filosofía-unidad 1

14
1 Espacio Curricular FILOSOFÍA “La Filosofía es un silencioso diálogo del al ma consigo misma en torno al ser” (Platón)

Upload: carolina-sueldo

Post on 16-Apr-2017

43 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

1

Espacio Curricular

FILOSOFÍA

“La Filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo

misma en torno al ser”

(Platón)

2

Unidad 1

La Filosofía

Que es la filosofía. El conocimiento de las cosas y del hombre. Grandes Filósofos: Sócrates,

Platón, Ptolomeo, Copérnico, Santo Tomas de Aquino, etc.

La filosofía como madre de todas las ciencias. El método científico. La ciencia como

herramienta de conocimiento del hombre.

¿Cómo comenzó todo en relación al conocimiento? Para responder esta pregunta es necesario

introducirnos en la temática general que abarca este espacio curricular, abordaremos los grandes

acontecimientos que configuran el despertar del conocimiento y de la ciencia en general.

1. Que es la filosofía

La Filosofía es una ciencia que nace en la civilización griega, y etimológicamente hablando,

quiere decir “amor a la sabiduría” (Filo = amor; Sofía= conocimiento, sabiduría) puede definirse

como la ciencia que busca conocer las causas últimas de todos los sucesos y la esencia de

todas las cosas.

La labor de la filosofía implica un saber crítico y analítico, es considerada como una búsqueda

incesante, un pensar curioso y un reflexionar profundo sobre todas las cosas que hay en el

universo y muy especialmente sobre todo lo que tiene que ver con el ser humano y su estar en

el mundo.

3

El filósofo es definido entonces, como un examinador constante de la realidad toda, de los

astros, de la naturaleza, de la creación, de los hombres y de sí mismo.

Para decir que uno hace filosofía, debe investigar, debe buscar, debe actuar; la tarea

propiamente dicha del filosofo, es “pensar”, es analizar, puesto que la idea que lo guía es,

descubrir cuál es la explicación de todo lo que tenemos, de todo lo que hacemos, de todo lo

que somos, de todo lo que hay, de todo lo que aparece, de todo lo que vive, de todo lo que

muere, etc.

Preguntas filosóficas: “Pensando frente al espejo” Marta se está preparando para salir con sus amigas, van a encontrarse con otros

compañeros de estudio. Se mira al espejo y se ve linda. Está conforme con su cuerpo y

su ropa. Mientras termina de arreglarse, de pronto piensa: ¡Qué raro! Me veo en el

espejo pero no puedo ver mi cara directamente, con mis propios ojos; sólo puedo ver

mi imagen en el espejo o en una foto. Pero ¿Cómo sé que esa imagen que veo en este

momento es l misma que verán mis compañeros? Además, yo me veo linda. Pero

quizás los demás me vean ridícula con esta ropa. Claudia, por ejemplo siempre me

dice: ¡Qué flaca estás! Pareces desnutrida. ¿Por qué no te alimentas mejor? Y yo no

me veo flaca, pero si ella me ve flaca ¿Quién tiene razón? ¿Soy lo que creo que soy o

soy lo que los demás dicen que soy? ¡Qué problema! También me pregunto: ¿Acaso se

quién soy? Tengo casi 20 años y creo que aún me cuesta definirme, que no sé quién

soy; he cambiado mucho físicamente y mi forma de pensar, no soy la misma de hace

tres años. Si miro una foto de cuando era un bebé, tampoco me reconozco. Sin

embargo tengo un nombre y sé que soy una persona. Pero ¿qué son las personas?

¿Qué es lo que permanece en nosotros, a pesar de los cambios que vamos

experimentando? ¿Existe una esencia?...

(Extracto del libro “Filosofía” de Gustavo Schujman)

4

2. Grandes filósofos

Decíamos que un filósofo es aquel que investiga, aquel que piensa, que reflexiona y que se

deslumbra y cuestiona ante todo lo que se le aparece.

Un filósofo es quien analiza algo hasta llegar a conocerlo profundamente, hasta descubrirlo por

su propia esencia. Un filósofo es aquel que busca hasta el detalle final, aquel que solo se

conforma cuando esta ante la verdad ultima.

De acuerdo al recorrido del desarrollo del conocimiento y del saber, podemos citar como

ejemplos de “pensadores” que formaron los cimientos de la Filosofía a:

Sócrates: nació en Atenas el año 470 a.C. de una familia, de clase

media. Su padre era escultor y su madre comadrona. El interés de la

reflexión filosófica se centraba en torno al ser humano y la sociedad.

Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón,

pero también en otros filósofos que, en mayor o menor medida, habían

sido discípulos suyos. Algunos de ellos fundaron escuelas filosóficas

conocidas como las "escuelas socráticas".

Platón: año 428a.C. – 347a.C, filosofo griego discípulo de Sócrates que

decía que el verdadero conocimiento esta en lo profundo de las

ideas. Tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del

conocimiento A los veinte años (407) tiene lugar el encuentro con

Sócrates: acontecimiento decisivo para él. Sócrates contaba

entonces 63 años y se convertirá en su único maestro hasta su

muerte.

Aristóteles: año 384a.C– 322a.C filósofo y científico griego,

considerado junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores

más destacados de la antigua filosofía. Así como Platón, desde una

inspiración principalmente geométrica.

5

Ptolomeo: catalogó muchas estrellas, asignándoles un brillo y

estableció normas para predecir los eclipses. Su aporte fundamental

fue su modelo del Universo: creía que la Tierra estaba inmóvil y

ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y

las estrellas, giraban a su alrededor y trató de resolver con bastante

éxito los dos grandes problemas del movimiento planetario (teoría que

fue rechazada después).

Copérnico: dijo que no era la tierra sino el sol el centro del

sistema planetario (teoría heliocéntrica) que intentaba dar cuenta

realmente de la constitución y partes del Universo. Esta teoría la

dejo inconclusa pero fue aprobada por

Galileo Galilei.

Galileo Galilei 1564 – 1642 físico y astrónomo italiano que

junto con el astrónomo alemán Kepler, comenzó la revolución

científica que instauró conocimientos finales sobre el sistema

solar y dio lugar a otras investigaciones que terminó Newton.

Santo Tomas de Aquino: filósofo y teólogo italiano, cuyas obras

le han convertido en la figura más importante de la filosofía

escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del

catolicismo, hablaba de una divinidad, que significaba el origen y

destino de todo lo creado.

6

3. El conocimiento del hombre

Como vimos anteriormente, la filosofía se preguntaba sobre las cosas, y… entre tantas cosas,

se preguntaba ¿qué es el hombre? Fue la pregunta más importante que buscaba dilucidar esta

ciencia.

Se preguntó la filosofía: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es su esencia final? ¿Cuál es su

característica más profunda, íntima y definitiva que lo diferencia de los demás seres vivos?

¿Qué determina la singularidad humana?, etc.

El hombre es descripto en general como un ente de estructura compleja que exige analizar con

detenimiento cada uno de sus elementos para poder comprender la trascendencia de su

existencia y de su ser existencial.

El hombre, tiene vida propia, es capaz de dar vida, de crear cosas y de ser cada día mejor.

Los elementos que componen al hombre, se resumen para la Filosofía en tres características

fundamentales:

⇒ Es una unidad: o sea, el hombre es considerado un “individuo” (In= no; Dividuo= divisible)

es una sola entidad compuesta por mente y materia, es decir, psiquis y cuerpo. En esa

unidad de cuerpo y psiquis, el hombre por su misma condición de ser superior, es una

síntesis del universo, que alcanza en él su más alta cima. No debe, por tanto, despreciar la

vida corporal, sino que por el contrario debe honrar a su propio cuerpo, y no debe

descuidar su mente, sino que debe cultivarla y desarrollarla para desenvolverse de

acuerdo a las expectativas de evolución y desarrollo trascendental fijado para su propia

especie.

7

⇒ Es distinto de todos los otros miembros de la especie humana, es decir, aunque

participe de la misma naturaleza, cada hombre, es diferente a otro, es un ser consciente,

racional y libre que viviendo junto a otros se desarrolla por sus propias capacidades y

experiencias de vida (no todos pasamos por las mismas situaciones), pero también por

diferencias genéticas determinada por la combinación de factores biológicos generales

(color de ojos, estatura, peso, sexo, etc.).

⇒ Es un ser social; ya que el hombre, única criatura terrestre a la que Dios ha amado por si

misma, no puede encontrar su propia plenitud si no es en la entrega sincera de si mismo a

los demás (ejemplo: el nacimiento de un bebe delimita inmediatamente la presencia de una

madre, o una persona que cumpla esa función y sea capaz de brindarle los cuidados y

detalles de seguridad, crecimiento, y afecto necesarios para que se constituya como un ser

humano independiente, hábil, racional y empático propio de la especie. Sin embargo, el

nacimiento de un potrillo o cualquier otro animal, para que continúe su crecimiento y

desarrollo solo necesita la posibilidad de nacer, pues luego puede generarse a si mismo

calor (se lame el cuerpo), satisfacción de necesidades (como por si solo desde el principio)

y cuidados generales (huye si hay peligro, se refugia si siente frío, etc.).

El hombre, solo gracias a la compañía de sus semejantes encuentra las condiciones

necesarias para el desarrollo de su cuerpo, su mente, su racionalidad, su voluntad,

sentimientos y libertad, características que lo distinguen de los demás hombres,

independientemente de su color, situación socioeconómica, religión o cultura.

4. La filosofía como madre de todas las ciencias

De acuerdo al significado etimológico la filosofía es el amor al saber, a ese saber que se

impregna de lo práctico, de lo cotidiano, de lo propio que vive el hombre.

8

En la búsqueda de ese saber, en el afán de

conocimiento, se ponen en juego

condiciones y características propias del ser

cognoscente.

La Filosofía postula que los seres humanos disponen de 3 (tres) condiciones características y

básicas del pensamiento que dan origen a la reflexión filosófica:

1. El asombro: porque cuando algo nos sorprende o nos impacta, nos preguntamos sobre

eso, entonces nos ponemos a pensar y buscamos averiguar… ¿Qué es la vida? ¿Por

qué brillan las estrellas? ¿Cómo se sostiene el sol? ¿Por qué se enamora el hombre?

2. La duda: porque cuando algo no termina de convencernos nosotros no formamos una

opinión, no tomamos una decisión, y suspendemos nuestro juicio sin afirmar ni negar

algo que se está conociendo, o se está observando

¿será que la luna tiene brillo por si sola?

3. Las situaciones límites: porque cuando pasamos por acontecimientos extremas que

no podemos eludir fácilmente, por ejemplo: la muerte de algún ser querido, tener que

luchar por lo que nos interesa, o tener que despreciar lo que nos molesta, nos

enfrentamos con situaciones que nos hacen ver nuestros sentimientos, nuestras

angustias, y tenemos que “pensar” para poder ir más allá, entenderlo, manejarlo y

9

seguir ocupándonos de otras cosas que complementen en forma placentera el

desarrollo de nuestras vidas.

Estas condiciones humanas, nos revelan un aspecto de “lo otro”, de aquello que es como ajeno

a mí, pero que sin embargo forma parte de mi entorno, de mi circunstancia, de mi razón de ser

y de mi propia esencia y diferencia ante ese mismo.

Actividad: Luego de haber trabajado con los contenidos de la unidad nº 1 elaboren, en forma

individual, un texto de no más de diez renglones donde cuenten algún momento de sus vidas

en el que fueron concientes de estar frente a una “situación límite”. Luego contesten:

a) El estar frente a esa situación, ¿generó en ustedes alguna pregunta “filosófica”?

b) ¿Cuál o cuáles fueron? Escriban sus respuestas en sus carpetas y luego

intercambiaremos opiniones.

Ejercitar estas condiciones, nos posibilita un manejo y un control de aquello que “es” y que

junto a “uno mismo” se desarrolla.

Llevar estas condiciones a lo cotidiano, y asombrarnos, dudar y situar nuestra experiencia en

función de lo que nos pasa y lo que pasa a nuestro alrededor, nos acerca a un conocimiento

profundo del todo, a una conceptualización de ideas y al surgimiento y delimitación de las

ciencias.

4. El método científico

Ahora bien, pensar es la primera parte de un proceso de conocimiento, Porque cuando

estamos observando, o analizando algo, queremos llegar a saber la verdad de eso, y para

considerar que las conclusiones a las que llegamos son la verdad última, y poder decir que esa

conclusión ha sido verificada, contrastada y aceptada por todos como un conocimiento

10

científico, debemos utilizar un método común y preciso de análisis del conocimiento llamado:

“método científico”.

Un método es una guía, un patrón, un modelo de cómo hacer las cosas, en este caso, de cómo

trabajar las observaciones y las conclusiones para llegar a crear un conocimiento científico

aceptado por toda la comunidad

El método científico se sintetiza en 5 (cinco) pasos:

1. Observar: es decir, hay que detectar un problema (enigma, desafío o reto que plantea

algún aspecto de la realidad) observar la naturaleza y dejarnos llevar por eso que hasta

el momento desconocemos. Repetir las observaciones para analizarlas y poder separar

y desechar los aspectos irrelevantes de ese problema. Reunir todos los datos posibles

que incidan en ese problema que hemos planteado.

2. Formular una Hipótesis: Una vez recogidos todos los datos elaboramos una

explicación provisoria que describa de la forma más simple posible lo que hemos

observado. Puede ser un enunciado breve, una formulación matemática, etc. Esta sería

una primera inducción de cómo explicamos lo observado.

3. Predecir: A partir de la hipótesis (que resume nuestras primeras creencias sobre

porque o cómo se da lo observado) realizamos predicciones de lo que tendríamos que

11

encontrar bajo determinadas condiciones en el caso de que fuera cierta nuestra

hipótesis (explicación). Las predicciones son un proceso de deducción. Se formula en

un enunciado de la forma siguiente "si la hipótesis H es cierta, entonces tendrá que

ocurrir el suceso X o tendremos que encontrar el hecho Y", de esa manera predecimos

las condiciones, circunstancias y determinantes de aquello que genera, provoca o

condiciona lo que hemos observado.

4. Verificar: Con algunas conclusiones o predicciones sometemos a prueba

(contrastamos) nuestras hipótesis generales y en base a posteriores observaciones o

experimentos, nos ponemos a buscar si el hecho Y es efectivamente cierto que se

presenta en la realidad o si el proceso X ocurre o puede ser causado.

5. Replicar: En este momento estamos otra vez como al inicio porque después de

producir más observaciones revisamos nuestra hipótesis inicial y entonces,

rechazamos, modificamos o mantenemos nuestras hipótesis y se da a conocer para que

otros puedan conocerlo y concordar que es cierto ese conocimiento para todos. Tras ser

repetidamente contrastada con éxito por diversos grupos de científicos, nuestra

hipótesis pasa a ser una “ciencia”, un “conocimiento científico”. Y si por futuras

aplicaciones de este método, nuestra hipótesis es dejada de lado, significa que el

conocimiento sobre el mismo tema avanza o incluye nuevos componentes antes no

analizados.

Recordemos que el objetivo de la ciencia es explicar lo que ocurre en el mundo de forma que

pueda hacer predicciones.

Para eso se usa el método científico:

a) Observar y plantearnos un problema.

b) Proponer una hipótesis como solución.

c) Predecir: si yo tengo razón el experimento debe dar tal resultado

d) Experimentar y verificar si el resultado confirma la predicción.

e) Si es afirmativo, la hipótesis era correcta.

f) Si es negativo habrá que plantear una nueva hipótesis y repetir el proceso.

12

En la vida cotidiana aplicamos muchas veces el Método Científico aún en forma intuitiva.

Veamos algunos ejemplos cotidianos sencillos:

Imagina que te sientas en el sofá dispuesto a ver un rato la televisión y al apretar el control

remoto para encender, la tele no se enciende.

Repites la operación tres veces y nada.

Observación: La tele no se enciende.

Problema: El control remoto no funciona porque las pilas están agotadas.

Hipótesis: La solución consiste en poner pilas nuevas.

Predicción de resultados: Si cambio las pilas la tele encenderá.

Experimento: Quito las pilas antiguas y pongo nuevas. La tele enciende.

Conclusión: Se confirmó mi hipótesis.

Es importante destacar lo que se comenta en este

último punto del carácter público de la

investigación científica, puesto que si alguien

obtiene resultados positivos es necesario saberlo

para que otros expertos puedan replicar o

duplicar las pruebas o experimentos durante un

tiempo, a la vez que conocer el objeto estudiado.

En el caso de que NO hayamos obtenido

resultados positivos con nuestra hipótesis,

podemos dar lugar al establecimiento de nuevas

hipótesis, denominadas hipótesis adicionales.

Estas hipótesis adicionales pueden ser fallos en la deducción de predicciones o en la

realización del experimento. En este caso, estas hipótesis adicionales tendríamos a su vez que

contrastarlas (probarlas).

Todos estos pasos y estrategias dan lugar a un avance progresivo de la ciencia y del

conocimiento en general, y los pasos que damos para aproximarnos a esto siempre son los

descriptos.

13

Ningún conocimiento que se precie de ser “conocimiento científico” o considerado “ciencia”

puede pasar por alto el procedimiento general de los pasos que involucra y determina la

“comunidad científica” a través de la aplicación del método científico.

5. La ciencia

La ciencia se define como un sistema de verdades generales que se refieren a un mismo hecho

u objeto. La ciencia es una construcción teórica de hechos que fueron objeto de nuestro

estudio y análisis. Hechos que fueron sometidos a análisis a través del método científico.

Cada ciencia debe limitarse al estudio de su propio

objeto y utilizar para analizar y conocerlo, el

método adecuado a tal efecto. Así entonces, de

acuerdo a un estudio realizado por Aristóteles, las

ciencias según como traten su objeto de estudio se

dividen en:

⇒ Ciencias Teóricas: las que buscan el saber, la verdad ultima, el conocimiento puro

(filosofía, teología, etc.).

⇒ Ciencias Prácticas: son las que buscan conocer lo práctico, como ser: la conducta

humana (psicología, biología, medicina, etc.).

⇒ Ciencias Poéticas: buscan la creación literaria como producto simbólico del hombre.

*Para seguir profundizando en las temáticas propias de la Filosofía como el sentido de la vida,

la muerte, la libertad, la belleza, te recomiendo el libro “Ética para Amador” del filósofo español

Fernando Savater.

14

Sitios Web de consulta:

En esta página podrás encontrar otros ejemplos del uso del método científico

para seguir profundizando en el tema:

http://www.ejemplode.com/13-ciencia/1942-

ejemplo_de_metodo_cientifico_en_la_vida_cotidiana.html (Abril 2016)

Bibliografía:

G. Obiols: “Filosofía y lógica” – Editorial Kapeluz. Buenos Aires. 2007