filosofia

13
Álbum de autores (Planteamientos filosóficos) Área: filosofía Presentado por: Catalina Astrid Melo Velandia Grado: Décimo Presentado a: Licenciada. Marly Julieth Mantilla Tarazona Colegio Gimnasio Piagetano Santander-Bucaramanga 2014

Upload: catalina-melo-velandia

Post on 23-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

álbum de autores y explicación del pensamiento filosófico de Descartes, Locke y Kant. con imagen, biografía y bibliográfica

TRANSCRIPT

Álbum de autores

(Planteamientos filosóficos)

Área: filosofía

Presentado por:

Catalina Astrid Melo Velandia

Grado:

Décimo

Presentado a:

Licenciada. Marly Julieth Mantilla Tarazona

Colegio Gimnasio Piagetano

Santander-Bucaramanga

2014

Rene descartes

Biografía:

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye. Tras la muerte de su madre, él y sus dos hermanos fueron educados por su abuela, pues su padre se ausentaba cada año por largas temporadas.

La educación en La Flèche le proporcionó, durante los cinco primeros años, una sólida introducción a la cultura clásica. El resto de la enseñanza estaba allí muy basada en textos filosóficos de Aristoteles, acompañados por comentarios de jesuitas.

A su regreso del colegio a los 18 años, René Descartes ingresó en la Universidad de Poitiers para estudiar derecho y posiblemente, algo de medicina. Para 1616 Descartes cuenta con los grados de bachiller y licenciado.

En 1619, en Breda, conoció a Isaac Beeckman, el contacto con éste estimuló en gran medida el interés de Descartes por las matemáticas y la física.En esta época sus amigos propagan su reputación, hasta el punto de que su casa se convirtió entonces en un punto de reunión para quienes gustaban intercambiar ideas y discutir. El año siguiente, con la intención de dedicarse por completo al estudio, se traslada definitivamente a los Países Bajos, donde llevaría una vida modesta y tranquila, aunque cambiando de residencia constantemente para mantener oculto su paradero.

La preferencia de Descartes por Holanda parece haber sido bastante acertada, pues mientras en Francia muchas cosas podrían distraerlo y había escasa tolerancia, las ciudades holandesas estaban en paz.

En septiembre de 1649 la Reina Cristina de Suecia le llamó a Estocolmo. Allí murió de una neumonía el 11 de febrero de 1650.

Algunas obras:

1637. "Discours de la méthode pour bien conduire sa raison, et chercher la Verité

dans les sciences. Plus la Dioptrique, le Météores et la Géometrie, qui sont des

essais de cette méthode". ("Discurso del método", seguido de la "Dióptrica", los

"Meteoros" y la "Geometría"), editada en Leyden por Jean Maire.

1641. "Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", editada por Michel

Soly en París. En esta primera edición en latín de las "Meditaciones metafísicas" se

incluyen sólo las seis primeras series de objeciones y respuestas.

1642. "Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", segunda edición en

Amsterdam, a cargo de Louis Elzevier, en las que se incluyen las séptimas

objeciones y la carta al P. Dinet.

1643. "Epistola Renati Descartes ad celeberrimum virum D. Gisbertum Voetium",

también editada por Louis Elzevier, en la que Descartes responde a un escrito

denigratorio editado por Voetius.

1644. "Renati Descartes Principia Philosophiae", primera edición de los "Principios

de la filosofía", a cargo de Louis Elzevier en Amsterdam, obra dedicada a Elisabeth

de Bohemia.

1644. Edición en latín del "Discurso del método", traducido por Et. de Courcelles y

revisado por Descartes, con la "Dióptrica" y los "Meteoros", pero no la

"Geometría", (que será editada en latín en 1649 por Schooten en traducción no

revisada por Descartes.)

1647. "Les Méditations métaphysiques de René Descartes", traducidas por el

duque de Luynes son la primera edición en francés de las "Meditaciones", editadas

en París por Veuve Jean Camusat y Pierre Le Petit. Se incluyen las respuestas a las

primeras, segundas, terceras, cuartas y sextas objeciones, traducidas por

Clerselier. Ambas traducciones fueron revisadas por Descartes.

1647. "Les principes de la philosophie", primera edición en francés, en París, a

cargo de Henri Le Gras. La traducción del abate Picot fue revisada por Descartes,

quien añade una carta prefacio.

1649. "Les Passions de l'âme", (más conocida entre nosotros como el "Tratado de

las pasiones"), publicada por varios editores: en Holanda por Louis Elzevier y en

Francia por Henri Le Gras, entre otros.

Pensamiento:

La “duda metódica” nos acerca a la verdad: “Para investigar la verdad es preciso dudar, en

cuanto sea posible, de todas las cosas”.

A Descartes se le conoce por ser un filósofo-matemático. Él quiere encontrar la verdad de

la vida y se da cuenta de que la información que nos llega a través de los sentidos

no es muy fiable porque es muy subjetiva. Esto le preocupa mucho porque le impide llegar

al conocimiento científico basado en datos y evidencias demostrables. Es un filósofo-

científico que quiere encontrar un método objetivo que le permita saber y profundizar en

el conocimiento. Ese método tiene que basarse en una “duda metódica”, en ir resolviendo

las dudas más fáciles hasta llegar a las más difíciles de comprobar (“Divide las dificultades

que examinas en tantas partes como sea posible para su mejor solución”) : hay que dudar

para buscar y encontrar la verdad. Considera las Matemáticas como un instrumento

fundamental para avanzar en el conocimiento de la verdad porque son exactas y no

dependen de los sentidos, sino del razonamiento lógico del ser humano (“La matemática

es la ciencia del orden y la medida, de bellas cadenas de razonamientos, todos sencillos y

fáciles”). Descartes defiende este pensamiento racional como la manera de llegar a la

verdad (“Pienso, luego existo”).

Desde mi punto de vista, Descartes rechaza las creencias porque no tienen una base

científica. El prefiere el conocimiento ordenado y objetivo propio de la Física, la Química,

la Biología, etc.. Desconfía de quienes defienden verdades no demostrables que exigen

creerlas porque sí o por quien las dice. Esta forma de pensar y de ser puede llevar a un

escepticismo en la vida porque sólo aceptamos como verdad lo que es demostrable y

podemos entender objetivamente con nuestro cerebro. Y aquí podríamos tener

problemas para comprender, por ejemplo, las religiones, la espiritualidad, el arte, la

literatura, los sentimientos y las emociones de las personas. Es decir, que la búsqueda de

la verdad de nuestra vida no está sólo en el conocimiento intelectual. También hay otras

facetas importantes y menos racionales de las personas y de la vida, que no se pueden

conocer sólo con el método objetivo de Descartes, porque no se pueden estudiar con

razonamientos matemáticos.

Explicación del pensamiento:

El pensamiento filosófico de Rene Descartes se basaba en la duda metódica, en otras

palabras, él decía que para llegar a la verdad hay que dudar (dudar de todo). Decía que

para encontrar la verdad de la vida, no debíamos dejarnos guiar por nuestros sentidos,

pues estos, son muy subjetivos y le impedirían llegar a la verdad por medio de evidencias

demostrables. Quería encontrar un método objetivo, es decir que no sea subjetivo y sea

cien por ciento verdadero, que le permitiera llegar al conocimiento; es por eso que se le

atribuye a Rene Descartes el método científico. Descartes también consideraba las

matemáticas como un instrumento fundamental para llegar al conocimiento, ya que las

matemáticas son exactas y objetivas, no dependen de los sentidos y son de razonamiento

lógico. Descartes, definió este razonamiento como la forma de llegar a la verdad, de ahí su

famosa frase “pienso luego existo”.

John Locke

Biografía:

Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset. Hijo de un abogado.

Cursó estudios en la Universidad de Oxford, donde fue profesor de griego, retórica y

filosofía moral desde 1661 hasta 1664.

Amigo de Robert Boyle, Thomas Sydenham, e Isaac Newton. En el año 1667 comenzó su

relación con el estadista Anthony Ashley Cooper, primer conde de Shaftesbury, de quien

fue amigo y médico. En 1675, después de que Shaftesbury hubiera perdido el favor de la

corona, Locke se radica en Francia. Desde 1683 hasta 1688 reside en Holanda, y tras la

llamada Revolución gloriosa de 1688 y la restauración del protestantismo, regresó a

Inglaterra. El rey Guillermo III de Orange le nombró para que desempeñara el ministerio

de Comercio en 1696, cargo del que dimitió en 1700 a causa de una enfermedad.

Sostenía que la mente de una persona en el momento del nacimiento es una hoja en

blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento. Criticó en sus dos Tratados

sobre el gobierno civil (1690) la teoría del derecho divino de los reyes. Afirmó que la

soberanía no reside en el Estado sino en la gente, y que el Estado es supremo pero sólo si

respeta la ley civil y la que él llamó ley "natural". Creía en la libertad religiosa y en la

separación de la Iglesia y el Estado.

John Locke falleció el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex.

Algunas de sus obras:

1660. Primer Tratado de Gobierno— (1660)

Ensayos sobre el gobierno civil — (1660–1662)

Ensayos sobre la ley de la naturaleza — (1664)

Ensayo sobre la tolerancia — (1667)

De la ética en general — (1686)

Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano — (1688)

Carta sobre la tolerancia — (1689)

Tratados sobre el gobierno civil — (1689)

De la Alianza y la Revolución — (1690)

Ensayo sobre el entendimiento humano — (1690)

Segunda Carta sobre la Tolerancia — (1690)

Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del tipo de

interés y la subida del valor del dinero — (1691)

Tercera Carta sobre la Tolerancia — (1692)

Algunos pensamientos sobre la educación — (1693)

Racionabilidad del cristianismo — (1695)

Más consideraciones acerca de la subida del valor del dinero — (1695)

Pensamiento:

Locke formuló la ideología que acompañaba a la ciencia newtoniana, lo que favoreció que la actitud empirista formara parte del sentido común de la gente educada. La misma actitud antidogmática conformó las influyentes ideas de Locke respecto a la tolerancia

religiosa: como resulta tan difícil saber qué es la verdad, argumentaba Locke, a la gente se le debería permitir, en la medida de lo posible, creer lo que elija creer. La afirmación central de Locke respecto al conocimiento es que no existen las ideas innatas. Con ello pretende afirmar dos cosas: la primera es que es preciso incorporar las creencias a través de la experiencia del mundo. La segunda es que, cuando uno nace no tiene conceptos en la mente. Muchos filósofos habían asumido que los conceptos más básicos, como la idea de que una cosa es idéntica a sí misma, formaban parte del mecanismo pensante de la mente. Locke argumentó que incluso esos conceptos tenían que ser adquiridos: al nacer, la mente es una tabula rusa, una pizarra en blanca.

En cuanto ideas sobre las propiedades de los objetos, como su forma, peso y solidez, Locke argumentaba que en la mente de los adultos sofisticados se producen complejas combinaciones de ideas. La idea de una forma triangular, por ejemplo, se basa, en parte, en el aspecto que tiene diversos objetos triangulares vistos desde distintos ángulos; en parte, en la sensación que producen, y en parte, en la experiencia de caminar por rutas triangulares. Sólo combinando todo lo interior la persona puede hacerse una idea de lo que es un triángulo.

Fuentes de conocimiento Así, si no hay ideas en el momento de nacer, ¿de dónde proceden? La respuesta de Locke es que la mente tiene capacidades innatas para adquirir ideas a partir de la percepción del mundo externo y de la reflexión sobre sí misma y sus contenidos. De modo que, al cabo de muy poco tiempo en el mundo, el niño tendrá lo que Locke llamaba »impresiones», que son las ideas más simples producidas por la sensación y la reflexión. La sensación produce un tipo de impresiones, como los tonos de los colores de las cosas, y la reflexión proporciona una Impresión del propio yo. Si se combinan ambos tipos de impresiones se pueden elaborar ideas complejas, como las que se tienen sobre los objetos físicos y sus propiedades. Un niño puede combinar ideas simples como gris» y <longitud» con ideas de forma y solidez para obtener la idea más compleja de un elefante y de un tronco, y formarse así la creencia (a la que Locke también llamaría idea) de que los elefantes tienen tronco. De esta manera, los ricos contenidos del pensamiento se construyen a partir de elementos simples que se reciben pasivamente mediante la percepción y la reflexión.

Explicación del pensamiento:

John Locke tenía pensamiento filosófico empirista, creía que las ideas no eran innatas, ya

que uno va incorporando el conocimiento a través de la experiencia y cuando uno nace

inicia el proceso de conocimiento, mas no nace con conceptos en mente. Locke decía que

los conceptos son adquiridos y que al nacer somos como una pizarra en blanco. También

decía, que en cuanto a las ideas sobre las propiedades de los objetos, producimos

complejas combinaciones de ideas y hacemos uso de nuestros sentidos, de lo que hemos

tocado o visto, para llegar al concepto de algún objeto. En conclusión, el pensamiento de

Locke consiste en que la fuente de conocimiento, para que el ser humano llegue a la

sabiduría, es que la mente tiene capacidades innatas para adquirir ideas a partir de la

percepción del mundo externo, de la reflexión sobre sí misma y sus contenidos; es decir,

que el pensamiento y las ideas se construyen mediante la reflexión y la percepción de

nuestros sentidos.

Immanuel Kant

Biografía:

(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724-id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un

modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de

Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo

introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés

por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.

Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a

alejarse más que un centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf

como preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte

de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un

años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de

obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, por

último fue nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica.

La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y

rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino, a diario a la misma hora y

con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una especie de señal

horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única excepción se produjo el día en que

la lectura del Émile, de Rousseau, lo absorbió tanto como para hacerle olvidar su paseo,

hecho que suscitó la alarma de sus conocidos.

En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado pre crítico,

caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de

Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de

silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después

de que el contacto con el empirismo escéptico de Hume le permitiera, según sus propias

palabras, «despertar del sueño dogmático».

En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al aparecer finalmente la Crítica

de la razón pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar así

mismo sus límites; el giro copernicano que pretendía imprimir a la filosofía consistía en

concebir el conocimiento como trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie

de principios a priori impuestos por el sujeto que permiten ordenar la experiencia

procedente de los sentidos; resultado de la intervención del entendimiento humano son

los fenómenos, mientras que la cosa en sí (el nóumeno) es por definición incognoscible.

Pregunta fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es

decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos) y a priori (con valor

universal, no contingente), cuya posiblidad para las matemáticas y la física alcanzó a

demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no aplica las estructuras trascendentales

a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo

puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con

razones válidas por igual.

El sistema fue desarrollado por Kant en su Crítica de la razón práctica, donde establece la

necesidad de un principio moral a priori, el llamado imperativo categórico, derivado de la

razón humana en su vertiente práctica; en la moral, el hombre debe actuar como si fuese

libre, aunque no sea posible demostrar teóricamente la existencia de esa libertad. El

fundamento último de la moral procede de la tendencia humana hacia ella, y tiene su

origen en el carácter a su vez nouménico del hombre.

Kant trató de unificar ambas "Críticas" con una tercera, la Crítica del juicio, que estudia el

llamado goce estético y la finalidad en el campo de la naturaleza. Cuando en la posición de

fin interviene el hombre, el juicio es estético; cuando el fin está en función de la

naturaleza y su orden peculiar, el juicio es teleológico. En ambos casos cabe hablar de una

desconocida raíz común, vinculada a la idea de libertad. A pesar de su carácter oscuro y

hermético, los textos de Kant operaron una verdadera revolución en la filosofía posterior,

cuyos efectos llegan hasta la actualidad.

Algunas de sus Obras:

Período precrítico:

1747 "Pensamientos sobre el verdadero valor de las fuerzas vivas"

1755 "De igne" ("Sobre el fuego", presentada como tesis doctoral)

1755 "Historia natural general y teoría del cielo"

1755 "Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico"

1762 "La falsa sutileza de las cuatro figuras silogísticas"

1762 "El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios"

1764 "Investigación acerca de la distinción de los principios de la teología natural y

de la moral"

1764 "Observaciones acerca del sentimiento de lo hermoso y lo sublime"

1766 "Sueños de un visionario, comentados por los sueños de la metafísica"

1770 "De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis" ("Sobre la forma y

principios del mundo sensible e inteligible") más conocida como la Disertación de

1770.

Período crítico

1781 "Crítica de la razón pura"

1783 "Prolegómenos a toda metafísica futura"

1784 "Ideas para una historia universal en clave cosmopolita"

1784 "¿Qué es la Ilustración?"

1785 "Fundamentación de la metafísica de las costumbres"

1785 "Sobre los volcanes de la luna"

1786 "Primeros principios metafísicos de la ciencia natural"

1786 "Fundamentos metafísicos iniciales de la cosmología"

1787 Segunda edición de la "Crítica de la razón pura"

1788 "Crítica de la razón práctica"

1790 "Crítica de la facultad de juzgar"

1791 "Sobre el fracaso de todos los intentos filosóficos en teología"

1793 "La religión dentro de los límites de la mera razón"

1793 "En torno al tópico: tal vez eso sea correcto en teoría, pero no sirve para la

práctica"

1795 "Hacia la paz perpetua"

1797 "La metafísica las costumbres"

1797 "El conflicto de las facultades"

1798 "Antropología desde el punto de vista pragmático"

Pensamiento:

La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad

pensable de un mundo físico. Lo que niega —salvo en lo moral— es que la razón humana

pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o el

«alma». Además Kant constituyó la idea de que el mundo, el Sol y todos los planetas son

complementarios unos con otros.

Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del yo, sean

provenientes del mundo externo o interno. Se aboca, desde un principio, a la estética

trascendental.

Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la facultad representativa, en

cuanto somos afectados por él. Se entiende que se prescinde por completo de la

naturaleza del objeto afectante y que solamente se presta atención al efecto que se

produce en nosotros, en lo puramente subjetivo.

La intuición empírica es una percepción cualquiera que refleja a un objeto, y así el

conocimiento es considerado como un medio. La intuición empírica es la que se refiere a

un objeto, pero por medio de la sensación. El fenómeno es el objeto indeterminado de la

intuición empírica. El árbol puede afectarnos y de él tenemos una representación

fenoménica. Nada podemos saber del árbol en sí. La realidad de la cosa, en ella misma, es

un noúmeno no alcanzable.

En el prólogo a la primera edición de la "Crítica de la razón pura", luego de explicar

brevemente los avatares sufridos a lo largo de la historia por la metafísica, que la llevaron

de ser considerada la reina de las ciencias a ser objeto de desprecio, nos expone Kant el

objetivo fundamental de sus investigaciones: "Se trata, pues, de decidir la posibilidad o

imposibilidad de una metafísica en general y de señalar tanto las fuentes como la

extensión y límites de la misma, todo ello partir de principios".

Es el llamado "problema crítico", que vuelve a ser planteado en el prólogo de la segunda

edición: mientras la lógica, las matemáticas, la física, y las ciencias naturales han ido

encontrando el camino seguro de la ciencia, la metafísica, la más antigua de todas ellas,

no lo ha conseguido: "No hay, pues, duda de que su modo de proceder ha consistido,

hasta la fecha, en un mero andar a tientas y, lo que es peor, a base de simples conceptos.

Explicación del pensamiento:

La filosofía kantiana, el idealismo trascendental relaciona las tres corrientes filosóficas de

la edad moderna, el empirismo, el racionalismo y la ilustración; ya que afirmaba que el

conocimiento se limita a la experiencia, pero también decía que no todo conocimiento

proviene de la experiencia, es decir de la razón. Según Immanuel Kant, el hombre es un

ser natural, es decir, se rige por las leyes de la naturaleza y como ser racional, está regido

por una ley moral que es universal y tiene el mismo valor para todos; sin embargo,

también hace parte del mundo de lo espíritu. Kant estudió la posibilidad de lo metafísico,

como el hombre podía ser parte del mundo natural y espiritual; su filosofía era de carácter

crítico, que investiga la posibilidad de pertenecer a estos mundos y los límites de la razón.

Para ésto se basó en el inicio y los límites del conocimiento humano, con el fin de poder

deducir, el destino final del hombre.

Bibliografías:

René Descartes:

http://blogfilosofiaraquel1dc.blogspot.com/2012/02/rene-descartes-1596-

1650.html

http://blasilofos.blogspot.com/2008/04/ren-descartes-naci-el-31-de-marzo-

de.html

http://www.webdianoia.com/moderna/descartes/desc_obras.htm

John Locke:

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1186/John%20Locke

http://historiaybiografias.com/hombres_ilustracion5/

Immanuel Kant:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant

http://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant_obras.htm

http://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant_fil_metaf.htm