filosofia cristiana medieval

5
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA PROFESOR: EULER FERRER CORDOVA NOMBRE:CLAUDIA BOLAINA PEREZ MATERIA:ETICA PROFECIONAL TEMA:FILOSOFIA CRISTIANA MEDIEVAL CARRERA:LIC. COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES TURNO:VESPERTINO GRADO: 1 “U”

Upload: rubi-alavez

Post on 31-Jul-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: filosofia cristiana medieval

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

PROFESOR: EULER FERRER CORDOVANOMBRE:CLAUDIA BOLAINA PEREZ

MATERIA:ETICA PROFECIONALTEMA:FILOSOFIA CRISTIANA MEDIEVALCARRERA:LIC. COMERCIO Y FINANZAS

INTERNACIONALESTURNO:VESPERTINO

GRADO: 1 “U”

Page 2: filosofia cristiana medieval

FILOSOFIA CRISTIANA MEDIEVAL

ÉPOCAS DEL PENSAMIENTO CRISTIANO · La persecución: los “Mártires de la Iglesia” · La legalización: la “Patrística” · La consolidación: la Escolástica” Mientras el cristianismo es una religión prohibida sufre una cruda persecución en la que nos encontramos mártires que mueren por su fe. En esa fase no existe un pensamiento elaborado sino una actividad de propagación y clandestinidad. A partir de su legalización surgen figuras religiosas con una preparación filosófica clásica que intentan dotar a esa nueva religión de un contenido más complejo, que intentan esclarecer el mensaje un tanto místico y en ocasiones oscuro, de Jesús.

Page 3: filosofia cristiana medieval

CARACTERISTICAS DIVINAS

Para alcanzar el conocimiento de los rasgos o propiedades divinas sin caer en el antropomorfismo, Santo Tomás propuso los siguientes recursos:

1. La afirmación: puesto que Dios es la causa de todas las cosas, podemos atribuir a Dios todas las perfecciones que encontramos en las criaturas; pero sólo le corresponderán las perfecciones puras o exentas de imperfección, como la sabiduría y la bondad, y no las perfecciones mixtas o mezcladas con imperfección, como la cor poreidad, la percepción sensible, ...

2. La negación: esta vía se utiliza de dos modos: en el caso de las perfecciones antes atribuidas se niega el modo limitado en que nosotros las poseemos (por ejemplo, nuestra voluntad es limitada pues es inconstante, cosa que no ocurre con Dios). Además negaremos que Dios posea los atributos que implican imperfección, por ejemplo diremos que es simple, no compuesto, pues la composición indica imperfección

Page 4: filosofia cristiana medieval

. La analogía: si le atribuimos un rasgo que también se encuentra positivamente en nosotros tendremos que pensar que en nosotros no se realiza del mismo modo que en Dios, sino en parte igual y en parte distinto: así, si decimos que Dios conoce, no podremos pensar que su capacidad para el conocimiento sea igual que la nues tra, la nuestra es imperfecta y generalmente indirecta, la suya es perfecta y directa.

La eminencia: el rasgo que atribuimos a Dios lo posee de modo infinito, sin las limitaciones propias de las cosas creadas: si Dios es bueno, lo es en grado absoluto, no de forma limitada como corresponde a los hombres.

Page 5: filosofia cristiana medieval