filosofía y ts fin

10
O cómo anular la ciencia... La influencia filosófica dominante en t rabajo social. Las ideas filosóficas, expresiones concretas de corrientes del pensamiento sobre el mundo de las cuestiones generales del ser y del conocimiento, no son fuegos fatuos. Prenden en la conciencia de la gente, grupo, colectivo, sociedad... Se convierten en fuerza material concreta. Mayor o menor de acuerdo a su desarrollo e impulso en el marco de determinadas condiciones materiales de reproducción. Fenómenos como el fascismo, inspiración de la irracionalidad ms acabada, son impronta en el mundo moderno. Su capacidad destructiva de!a "uella, mcula ms bien, cuyo desprecio no parece ser suficiente como para anularlo. # es $ue las condiciones materiales de existencia del capitalismo en su etapa superior, imperialista, la crean, la vivifican y reproducen. %un$ue "oy d&a no logra a'n ser fuerza suficiente como para ser alternativa pol&tica como en tiempos de Mussolini, (itler e (iro"ito. Pero el irracionalismo, base de esta filosof&a pol&tica, s& cuenta con un desarrollo importante, aun$ue a'n no "a alimentado suficientemente las expresiones pol&ticas fascio, dadas las condiciones ob!etivas y sub!etivas del mundo moderno. Sobre todo por$ue las  pugnas interimperialistas no "an alcanzado un gr ado superlativo $ue fuerce a alg'n imperialismo a plantearse la aventura de buscar mercados a la fuerza de manera generalizada. Son tiempos en los cuales la negociación parece atemperar el reparto del mundo mediante el e!ercicio b)lico a gran escala. Mientras, el belicismo se reduce a guerras en uno u otro espacio en disputa, intervenciones en todas las reas de influencia o en la mera amenaza mediante el armamentismo. Siria, "oy d&a. *s expresión clara de esta afirmación. Ms en general, oriente medio y buena parte de +frica se inscriben en esta  perspectiva. enezuela es escenario de una manera concreta de cómo el irracionalismo se "ace carne. Seguimos el curso de acontecimientos en los cuales, siendo base fundamental de la forma de dominación imperante, pudiese llevar la confrontación a escalas superiores a las alcanzadas "asta los momentos. Pero tambi)n encuentra en sectores $ue lo enfrentan la misma base en tanto filosof&a pol&tica. -rracionalismo y posmodernidad c"avista frente a irracionalidad y posmo opositora. Luc"a de irracionalismos. aya tragedia. Pero las ideas dial)cticas y transformadoras, dadas las condiciones de reproducción de la sociedad, encontrarn desarrollos $ue, al prender en la conciencia de amplios sectores, le  permitirn pugnar nuevamente por la "egemon&a en la academia y la pol&tica. Lo $ue supone un gran esfuerzo teórico y prctico capaz de sobreponerse a lo dominante. La realidad es el principal asidero $ue sustentar este proceso. Los problemas del pueblo, por e!emplo, la pol&tica social en bancarrota, el crecimiento de la pobreza, de seguro nos "ar volver nuevamente la mirada "acia lo social con nimos transformadores y no contemplativos o legitimadores. Por fuerza de la necesidad, la luc"a por el cambio ser el  principal nutriente de la elaboración teórica y acad)mica. Por su parte, lo dominante, lo posmo o irracional, apoyndose en a$uella idea seg'n la cual lo sensible es lo conocible, u otra, lo conocible es la representación, desarrollan una concepción $ue limita el conocimiento cient&fico y desv&an la atención de las cuestiones esenciales de la materia en general y de la sociedad en particular. on ello buscan sembrar la idea de la negación del mundo ob!etivo y de su esencia. *sto es, el mundo independiente de la voluntad del su!eto y del su!eto mismo, como no cognoscible $ue no sea mediante los

Upload: rosevianney-vergara

Post on 13-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía y TS Fin

7/26/2019 Filosofía y TS Fin

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-ts-fin 1/10

O cómo anular la ciencia...La influencia filosófica dominante en trabajo social.

Las ideas filosóficas, expresiones concretas de corrientes del pensamiento sobre el mundode las cuestiones generales del ser y del conocimiento, no son fuegos fatuos. Prenden en la

conciencia de la gente, grupo, colectivo, sociedad... Se convierten en fuerza materialconcreta. Mayor o menor de acuerdo a su desarrollo e impulso en el marco de determinadascondiciones materiales de reproducción. Fenómenos como el fascismo, inspiración de lairracionalidad ms acabada, son impronta en el mundo moderno. Su capacidad destructivade!a "uella, mcula ms bien, cuyo desprecio no parece ser suficiente como para anularlo.# es $ue las condiciones materiales de existencia del capitalismo en su etapa superior,imperialista, la crean, la vivifican y reproducen. %un$ue "oy d&a no logra a'n ser fuerzasuficiente como para ser alternativa pol&tica como en tiempos de Mussolini, (itler e(iro"ito.Pero el irracionalismo, base de esta filosof&a pol&tica, s& cuenta con un desarrolloimportante, aun$ue a'n no "a alimentado suficientemente las expresiones pol&ticas fascio,

dadas las condiciones ob!etivas y sub!etivas del mundo moderno. Sobre todo por$ue las pugnas interimperialistas no "an alcanzado un grado superlativo $ue fuerce a alg'nimperialismo a plantearse la aventura de buscar mercados a la fuerza de manerageneralizada. Son tiempos en los cuales la negociación parece atemperar el reparto delmundo mediante el e!ercicio b)lico a gran escala. Mientras, el belicismo se reduce a guerrasen uno u otro espacio en disputa, intervenciones en todas las reas de influencia o en lamera amenaza mediante el armamentismo. Siria, "oy d&a. *s expresión clara de estaafirmación. Ms en general, oriente medio y buena parte de +frica se inscriben en esta perspectiva.enezuela es escenario de una manera concreta de cómo el irracionalismo se "ace carne.Seguimos el curso de acontecimientos en los cuales, siendo base fundamental de la forma

de dominación imperante, pudiese llevar la confrontación a escalas superiores a lasalcanzadas "asta los momentos. Pero tambi)n encuentra en sectores $ue lo enfrentan lamisma base en tanto filosof&a pol&tica. -rracionalismo y posmodernidad c"avista frente airracionalidad y posmo opositora. Luc"a de irracionalismos. aya tragedia.Pero las ideas dial)cticas y transformadoras, dadas las condiciones de reproducción de lasociedad, encontrarn desarrollos $ue, al prender en la conciencia de amplios sectores, le permitirn pugnar nuevamente por la "egemon&a en la academia y la pol&tica. Lo $uesupone un gran esfuerzo teórico y prctico capaz de sobreponerse a lo dominante. Larealidad es el principal asidero $ue sustentar este proceso. Los problemas del pueblo, pore!emplo, la pol&tica social en bancarrota, el crecimiento de la pobreza, de seguro nos "arvolver nuevamente la mirada "acia lo social con nimos transformadores y no

contemplativos o legitimadores. Por fuerza de la necesidad, la luc"a por el cambio ser el principal nutriente de la elaboración teórica y acad)mica.Por su parte, lo dominante, lo posmo o irracional, apoyndose en a$uella idea seg'n la cuallo sensible es lo conocible, u otra, lo conocible es la representación, desarrollan unaconcepción $ue limita el conocimiento cient&fico y desv&an la atención de las cuestionesesenciales de la materia en general y de la sociedad en particular. on ello buscan sembrarla idea de la negación del mundo ob!etivo y de su esencia. *sto es, el mundo independientede la voluntad del su!eto y del su!eto mismo, como no cognoscible $ue no sea mediante los

Page 2: Filosofía y TS Fin

7/26/2019 Filosofía y TS Fin

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-ts-fin 2/10

sentidos o lo percibido. /iegan la posibilidad de cognoscibilidad de la esencia y de laesencia misma.*s muy amplio y diverso el pensamiento irracionalista. /os ubicamos en determinacionesteóricas generales en las $ue podemos encontrar los enlaces comunes. La finalidad pareceser ubicar el devenir como algo normal no su!eto a explicación cient&fica alguna. 0eina la

indeterminación. Por tanto el asunto es contemplar su desarrollo. uando aparece la ideacient&fica inmediatamente se le caracteriza como positivismo, muc"as veces en formaintencionada o malintencionada. *n cual$uier caso, por una intención ale!ada de la"onestidad teórica, y no por ignorancia. /os referimos al irracionalismo de manera particular, ya $ue esta es la influencia filosóficams importante en la escuela de traba!o social y en toda la facultad de iencias económicasy sociales. /o es $ue no existan otras corrientes, pero esta tiende a ser "egemónica en estosespacios.*l marxismo y el positivismo, corrientes dominantes en otros tiempos, andan de capa ca&da.La posmodernidad parece "aber arrasado con estas posturas. Prevalecen, pero son d)bilesde cara a la potencia de las distintas corrientes posmodernas o irracionalistas. Sumemos $uealguna $ue otra corriente espec&fica, siendo posmo, no se presenta como tal. *s ms exóticaa'n. Pretende romper con lo bsico de la 1racionalidad2 posmoderna para presentarse comoexclusiva. Pero la contemplación como fin la delata. La percepción propia o la delobservado, como criterio para el conocimiento, la coloca en evidencia.Siendo dominantes en la escuela de traba!o social, !ustamente en la escuela $ue dice formar profesionales de cara a la pol&tica social, "an configurado a nuestro !uicio un problema. Porser "egemónica sobre todo en metodolog&a o m)todos de investigación, esta influenciaaparta al estudiante de la base del curr&culo. Por ello, los estudiantes se ven forzados aescoger una metodolog&a $ue poco tiene $ue ver con la pol&tica social. %tiende, en el me!orde los casos asuntos subalternos de la pol&tica social. Subalternos en su sentido filosófico,lo $ue no supone una asignación peyorativa. %claratoria $ue busca evitar $ue se utilice estaafirmación como arma para desacreditar esta postura a partir de tergiversaciones $ue sevalen de la sensibler&a, o de falsedades como las aludidas en relación con el positivismo. *s poco lo $ue aborda el estudiante y la escuela  de lo $ue concierne a la pol&tica social, cuandose parte de la singularidad de problemas sociales, como se aprecia tambi)n en las prcticas profesionales.%s&, pasados los tiempos en los cuales los estudiantes de traba!o social iban a los barrioscon la conciencia y el corazón "enc"idos de solidaridad, se afianza la ofensiva contracual$uier vestigio subversivo con base en la fundamentacion posmoderna. 3uienes buscaban el cambio de la realidad o, en el caso menos noble, la intervención y la asistenciade los menos favorecidos, vieron cómo $uedó trunco ese esp&ritu en el escepticismo posmoderno, aun$ue de!aron la rendi!a $ue supone la atención de la pol&tica social en la propuesta curricular vigente.%"ora se erige la contemplación de la realidad y la b's$ueda y conocimiento de la perspectiva de $uienes antes trataban de atender los traba!adores sociales en función de latransformación de la realidad o de la solidaridad mera. 3uienes eran ob!eto de atención porel traba!o social, a"ora su mirada, su perspectiva es fuente de conocimiento. 4e!an de sersu!etos sociales para dar cuenta de una comple!a realidad, para asumir la perspectiva de$uienes sufren los rigores de las diferencias de clase, diz$ue para fundar una nuevaepisteme. *n palabras de *meterio 5ómez, ideólogo conspicuo del capital6 7La ideolog&a

Page 3: Filosofía y TS Fin

7/26/2019 Filosofía y TS Fin

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-ts-fin 3/10

 burguesa vista desde la perspectiva de los pobres, el esfuerzo por crear una episteme de lasclases populares 88una visión del mundo construida desde el barrio992*pisteme, lo $ue supone conocimiento cient&fico, de!a de ser un asunto de una formasuperior de conciencia para devenir en conocimiento vulgar, en su sentido filosófico. *stoes, no sometido a una rigurosa reflexión cr&tica. amino $ue nos separa de la b's$ueda de

la verdad aun$ue nutre la idea contemplativa.*sta corriente "egemónica en la escuela de traba!o social "oy d&a, aparte de realizarse en elmarco del esp&ritu sectario contrario al universitario, aparta al estudiante y a la escuela de lacuestión social en general y en particular de la pol&tica social, esencial de la estructura ycontenido curricular. Ese es el problema.

ambiar las categor&as y meter en ellas la realidad resulta un asunto serio. :omar larealidad con cultura para tales efectos, formación filosófica y cient&fica mediante, y de ellafundar las categor&as es lo correcto. Pero, en el campo de los asuntos "istóricos, la cosa se"ace a'n ms dif&cil. :oda interpretación de lo social est cruzada por cuestiones filosóficasesenciales. 4e una parte el sub!etivismo, como expresión del idealismo. 4e otra, laob!etividad entendida como reconocimiento del "ec"o o la cosa como algo independientede la voluntad "umana. %dems, la interpretación de la realidad desde la perspectivadial)ctica, su!eta a cambio. O metaf&sica, inmutable la realidad pues. -dealismo,materialismo, dial)ctica y metaf&sica, las cuatro categor&as $ue marcan lo esencial de lafilosof&a. *so es lo primero $ue debemos distinguir.% partir de all& la respuesta $ue damos en relación con el mundo real. -nterpretarlo otransformarlo. La c)lebre tesis ;; de Marx6 7Los filósofos no "an "ec"o ms $ue interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo $ue se trata es de transformarlo7. 4e all& el dilema.(amlet, su esp&ritu, es un asunto absoluto en la sociedad de clases. 3uienes escogen elcamino de interpretar y de contemplar terminan en la apolog)tica burguesa. Por ello, ms$ue interpretar "ay $uienes buscan sostener de manera consciente lo establecido, por lo $uesu interpretación, cargada de conservadurismo, est cruzada por una intención pol&ticaclara. -nterpretar para sostener el orden. *n nuestro caso, desde la perspectiva de los pobres.aya trampa8 % algunos puede sonarle bonito, pero es un e!ercicio $ue niega el desarrollointelectual. 3ue niega la ciencia como una forma de conciencia concreta basada en lareflexión y el rigor. 3u) decir de $uienes se asumen como sus representantes. :erminan por evidenciar un enga<o ya $ue, sabi)ndose como su!etos se colocan en las mismascondiciones del ob!eto en cuestión. *sto es, una relación su!eto=su!eto. Sólo $ue el ob!eto,a"ora su!eto, es el interpretado. omo si el interpretador no tuviese postura. aya cuentoc"ino. >O venezolano?La idea de cambio, en el me!or de los casos la reducen al r)gimen pol&tico. /unca a lasrelaciones sociales, desplazada como verdad por las relaciones grupales, parentales,culturales, entre otras, no deben ser transformadas.*n el mundo de las cuestiones sociales o "istóricas, las cosas estn cruzadas por losintereses de clase. Por ello resulta a muc"os un contrasentido $ue $uienes desde la perspectiva de la burgues&a, de sus intereses de clase, proviniendo de sectores oprimidos,asuman la defensa de las ideas de las clases dominantes. Pero ese es un asunto supino muy bien practicado por la burgues&a. ontar con una intelectualidad en general a su servicio esimportante para legitimar las relaciones de explotación. Si est intelectualidad cuenta entresus integrantes con gente $ue proviene de sectores populares, me!or. /o sólo se trata delmundo est)tico, tambi)n en el mundo del pensamiento busca la burgues&a "acerse"egemónica de manera leg&tima, 1asumida motu proprio7.

Page 4: Filosofía y TS Fin

7/26/2019 Filosofía y TS Fin

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-ts-fin 4/10

*l ob!etivo es claro, crear y recrear diversidad de tesis, pero inscritas en las fundamentales,a saber, idealismo y escepticismo. -nmutabilidad de lo dado, de las relaciones sociales producción y de cambio basadas en la explotación, la usura y la estafa.

Un poco de historia.

La escuela de traba!o social "a descrito un desarrollo, al menos el interpretado por $uienescribe estas letras, $ue podemos periodizarlo en tres etapas.Sucintamente comencemos con la primera desde su fundación, $ue, ba!o influencia de lacontradicción entre asistencialismo y la idea transformadora, dado el terreno con$uistado por la tendencia cr&tica, encamina la formación profesional en una perspectiva un tantoantropológica, psicológica y concreta. *so ya es buen pie en la b's$ueda existencial de lacarrera. Ms adelante, en medio de los vaivenes $ue sufre el pa&s, se arraiga la idea deconcebir al traba!ador social como un agente de cambio. *sa llegó a ser la idea dominante.*s el per&odo ms subversivo de la universidad venezolana y en buena medidalatinoamericana. Per&odo $ue encontró en el proceso de renovación su mxima expresióncuando se asume $ue desde la universidad se pod&a contribuir a la con$uista del socialismo.0adical y extremista para algunos. 0omntico proceso $ue tra!o como cuestión positiva laimplantación de contenidos programticos de alto rigor cient&fico en muc"os casos. *n lasescuelas de la facultad, el debate permitió, por e!emplo, proyectos de investigaciónencabezados por intelectuales de alto tron&o $ue rindieron fruto en una bibliograf&a $uemarcó )poca, inscrita dentro de la cr&tica a lo imperante.Somos de la idea de $ue una deuda tiene la universidad autónoma, democrtica, popular ycient&fica con este per&odo "istórico. Su valoración positiva parece "aber sido escondida. *lesp&ritu cient&fico nunca "a alcanzado tal nivel $ue el logrado durante este per&odo muy a pesar del elevado n'mero de conversos $ue arro!aron su participación al cesto de la basurade la "istoria. Lo "ace ms deslumbrante el $ue se "aya realizado en el contexto del ep&logode la gesta ms importante por alcanzar el cielo por asalto "acia la transformaciónrevolucionaria de la sociedad.omo "erencia, la Facultad de ciencias económicas y sociales de la @ y buena parte delas escuelas y facultades de las universidades autónomas mantuvieron contenidos programticos concebidos durante la renovación, "asta la d)cada de los noventa,allanamiento de las universidades con tan$ues y tropas mediante en ;ABC. % partir de esteevento, el esp&ritu cr&tico se fue cercenado, imbricado a una estructura administrativainspirada en el modelo %tcon de semestre y, en algunos casos, con la implantación dedepartamentos para sustituir las ctedras. La ofensiva ideológica, desde adentro, resultadode varios factores de la situación pol&tica y social, derivó en cambios radicales. 4el esp&ritucr&tico, las ms de las veces inspirado en el marxismo, se da paso al adocenamiento y lacreación de condiciones sub!etivas $ue se convierten en antesala de bienvenida de lascorrientes acordes con las demandas del capital6 la llegada en grande de la idea metaf&sica,la contemplación de lo dado, de lo percibido. Los 7nuevos7 relatos de la sinrazón se fueronimponiendo. La superestructura, siendo las universidades autónomas bastiones deresistencia "asta entonces, se consolida al servicio del capital semicolonizado.# es $ue la reacción del imperialismo y las burgues&as del continente, sometidas yarticuladas a a$u)l, "aciendo valer el aparato de *stado a su servicio, recupera espacios.-mponiendo de manera generalizada su proyecto acad)mico administrativo inspirado en losaportes al departamento de estado de **@@ brindados por 0udolp" %tcon, concebidos enel traba!o La Universidad Latinoamericana. La departamentalización y la semestralización

Page 5: Filosofía y TS Fin

7/26/2019 Filosofía y TS Fin

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-ts-fin 5/10

y trimestralización, van ganando terreno. Se crean condiciones para $ue en el aspectoacad)mico, fruto de a$uella tendencia dominante seg'n la cual la ideolog&a dominante es laideolog&a de los dominadores, se vayan plasmando cambios curriculares $ue desembocanen la adecuación de la institución universitaria para colocarla al servicio del capital en susentido ideológico y cultural. Las escuelas de econom&a, sociolog&a, entre otras, sufren los

rigores de esta ofensiva "asta ser convertidas en santidades al servicio de la ortodoxia, lametaf&sica y el cretinismo. Ofensiva $ue resume la respuesta al movimiento subversivo $uese anidó en las universidades latinoamericanas en el marco de una oleada revolucionaria$ue "izo )poca.La escuela de traba!o social no escapó, como era de esperarse, de esta ofensiva. %un$ueresistió "asta convertirse en la 'ltima escuela de la facultad en la cual se entronizan lasideas acordes con el inter)s de las clases dominantes6 convertir los espacios universitariosen reproductores de apolog&a burguesa. %s&, para los primeros a<os de la d)cada de losnoventa, desde ;AA; "asta ;AAD, se adec'a el curr&culo cambiando !erga y contenido.Sociolog&a, como nombre de la asignatura, es cambiado por contexto, como e!emploemblemtico. Se despo!a la carrera de buena parte de la influencia cient&fica y esp&ritucr&tico. Muy a pesar de lo cual conservan a$uello de la pol&tica social como e!e programtico y el r)gimen anual como tradición acad)mica para una pedagog&a eficaz $ue permite el afianzamiento del conocimiento y la investigación y no la carrera contra relo! delsemestre y el trimestre. Pero se le da un golpe mortal a la calidad acad)mica al punto $ue,adems de la entronización del escepticismo posmoderno, borra de un plumazo materiasfundamentales para el profesional del traba!o social como la psicopatolog&a. *sto resume lasegunda etapa de la vida de la escuela.

La corriente dominante y tercera.

Ms cerca, en los 'ltimos a<os, la escuela parece perder todo vestigio cr&tico. % nuestro !uicio, esto no es ms $ue el resultado del "egemonismo de la metaf&sica. Se trata de unaexpresión de la posmodernidad aun$ue algunos de $uienes lo asumen se nieguen comotales representantes, aun$ue lo evidencien en sus planteamientos.Se parte de la consideración, por e!emplo, de $ue el marxismo es algo an$uilosado. 3ue setrata de un discurso sin vigencia. onfunden, conscientemente o por ignorancia positivismocon el pensamiento positivo. Sin formular argumento alguno $ue no sea la descalificación yestigmatización anticomunista, niegan la vigencia del pensamiento cient&fico, muy a pesarde una realidad $ue sólo puede explicarse con base en su dominio. *s con base en elmane!o riguroso de la ciencia de los traba!adores, la econom&a pol&tica, como podemosubicar tendencias $ue nos explican fenómenos como las crisis, las guerras parciales en unmundo repartido, sus efectos en las migraciones y el crecimiento de la pobreza mundial,entre otros. La cuota de la ganancia, sus efectos en los movimientos de capitales, y todo unarsenal teórico, expresado en la realización de leyes tan sólidas como las $ue se observanen la ley $ue nos mantiene ad"eridos al suelo, o a$uella seg'n la cual la materia no se creani se destruye, se transforma.Pero esta terca dogmtica niega la ciencia. Parece recatada en relación con las cienciasnaturales y las metodológicas, seguramente por$ue no puede negar $ue el ve"&culo $uemane!a el su!eto esc)ptico de manera generalizada diariamente, o la licuadora $ue le permite triturar alguna fruta, estan dise<ados con base en principios y leyes $ueincontrovertiblemente permiten su elaboración. Pero enfila todo un agresivo discursoesc)ptico contra la ciencia en el campo de la "istoria. @n e!emplo, $ue nos resulta

Page 6: Filosofía y TS Fin

7/26/2019 Filosofía y TS Fin

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-ts-fin 6/10

emblemtico de esta dogmtica, es $ue a pesar del papel del lumpen en enezuela niegansu vigencia como categor&a y realidad. *ste sector, siendo la base del r)gimen imperante yen buena medida del anterior bipartidista, de!a "uella en nuestra cotidianidad y convivencia$ue resulta un contrasentido negar su existencia. Ea!o argumentos llenos de absolutismos se pretende negar el carcter universal de las relaciones de producción burguesas y sus

derivaciones, una de las cuales, obviamente, es este sector social. Por las condicionesconcretas del desarrollo capitalista venezolano, en el cual la renta petrolera "a !ugado un papel importante, es lógico suponer $ue su desarrollo deb&a ser inexorable.Sustituir la realidad con una palabrer&a "uera, parece ser la t)cnica. %compa<ada, claro est,de la prepotencia del dogma. Sobre todo frente al estudiante se practica esta t)cnica conexcelentes resultados. Se expresa en $ue la mayor&a de las tesis de grado se inscriben dentrode esta dogmtica.*n general, las teor&as son sustituidas por relatos, miradas, perspectivas, paradigmas, etc,cuya logicidad discursiva es lo $ue le da validez. *s la reificación para sustentar un saber.Sucede $ue esta idea se corresponde con el ms claro esp&ritu cristiano reaccionario. 4e all&$ue la interpretación de 1ense<ar a vivir2 se inscribe dentro de la idea de an$uilosar yadocenar. Por lo $ue la llamada familia popular venezolana termina resumiendo apenas unamirada sin perspectivas $ue apenas puede ser interpretada. *sa mirada, la del su!eto anuestro !uicio ob!etoG sobre el cual recae la acción, por as& decirlo, del investigador, se tomacomo base para construir una episteme. /ada $ue ver con el esp&ritu de Freire de la educación popular para el cambio social. /ada$ue ver con la teolog&a de la liberación y la iglesia de los pobres. Para nada se contempla laluc"a por el cambio y me!oramiento de las condiciones de vida de la gente menosfavorecida. Si$uiera el reformismo parece estar presente. %parece la contemplación en sumximo grado, ad!untndola a la preservación de lo establecido y al adocenamiento de lagente.Se trata de la muerte del su!eto. Su suicidio o su asesinato. Partiendo de una consideracióntautológica incapaz de ver la esencia de los fenómenos, presa de esa situación propia de lametaf&sica seg'n la cual sólo lo sensible es. Parecen revivir el esp&ritu cristiano en suacepción ms conservadora. /os retrotrae un tanto al oscurantismo en su sentido filosófico,$ue algo de eso ten&a. La patr&stica, dominante en la iglesia católica durante el mstenebroso per&odo oscurantista, vistos sus efectos perversos en el desarrollo de las fuerzas productiva -$ue de!aron a *uropa en las tinieblas mientras los rabes, persas y asiticosalcanzaban niveles elevados en las ciencias y las matemticas, la medicina y las artes-, fuesuperada por la propia iglesia. *llo le permitió traer algo de Prometeo, solo algo, creando lainstitución universitaria y con ella la autonom&a para as& brindar un espacio $ue permitierael desarrollo de algunas ciencias y la legitimidad de la iglesia cobi!ada en lo sucesivo en larazón. 4e all& $ue rescataran a los griegos luego de siglos de imperio de la idea seg'n lacual la verdad est en el evangelio. /egando, claro est, cual$uier interpretación libre. /egando la "ermen)utica pues.*s por ello $ue la universidad, $ue nace cr&tica buscando la verdad no debe arrodillarse anteuna corriente filosófica $ue parece llevarnos a ese esp&ritu so!uzgado $ue sólo espera el para&so. Mientras, ac en la tierra, aprende a vivir, aun$ue sea en las peores condiciones.%prende a $uedarse $uieto y apenas "ablar para $ue otros su!etos igual a )l lo oigan, loestudien, lo contemplen. Peor a'n, lo adocenen.Para legitimarse y fundamentar sus cr&ticas, parecen mane!ar el tiempo como una categor&a$ue borra leyes, tendencias y verdades generales. Por e!emplo, "oy d&a, dadas condiciones

Page 7: Filosofía y TS Fin

7/26/2019 Filosofía y TS Fin

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-ts-fin 7/10

no explicadas, no se puede "ablar de tal y tal cosa. omo si la vigencia de tal o cualcategor&a obedezca a su longevidad. Las relaciones de producción capitalista con todo y susnuevos desarrollos siguen sustentndose en la producción de plusval&a. La cuota media dela ganancia, su desarrollo desigual permite explicar el papel de "ina "oy d&a. Lascontradicciones interimperialistas, resultado de los rasgos y tendencias descubiertas con

 precisión a principios del siglo pasado, explican el guerrerismo $ue abarca cada vez msespacios en el mundo de "oy. :ienen tal vigencia $ue nos permiten comprender la penetración de capitales en enezuela y %m)rica Latina en la 'ltima d)cada. Si lalongevidad de tal o cual corriente o teor&a fuese la $ue le da vigencia o no, no se estudiar&aen ninguna parte a los griegos, en econom&a no se estudiar&a a los clsicos. *instein ya notendr&a muc"a vigencia. 3u) decir de /eHton y toda la mecnica clsica. *n el fondo se leda un rango de efimeritud al conocimiento cient&fico, propio del posmodernismo.:erminando en e!ercicios lógico formales para meternos en el mundo del escepticismo. *sos&, con muc"a contundencia, pero sin presentar evidencias ni de lo negado ni de loafirmado, $ue no sean cuestiones de perogrullo ya previamente sabidas. *n el caso de lacorriente dominante, desde a$uello de la episteme construida a partir de la familia popular.Iunto a estas ideas dominantes, se obliga al estudiante a asumir el llamado m)todocualitativo y dentro de ello la "istoria de vida como una dogmtica impuesta manu militari.%compa<ado esto por la descalificación aprior&stica y sin fundamento del marxismo, tanto por ser vetusto o longevo como por no guardar vigencia alguna, irrespetndose el criteriodel estudiante. Se le contrapone un discurso cargado de 7nuevas7 categor&as de !ergas en boga $ue van ti<endo el esp&ritu de la escuela al punto de $ue $uienes asumen posturascontrarias son vituperados de manera acerba.*l llamado m)todo cualitativo resulta una arbitrariedad 7filosófica7 $ue le asigna propiedades a la particularidad. O sea, se le da un carcter general a la percepción de unindividuo tomado como su!eto en tanto esta inmerso en una realidad. *sto es, se "aceinducción sin decirlo o saberlo. 7Se trata de comprender la realidad social vinculando la percepción particular de los seres "umanos con la generalización de las teor&as7. omovemos, toma al individuo como centro del conocimiento. La "istoria de vida, vista asi lacosa, la asume no como un m)todo adecuado para llegar a ellos. 4e!a de ser una t)cnica,toda vez $ue el su!eto llevar&a subsumida la realidad social. La cosa es fcil, a trav)s delsu!eto en cuestión se conoce todo lo social.*n realidad, el llamado m)todo cualitativo aborda la particularidad, dndole la condición desu!eto, dentro de un carcter fetic"ista para 7extraer7 de all& alguna idea y perspectiva paracontemplar. *s lo ms $ue puede "acer ya $ue resulta utópico generalizar con base en la percepción de tal o cual individuo por el solo "ec"o de estar en la realidad.*so no supone $ue la entrevista a profundidad, la "istoria de vida, el focus group, entreotros, sean instrumentos sin validez alguna. Sólo $ue, siendo el m)todo cient&fico para elanlisis social la abstracto deducción, comprobado en la vida, terminan siendo instrumentos$ue sirven para corroborar la realización de las leyes de desarrollo. :an vlidos muc"asveces como las estad&sticas y ms en general las matemticas.4e otra parte, se identifica, desde esta perspectiva, lo $ue entienden como m)todocuantitativo a la empiria. iertamente son emp&ricas las ciencias "istóricas, tanto como lasciencias naturales. /o positivistas. /o cuantitativas. Por e!emplo, es claro $ue laexperimentación es bsica para gozar del desarrollo de las fuerzas productivas en el $uesiempre se "a inscrito el progreso "umano. %'n sin consciencia de ello, la experiencia "asido fundante del desarrollo "umano. 4esde el uso de la mano como instrumento de

Page 8: Filosofía y TS Fin

7/26/2019 Filosofía y TS Fin

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-ts-fin 8/10

 producción natural, "asta el ilimitado n'mero de bienes $ue satisfacen nuestras necesidadesen el mundo moderno, "an encontrado en la experiencia su sustento. 4ecirle positivista a un$u&mico $ue descubre una nueva combinación de elementos $ue contribuye con elafianzamiento de la industria de nuevos materiales, es una tonter&a. :anto como acusar a uncomunista de positivista por$ue reconoce la realidad como fuente 'ltima de la verdad. Sólo

$ue para llegar a ella sea por un camino diferente al del $u&mico. %$uel, muy a pesar de losescepticos, se guió por principios propios de esa ciencia. Principios o leyes $ue marcan eldesarrollo de esa forma de expresión de la materia. /o es positivismo. *s el reconocimientode la empiria como fuente de verdad.La realización del m)todo abstracto deductivo supone un anlisis concreto de la realidadconcreta, $ue permite el estudio de cada determinación abstra&da, para luego ubicar susrelaciones con el resto. *n cual$uier caso, si se trata de desvelar lo esencial, necesaria es lacapacidad de abstracción. *n nuestro caso, la pol&tica social no atiende lo $ue puedainterpretar un individuo, una singularidad, acerca de la realidad, de su percepción de larealidad. %tiende s& a la pol&tica económica y la circunstancia $ue viva el desarrollocapitalista. omprender esto conlleva estudios sesudos. /o es posible alcanzar lacomprensión con base en la mera percepción. Se trata de asuntos comple!os a serdesentra<ados en medio de realizaciones contradictorias. 0e$uiere, por e!emplo, deconocimientos acerca de la econom&a pol&tica, pol&tica económica, cuentas nacionales, entreotras.4ecimos $ue el m)todo abstracto deductivo es el correspondiente a las ciencias "istóricas,toda vez $ue la.evidencia emp&rica as& lo muestra. *se es el camino $ue permitiódesentra<ar la esencia de las relaciones de producción en general y en particular de lasrelaciones capitalistas. 4escubrir el motor fundamental de las relaciones burguesas,indiscutiblemente $ue "ace )poca. *llo nos "a permitido ir a los desarrollos ms espec&ficosde este orden de cosas. /o es gratuito $ue a ra&z de la crisis mundial de JCCK, nuevamentese "aya incrementado la venta de *l apital. Por cierto, la teor&a de la crisis, sin Marx noexiste. 0ecientemente, la aparición de las monedas virtuales, las criptodivisas, el bitcoin, principalmente, muestran cuan vigente es la ley del valor. Leyes y principios alcanzadoscon el m)todo abstracto deductivo.4esde la óptica posmo cualitativa, se llama positivista y cuantitativista todo reconocimientode la vida independiente de la voluntad como fuente de validación de la verdad. Se llamacualitativa una t)cnica de recolección de datos o de demostración de cuestiones generales.La ley del valor, $ue gu&a claramente el comercio, re$uiere de matematización paraevidenciarse. %s&, podemos ubicar $ue los precios en enezuela no se corresponden con suvalor. 0e$uerimos de la matemtica. Son comple!idades $ue re$uieren de talento y cultura a partir de lo cual podemos y debemos popularizar la sentencia y la explicación. Observamosen este e!emplo $ue la matematización es un re$uerimiento para la demostración oevidenciación de una verdad. Llegar a eso supone una elevación y desarrollo de una formade conciencia.Marx, en su primer traba!o, 4iferencia de la filosof&a de la naturaleza en 4emócrito y*picuro =vaya, citar al persona!e esencia del debate=, recordando a %ristóteles, se<ala $ue aveces el concepto depone en favor del fenómeno y los fenómenos en favor del concepto.Pero a momentos, decimos, el fenómeno parece negar el concepto. # es $ue ir a la esenciasupone comprender $ue la cosa no se presenta como es. Lo $ue obliga a la elevación de lacultura "asta tener la capacidad de llegar a ello, al ob!eto, con la idea de transformarlo.

Page 9: Filosofía y TS Fin

7/26/2019 Filosofía y TS Fin

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-ts-fin 9/10

La dial)ctica, el desarrollo de formas inferiores a formas superiores, est lleno de marc"as ycontramarc"as, avances y regresiones en cual$uier forma de expresión de la materia. /o eslineal el desarrollo. Luego, como resultado de $ue el campo de las cuestiones "istóricas estcruzado por a$uello de la ideolog&a dominante, de la metaf&sica en sus distintasexpresiones, la asunción del desarrollo, supone la ruptura con los principios $ue buscan

 presentar la materia, lo social, como no su!eta a cambios, a desarrollos progresivos. Mscontroversial se "ace la cuestión, cuando muc"as veces la metaf&sica y la apolog)tica de lodado, es asumida por gente $ue proviene de sectores sociales a!enos a la oligar$u&a.Sólo yendo a la esencia de la cosa es posible dar cuenta de su carcter progresivo. *!ercicio$ue supone conciencia de las leyes generales del desarrollo y de la forma concreta en $ue seexpresa la materia. Llegar a eso implica un desarrollo cultural $ue indica los niveles deconcreción de la conciencia. /egar esta sentencia lleva a legitimar la ofensiva contra launiversidad venezolana $ue desde esa forma particular de conciencia $ue es el c"avismo laconcibe no como un espacio para la b's$ueda de la verdad sino como un encuentro desaberes. 4e all& su desprecio por la calidad de la educación en general y por la educaciónuniversitaria en particular. La corriente dominante en la escuela comparte y practica estatesis, al punto $ue pretende igualar al ob!eto con el su!eto. La mirada del ob!eto comofuente epist)mica.

La crítica y la alternativa

Superar esta circunstancia supone la reivindicación del su!eto. Pero, antes $ue nada,debemos partir de un estudiante cr&tico, culto y dispuesto a confrontar lo dominante.5anado a la idea de "acer valer la libertad de ctedra y de pensamiento del estudiante, tantocomo la $ue le asisten al profesor. 4ebe formarse en la duda metodológica, $ue no la propiadel escepticismo metaf&sico $ue paraliza el desarrollo del pensamiento cient&fico. 4ebeatreverse a reivindicar sus criterios. % tener capacidad de discernir. 4ebe identificarse conlos menos favorecidos. 4ebe abordar el problema social en su dimensión transformadora.4ebe partir de la idea de la relación entre el amo y el esclavo "egeliana, para tomar partido,como Marx, por el esclavo.Los estudiantes deben "acer valer su tradición rebelde contra el atropello. Pero debencomenzar por estudiar en cada materia, sobre todo de los talleres de investigación, elcontenido programtico para "acer valer su carcter amplio, con todo y sus limitacionesconceptuales o epistemológicas.Por su parte, la correlación dentro del profesorado es tal $ue apenas podemos reivindicar elderec"o democrtico y permisivo para con los estudiantes $ue no supone el est&mulo alm&nimo esfuerzo. La arbitrariedad de conducir la carrera desde una concepción dogmtica"a llevado al atropello y la arbitrariedad en la imposición teórica, sin resistencia de docentealguno. ircunstancia $ue sólo puede ser superada mediante el debate abierto entre profesores y estudiantes. La democratización del proceso pues. Sin descuidar algunasnormas elementales del e!ercicio acad)mico como son el respeto a la libertad de pensamiento del estudiante y la gu&a $ue supone cada contenido programtico. @bi$uemos$ue son ms las materias en las cuales el programa no se discute. La gu&a del docente no esel programa sino sus ideas. Su perspectiva. Pero el contenido programtico debe respetarse.Mientras, se debe reivindicar lo establecido en el curr&culo, esto es, la pol&tica social comoe!e ductor de la carrera, de la formación profesional y )tica del estudiante y articular todaslas materias a estos efectos, sobre todo metodolog&a de la investigación.

Page 10: Filosofía y TS Fin

7/26/2019 Filosofía y TS Fin

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-ts-fin 10/10

on lo $ue se viene imponiendo, de manera por dems arbitraria, se ale!a al estudiante y suformación de un asunto cada vez ms importante para la sociedad venezolana. La crisissupone una reconceptuación de la pol&tica social. Para poner un e!emplo, en 5recia se vienereadecuando la pol&tica social "asta reducirla a la creación de condiciones de sobrevivencia"umana, con efectos perversos en la mayor&a de la población, sobre todo los ms pobres. Se

trata de un e!emplo de readecuación de una pol&tica social, $ue lleva a esta sociedad a saltar del sue<o europeo a la tragedia griega de los antiguos. %nalizar esta situación es importanteya $ue refle!a un futuro en el cual enezuela puede competir. 4esde lo 7cualitativo7, desdeestos instrumentos, ms bien, podemos constatar su desarrollo pero no la esencia de sunaturaleza. 4esde la mirada del ob!eto, como lo plantea la teor&a de marras, dif&cilmente podamos ubicar una esencia $ue re$uiere cultura. %fortunadamente, estas condiciones, por$ue s&, limitarn adocenar la rebeld&a de la gente, como sustentan estos metaf&sicos.omprender estos fenómenos, re$uiere una formación diferente $ue aproxime al estudiantea la pol&tica social como concepto y como expresión de una parte fundamental de la pol&ticaeconómica. *sto es, como el con!unto de orientaciones desde el *stado en función de lascondiciones de reproducción de la sociedad burguesa, en nuestro caso semicolonial ydependiente. Por tanto, en cual$uier caso, la pol&tica social supone la creación de la baseob!etiva fundamental de las relaciones capitalistas de producción, del "ombre traba!ador, encondiciones "istóricamente determinadas.%spiramos, en general a $ue la fuerza material $ue representan los estudiantes y lainstitución misma, sea el resultado de $ue "an prendido en la conciencia colectiva ideas detransformación revolucionaria de la sociedad. Por lo pronto, el imperio de la democraciauniversitaria, $ue al menos debe permitir la libertad de ctedra de profesores y estudiantesdebe ser reivindicada.La escuela debe cambiar. 4ebe salir del estancamiento en $ue se encuentra inmersa. 4eberevisarse de cara al producto concreto $ue forma6 el profesional, su calidad en t)rminos)ticos y formativos.

arlos (ermosoaracas, octubre JC;