemento que se debe tomar en cuenta a la hora de la simbolización, es necesario

agrupar los símbolos a través de paréntesis, llaves y corchetes. Para ello es necesario

considerar las siguientes reglas.

55

REGLAS PARA LA

AGRUPACIÓN DE

PROPOSICIONES

EN LA SIMBOLIZACIÓN DE

ARGUMENTOS

Recuerda que las conectivas, conectan dos proposiciones o más. No es necesario agrupar

cuando hay únicamente dos proposiciones o afirmaciones; sin embargo, sí es necesario

agruparlas cuando hay tres o más proposiciones dentro del argumento o razonamiento a

simbolizar.

Analiza el siguiente cuadro, para que puedas comprender la simbolización y la agrupación

de proposiciones y argumentos. Observa como a cada conectiva le corresponden dos

elementos.

ARGUMENTO EN LENGUAJE

NATURAL SIMBOLIZACIÓN AGRUPACIÓN.

Descartes escribió el Discurso del

método y Las meditaciones

metafísicas

p ^ q

Diccionario: p: Descartes escribió el

Discurso del método. q: Descartes escribió Las

meditaciones metafísica

No se agrupa cuando sólo tienen

dos proposiciones,

independientemente de la

conectiva lógica que se trate.

CONJUNCIÓN: Y (^)

Descartes escribió el Discurso del

método y Las meditaciones

metafísicas, y es buen filósofo.

(p ^ q) ^ r

p: Descartes escribió el

Discurso del método. q: Descartes escribió Las

meditaciones metafísica r: Descartes es buen filósofo.

Se agrupan juntas las primeras

dos afirmaciones ya que la coma

(,) señala una separación entre dos

ideas: Las obras de Descartes y la

última afirmación: El hecho de

que es buen filósofo. NOTA: No se agrupa más porque

ya queda claro los elementos que

corresponden a cada conectiva.

CONJUNCIÓN: Y (^)

1. A toda conectiva le corresponden dos elementos o

proposiciones que pone en relación.

2. Las conectivas se simbolizan con una proposición a cada

lado. Nunca se pone primero la conectiva y después la

proposición.

3. Las lleves y corchetes agrupan ideas al interior de un

argumento

56

Veamos un ejemplo más complicado:

ARGUMENTO EN LENGUAJE

NATURAL SIMBOLIZACIÓN

Descartes escribió el Discurso del

método y Las meditaciones

metafísicas, y es buen filósofo; o es

un filósofo moderno o ilustrado.

[(p^ q) ^ r] v (s v t)

p: Descartes escribió el Discurso del método. q: Descartes escribió Las meditaciones metafísica r: Descartes es buen filósofo. s: Descartes es un filósofo moderno. t: Descartes es un filósofo ilustrado. CONJUNCIÓN: Y (^) DISYUNCIÓN: O (v)

Paso 1: Una vez que localizaste las proposiciones contenidas en el texto, debes separar las

ideas generales. Aquí las separaremos con corchetes:

[Descartes escribió el Discurso del método y Las meditaciones

metafísicas, y es buen filósofo]; o [es un filósofo moderno o ilustrado].

Decimos que son generales porque de Descartes se predican dos cosas, por un

lado que escribió dos textos y es buen filósofo. Por el otro que es un filósofo moderno o

ilustrado.

Paso 2: Verifica que en cada corchete quede sólo una idea, si no es así, separa nuevamente

empleando los paréntesis:

[ (Descartes escribió el Discurso del método y Las meditaciones

metafísicas), y es buen filósofo]; o [es un filósofo moderno o ilustrado].

Paso 3: Una vez terminado esto, cambia el lenguaje natural por el lógico en cada

proposición:

[ (Descartes escribió el Discurso del método y Las meditaciones

metafísicas), y

[ ( p ^ q

) ^ es buen filósofo]; o [es un filósofo moderno o ilustrado].

r ] v [ s v t ].

Recuerda que ésta es sólo una forma de simbolizar; sin embargo, tú puedes emplear

otras formas de hacerlo.

57

A partir del ejemplo anterior, observa y analiza las siguientes simbolizaciones.

ARGUMENTO EN

LENGUAJE NATURAL

SIMBOLIZACIÓN AGRUPACIÓN.

Si Descartes escribió Las

meditaciones metafísicas entonces,

es un filósofo moderno y escribió el

Discurso del método; o, si es un

filósofo ilustrado entonces

Descartes es un filósofo moderno o

es un filósofo ilustrado y escribió el

Discurso del método. [p→(q ^ r)] v {[s → (q v s)] ^r}

p: Descartes escribió Las

Meditaciones metafísica. q: Descartes es un filósofo

moderno. r: Descartes escribió el

Discurso del método. s: Descartes es un filósofo

ilustrado.

El texto comienza con una

condicional lo indica la palabra Si. Después de la palabra entonces se

encuentra una conjunción

agrupada entre una (,) y (;) y el

punto y como señala una

separación entre lo anterior y

posterior a este. Por lo tanto hay

que agrupar. Viene una

disyunción en donde primero hay

una condicional, luego una

disyunción y por último hay una

conjunción.

CONDICIONAL:

Si….entonces (→) CONJUNCIÓN: Y (^) DISYUNCIÓN: O (v)

Descartes es un filósofo moderno y,

si Descartes es un filósofo moderno

entonces escribió Las meditaciones

metafísicas o el Discurso del

método. p ^ [p → (q v r)]

p: Descartes es un filósofo

moderno. q: Descartes escribió las

meditaciones metafísicas. r: Descartes escribió el

Discurso del método.

Este argumento comienza con una

conjunción pero está dividida por

una (,) y no hay otro signo

ortográfico que señale una

separación entre la primera y las

otras afirmaciones. Por lo tanto

se agrupa todo lo que esta después

de (,) como el segundo elemento

de la conjunción.

DIFERENTES SÍMBOLOS DE LOS CONECTIVOS LÓGICOS

NOTACIÓN NEGACIÓN CONJUNCIÓN DISYUNCIÓN

INCLUSIVA

CONDICIONAL BI-

CONDICIONAL

Chávez

Calderón ¬ p p & q p v q p → q p ↔ q

Salazar

Resines ~ p p ᴧ q p v q p → q p ↔ q

Copi ~ p p . q p v q p q p ≡ q Ferrater Mora

H Leblanc - p p . q p v q p q p ≡ q

58

ACTIVIDADES.

I. Transforma el siguiente lenguaje lógico a lenguaje natural, para ello debes emplear el

diccionario que se te proporciona a continuación.

Diccionario:

p: El gato toma leche.

q: El perro come croquetas.

1. p: El gato toma leche.

2. – p :____________________________________________________________

3. –(p) :___________________________________________________________

4. –(-p) :___________________________________________________________

5. p & q : El gato toma leche y el perro come croquetas.

6. –p & q :_________________________________________________________

7. p & -q :_________________________________________________________

8. –p & -q :________________________________________________________

9. –(p & q) :________________________________________________________

10. –(-p & q) :_______________________________________________________

11. –(p & -q) :_______________________________________________________

12. –(-p & -q) :______________________________________________________

13. p v q :___________________________________________________________

14. –p v q :__________________________________________________________

15. p v –q :__________________________________________________________

16. –p v –q :_________________________________________________________

17. –(p v q) :________________________________________________________

18. –(-p v q) :________________________________________________________

19. –(p v -q) :________________________________________________________

20. –(-p v -q) :_______________________________________________________

21. p q :__________________________________________________________

22. –p q :_________________________________________________________

23. p -q :_________________________________________________________

24. –p -q :________________________________________________________

25. –(p q) :_______________________________________________________

26. –(-p q) :_______________________________________________________

27. –(p -q) :_______________________________________________________

28. –(-p -q) :______________________________________________________

29. p ↔ q :__________________________________________________________

30. –p ↔ q :_________________________________________________________

31. p ↔ -q :_________________________________________________________

32. –p ↔ -q :________________________________________________________

33. –(p ↔ q) :_______________________________________________________

34. –(-p ↔ q) :_______________________________________________________

35. –(p ↔ -q) :_______________________________________________________

36. –(-p ↔ -q) :______________________________________________________

59

OBJETIVO 3

LÓGICA INFORMAL.

OBJETIVO PEDAGÓGICO

Propósitos:

Definir a la retórica.

Caracterizar a la retórica.

Distinguir a la retórica.

Conocer los géneros de los discursos retóricos: ethos, pathos y logos.

CONTENIDO:

- Falacias.

- Características y objeto de estudio de la lógica informal.

- Definición y tipos de discursos.

- Características de la retórica.

- El uso de la retórica: sofística, dialéctica y pragmática.

- Figuras retóricas.

- Partes del discurso retórico.

- Tipos de persuasión del discurso retórico.

-

Reconocer los elementos de la retórica para

argumentar sus ideas, considerando la

intencionalidad en un discurso, así como su

uso para persuadir al auditorio al que se

dirige.

60

TEMA: FALACIAS

Como vimos en el Tema 1 del Objetivo 2: “Formas del Pensamiento: Concepto, Juicio

y Raciocinio”, existen diversos modos de pensar, uno de ellos es el raciocinio; sin

embargo, nuestros razonamientos no siempre son correctos y podemos caer en los

conocidos: razonamientos falaces.

Este término que podría sonar muy exótico no lo es tanto. Analicemos pues: tú ya conoces

lo que es un razonamiento, sólo te haría falta saber qué es una falacia; pues bien, una

falacia es un razonamiento que parece válido, pero que no lo es. Estos razonamientos se

pueden dar de forma intencionada o sin que te des cuenta. En ambos casos, un argumento

falaz cumple el propósito de engañar o de hacer trampa en nuestra argumentación.

“Una falacia es un razonamiento incorrecto, con una

salvedad: es psicológicamente persuasivo (…) La

persuasión se finca en mover afectos, deseos insatisfechos,

identificaciones inexplicables, etc., a través del discurso;

consiste, (…) en provocarnos actitudes de aceptación sin

mediar razones, en emplear “ardides psicológicos” como

son: despertar compasión, esgrimir amenazas o apelar al

respeto por la autoridad.”11

El término falacia es de origen latino fallacia (falax, -acis) que significa mentira o

engaño; sin embargo se les conoce también como sofismas. En tu Curso de Filosofía 1,

seguramente viste que los Sofistas eran aquellos personajes que se les llegó a considerar

como falsarios de la verdad ya que lo mismo podían probar que una cosa era verdadera o

falsa, según sus intereses.

Existe una clasificación de las falacias: las formales y las informales. Las primeras son

aquellas que se pueden expresar mediante el lenguaje formal o una simbolización, es decir,

aquellas que pueden ser transformadas del lenguaje natural al lenguaje lógico. Sin

Embargo, en este curso no estudiaremos este tipo de falacias. Las que te presentaremos en

este curso, son las denominadas falacias informales.

FALACIAS INFORMALES

Las falacias informales no se pueden simbolizar o son difícilmente simbolizables ya que

apelan al manejo de sentimientos o a la ambigüedad del argumento para tener una alta

efectividad en el auditorio, por ello pueden ser muy peligrosas. Este tipo de falacias son

susceptibles de tener muchas clasificaciones; sin embargo, aquí estudiaremos sólo dos

11

Herrera Ibáñez, Alejandro y José Alfredo Torres. Falacias. Ed. Torres Asociados. México, 1994. Pp. 15.

61

grupos: Las falacias de transferencia de propiedades y las falacias de apelación a los

sentimientos.

Recuerda que las falacias formales son aquellas que pueden ser simbolizadas y las

falacias informales es muy dificil o imposible darles una simbolización

1. Las falacias de transferencia de propiedades se refieren a que, en el argumento,

se le atribuyen a o los sujetos una propiedad de forma indebida, al igual que en su

conclusión. Es decir, son los razonamientos en los que no se logró establecer una buena

conexión entre las premisas y la conclusión, pero tienen la apariencia de que sí lo

consiguió gracias a una propiedad atribuida arbitrariamente. Estas falacias son: Ad

hominem y Ad verecundiam.

AD HOMINEM

La falacia conocida como Ad Hominem significa literalmente

“contra el hombre” o “hacia el hombre”. En esta falacia, el

propósito es desviar la atención hacia algo que no viene al caso

puesto que, quien aplica esta falacia, ataca a la persona haciendo

énfasis en rasgos de su personalidad o conducta. Hacer este

énfasis tiene la finalidad de señalar los rasgos que la comunidad

considera negativos en lugar de cuestionar los argumentos que

propone el individuo.

Por ejemplo, si atacan a una persona por ser joven, mujer, emo,

antisocial, alcohólico, reggaetonero, creyente, ateo, homosexual, etc., en lugar de analizar

sus argumentos para demostrar su invalidez, están cometiendo una falacia.

AD VERECUNDIAM

La falacia ad verecundiam o apelación a la autoridad pretende

sustentar el argumento apelando a individuos con autoridad o fama;

es decir, al emplearla se avergüenza al individuo manifestando que

alguien famoso o con cierta autoridad apoya o sustenta lo que se

pretende defender. Como podrás darte cuenta, no se defiende el

argumento, sólo se dicen cosas como: “Hugo Sánchez fue un gran

futbolista, así que si él aprueba esta alineación, seguramente es

buena”.

Sin embargo, debes tener cuidado porque no siempre se cae

en falacia al apelar a la autoridad, por ejemplo, si vas a realizar un trabajo sobre El

origen de las especies para tu materia de Biología, es válido que apeles a la autoridad

62

de Charles Darwin, pero, si vas a hablar de religión y apelas a la autoridad del mismo

científico, sí puedes caer en un argumento falaz.

2. Las falacias de apelación a los sentimientos manejan de diferentes modos las

suceptivilidad de las personas para que consideren verdadero un argumento sin

serlo. Las emociones que son suceptibles de ser manipuladas y que te presentaremos

aquí son: el temor, la piedad y la ignorancia.

AD BACULUM

La falacia ad baculum, conocida también como apelación al

temor es una forma de proceder muy común. La finalidad de

esta falacia es persuadir a alguien de que acepte la opinión de

otra persona o de lo contrario podría verse perjudicado en su

integridad física o posición laboral, familiar, educativa, etc.

Por ello, se le conoce también como “técnica del

amedrentamiento” y ésta “técnica” es tan efectiva porque es

fácil persuadir a los individuos que se encuentran en

desventaja en términos de poder expresado en cualquiera de

sus formas.

AD MISERICORDIAM

La falacia Ad misericordiam o apelación a la piedad

funciona de manera semejante a la falacia Ad Baculum; sin

embargo, en este caso se apela a la piedad. No hay

amenazas, sino que se recurre a la simpatía y a la ternura

para convencer al otro.

Podemos conmovernos por diferentes causas, pero en

especial ante la pobreza, la represión o el abandono

familiar, y es de esta forma que se convierte en un argumento falaz muy efectivo. Sin

embargo, como en todos los demás casos, no hay una argumentación válida.

63

AD IGNORANTIAM

Conocida también como apelación a la ignorancia

argumenta que un hecho cualquiera es verdadero o falso, al

no poder comprobar lo contrario. Es decir, quien emplea

esta falacia podría decir cosas como: “Lo que te estoy

diciendo es verdadero… o ¿acaso puedes desmentirlo?”.

El interlocutor, al verse interpelado de esa forma y al no

contar con elementos suficientes para desmentir el

argumento se ve en la necesidad de aceptarlo. Una vez

más, se acepta una conclusión sin que se haya hecho un

procedimiento riguroso, sino una trampa.

AD POPULUM

Esta falacia se comete cuando, con el fin de conseguir la

aceptación de un argumento o de que una conclusión se dé

por verdadera, la persona que lo utiliza se dirige al pueblo o

a las multitudes moviendo sus deseos y pasiones. Se dice

que es el recurso predilecto de los demagogos y

propagandistas.

Se basa en el principio de que “una cierta creencia debe

ser verdadera porque todos ellos creen en ella”

Recuerda que las falacias informales se dividen en: falacias de transferencia de

propiedades y falacias de apelación a los sentimeintos. En las primeras encontramos: Ad

hominem y Ad verecundiam; en las segundas están: Ad baculum, Ad misericordiam

Ad ignorantiam y Ad populum.

64

ACTIVIDAD.

1. Observa las siguientes falacias que se te presentan y escribe a qué tipo de falacia se

hace referencia y por qué. Observa el ejemplo:

1. “Los ovnis existen, pues no hay

evidencias que prueben lo

contrario”.

Es la falacia Ad ignorantiam porque se tiene que

aceptar que los ovnis existen ya que nadie ha

probado lo contrario.

2. “Juan es un hombre muy

devoto, a todos ayuda y

siempre va a misa, por lo tanto,

no es culpable del asesinato”.

3. “Estas píldoras deben ser muy

buenas para adelgazar, pues

han sido recomendadas por

Miss Universo”.

4. “Estás obligado a aceptar mis

decisiones, pues no debes

olvidar quién manda en esta

empresa”.

5. “Aristóteles sostuvo esa tesis,

por lo cual es verdadera”.

6. “Todo lo que diga el señor

Pérez debe ser rechazado, pues

no olvidemos que él es un

comunista y un ateo des-

preciable”.

7. “Al votar por otro partido que

no sea el nuestro, amigos

concurrentes a esta asamblea,

corren el riesgo de poner al país

en una terrible desestabi-

lización económica”.

8. “La doctrina existencialista que

propone Sastre es falsa y

abominable ya que su autor es

ateo”.

65

9. “Estas estadísticas son

fidedignas porque las avaló el

Presidente en su informe”

10. “Debemos apoyar la causa que

se expone porque si no lo

hacemos los pobres niños se

quedarán sin hogar y podrían

morir de frío y abandonados

para siempre”.

11. “Tienes que aceptar lo que él

dice, pues de otra manera te

atendrás a las consecuencias”.

INSTRUCCIONES: Observa las siguientes imágenes, describe lo que ocurre en ellas y

explica por qué sería una falacia.

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

________________________.

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

_____________________________________________.

66

TEMA: RETÓRICA: SOFISTICA, DIALÉCTICA Y PRAGMÁTICA

LÓGICA INFORMAL

En el objetivo anterior estudiaste la lógica formal. Ahora, en este objetivo, vamos a trabajar

con lógica informal. Recuerda que la lógica formal se ocupa del lenguaje, su simbolización,

la estructura de los razonamientos correctos e incorrectos, de las formas del pensamiento

etc.; y para ello abstrae todos aquellos factores que contribuyen o modifican el sentido y el

significado del fenómeno comunicativo, como lo son el contexto, el emisor y el receptor del

discurso. Así, pues, la lógica informal estudia las expresiones del lenguaje natural, no

abstrae los elementos como el contexto o situación, quién es el emisor o el receptor, la

entonación o gestos, los símbolos o el lenguaje, la ideología, cuestiones de poder

involucrados y utilizados para comunicar una idea. Ellos son factores que no son analizados

por la lógica formal, ya que a ésta sólo le interesa el aspecto sintáctico, aspecto que ayuda a

ordenar y formar argumentos lógicos y a la lógica informal sí le interesa el aspecto

pragmático, es decir, los aspectos relacionados con el contexto en los cuales se emite un

discurso. Así pues, podrás intuir que la lógica informal no es menos importante o compleja

que la lógica formal. Sus diferencias radican en su objeto de estudio pero ambas analizan

fenómenos de lenguaje.

Así que, la lógica informal se dedica al estudio de los argumentos de la vida real,

dados en lenguajes naturales en cualquier ámbito. Procura dar herramientas para el

análisis crítico de los mismos como son: estructura de un argumento, explicitación

de premisas, valoración de premisas, reparación de argumentos, reconocimiento de

falacias, etc.12

La lógica informal se ocupa del análisis del discurso en donde se analizan las formas y

modos de nuestros razonamientos pero ocupándose de los contextos de diálogo. Problemas

como ¿a quién, qué intención, para qué, por qué se dice un discurso?, ¿Por qué se usan

ciertos símbolos, palabras o imágenes y no otras? ¿Es verdad lo que se dice o no? etc.

El discurso en un mensaje situado. Producido

por alguien para alguien.13

El discurso es un mensaje que va dirigido a alguien. La situación o contexto en el que se

emite un discurso determina o cambia, en buena medida, el sentido o significado de dicho

discurso. No es lo mismo emitir un discurso en defensa del aborto a un público que tiene

una ideología liberal en donde el lenguaje, los símbolos, y los énfasis quizás estarán en

12

Clara Helena Sánchez B., “Lógica Informal: Una alternativa para la enseñanza de la lógica”, 389.

Consultada en http://www.scm.org.co/Articulos/857.pdf. Página activa hasta 5 de febrero de 2011. 13

, Victorino Zecchetto. La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Ed. La crujía, Buenos Aires,

2003, 254 pp.

67

hablar sobre la libertad y el derecho personal, que hablar del aborto en una comunidad

católica. En general los católicos, de acuerdo con su pensamiento religioso, estarían en

contra de la práctica del aborto. Por lo cual, se deberán utilizar otros recursos retóricos que

convengan en este contexto. Así, pues, desde la lógica informal se estudian todos estos

elementos involucrados en el fenómeno del discurso.

J. Greimas hace una tipología de los discursos14

:

Discursos

interpretativos

Los que realizan las críticas y exégesis, como los discursos

literarios y artísticos.

Discursos

persuasivos

Aquellos discursos que buscan convencer a la gente de hacer algo

como los políticos, publicitarios, religiosos, pedagógicos.

Discursos

científicos

Son aquellos discursos que analizan, verifican y buscan

demostraciones de validez de otros discursos.

RETÓRICA

La retórica entraría dentro del campo de estudio de la lógica informal. La retórica la define

Aristóteles como “La facultad de teorizar lo que es adecuado en cada caso para

convencer”4. La retórica descubre, sostiene y expresa un argumento, el cual puede servir

para defender o acusar. Para el estagirita la retórica es una herramienta fundamental para la

política, que tiene una utilidad cívica, social, en tanto que a través de su uso ayuda a

convencer a los ciudadanos. La retórica surge en Grecia en el siglo V a. C., durante el auge

de la democracia. La retórica tenía primordialmente una finalidad de carácter político. Si

bien es cierto esto, la retórica no sólo se usa en este ámbito.

En la antigüedad la oralidad era sumamente importante y la retórica era indispensable.

Recordemos que no existía la imprenta y que el medio de difusión de ideas y de cultura era

oral. El arte y la cultura se difundían, por ejemplo, mediante representaciones teatrales, y

las ideas políticas se transmitían en las asambleas públicas. De aquí que el uso del lenguaje

hablado fuera fundamental, y es aquí donde la retórica adquiere importancia.

El movimiento sofista introduce en el centro de la vida social a la retórica. La palabra

sofista viene del griego sophós que significa sabio. Los sofistas eran maestros ambulantes

que enseñaban a nivel profesional las técnicas del discurso retórico. Para poder hacer un

discurso retórico es necesario conocer cómo argumentar para poder manipular el discurso

en un sentido u otro, a favor o en contra de algo o de alguien. Aristóteles en su obra

Refutaciones sofisticas, que forma parte de sus tratados de lógica llamado Organón, señala

cinco fines de la argumentación retórica:

Primeramente hay que tomar en consideración a cuántos fines apuntan los que

contienden y aspiran a vencer <al otro>. Estos fines son cinco: la refutación, la

14

Ídem, 249 pp.

68

falsedad, la paradoja, la incorrección y, el quinto, hacer que el interlocutor parlotee

vanamente (esto es, obligarle a decir muchas veces la misma cosa); o bien que cada

una de estas cosas sea, no real, sino aparente. En efecto <los sofistas> se proponen

ante todo parecer que refutan, en segundo lugar mostrar que se dice alguna falsedad,

en tercero conducir a la paradoja en cuanto hacer hablar incorrectamente (esto es,

hacer que el que responde cometa barbarismo en la expresión a partir del argumento);

por último hacer decir varias veces lo mismo.15

Etimológicamente, “sofista” significa aquel que se vale de sofismas. Un sofisma es un

argumento que parece verdadero pero que en realidad sostiene algo falso. Los sofismas se

usan intencionalmente y son argumentos inválidos, lógicamente llamados falacias. A los

sofistas no les interesaba la verdad de los discursos o argumentos, sino que el discurso

retórico fuera útil para ganar una disputa. Es por ello que los sofistas han sido muy

vituperados a lo largo de la historia.

La retórica es considerada un arte en tanto que es una técnica. Es un uso artificial, una

manipulación del lenguaje con la finalidad de persuadir. Todo aquel que se llame retórico

sigue una técnica o método en su uso del lenguaje con alguna finalidad persuasiva. Por

ejemplo, vender un producto, ganar un juicio, exponer en un examen profesional, en una

asamblea pública, en el ámbito político, e incluso los merolicos, los vendedores

ambulantes, los maestros e incluso los padres y los hijos para convencerse entre ellos de

algo. Un buen retórico es un artista, usa una técnica ya que puede usar el lenguaje de un

modo peculiar, lo estiliza a través del uso de ciertas palabras, la entonación, los gestos, la

expresión corporal, la utilización de ciertos signos o símbolos de acuerdo a la intención del

discurso.

A los sofistas debemos el origen de la gramática, la preocupación por la

corrección lingüística, la reflexión sobre el estilo y las figuras del lenguaje, la

retórica, en suma, o arte de describir los componentes de un discurso efectivo y

de enseñar a otra persona cómo estructurarlo y pronunciarlo.16

Los sofistas se llamaban a sí mismos sabios, creían saberlo todo y dado que sostenían un

relativismo y escepticismo respecto a la posibilidad de la existencia de la Verdad, no

intentaban llegar a ésta. Así pues, Sócrates, contemporáneo de los sofistas, los crítica y se

deslinda de ellos. La diferencia entre un sofista y un filósofo radica en la postura respecto a

la verdad. El sofista se cree sabio porque sabe, y el filósofo reconoce “yo sólo sé que no sé

nada” -dice Sócrates-, señalando que no es aquel que sabe sino aquel que busca la

sabiduría, el conocimiento, la verdad.

15

ARISTÓTELES, “Sobre las refutaciones sofísticas” 1, 165b 11-15, Tratados de lógica I. Órganon,

Madrid: Gredos, 2008. 312pp. 16

Vintró, Eulalia, El movimiento sofístico. el nacimiento de la retórica, 7pp. Consultada en

http://antiqua.gipuzkoakultura.net/pdf/vintro.pdf. Página activa hasta 30 enero de 2010.

69

Dada esta postura la filosofía hará un uso distinto de las herramientas de la retórica. La

retórica será utilizada como un medio para poder llegar a la verdad. Platón estaba en contra

de los sofistas por considerarlos unos engañadores, ya que sólo enseñaban, desde su

perspectiva, argucias lógicas que no tenían como finalidad la comunicación o exposición de

la verdad sino sólo de intereses particulares.

La dialéctica es el método utilizado por Platón en su obra conocida como Diálogos. La

sofística tenía como finalidad solamente lo verosímil, es decir, aquello que parece

verdadero pero que no necesariamente lo es. La preocupación de Platón como filósofo era

utilizar un método que pudiera distinguir y reconocer entre lo verdadero y lo verosímil.

Para Platón, la verdad es objetiva y no subjetiva. La finalidad de la dialéctica era llegar a la

verdad, lo que iba más allá de los intereses subjetivos. Desde la postura de la filosofía

platónica un discurso debe de tener como objetivo mostrar o expresar verdad, y la verdad

no tiene ni depende de ninguna intención. La verdad se demuestra a través de la utilización

correcta de las reglas lógicas mostrando lo que es falso para poder ver lo verdadero.

Por último es necesario mencionar el uso de la retórica por parte de la pragmática. La

pragmática se dedica al estudio del discurso en tanto que el discurso se convierte en

acciones, y a éstas se les llama actos de habla. “La teoría de los actos de habla ha tenido

gran influencia en el área de los estudios del discurso, ya que esta teoría se concentra en la

cuestión de lo que las personas hacen cuando utilizan el lenguaje”17

La clase específica de acción que realizamos cuando producimos una misión se llama

acto de habla o acto ilocutorio. Si digo “Ayer saqué una foto de un león en el

zoológico”, la primera acción que ejecuto es la de emitir una oración en español; y, al

mismo tiempo, al emitir esa oración en presencia de un lector, realizó una aserción. La

función de tal aserción pudiera ser, por ejemplo, la de dar una información al oyente.

Así mismo, puedo hacer una pregunta, pedir algo, prometer algo, amenazar a alguien o

dar un consejo.18

17

Jan Renkema, Introducción a los estudios sobre el discurso, Barcelona: Gedisa, 1999, 37pp. 18

A. Van, Dijk, Teun. Estructuras y funciones del discurso, México, Siglo XXI, 10ª ed., 1996, 58pp.

70

RESUMEN

Sofística

Utilizada por la corriente sofista en el siglo V a. C. en Grecia.

La retórica era una técnica de uso de lenguaje con la finalidad de persuadir a un

auditorio.

Saber defender la tesis más probable.

Utilizar técnicamente el lenguaje con herramientas como imágenes, símbolos,

gestos, entonaciones, figuras retóricas para persuadir se acepte una tesis.

Habla de lo verosímil. No importa la verdad sino que parezca verdad un

argumento.

Competencias comunicativas a partir del uso del lenguaje que permiten llegar a

una conclusión a partir de la capacidad de persuasiva.

Dialéctica

Método utilizado por Platón, expuesto en sus obras llamadas Diálogos.

Su finalidad es demostrar la probabilidad o validez de una tesis. Refuta en el

interior de un diálogo metódico la improbabilidad de las que se oponen.

Utilización del lenguaje con la finalidad de mostrar la verosimilitud de los

enunciados o argumentos.

Se considera válido un discurso sólo si lo que dice el discurso es verdadero. Son

verdaderos discursos sólo los discursos que son verdaderos, sólo cuando cumplen

un adecuado plano de referencia ontológica, es decir, que hablan no de las

opiniones sensibles sino de las Ideas o Formas los conceptos. Reproducen de un

modo esencial y adecuado el orden, real y esencial de las cosas.

Pragmática

La pragmática literalmente significa el estudio de los actos. En este caso nos

referimos a los actos de habla. La pragmática se ocupa de cuestiones tales como

por qué un individuo utiliza un signo específico, que circunstancias exigen la

utilización de un signo específico y cómo interpretamos los signos. La

pragmática en otras palabras, intenta explicar el funcionamiento de los signos

dentro del discurso.

71

ACTIVIDAD

INSTRUCCIONES: Lee los siguientes textos y responde lo que se te pregunta.

TEXTO 1

SOFISTICA

“Evatlo contrata a Protágoras para que le enseñe el arte de la retórica prometiéndole que al

ganar su primer juicio le pagará sus honorarios. Al término del curso Evatlo evita los

juicios para no pagarle a Protágoras, entonces Protágoras lo demanda por no pagarle y lo

obliga a tener su primer juicio. Para asegurarse de que Evatlo le pagará, pierda o gane el

juicio, Protágoras argumenta ante los jueces de la siguiente manera: “Pido que se condene a

Evatlo a pagarme las enseñanzas, y pienso que los jueces tendrán que condenar a Evatlo

porque si los jueces juzgan a mi favor, pensando que ha habido engaño por parte de Evatlo,

entonces éste tendría que pagarme por perder el juicio, pero si pensasen que Evatlo no me

engañó, entonces éste ganaría el juicio y por tanto, como esa era la condición para que me

pagase, también tendrá que pagarme”. Así las cosas, Evatlo, que había aprendido bien de

Protágoras, se defiende volteando el argumento: “Señores jueces si pensaseis que yo tengo

razón, entonces no tendría que pagar nada a Protágoras, pero si juzgaseis que Protágoras

tiene razón, entonces yo habría perdido el juicio, y por tanto como sigo sin ganar ningún

juicio tampoco tendría que pagarle”20

PREGUNTA: Analiza el siguiente texto y señala ¿por qué este argumento es un argumento

sofista?

19

Jan Renkema, Introducción a los estudios sobre el discurso, Barcelona: Gedisa, 1999, 36 pp. 20

Roy A. Sorensen, Breve historia de la paradoja: la filosofía y los laberintos de la mente., Traducido por

Alberto E. älvarez y Rocío Orsi, Barcelona, Tusquets, 2007.

RECUERDA

“Los estudios del discurso se ocupan de

analizar la relación entre la forma y la

función en su comunicación verbal en

cuanto emiten un mensaje y realizan una acción. Es

analizar la relación entre los elementos utilizados y el

significado del mensaje. Aplicado al discurso, el enfoque

pragmático trata la cuestión de cómo se produce e

interpreta el discurso en una situación específica.”19

72

TEXTO 2

DIALÉCTICA

Platón. Fedro21

SÓCRATES.― Pues bien, saquemos algo de esto: ¿cómo pasó el discurso del vituperio al

elogio?

FEDRO.― ¿qué quieres decir?

SÓC.― Para mí, por cierto, todo me parece como un juego que hubiéramos jugado. Pero,

de todas estas cosas que al azar se han dicho, hay dos especies que si alguien pudiera

dominar con técnica no sería mala cosa.

FED.― ¿qué especies son esas?

SÓC―Una sería la de llegar a una idea que, en visión de conjunto, abarcase todo lo que

está diseminado, para que delimitando cada cosa, se clarifique, así, lo que se quiere

enseñar. Hace poco se hablo de Amor, ya fuera bien o mal después de haberlo definido;

pero al menos, la claridad y coherencia del discurso ha venido, precisamente de ello.

FED.― ¿Y de la otra especie que me dices?

SÓC.― Pues, qué recíprocamente, hay que poder dividir las ideas siguiendo sus naturales

articulaciones, y no ponerse a quebrantar ninguno de sus miembros, a manera de un mal

carnicero. Hay que proceder, más bien, como, hace un momento los dos discursos, que

captaron en una idea, común a ambos, la insania que hubiera en el pensamiento; y de la

misma manera a cómo, por fuerza natural, en un cuerpo único hay partes dobles y

homónimas, que se denominan izquierdas y derechas, así también los dos discursos

consideraron la idea de <<paranoia>> bajo la forma de una unidad innata ya en nosotros.

Uno, en verdad cortando la parte izquierda, no cesó de irla dividiendo hasta que encontró,

entre ellas, un amor llamado siniestro, y qué, con toda justicia, no dejó sin vituperar. A su

vez, el segundo llevándonos hacia las del lado derecho de la manía, habiendo encontrado un

homónimo de aquel, un amor pero divino, y poniéndonoslo delante, lo ensalzó como

nuestra mayor fuente de bienes.

FED.― Cosas muy verdaderas has dicho.

SÓC.― Y de esto es de lo que yo soy amante, Fedro, de las divisiones y de las uniones, que

me hacen capaz de hablar y de pensar. Y si creo que hay algún otro que tenga como un

poder natural de ver lo uno y lo múltiple, lo persigo <<yendo tras sus huellas como tras las

de un dios>>. Por cierto, que aquellos que son capaces de hacer esto ―Sabe dios si acierto

con el nombre― les llamo, por lo pronto, dialécticos. Pero ahora, con lo que hemos

aprendido de ti y de Lisias, dime como hay que llamarles. ¿O es que es esto el arte de los

discursos, con el que Trasímaco y otros se hicieron mismos sabios en el hablar, e hicieron

sabios a otros, con tal de que quisieran traerles ofrendas a los dioses?

FED.― Varones regios, en verdad, más no sabedores de lo que preguntas. Pero, por lo que

respecta a ese concepto, me parece que le das el nombre adecuado al llamarle dialéctica.

Creo, en todo, que se nos escapa todavía la idea de retórica.

21

Platón, Fedro, 265 c- 272b, Traducción de Emilio Lledó, Madrid, Gredos, 1ª reimpresión, 1988, 385-397

pp.

73

SÓC.― ¿Cómo dices? ¿Es que podría darse algo bello que, privado de todo esto que se ha

dicho, se adquiriese igualmente por arte? Ciertamente que no debemos menospreciarlo ni tú

ni yo. Pero ahora no hay más remedio que decir qué es lo que queda de la retórica.

FED.― Muchas cosas todavía, Sócrates. Todo eso que se encuentra escrito en los libros

que tratan del arte de las palabras.

SÓC.― Has hecho bien en recordármelo. Lo primero es, según pienso, que el discurso vaya

precedido de un <<proemio>>. ¿Te refieres esto o no? ¿A estos adornos del arte?

FED.― Sí.

SÓC.― en segundo lugar, a una <<exposición>> acompañada de testimonios; en tercer

lugar, a los <<indicios>>, y, en cuarto lugar, a las <<probabilidades>>. También habla,

según creó, de una <<confirmación>> y de una <<superconfirmación>>, ese exceso artífice

del lógos, ese varón de Bizancio.

FED.― ¿Dices el hábil Teodoro?

SÓC.― ¿Quién si no? y una <<refutación>>, tanto en la acusación como en la apología. ¿y

no haremos salir también al eminente Eveno de Paros, que fue el primero en inventar la

<<alusión encubierta>>, el <<elogio indirecto>>, y, para que pudiera recordarse, dicen que

puso en verso <<reproches indirectos>>. ¡Un sabio varón, realmente! ¿Y vamos a dejar

descansar a Tisias y a Gorgias, que vieron que hay que tener más en cuenta a lo verosímil

que a lo verdadero, y que, con el poder de su palabra, hacen aparecer grandes las cosas

pequeñas, y a las pequeñas grandes, lo nuevo como antiguo, y lo antiguo como nuevo, y la

manera, sobre cualquier tema, de hacer discursos breves, o de alagarnos indefinidamente.

Escuchándome, una vez, Pródico decir estas cosas, se echó a reír y dijo que sólo él había

encontrado la clase de discurso que necesita el arte: no hay que hacerlos ni largos ni cortos,

sino medianos.

FED.― Sapientísimo en verdad, Pródico.

SÓC.― ¿Y no hablamos de Hipias? Porque pienso que hasta el extranjero de Élide le daría

su voto.

FED.― ¿Y por qué no?

SÓC.― ¿Y qué decir de los Museos de las palabras, de Polo, como las<<redundancias>>,

las <<sentencias>>, las <<iconologías>>, y esos términos a lo Licimnio, con que éste le

había obsequiado para que pudiera producir bellos escritos?

FED.― ¿Y no había también unas <<protagóricas>> que trataban de cosas parecidas?

SÓC.― Sí, muchacho, la <<correcta dicción>> y muchas otras cosas bellas. Pero, en

cuestión de discursos lacrimosos y conmovedores sobre la vejez y la pobreza, lo que

domina me parece que es el arte y el vigor del Calcedonio, quién también llegó a ser un

hombre terrible en provocar la indignación de la gente y en calmar, de nuevo, a los

indignados con el encanto de sus palabras. Al menos, eso dice. Por ello, era el más hábil en

denigrar con sus calumnias, y en disiparlas también. Pero, por lo que se refiere al final de

los discursos, da la impresión de que todos han llegado al mismo parecer, si bien unos le

llaman recapitulación, y otros le han puesto un nombre distinto.

FED.― ¿Te refieres a que se recuerde a los oyentes, al final, punto por punto, lo más

importante de lo que se ha dicho?

SÓC.― A eso, precisamente, Y si alguna otra cosa tienes que decir sobre el arte de los

discursos…

FED.― Poca cosa, y digna de mención.

SÓC.― Dejemos, pues, esa poca cosa, y veamos más a la luz, cuál es la fuerza del arte y

cuándo surge.

74

FED.―Una muy poderosa, Sócrates. Por lo menos en las asambleas del pueblo.

SÓC.― La tiene, en efecto. Pero mira a ver, mi divino amigo, si por casualidad no te

parece, como a mí, que su trama es poco espesa.

FED.― Enséñame cómo.

SÓC.― Dime, pues, Si alguien se aproximase a tu compañero Erixímaco, o a su padre

Acúmeno y le dijera: <<Yo sé aplicar a los cuerpos tratamientos tales que los calientan, si

me place, o que los enfrían, y hacerles vomitar si me parece, o, tal vez, soltarles el vientre,

y otras muchas cosas por el estilo, y me considero médico por ello y por hacer que otro lo

sea también así, al transmitirle este tipo de saber>> ¿Qué crees que diría oyéndolo?

FED.― ¿Qué otra cosa, sino preguntarle, si encima sabe a quiénes hay que hacer esa

aplicaciones, y cuándo, y en qué medida?

SÓC.― Y si entonces dijera: <<En manera alguna; pero estimo que el que aprenda esto de

mí es capaz de hacer lo que preguntas>>

FED.― Pienso que dirían que el hombre estaba loco y que, por saberlo de oídas de algún

libro, o por haber tenido que ver casualmente con algunas medicinas, cree que se ha hecho

médico, sin saber nada de ese arte.

SÓC.― ¿Y qué pasaría si acercándose a Sócrates y a Eurípides, alguien les dijese que sobre

asuntos menores sabe hacer algunas palabras, acortarlas sobre asuntos grandes; luctuosa si

le apetece, o, a veces, por el contrario, aterradoras y amenazadoras y cosas por el estilo, y

que, además, por enseñar todo esto, se pensara que estaba haciendo poemas trágicos?

FED.― Pienso que ellos se reirían de quien cree que la tragedia es otra cosa que la

combinación de estos elementos, que se adecuan entre sí, y que combinan también con el

todo.

SÓC.― Pero, de todas formas, opino que no le harían reproches demasiado ásperos, sino

que, como un músico que hallase en su camino a un hombre, que se cree entendido en

armonía porque se encuentra con que sabe cómo hacer que una cuerda suene aguda o grave,

no le diría agriamente: <<¡Oh, desdichado, estas negro de bilis!>>, sino que al ser músico

le diría en tono más suave: <<Buen hombre, cierto que el que quiere saber de armonía

precisa de eso; pero ello no impide que quien se encuentre en tu situación no entienda lo

más mínimo de armonía. Porque tienes los conocimientos previos y necesarios de la

armonía; pero no, los que tienen que ver con la armonía misma>>

FED.― Muy exacto en verdad.

SÓC.― Y sin duda que también Sófocles, a quien juntamente les hizo esa representación,

le diría <<Sabes lo previo a la tragedia; pero no, lo de la tragedia misma>>; y Acúmeno:

<<Tienes conocimientos previos De medicina pero no, los de la medicina>>

FED.― Totalmente de acuerdo.

SÓC.― ¿y qué pensamos de Adrasto, el melífono, o de Pericles, si llegases a oír lo que

hemos acabado de exponer sobre tan bella técnica ―del hablar breve, del hablar con

imágenes y todo lo que expusimos y que dijimos que había que examinar a plena

luz―crees que desabridamente, cómo tú y como yo, increparían con duras expresiones a

los que han escrito y enseñado cosas como el arte retórica o, muchos más sabios que

nosotros, nos replicarían a los dos diciendo: <<Fedro y Sócrates, no hay que irritarse, sino

perdonar si algunos, por no saber dialogar, no son capaces de determinar que es la retórica,

y a causa de su incapacidad, teniendo los conocimientos previos, pensaron, por ello, que

habían descubierto la retórica misma y, enseñando, perfectamente, ese arte, mientras que el

decir cada cosa de forma persuasiva, y el organizar el conjunto, como si fuese poco trabajo,

75

es algo que los discípulos debían procurárselo por sí mismos cuando tuvieran que

hablar?>>

FED.― Puede que sea así Sócrates, lo propio del arte que, cómo retórica, estos hombres

enseñan y escriben, y a mí me parece que dices verdad. Pero, entonces, el arte de quien

realmente es retórico y persuasivo, ¿cómo y dónde podría conseguirlo?

SÓC.― Para poder llegar a ser, Fedro, un luchador consumado es verosímil ― quizá

incluso necesario― que pase como en todas las otras cosas. Si va con tu naturaleza la

retórica, serás un retórico famoso si unes a ello una ciencia y ejercicio, y cuanto de estas

cosas te falte, irá en detrimento de tu perfección. Pero todo lo que de ella es arte, no creo

que se alcance por el camino que deja ver el método de Lisias y Trasímaco.

FED.― ¿Pero por cuál entonces?

SÓC.― Es posible, mi buen amigo, que justamente haya sido Pericles el más perfecto de la

retórica.

FED.― ¿Y por qué?

SÓC.― Cuanto de grande hay en todas las artes que lo son, requiere de garrulería y

meteorología acerca de la naturaleza. Parece, en efecto, que la altura del pensamiento y la

perfección de aquello que llevan a cabo, les viene precisamente de ahí. Y Pericles, a parte

de sus excelentes dotes naturales, también había adquirido esto, pues habiéndose

encontrado con Anaxágoras, persona, en mi opinión, de esa clase, repleto de meteorología,

y que había llegado hasta la naturaleza misma de la mente y de lo que no es mente, sobre lo

que Anaxágoras había hablado tanto, sacó de aquí lo que en relación con el arte de las

palabras necesitaba.

FED.― ¿Qué quieres decir con esto?

SÓC.― Que, en cierto sentido, tiene las mismas características la medicina que la retórica.

FED.― ¿Qué características?

SÓC.― En ambas conviene precisar la naturaleza, en caso la del cuerpo, en otro la del

alma, si es que pretendes, no sólo por la rutina y la experiencia sino por el arte, dar al uno la

medicación y el alimento que le trae la salud y le hace fuerte, al otro palabras y prácticas de

conducta, que acabarán transmitiéndole la convicción y la excelencia que quieras.

FED.― Es probable que sea así, Sócrates.

SÓC.― ¿Crees que es posible comprender adecuadamente la naturaleza del alma, si se la

desgaja de la naturaleza de su naturaleza?

FED.― Si hay que creer a Hipocrátes el de los Asclepíadas, ni siquiera la del cuerpo sin

este método. SÓC.― Y mucha razón tiene, compañero. No obstante, con independencia de

Hipocrátes, es preciso examinar en qué se funda lo dicho y si tiene sentido.

FED.― Conforme.

SÓC.― pues bien, por lo que respecta a la naturaleza, averigua qué es lo que puede ser

afirmado Hipocrátes y la verdadera razón de su aserto. ¿No es, quizá, así como hay que

discurrir sobre la naturaleza de cualquier cosa? Primero de todo hay que ver, pues, si es

simple o presenta muchos aspectos aquello sobre lo que queremos ser técnicos nosotros

mismos, y hacer que otros puedan serlo; después, si fuera simple, examinar su poder, cuál

es la capacidad que por naturaleza tiene de actuar sobre algo, o de padecer algo y por quién:

y si tiene más formas, habiéndolas enumerado, ver cada una d ellas como se veían las que

eran simples, y que es lo que por naturaleza se hace y con qué y qué es lo que puede

parecer, con qué y por quién.

FED.― Es probable que deba ser así, Sócrates.

76

SÓC.― En todo caso, el método, sin todas estas cosas, se parecería al caminar de un ciego.

Pero, en verdad, que no debe compararse a un ciego o a un sordo el que va detrás de una

técnica, pondrá exactamente de manifiesto lo esencial de la naturaleza de aquello hacia lo

que se dirigen sus discursos. Y esto supongo que será el alma.

FED.― ¿qué si no?

SÓC.― en consecuencia todo su empeño se ordenará a levantar en ella la persuasión. ¿No

es así?

FED.― Sí.

SÓC.― Es claro, pues, que Trasímaco y cualquier otro que enseñe con seriedad el arte

retórico , describirá en primer lugar y con toda exactitud el alma, y hará ver en ello si es por

naturaleza una e idéntica o, como pasa con la forma del cuerpo, si es también de muchos

aspectos. A esto es lo que llamaos mostrar la naturaleza.

FED.― Totalmente de acuerdo.

SÓC.―En tercer lugar, y después de haber establecido los géneros del discurso y de almas

y sus pasiones, adaptando cada una a cada una, y enseñando qué el alma es la que se deja,

necesariamente, persuadir por ciertos discursos a causa de qué, y por qué a otro le pasa todo

lo contrario.

FED.― Parece que eso sería, tal vez, lo mejor de todo.

SÓC.― Verdaderamente, amigo, que de otro modo no se habría pronunciado ni escrito

según las reglas del arte, ningún ejercicio de escuela, ni ningún discurso, ni ninguna cosa

por el estilo. Pero aquellos de los que ahora escriben sobre el arte de las palabras, y de los

que tú has oído, son astutos y disimulan, aunque saben perfectamente, cosas del alma. Pero,

hasta que no hablen y escriban de esa manera, no les admitiremos que escriban con arte.

FED.― ¿Cómo lo haremos?

SÓC.― No es cosa fácil decirlo con expresiones propias. Intentaré explicarte, sin embargo,

cómo hay que escribir, si lo que se quiere es, en la medida de lo posible, tenga arte.

FED.― Explícate, pues.

SÓC.― puesto que el poder de las palabras se encuentra en que son capaces de guiar las

almas, el que pretenda ser retórico es necesario que sepa, del alma, las formas que tiene,

pues tantas y tantas hay, y de tales especies, que de ahí viene el que unos sean de una

manera y otros de otra. Una vez hechas estas divisiones, se puede ver que hay tantas y

tantas especies de discursos, y cada uno de su estilo. Hay quienes por un determinado tipo

de discurso y por tal o cual causa, son persuadidos para tales o cuales cosas; pero otros, por

las mismas causas, difícilmente se dejan persuadir. Conviene, además, habiendo

reflexionado suficientemente sobre todo esto, fijarse en que pasa en los casos concretos y

cómo obran, y poder seguir todo ello con los sentidos despiertos, a no ser que no quede

nada de los discursos públicos que otro tiempo escuchó. Pero, cuando sea capaz de decir

quién es persuadido y por qué clase de discursos, y esté en condiciones de cuenta de que

tiene delante a alguien así, y explicarse a sí mismo que <<éste es el hombre y ésta es la

naturaleza sobre la que, en otro tiempo, trataron los discursos y que ahora esta persona ante

mí y a quién hay que dirigir y de tal manera los discursos, para persuadirle de tal y tal

cosa>>. Cuando éste, pues, en posesión de todo esto, y sabiendo de la oportunidad de decir

algo en tal momento, o de callárselo, del hablar breve o del provocar lastima, y de las

ampulosidades y de tantas cuantas formas de discurso aprendieran, y sabiendo en qué

momento conviene o no conviene aplicarlos, entonces es cuando ha llegado a la belleza y a

la perfección en la posesión del arte, mas no antes. Pero si alguna de estas cosas le faltare

en el decir, enseñar o escribir, y afirmase que habla con arte, saldrá ganando quien lo crea.

77

<<¿Qué pasa entonces?>>, dirá tal vez el autor, <<os parece ben Fedro y Sócrates, así? ¿O

se deben aceptar otras propuestas al hablar del arte de la palabras?>>.

FED.― Es imposible de otra manera, Sócrates. Y, por cierto, que no me parece cosa de

poca monta.

SÓC.― Dices verdad. Por este motivo hay que revolver de arriba abajo todos los discursos,

y examinar si se presenta un camino más corto y más fácil que a la retórica nos lleve, y no

tener, así, que recorrer uno largo y escabroso, cuando el que hay ante nosotros es corto y

llano. Pero sí, en la forma que sea, tienes ayuda que ofrecernos, por haber escuchado a

Lisias o a algún otro, procura refrescar la memoria.

ACTIVIDAD. Con base en la lectura anterior contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cuáles serían las dos formas de hacer un discurso?

2. De acuerdo con Platón que hace la dialéctica.

3. ¿Cómo define Platón a la retórica?

4. Menciona cuáles los recursos retóricos utilizados en los discursos.

5. ¿Qué crítica hace de los sofistas respecto al objeto del arte retórico?

6. Explica cuál es la relación entre la retórica y la medicina.

7. De acuerdo con Platón ¿Cuáles son los pasos del método que debe ser utilizado por

un verdadero retórico para la elaboración de un discurso?

8. Para Platón la persuasión del discursos retórico ¿de dónde surge?

9. ¿Qué criticas les hace Platón a los sofistas?

10. Elabora un breve cuadro con las diferencias entre la retórica sofista y la retórica

dialéctica.

78

TEMA: FIGURAS RETÓRICAS, PARTES E INTENCIÓN DE LOS DISCURSOS

RETÓRICOS.

FIGURAS RETÓRICAS

Los discursos retóricos, como ya se mencionó anteriormente, son discursos que se

estructuran artificialmente, esto es, con ayuda de alguna técnica o recursos para poder

lograr convencer o persuadir a alguien de algo. Podría decirse que la retórica hace un uso

particular del lenguaje. Hoy día es importante el conocimiento de la retórica, ya que la

retórica en las sociedades actuales es usada no sólo por los políticos o poetas, sino por los

medios masivos de comunicación en general con la finalidad de persuadirnos. El

conocimiento acerca de la elaboración de discursos retóricos es importante en tanto que

éstos impactan en nuestra vida y generan prácticas personales o sociales. Así, pues, esta

unidad pretende dar herramientas para poder reconocer las falsedades o argucias utilizadas

para convencernos de modo que se genere un aparato analítico y crítico de los mensajes o

discursos que se nos presentan en la vida cotidiana y académica.

La retórica no sólo tiene una función persuasiva o conativa, como ya se mencionó hay un

ámbito poético, es decir, creativo. Aunque también cabe señalar que el hecho de que un

discurso sea retórico no significa que lo que dice sea falso. Recordemos a la dialéctica

platónica, donde la retórica era usada para demostrar la verdad. Así, pues, el objeto de

estudio de la retórica en un sentido lógico surge porque la retórica más que un uso bello y

estilizado del lenguaje es una forma de argumentación. La argumentación retórica no sigue,

necesariamente, las reglas de la inducción y de la deducción en tanto que no hay una

correcta relación entre las premisas y la conclusión de una tesis, es decir, sostiene falacias.

Tema que se verá en el siguiente apartado.

El estudio de la retórica podría considerarse como el estudio de las llamadas figuras

retóricas, las que son formas o estructuras del lenguaje donde se altera el sentido, ya sea,

por la expresión o por el contenido del discurso. El retórico sistematiza un tipo de

razonamiento. Las figuras se refieren al nivel semiótico del lenguaje, esto es, la relación

entre un signo y su significado. Una figura se refiere de manera literal a una forma, en este

caso, nos referimos a una forma de presentar una tesis o argumento. Así, pues, las figuras

retóricas son formas (figuras) en las que se puede expresar o presentar un argumento, un

hecho o idea. La forma o figura es una herramienta que ayuda al retórico a que algo parezca

o aparezca como verosímil, como verdadero o como falso, produciendo una imagen en el

auditorio o receptor del discurso.

La retórica utiliza figuras, las cuales son formas o estructuras del uso del lenguaje. Algunas

sirven para cambiar el sentido de las palabras como: elipsis, silepsis, inversión, pleonasmo,

metáfora, alegoría, catacresis, sinécdoque, metonimia, eufemismo, antonomasia, antífrasis.

Hay otras figuras que modifican el sentido de la frase como: antítesis, exclamación,

epifonema, interrogación, gradación, reticencia, interrupción, perífrasis, hipérbole, litote,

preterición, prosopopeya, hipotiposis. Por mencionar algunas.

79

Por ejemplo, si decimos “Los políticos como aves de rapiña comen al pueblo.” A través de

una metáfora se dice algo desagradable sobre cierta conducta política de alguien, logrando

así un impacto mayor que decir simplemente “Los políticos están robando al pueblo”. La

imagen creada por la metáfora es un uso del lenguaje que ayuda a enfatizar y convencer al

receptor de una idea, tesis o argumento.

Es necesario señalar que la forma por sí sola no es suficiente para convencer. El contexto es

un elemento indispensable para la retórica, ya que la fuerza o sentido que adquiere el

discurso dependen en gran medida de éste. El contexto no es un asunto neutro o inocente

sino algo que puede ser usado como ‘arma’ o recurso por el retórico.

El efecto o el sentido figurado es un sentido, que, por decirlo de algún modo, se sobrepone

al sentido real de las cosas, dicho sentido es creado, producido por el retórico con su arte.

El sentido figurado depende de dos niveles: el literal, que se refiere al significado de los

conceptos o palabras, y el semántico, es decir, el significado o sentido referencial que es

alterado por el retórico de acuerdo con el uso particular del lenguaje, de palabras o de

conceptos en un determinado contexto.

La retórica lo que hace es desviar el uso del lenguaje. Dicho desvió se da sólo si se

reconoce que hay un uso normal en donde el retórico altera dicho uso creando otro,

logrando con ello crear un sentido o significado diferente, nuevo. El desvío sólo se

constituye como tal en un sentido pragmático, es decir, respecto a su uso, en donde se elige

y se prefiere. La retórica altera la relación entre el mensaje y el referente, así como también

hay una alteración del código teniendo como base la relación entre signo, significado, y

contexto. “La retórica no parte de las realidades observables sino de las representaciones de

estas realidades22

.”

La retórica no pretende necesariamente hacer una descripción fidedigna de la realidad. Por

el contrario, le interesa presentar o alterar el sentido o la apariencia de algo para convencer.

Así pues, la retórica de cierto modo hace un estudio de la interpretación de los enunciados

para ver de qué modo puede utilizar, de acuerdo a sus propósitos, signos, palabras,

conceptos, frases, gestos, imágenes, etc.

La retórica es un conjunto de operaciones sobre el lenguaje, depende necesariamente

de las características de éste. Todas las operaciones retóricas reposan en una propiedad

fundamental del discurso lineal: la de ser descomponible en unidades cada vez más

pequeñas.23

22

Grupo μ, Retórica general, Barcelona, Paidós, 1987, 24pp. 23

Grupo μ, Retórica general, Barcelona, Paidós, 1987, 71 pp.

80

Las figuras retóricas pueden alterar alguno de los elementos del lenguaje24

. Estos aspectos

son:

MORFOLÓGICO

Alteración en forma y los sonidos de las palabras.

SINTAXIS

Alteración en el orden de las palabras.

SEMÁNTICO

Alteración en el significado.

LÓGICO

Afectan la lógica discursiva. Transformación del contenido

referencial.

La alteración o manipulación en cualquiera de estos aspectos del lenguaje permite al

retórico un uso propiamente retórico del lenguaje en donde quita, pone o cambia los

elementos del discurso. Se pueden distinguir dos tipos de operaciones: sustanciales y

relacionales. Las primeras se refieren a aquellas operaciones donde se pone o se quita algo

a la hora de estructurar el discurso. Las segundas como su nombre lo indica alteran la

relación entre un concepto y su significado, hay una permutación de sentido.

ACTIVIDAD: Investiga y completa el siguiente cuadro sobre figuras retóricas.

FIGURA

RETÓRICA

DEFINICIÓN EJEMPLO EXPLICACIÓN O

ANALISIS

PROSOPOPEYA

Se trata de atribuir cualidades no correspondidas con su género vital o propio. A) Personificación: atribuir a las cosas o animales cualidades humanas. b) Animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales. C) cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.

La cama hablaba, gritaba su infidelidad.

Se le atribuye a la cama, ente inanimado la cualidad de hablar o gritar propia del hombre.

24

Cfr., Grupo μ, Retórica general, Barcelona, Paidós, 1987.

81

FIGURA

RETÓRICA

DEFINICIÓN EJEMPLO EXPLICACIÓN O

ANALISIS

HIPÉRBOLE

SINÉCDOQUE

METONIMIA

OXIMORÓN

82

FIGURA

RETÓRICA

DEFINICIÓN EJEMPLO EXPLICACIÓN O

ANALISIS

EUFEMISMO

PLEONASMO

RETRUECÁNO

METÁFORA

83

FIGURA

RETÓRICA

DEFINICIÓN EJEMPLO EXPLICACIÓN O

ANALISIS

SÍMIL O

COMPRACIÓN

PARADOJA

ANACOLUTO

84

PARTES DEL DISCURSO RETÓRICO

El discurso retórico cuenta con aspectos fundamentales para su realización. Un aspecto

consiste en elegir cual será el planteamiento del problema, es decir, idear el discurso

respecto a la estructura de la argumentación. El segundo aspecto trata sobre la exposición o

expresión oral del discurso.

Los elementos que deben ser considerados para la elaboración de un discurso retórico son

los siguientes:

INVENTIO O

INVENCIÓN

Es la idea o planeación general del discurso.

DISPOSITIO U

ORDENAMIENTO

Se elige donde, en qué orden y cómo se van utilizar los

recursos retóricos. (Palabras, etc.)

ELOCUTIO U

ORNATO

Se eligen las palabras, conceptos, argumentos, gestos,

sonidos, frases adecuadas para presentar de una forma bella y

conveniente para apoyar nuestros argumentos.

MEMORIA

El orador memoriza el discurso para poder modificarlo a la

hora de expresarlo o de ser atacado de modo que tenga el

control suficiente de su argumentación

ACTIO O ACCIÓN Se elige la actitud que conviene tomar durante el discurso.

No debemos olvidar que un retórico lo que usa es una técnica en la elaboración de los

discursos pero dado que la finalidad es la persuasión debe de haber una planeación respecto

a qué y cómo lograr convencer a través de un discurso. Las partes del discurso retórico son:

EXORDIO

Es la parte que corresponde al inicio del texto donde se hace una

invitación o exhortación al público a escuchar el discurso además

de platear el tema de éste. Aristóteles menciona “una vez que se ha

dicho lo que se quiere se le debe dar el tono y saber

ensalzarlo.”[Retórica, Libro 3, 1414b-25]

EXPOSICIÓN O

NARRACIÓN

La narración es una exposición donde se presenta el tema, hecho o

asunto a discurrir en el discurso y el modo de dicha narración

servirá de base para la argumentación.

ARGUMENTACIÓN O

DEMOSTRACIÓN

Este es un punto crucial en el discurso retórico dado que la

finalidad es convencer si la argumentación no es la adecuada no

logrará su propósito. Es donde se proporcionan pruebas y razones

de la tesis. Aquí se puede utilizar recursos como la amplificación o

la reducción.

PERORACIÓN O

EPÍLOGO

Esta es la parte conclusiva del discurso. De acuerdo con

Aristóteles: “El epílogo consiste en cuatro puntos: inclinar al

auditorio a nuestro favor y en contra del adversario, amplificar y

minimizar; excitar pasiones en el oyente; y hacer que recuerde”.

[Retórica, 1419b-10]

85

ACTIVIDAD. Elige un tema o inventa alguno y Elabora un discurso retórico

donde distingas una parte de otra del discurso.

Exordio

Narración

25

Sacado de Ángel Romera. En la página Manual de retórica y recursos estilísticos. En enlace la retórica y la

creación de textos. Consultado en la página http://retorica.librodenotas.com/?s=La-retorica-y-la-creacion-de-

textos. Activa hasta el 5 de febrero de 2011.

RECUERDA: “Elaborar un discurso es

como construir una casa; hacen falta los

materiales (inventio), después un plano para

saber dónde ponerlos y cómo unirlos

(dispositio) y luego hay que hacerla

habitable, cómoda y agradable,

enluciéndola, amueblán-dola y adornándola (elocutio). La

memoria nos sirve para recordar el discurso preparado sin leerlo

y la actio, nos aconseja qué hacer y qué comportamiento adoptar

mientras lo decimos, así como la adaptación del discurso según

la disposición del auditorio que tengamos, los hechos recientes

que hayan moldeado al público y la hora y el sitio en que lo

pronunciemos”25

.

86

Argumentación

Peroración

TIPOS DE PERSUACIÓN

La persuasión es el propósito de la retórica y para poder lograrlo se cuentan con distintos

tipos o medios de persuasión: apelar a lo moral o ético, a la sensibilidad o emociones y

apelar a la razón.

Aristóteles en su obra Retórica las llama pruebas de persuasión del discurso retórico son

tres: “unas residen en el talante del que habla, otras en predisponer al oyente de alguna

manera y, las últimas, en el discurso mismo, merced a lo que se demuestra o parece

demostrar.”26

La primera es lo que se llama una persuasión del ethos, recuerda que la palabra ethos es la

raíz etimológica de donde viene la palabra ética. La persuasión del discurso se centra en el

orador en tanto que este es digno de crédito, de confianza, de credibilidad. El crédito moral

del orador se convierte en la vía de persuasión haciendo convincente el discurso por el

carácter moral del emisor del discurso. Aquí también se apela a las virtudes.

26

Aristóteles, Retórica, 1356ª, Madrid: Gredos, 1999, 175pp.

87

El segundo modo se ocupa de mover pasionalmente a los oyentes, es decir, a los receptores

del discurso. Esta es una persuasión centrada en el pathos esta palabra es la raíz de la

palabra pasión. El pathos para los griegos se refiere a algo patético. Esta es una palabra que

hoy tiene un significado negativo. Sin embargo, en la antigüedad lo patético se refiere a

algo que tiene como fundamento la sensibilidad en un grado máximo. Por ejemplo el teatro

griego era patético porque conmovía al público hasta las lágrimas (tragedia) o la risa

(comedia). Las pasiones son aquellas emociones que mueven nuestra alma (ánima), es

decir, nos llevan de un estado de ánimo a otro. Este tipo de persuasión puede mover a amar

u odiar, alegría o tristeza, llanto o risa, ternura o deseo etc. (pasiones)

La tercera forma de persuasión se concentra en el discurso. El discurso debe mostrar la

verdad, o lo que parece serlo de manera convincente, a través de la argumentación. Esta se

llama persuasión por logos. Recordemos que la palabra logos significa palabra, razón,

ciencia. En este caso la persuasión se da gracias a la información que contiene el discurso.

En él se muestra la verdad sin necesidad de referirse a algo fuera de éste. Aquí se dan

razones y argumentos racionales que demuestran la verdad o falsedad de la algo.

ACTIVIDAD Lee los siguientes discursos e identifica los elementos retóricos

(conceptos, palabras, énfasis, imágenes etc.), qué tipo de persuasión se usa en el discurso

(ethos, pathos, logos)

DISCURSO RETÓRICO 1.

DISCURSO DE BUSH EL 15 MARZO 200327

Último discurso público de Bush el 15 Marzo 2003 antes del ataque al régimen de Saddam

Hussein.

"Buenos días

Este fin de semana marca un amargo aniversario para el pueblo de Irak. Hace 15 años, el

régimen de Saddam Hussein ordenó un ataque con armas químicas contra una aldea en Irak

llamada Halabja. Con esa orden individual, el régimen mató a miles de ciudadanos iraquíes

kurdos. Familias enteras murieron tratando de escapar a nubes de agentes neurotóxicos y de

mostaza que llovían del cielo. Muchos que lograron sobrevivir todavía sufren de cáncer,

ceguera, enfermedades respiratorias, abortos, y severos defectos de nacimiento entre sus

hijos. El ataque químico contra Halabja - apenas uno de 40 programados contra el mismo

pueblo iraquí - dio una idea de los crímenes que Saddam Hussein está dispuesto a cometer,

y del tipo de amenaza que actualmente representa para el mundo entero. Se encuentra entre

27

Sacado de la página Retóricas.com. En el enlace http://www.retoricas.com/2009/06/ultimo-discurso-bush-

antes-ataque-irak.html

88

los dictadores más crueles de la historia, y se está armando con las armas más terribles del

mundo.

Reconociendo esta amenaza, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas exigió que

Saddam Hussein renunciara a todas sus armas de destrucción masiva como condición para

terminar con la Guerra del Golfo hace 12 años. El Consejo de Seguridad ha reiterado esta

exigencia varias veces, indicando que Irak se enfrenta a serias consecuencias si no cumple.

Irak ha respondido con desafío, demoras y decepción. Estados Unidos, Gran Bretaña y

España continúan trabajando con colegas del Consejo de Seguridad de la ONU para

enfrentar este peligro común. Hemos visto demasiadas veces en la última década - en

Bosnia, en Ruanda, en Kosovo -que la falta de acción decisiva por parte del Consejo de

Seguridad ha conducido a la tragedia. Y debemos reconocer que algunas amenazas son tan

graves - y sus posibles consecuencias tan terribles - que deben eliminarse, aunque se

requiera la fuerza militar. A medida que continúan los esfuerzos diplomáticos, nunca

debemos perder de vista los hechos básicos sobre el régimen en Bagdad. La historia

reciente nos enseña que Saddam Hussein es un dictador despiadado que dos veces ha

invadido a sus vecinos sin provocación - guerras que llevaron a la muerte y al sufrimiento

en una escala masiva. Sabemos a través de grupos de derechos humanos que los disidentes

en Irak son torturados, encarcelados y a veces simplemente desaparecen. Se les cortan las

manos, los pies o las lenguas, se les sacan los ojos, y las parientas mujeres son violadas en

su presencia. Como dijo esta semana Elie Wiesel, laureado Nobel y sobreviviente del

Holocausto, "Tenemos una obligación moral de intervenir donde el mal se encuentra en

control. Hoy en día, ese lugar es Irak".Sabemos de previas inspecciones de armas que

Saddam no ha rendido cuentas por enormes cantidades de agentes biológicos y químicos,

incluyendo gas mostaza, toxina de botulina, y sarin capaces de matar a millones de

personas. Sabemos que el régimen de Irak financia y patrocina al terror. Y sabemos que el

régimen tiene la intención de colocar a gente inocente alrededor de instalaciones militares

para que sirvan de escudos humanos. Hay poca razón de esperar que Saddam Hussein se

desarme. Si se requiere fuerza para desarmarlo, el pueblo estadounidense puede saber que

hemos entregado a nuestras Fuerzas Armadas todas las herramientas y todos los recursos

para lograr la victoria. El pueblo de Irak puede saber que todo esfuerzo se hará para salvar

vidas inocentes - y para ayudar a Irak a recuperarse de tres décadas de gobierno totalitario.

Y hay planes para suministrar a los iraquíes cantidades masivas de alimentos, así como de

medicinas y otros abastecimientos esenciales, en caso de hostilidades. Nos esperan días

cruciales a las naciones libres del mundo. Los gobiernos ahora están mostrando si sus

compromisos manifiestos a la libertad y a la seguridad sólo son palabras - o si son

convicciones sobre las cuales están dispuestos a actuar. En cuanto al gobierno de Estados

Unidos, y la coalición que encabezamos, no existe ninguna duda. Enfrentaremos un peligro

creciente, para protegernos a nosotros, para eliminar a un patrocinador y protector del

terror, y para mantener la paz en el mundo. Gracias por escuchar."

89

CUESTIONARIO

1. ¿De qué trata de convencernos el orador?

2. Identifica cada parte del discurso retórico. (exordio, narración, argumentación,

peroración)

3. ¿Qué tipo de persuasión usa el orador y qué recursos utiliza?

4. Elige algún recurso retórico que consideres tiene mayor peso para la persuasión y

explica por qué.

5. Crítica y evalúa si el tipo de lenguaje utilizado es el apropiado de acuerdo al

contexto del discurso.

6. ¿Lo que afirma el orador es verdad o no? ¿Por qué?

DISCURSO RETÓRICO 2.

CONSIDERACIONES SOBRE LA OPINIÓN COPERNICANA28

GALILEO

“A fin de evitar (en la medida en que Dios me lo permita) cualquier posible desviación del

recto criterio en la decisión acerca a cerca de la controversia en curso, trataré de refutar dos

ideas que algunos ― me parece― pretenden imbuir en aquellos a quienes compete

deliberar: ambas ideas son, si no me equivoco, erróneas.

La primera de ellas es que no hay razón alguna para temer una cuestión escandalosa; la

estabilidad de la Tierra y el movimiento del Sol están de tal forma demostrados por la

filosofía que su certeza resulta segura e incuestionable, mientras que, a la inversa la

posición contraria es tan sumamente paradójica y tan manifiestamente estúpida que no cabe

la menor duda de que no sólo no podrá ser demostrada, ni hoy ni nunca, sino que ni siquiera

podrá tener cabida en la mente de un apersona sensata. La otra idea que tratan de difundir

es la siguiente: aunque esta opinión ha sido difundida por Copérnico y otros astrónomos, lo

cierto es que sólo lo han hecho ex suppositione y en razón de su mejor acuerdo con los

movimientos celestes observados y los cálculos astronómicos; ni siquiera los mismos que la

utilizan la han creído en ningún momento verdadera de facto y en la naturaleza. Llegan en

consecuencia, a la conclusión de que con toda seguridad pueden promulgar su condena.

Ahora bien, si yo no me equivoco, este razonamiento es falaz y alejado de la verdad, tal y

28

Nicolás Copérnico, Thomas Digges, Galileo Galilei, Opúsculos sobre el movimiento de la Tierra,

Traducción, introducción y notas de Alberto Elena, Madrid, Alianza Editorial, 1983.73-74 pp.

90

como deseo demostrar por medio de las siguientes consideraciones. Éstas tendrán un

carácter general para que puedan ser comprendidas sin demasiada dificultad o esfuerzo

incluso por aquellos que no estén muy versados en las ciencias naturales y astronómicas; si

se tratará más bien de discutir estas cuestiones con quienes tuvieran una mayor preparación

en dichas disciplinas, o hubieran dispuesto al menos del tiempo de reflexión que tan difícil

materia exige, no haría entonces sino recomendarles el propio libro de Copérnico, por

medio de la cual ―y en virtud de la fuerza de sus demostraciones― podrán percibir

claramente cuánto de verdad o de falsedad hay en las dos ideas de que hablamos.

La talla de los hombres, tanto antiguos como modernos, que han sostenido y sostienen la

hipótesis heliocéntrica constituye una buena prueba de que no se la debe despreciar como si

fuera una opinión ridícula. Nadie podrá tenerla por tal si antes no considera ridículos y

necios a Pitágoras y sus discípulos, a Filolao, maestro de Platón al propio Platón (como

refiere Aristóteles en De caelo), a Heráclides de Ponto y Ecfanto, Aristarco de Samos, a

Hicetas y al matemático de Seleucos. El mismo Séneca no sólo no la pone en solfa, sino

que se burla de quienes la tienen por ridícula y escribe en su obra De cometis: <<a esta

cuestión está ligada aquella otra de saber si la Tierra permanece inmóvil, girando en

derredor suyo todo el mundo, o si más bien es ella la que gira en un mundo inmóvil, la que

gira en un mundo inmóvil, algunos han afirmado, en efecto, que la naturaleza nos mueve

sin que nos demos cuenta, no siendo el cielo el que sale y se pone, sino más bien nuestro

propio planeta quien lo hace>> En cuanto a los modernos han sido Nicolás Copérnico el

primero en exponerla y fundamentarla a lo largo de su libro. Muchos son los que lo han

seguido, destacando entre ellos: William Gilbert, eminente médico y filósofo, que la recoge

y justifica detalladamente en su obra De magnete; Johanes Kepler, ilustre filósofo y

matemático contemporáneo, al servicio del anterior y del actual Emperador, comparte

igualmente dicha opinión; David Origanus, al comienzo de las Efemérides, verifica el

movimiento de la Tierra mediante una prolija argumentación; no faltan, por lo demás, otros

muchos autores que han dado a la imprenta sus razones. Y yo podría dar los nombres de un

buen número de seguidores de dicha doctrina que no han querido hacer públicas por escrito

sus opiniones, tanto en Roma como en Florencia, en Venecia, Padua, Nápoles, Pisa, etc.

Una doctrina que suscriben tantos hombres ilustres no puede ser, pues, ridícula; y si el

número de sus seguidores es efectivamente reducido en comparación con el de los

partidarios de la opinión común, eso dice más de las dificultades que su comprensión

presenta que de su futilidad.

Por lo demás, que tal concepción se funda en razones tan sólidas como eficaces queda claro

con sólo reparar en el hecho de que todos sus partidarios fueron antes de la opinión

contraria; durante mucho tiempo se rieron de ella y la consideraron estúpida, actitud de la

cual yo mismo, Copérnico o cualquiera de nuestros contemporáneos podrían dar fe. Ahora

bien, ¿quién creerá que una opinión que se tiene por vana e incluso necia, que apenas han

defendido uno de cada mil filósofos y que ha sido reprobada por el Príncipe de la Filosofía,

puede imponerse de otro modo que por medio de las más rigurosas de las demostraciones,

las experiencias más evidentes y las observaciones más sutiles? Desde luego, nadie

abandonará una opinión bebida con leche y con los primeros estudios, plausible a los ojos

de casi todo el mundo y sustentada por la autorización de los pensadores más respetables, si

las razones en contra no son más eficaces. Y si reflexionamos cuidadosamente llegaremos a

la conclusión de que más ha de valer la autoridad de uno sólo de los seguidores de

Copérnico que la de Cien de sus oponentes, puesto que cuantos han acabado abrazando el

copernicanismo eran al principio sumamente reticentes a dicha opinión. Partiendo de esta

91

base yo argumento así: quienes han de ser persuadido, o son capaces de comprender las

razones de Copérnico o no lo son; además tales razones pueden ser verdaderas y

concluyentes o, por el contrario, falsas; de ello se sigue que lo que han de ser persuadidos y

no comprenden las demostraciones nunca podrán ser convencidos, independientemente de

que las razones sean verdaderas o falsas; por su parte, los que comprenden las

demostraciones no podrían estar de tal forma persuadidos en caso de que estas fueran

falaces, puesto que entonces ni los que comprenden no los que no quedarían convencidos.

Siendo imposible que alguien renuncie a sus primeras ideas por influjo de argumentaciones

falaces, habrá de seguirse necesariamente que si alguien es persuadido de lo contrarío que

inicialmente creía, las razones aducidas tendrán que ser verdaderas y concluyentes, Y ya, de

hecho, encontramos muchas persuadidas por las razones de Copérnico y sus seguidores:

tales razones son, pues, eficaces y la opinión que sustentan no merece el calificativo de

ridícula, sino que más bien es digna de una atenta consideración y estimación.

Por lo demás, la futilidad de argumentar a favor o en contra de la plausibilidad de esta

opinión o la contraria en función del número de sus partidarios se pone de relieve tan

pronto como se considera el hecho de que no hay ningún copernicano que previamente no

fuese de la opinión contraria, mientras que ― por el contrario― no hay ni uno sólo que,

que habiéndose adherido al heliocentrismo, lo haya abandonado por otra doctrina,

cualesquiera que sean las razones que haya podido escuchar. Así, pues, es muy probable

que ― incluso para aquellos que no hubiesen oído las razones a favor de una u otra

posición ― los argumentos que abogan por el movimiento de la Tierra resulten muchos

más convincentes que los que defienden las tesis contrarias. Diré aún más: si la

probabilidad de ambas opiniones hubiera de decirse por votación, no sólo reconocería mi

derrota si sobre cien votos la parte contraria recogiese uno más, sino que estaría incluso

conforme con que cada uno de los votos del rival valiese por diez de los míos, a condición

de que los votantes fuesen personas perfectamente informadas, que hubiesen examinado

cuidadosamente las razones y los argumentos de una y otra parte ( pues es ciertamente

razonable que así deban de ser quienes han de votar). No es, por lo tanto, ridícula y

despreciable esta opinión, mientras que las de quienes pretenden ampararse en la opinión

compartida por una mayoría que jamás se ha molestado en estudiar estos autores sí que

resulta dudosa. En consecuencia, ¿qué debemos decir, que importancia hemos de atribuir al

estrépito y a la palabrería de quien ni siquiera ha examinado los primeros y más

elementales principios de estas doctrinas, los cuáles probablemente no sería capaz de

comprender?”

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la tesis que sostiene el autor? ¿Qué tipo de persuasión apela el autor para que

sea aceptado su argumento?

2. ¿Cuál es el argumento en el qué sostiene su postura o tesis? Señala sus premisas y su

conclusión. Y ¿qué relación tienen sus argumentos con el contexto histórico?

3. Comenta y señala algunas características del lenguaje utilizado por el autor.

92

4. Escribe algunas palabras que enfatizan la intención o argumento del autor y explica por

qué o cómo ayudan a la persuasión del auditorio?

5. Señala algunos elementos retóricos usados por el autor para convencer.

DISCURSO RETÓRICO 3.

EL AMOR A DIOS

SAN BERNARDO29

“[1] No améis al mundo ni lo que hay en él. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no

está en él. Porque todo lo que hay en el mundo, las pasiones carnales, el ansia de las cosas

y la arrogancia, no provienen del Padre, sino del mundo. (1Jn, 2, 15-16). Así, pues, ¿existe

algo que proceda del Padre y pueda suplir estas otras cosas? Sin duda alguna, y mucho más

dulce y digno de amar que aquello otro. Pero no se debe confiar a los siervos y menos aún a

los enemigos, porque ¿no sabéis que la amistad del mundo es enemistad de Dios? El que

quiere ser amigo del mundo se hace enemigo de Dios. (Sant 4, 4). Solamente a los amigos

se les da esa confianza y se les dice: Toso lo que el padre tiene es mío; por eso os he dicho

que recibe de lo mío y os lo anunciará (Jn 16,15)

Dice San Gregorio que el amor es fuente de sabiduría. Así es, existe un triple amor capaz

de excluir esas tres cosas que no proceden del Padre. Y a mi parecer, ese es el motivo de

que se le pregunte tres veces a Pedro: ¿Me amas, me amas, me amas? Y tal vez esté

incluido en aquel precepto de la ley: Amarás al Señor, tu Dios, con todo el corazón con

toda el alma, con todas las fuerzas (Dt 6,5). Es decir, ámalo con ternura y entrañablemente,

ámalo con prudencia, ámalo en gran medida. El amor del corazón tiene cierta semejanza

con el amor carnal, ya que el centro de nuestros impulsos afectivos está en el corazón. El

alma evoca una realidad más elevada, considerada como sede de la sabiduría. Parece, pues,

muy justo que se le pida amar con prudencia a Dios.

[2] Lo que hemos denominado amor afectivo del corazón fluye, en gran manera, con el

recuerdo de la encarnación de Cristo y de todos los misterios de su vida terrena, sobre todo

con el de la pasión. Al ver a los hombres tan carnales, Dios les manifestó tantísima ternura

en su carne que sería necesario tener un corazón durísimo para no amarle en gran medida.

Deseoso de recuperar a esta noble criatura que es el hombre, se dijo, <<Si le obligo en

contra de su voluntad, lograré un asno, pero no un hombre; no vendrá con gusto ni

espontáneamente, ni dirá: te ofrezco un sacrificio voluntario. (Sal 54,8). ¿Y voy a dar yo mi

reino a unas bestias? ¿Le importan a caso a Dios los bueyes? (1Cor 9,9). Así pues, para

conseguir una entrega libre le atemorizaré, y entonces será muy posible que se convierta y

viva>>. Y le amenazó con las penas más terribles que se puedan imaginar: tinieblas eternas,

gusanos que no se acaban jamás y un fuego inextinguible.

Pero con este método no logró atraer al hombre. Y dijo: <<Mucho más que el temor le

domina el deseo de poseer. Voy a prometerle, pues, lo que le parece más apetecible>>. El

29

San Bernardo, Tratado sobre el amor a Dios y sermones escogidos, Introducción de Juan María de la

Torre, Madrid: San Pablo, 1997,169-175pp.

93

hombre codicia oro y plata, pero sin comparación alguna desea más la vida. Es algo

evidente y clarísimo. <<Si tanto les atrae esta vida tan breve y tan llena de fatigas y

miserias, ¿cuánto más les atraerá la mía, apacible y dichosa?>>. Y les prometió la vida

eterna: eso que no vio, ni oído oyó, ni hombre alguno imagino (1Cor 2,9)

[3] Sin embargo, al comprobar que no conseguía nada, se dijo, <<Todavía me queda otra

solución. Además del temor y del ansia de poseer, anida en el hombre el amor. Nada como

él lo atrae tanto>>. Así, pues, se encarnó y se manifestó tan amablemente que nos prodigó

ese amor insuperable de dar su vida por nosotros. Si alguien que no quiera convertirse ni

después de haber escuchado esto, ¿no merecerá que le diga: Que más podía hacerse con mi

vida que no lo haya hecho Yo? (Is 5,4). Es cierto, el amor de Dios se nos da con mayor

claridad y sobre todo en los misterios de la encarnación y de la pasión.

Nunca jamás se manifestó tan diáfana su bondad y su compasión como en su humanidad.

Nos lo confirma el Apóstol: Se ha hecho visible la bondad y humanidad de Dios nuestro

Salvador (Tit 3,4). Ocultó su poder y se hizo débil por nosotros. Por eso dice Habacuc: su

poder es semejante al día, rayos saltan de sus propias manos, allí se oculta su poder ―sin

duda alguna en la cruz― (Hab 3,4).

También se ocultó y se encarnó la Sabiduría, ya que el mundo con su propia sabiduría no

reconoció a Dios en la sabiduría manifestada por Dios en sus obras (1Cor 1,21). ¿No

estaba, en cierto modp, loco de amor el que entregó su vida a la muerte, cargó con los

pecados de todos y devolvió lo que no había robado? ¿No estaba ebrio el vino del amor y

totalmente fuera de sí cuando rechazó aquel consejo de Pedro: <<ten compasión de ti

mismo>>? Sin duda alguna: La Fortaleza quedó anulada (Hab1, 10), y sobre todo, se

escondió y encarnó la Sabiduría. Pero la bondad no pudo manifestarse de mejor manera, ni

expresarse con más plenitud, ni tener una garantía más evidente.

[4] Esto es lo que antes dijimos que pertenece al amor afectivo del corazón. Tan inclinados

se sienten a este amor los hombres, que apenas lo pueden oír o recordar sin echarse a llorar.

Este es el amor que se opone a los placeres de la carne. ¿Qué puede tener de bueno la carne

para el que encuentra tanta dulzura en la pasión de Cristo?

Pero si no somos discretos esta dulzura podría inducirnos a error, porque sería muy difícil

separar el veneno de la miel. Por eso, tenemos que ser prudentes para comprender en su

totalidad los misterios más sagrados, y estar siempre dispuestos a prestar razones a todo

aquel que nos lo pida. En este amor discreto no cabe la curiosidad, pues un alma así de

entregada no podrá sentir interés alguno por las realidades temporales y mundanas, y repite

con el Profeta: ¡Cuánto amo tu ley, Señor! Todo el día estoy pensando en ella (Sal 119,97)

[5] En tercer lugar, es preciso amar en gran medida, y así no ser engañado, ni sucumbir ante

nada y estar dispuesto a soportar cualquier cosa por la justicia. ¿Quién ignora que el Rey

del cielo, en vez de aspirar a los tronos y honores de la tierra, los rechaza? Por eso son

dichosos los perseguidos por ser justos, porque de ellos es el reino de Dios (Mt 5,10)

Ahora podemos entender por qué se examinó a Pedro sobre estas tres formas de amar:

porque antes demostró que no amaba plenamente en ninguna de ellas. Cuando oyó hablar

de la pasión del Señor no lo puedo soportar, porque sólo amaba con ternura y, llevado de su

amor indiscreto dijo: ¡Dios te libre Señor! (Mt 16, 22) por lo que mereció oír: ¡Apártate de

mí Satanás!, pues tus sentimientos no son los de Dios, sino los de los hombres (Mt 16, 23).

Idéntica era la actitud de los apóstoles cuando se les dijo: Si me amáis, os alegrareis de que

me vaya al Padre (Jn 14,28). Pero su amor sólo les produce tristeza. Aman y a la vez no

aman. Aman con ternura, pero sin discreción.

94

En cambio, la noche en que iba a ser entregado a Jesús, Pedro manifestó un amor afectuoso

y prudente, al decir: Señor estoy dispuesto a ir contigo a la cárcel y hasta la muerte (Lc

22,33). Pero no amaba en gran medida porque si cayó es porque no tenía una postura firme.

Todavía no había recibido de lo alto aquella fuerza que, más tarde, en vez de negarle, le

impulsaría a proclamar con absoluta libertad: Juzgadlo vosotros si hay que obedecer a Dios

antes que a los hombres. ¿No es totalmente oportuno examinar sobre el amor al que recibe

la misión de cuidar al rebaño?

El más indicado para poseer autoridad sobre los demás es el que se embriaga y abrasa con

el vino del amor y, olvidado de sí mismo, no busca sus propios intereses, sino los de

Jesucristo.

Un último detalle: al preguntarle a Pedro si le amaba más que los demás, responde

únicamente que si lo amaba, y no se atreve a repetir lo que antes había dicho y le llenaba de

confusión. Tal vez por eso se entristeció. Pues había dicho efectivamente: Aunque todos te

abandonen yo no lo haré (Mt 26, 33)”

CUESTIONARIO

1. ¿De qué trata de convencernos el discurso?

2. Identifica las partes del discurso retórico.

3. ¿Qué tipo de persuasión usa el orador?

4. ¿Qué recursos retóricos son utilizados en el discurso?

5. Identifica algunas figuras retóricas usadas por el autor.

95

Bibliografía consultada:

OBJETIVO 1

1. Berlo, David, K. El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica.

Ed. Atenea, México [FALTAN DATOS]

2. Castro Lerma, Ixchel; Moreno Basulto, Luz, Z. El modelo comunicativo. Teóricos y teorías

relevantes. Ed. Trillas-Universidad Latina de América, [FALTAN DATOS]

3. Rosado, J. Antonio. Cómo argumentar. Antología y práctica. Ed. Praxis, México, 2004.

4. Zecchetto, Victorino. La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Ed. La crujía,

Buenos Aires, 2003.

OBJETIVO 2

1. Escobar Valenzuela, Gustavo. Lógica. Nociones y aplicaciones. 2ª Ed. Ed. Mc Graw Hill.

México 2004.

2. González Yáñez, Arturo. Lógica o de por qué la Luna es de queso. Ed. Oxford. México,

2005.

3. Hernández Deciderio, Gabriela; Rodríguez Jiménez Gabriela. Lógica ¿para qué?

Argumenta, debate y decide racionalmente. Ed. Pearson Educación. México, 2009.

4. Wittgenstein, Ludwig. Conferencia sobre ética (y otros textos). Tr. Fina Birulés e Isidoro

Reguera. Ed. Folio. Colección: Grandes Ideas. España 2007.

OBJETIVO 3 1. Renkema, Jan. Introducción a los estudios sobre el discurso. Ed. Gedisa. Barcelona, 1999.

2. Aristóteles. Retórica. Tr. Quintín Racionero. Ed. Gredos. Madrid, 1999.

3. -------------. Tratados de lógica I. Órganon. Tr. Miguel Candel Sanmartín. Ed. Gredos.

Madrid, 2008.

4. Dijk, Teun. A. Van. Estructuras y funciones del discurso. Ed. Siglo XXI. 10ª ed. México,

1996.

5. Grupo μ, Retórica general. Ed. Paidós. Barcelona, 1987.

6. Herrera Ibáñez, Alejandro y Torres, José Alfredo. Falacias. Ed. Torres Asociados. México,

1994.

7. Sánchez B., Clara Helena. Lógica Informal: Una alternativa para la enseñanza de la

lógica, En Lecturas Matemáticas. Volumen Especial (2006), páginas 385–398. Sociedad

Colombiana de Matemáticas, XV Congreso Nacional de Matemáticas, 2005, Apuntes. En

http://www.scm.org.co/Articulos/857.pdf

8. Sorensen, Roy A. Breve historia de la paradoja: la filosofía y los laberintos de la mente.,

Tr. Alberto E. Álvarez y Rocío Orsi. Ed. Tusquets. Barcelona, 2007.

9. Vintró, Eulalia. El movimiento sofístico. El nacimiento de la retórica. En

http://antiqua.gipuzkoakultura.net/pdf/vintro.pdf

http://retorica.librodenotas.com/?s=Las-partes-del-discurso