filosofía de levinas

6
Filosofía de Lévinas Yineth Zulay Garzón Silva X-B Docente. Yadir Rolando Roa

Upload: zulay-garzon

Post on 25-Jul-2015

119 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía de Levinas

Filosofía de Lévinas Yineth Zulay Garzón Silva

X-BDocente. Yadir Rolando Roa

Page 2: Filosofía de Levinas

Emmanuel Levinas

Nació el 12 de enero en Kaunas (Lituania), hijo de una familia judía burguesa. Desde pequeño aprendió el hebreo y estudió el talmud. En 1.914 emigra a Karkhov (Ucrania) debido a la primera guerra mundial, donde vive la revolución bolchevique. Más tarde en 1.927 conoció a Maurice Blanchot y durante su estadía en Friburgo cursa filosofía con Husserl y Heiddeger. Durante el período del año de 1.940 prácticamente toda su familia es masacrada por los nazis, excepto su esposa e hija que se encontraban escondidas en un monasterio en Orleáns.

Page 3: Filosofía de Levinas

Aportes

Difundió la fenomenología alemana en Francia. Consagró su vida y su obra a la reconstrucción del pensamiento ético después de la II guerra mundial.Desarrollo su trabajo en Francia e Italia. Se encuentra entre los grandes pensadores del siglo XX; su pensamiento interpreta tanto a filósofos como teólogos.Propone una nueva visión de la relación social y ser consciente que somos seres relacionales y que sin el otro no somos nada; estaríamos vacíos.

Page 4: Filosofía de Levinas

PensamientoLévinas al observar que los filósofos occidentales habían creado una filosofía preocupada por el ser (la esencia) que ignora al otro (sujeto); olvidaron a su vez los sentimientos, dignidad, etc de la persona. Dicho de otra forma fueron formando un mundo de violencia, egoísmo, individualismo, ignorando los aspectos básicos del carácter ético. (Aquí surge la Alteridad). Entonces concluyó que la base de la violencia era el interés y que este “interés” debíamos convertirlo en desinterés, es decir sin esperar nada a cambio. Todo comienza analizando el significado que Sócrates le da a la filosofía “Amor a la sabiduría” y modificarlo (inversa) “La sabiduría que nace del amor”.Siempre debemos tener en cuenta al otro ya que el “YO” es resultado de que alguien nos haya cuidado. A partir de este momento se utilizó el enunciado “Soy amado, soy nombrado, luego soy”.

Page 5: Filosofía de Levinas

En relación “Yo-Otro” el yo se presenta como algo infinito, con relación al otro se hace más evidente a través de elementos como la proximidad, responsabilidad y la sustitución. La cercanía con el otro no es con el simple hecho de conocerlo y ya, está basado en un sentido de que “El otro me afecta, y me importa”.La relación del otro con el yo se da a través del lenguaje, el cual establece una estrecha y profunda relación entre el lenguaje y la ética (el lenguaje nos es pura comunicación de contenidos, es la relación de responsabilidad con el otro).La relación también la podemos observar a través del rostro del otro, lo que quiere decir, que el rostro no s simplemente la cara, sino que genera la presencia del otro, nos es una presencia visual, es más bien auditiva; no es cuestión de mirarlo con conciencia sino de escucharlo con el alma.

Por otra parte NO solo está el “yo-otro” sino que hay un tercero. Lo podríamos ver como:-Para comparar a los otros es necesario que alguien juzgue, para juzgar hace falta una institución y para que haya una institución se requiere un Estado.

Page 6: Filosofía de Levinas

“Somos libres cuando conocemos y reconocemos lo que somos, cuando somos conscientes de la esencia que poseemos y la dignidad humana que nos caracteriza, enalteciendo nuestra propia autoestima, desarrollando valores así como la dignidad moral y definiendo lo que queremos ser y qué haremos para conseguirlo”.

~Emmanuel Lévinas