filosofia de la imagen

46
FILOSOFÍA DE LA IMAGEN ana karina ayala villanueva ENES UNAM Morelia

Upload: karina-av

Post on 22-Jul-2016

290 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Trabajo de Filosofía de la Imagen

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia de la imagen

FILOSOFÍA DE LA IMAGEN

ana karina ayala villanuevaENES UNAM Morelia

Page 2: Filosofia de la imagen

La imagen es un soporte de comunicación que se materializa representando un fragmento del

entorno óptico del mundo real o posible.

Moles dice que una imagen es un objeto real con el mismo estatuto objetual que cualquiera

otro de nuestro entorno

Una imagen representa una información de carácter óptico. En la imagen todo es dado a

ver.

Page 3: Filosofia de la imagen

PALABRA& IMAGEN

Page 4: Filosofia de la imagen

La imagen enmudece las palabras.

Comunica en niveles más primarios donde la decodificación no es tan compleja y le habla directamente al inconsciente y al instinto de

supervivencia.

El lenguaje contribuye en la formación de conocimiento, el pensamiento se forma mientras

se habla.

Page 5: Filosofia de la imagen
Page 6: Filosofia de la imagen

Un primer esquema de la relación entre imaginación y entendimiento es el del proceso creativo; dónde primero se piensa, después se imagina y por último se representa, separando los procesos entre sí. Sin embargo Gombrich opina que cuando un artista crea está pensando, tomando estos procesos como simultáneos y valorando la importancia de la imaginación en

la formación de las ideas.

Wittgenstein opina que el proceso de pensamiento/ raciocinio está ligado al momento de creación e imaginación, se puede pensar mientras se toca música, se pinta, etc: se puede

pensar creando.

Page 7: Filosofia de la imagen
Page 8: Filosofia de la imagen

Un esquema visual es la manera en que el mundo se forma en la mente, la manera en que lo problematizamos y respondemos a su vivencia. Tiene que ver la forma

de abstraer, de imaginar y de entender.

El pensamiento visual se relaciona con la forma en que entendemos el mundo y lo representamos. Al pensar con imágenes se exponen pensamientos y al mismo tiempo se forman o evolucionan, según Rudolf

Arnheim. Existe una diferencia entre ver y mirar.

Ver se refiere solamente al estímulo físico-biológico de la vista, mientras que mirar implica una conciencia

hacia este estímulo.

Page 9: Filosofia de la imagen
Page 10: Filosofia de la imagen

La percepción o visión tiene que ver con una sensibilidad o emoción a través de los sentidos. La percepción focaliza sobre la realidad y jerarquiza en importancia los estímulos del mundo. La forma de modelizar el mundo se relaciona

con la sensibilidad primaria.

Page 11: Filosofia de la imagen
Page 12: Filosofia de la imagen

La imagen tiene 2 grandes procesos: la percepción y la representación.

La percepción es una selección de la realidad, mientras que la representación es la explicación

particular de esta realidad.

Descartes dice que no hay imágenes parecidas a los objetos, aunque según Hume la imagen y

el objeto comparten la misma naturaleza.

Page 13: Filosofia de la imagen

ACTIVIDAD: Escoger un objeto íntimo y describirlo subjetiva

y objetivamente.

Page 14: Filosofia de la imagen

• Imágenes Gráficas• Imágenes Ópticas (realidad)• Imágenes Perceptivas (vivenciales)• Mentales• Verbales (Metáfora/ Metonimia)

Page 15: Filosofia de la imagen

Imágenes sensibles y

no sensibles (materiales

e imaginarias)

Page 16: Filosofia de la imagen

Imagen eidética: memoria fotográfica, así como se nos presenta a la mente la cosa.

Post imágenes: Imágenes inmateriales aparecen por fenómenos físicos de la luz. Ver el sol,

cerrrar los ojos y ver puntitos.

Imágenes Fosfenicas: Imágenes de estímulos físicos. Tallarse los ojos.

Page 17: Filosofia de la imagen

ACTIVIDAD: Tallarse los ojos y observar si se presenta una

imagen fosfénica.

Page 18: Filosofia de la imagen

La iconicidad es el grado de parecido que una imagen guarda con el objeto representado. Es la relación entre la idea y el referente, la calidad de identidad en la representación del

objeto.

Según Moles: El grado de iconicidad depende de los elementos/rasgos esenciales que contiene

la imagen del objeto real.

Page 19: Filosofia de la imagen

iconicidad

Page 20: Filosofia de la imagen

• Imagen natural• Modelo tridimensional• Hologramas• Fotografía a color• Fotografía Blanco y Negro• Pintura realista• Representación Figurativa no Realista• Pictogramas• Esquemas Motivados• Esquemas arbitrarios: no tienen relación

con la realidad.• Representación No figurativa:

Page 21: Filosofia de la imagen

Escala de iconicidad

Page 22: Filosofia de la imagen
Page 23: Filosofia de la imagen

A C T I V I D A D : Determinar a que escala de iconicidad pertenecen las siguientes imagenes

Page 24: Filosofia de la imagen

Proceso de creación Icónica

Realidad -- Percepción -- Representación -- Imagen (modelo de realidad) -- Percepción -- Realidad Modelizada -- Conceptualización

-- Tranferencia imagen realidad -- -- Proceso de apreciación.

Page 25: Filosofia de la imagen

A C T I V I D A D : E l i g e un objeto físico y represéntalo en los distintos grados de

iconicidad.

Page 26: Filosofia de la imagen

Pensar el significado y las consecuencias positivas o negativas de una apuesta por lo imaginario

y por la reivindicación de la imagen.

Heideger dice que la imaginación es una puerta para otro conocimiento.

Kant opina que por medio de la imaginación el hombre pretende comprender.

Breton piensa que la fantasía es principio creativo.

Page 27: Filosofia de la imagen

lo imaginario

Page 28: Filosofia de la imagen

La imaginación utópica de Marcuse dice que si queremos cambiar el mundo tenemos que cambiar la manera en que imaginamos el

mundo.

Imaginación: es la conjunción de eros (pasado primitivo) y la racionalidad, se concilian para crear una cosmovisión, una imagen del mundo. El principio de realidad parte de lo reprimido.

Page 29: Filosofia de la imagen
Page 30: Filosofia de la imagen

La representación es la encarnación de una idea, su materialización.

Sin embargo la percepción visualestá limitada por las cualidades físicas del ser

humano y del entorno.

la representación permite al pensamiento elevarse y acceder a las ideas.

Page 31: Filosofia de la imagen

r e p r e s e n t a c i Ó N

Page 32: Filosofia de la imagen

La representación es un proceso complejo que contiene las siguientes variantes en distintas

proporciones: • Representación Espacial (sustitutiva)• Representación Inmaterial• Representación Material• Representación Temporal

Page 33: Filosofia de la imagen

ACTIVIDAD:Identifica los porcentajes de cada representación en la música, la escultura, el cine y

la pintura.

Page 34: Filosofia de la imagen

El signo es algo que significa para alguien en un contexto.

Saussure: el significante es cualquier palabraLa imagen acústica son letras o caracteres, la

palabra: la oralidad.

Significante: es la imagen acústica (mental), nombre que se le asigna a la materia.

Significado: Concepto o Idea, parte abstracta.Signo Linguistico: significado/significante

Referente: Objeto real a través del que creamos significado. Objeto inmediato

Page 35: Filosofia de la imagen

signo y símbolo

Page 36: Filosofia de la imagen

Principios del signo: Arbitrariedad del signo: se determina por

costumbre colectiva o convención social.Linealidad: Carácter lineal del Significante: tiene un desarrollo a través del tiempo: secuencia de

letras f-l-o-r. Mutabilidad: cambia a través del tiempo por

la masa hablante.

Page 37: Filosofia de la imagen

ACTIVIDAD:

I. Identifica las partes del siguiente signo. Referente S i g n i f i c a n t e

Significado.

II. Dibuja el algoritmo de Saussure S i g n i f i c a d o /

Significante.

Page 38: Filosofia de la imagen

Símbolo: es completamente arbitrario por convención, los caracteres de la palabra también

son arbitrariosÍndice: indica y contiene algo de la realidad. Por ejemplo las huellas que dejan animales en

la tierra. Icono: Presenta ante el sujeto, hace una representación de las cosas. Por ejemplo las representaciones de hombres y mujeres en los

baños públicos.

Page 39: Filosofia de la imagen
Page 40: Filosofia de la imagen

1er Primeridad: es el momento intuitivo de aproximación al mundo.

(Primera vista, primera aproximación)

2o Secundariedad: Se le asigna una experiencia, concepto o idea. Involucra el tiempo y el espacio

y se relaciona con la experiencia.

3er Terceridad: Es una proposición compleja relacionada con el pensamiento, la comunicación, y el conocimiento. Es una conclusión después

de a experiencia.

Page 41: Filosofia de la imagen

Pierce tricotomía

Page 42: Filosofia de la imagen

ACTIVIDAD: Determina cual figura es índice y

cual figura es ícono.

Page 43: Filosofia de la imagen
Page 44: Filosofia de la imagen

La representación nunca podrá equiparase a la realidad, porque para empezar no es esa realidad que busca representar, es otra cosa. En esta otredad los elementos que componen esta representación por más mimética que sea,

son diferentes al de la realidad percibida.

Page 45: Filosofia de la imagen

ACTIVIDAD:

Define ¿Qué es una representación?

Page 46: Filosofia de la imagen

BIBLIOGRAFÍA

Apuntes personales del seminario de filosofía de la imagen

Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación. Fernando

Zamora Águila UNAM, 2007