filosofía.pdf

3
Claves Lecturas Folletos Actividades Folletos > Santo Tomás de Aquino San Agustín I Santo Tomás de Aquino I Guillermo de Ockam I Maquiavelo I Las fuentes de la síntesis tomista: La filosofía de Santo Tomás es tributaria de una larguísima tradición histórica. En algún sentido puede decirse que el tomismo nace de la confluencia de las grandes corrientes de pensamiento que cruzaron la antigüedad y el medievo: platonismo y aristotelismo, helenismo y arabismo, paganismo y cristianismo, sin olvidar otras corrientes secundarias, como la filosofía hebrea. Habiendo nacido en un momento histórico bien concreto y teniendo el sello cristiano medieval, el pensamiento de Tomás de Aquino es un pensamiento esencial y dialogante. No le importó enfrentarse a los prejuicios de su tiempo y se mostró siempre abierto a toda aportación valiosa, dando acogida a toda partícula de verdad, sin importarle que ésta procediera de filósofos paganos, griegos, hebreos o musulmanes. Ese era el auténtico espíritu de Tomás de Aquino y, probablemente, una de sus más valiosas herencias. Su obra constituye un esfuerzo por integrar en un sistema simple, pero coherente, el legado de sus antecesores. En este sentido, conviene señalar que su pensamiento no es la simple suma de elementos de sus predecesores, sino que constituye un sistema propio cuya nota distintiva y original es su noción filosófica del ser, la cual recorre y vertebra el conjunto de su pensamiento. Razón y fe: Santo Tomás de Aquino replanteará la relación entre la fe y la razón, dotando a ésta de una mayor autonomía. El punto de partida externo de la filosofía de Santo Tomás fue la necesidad de distinguir la razón de la fe, y también la de ponerlas de acuerdo. La teoría del conocimiento: Santo Tomás no se ocupó específicamente de desarrollar una teoría del conocimiento, del modo en que se ocuparán de ello los filósofos modernos. Al igual que para la filosofía clásica, el problema del conocimiento se suscita en relación con otros problemas en el curso de los cuales es necesario aclarar en qué consiste conocer. En el caso de santo Tomás esos problemas serán fundamentalmente teológicos y psicológicos. Por ser el hombre punto de intersección entre lo meramente corporal y lo espiritual, su modo peculiar de conocer tiene una doble vertiente: por una parte, gracias a su cuerpo, el hombre parte de los sentidos para adquirir conocimiento; pero por otra, gracias a su intelecto, el hombre puede abstraer de las cosas sensibles sus formas o esencias inteligibles, y remontarse así al mundo espiritual. El proceso del conocimiento se da bajo la cooperación estrechísima de alma y cuerpo. Una metafísica del ser: La mayor parte de la metafísica tomista procede de Aristóteles, pero la necesidad de conciliar el aristotelismo con el cristianismo le llevará a introducir una nueva estructura metafísica, utilizada ya por Avicena, y que constituye uno de los aspectos más originales de su filosofía: la distinción entre "esencia" (essentia) y "ser" (esse). También recurrirá a las teorías platónicas de la participación, de la causalidad ejemplar y de los grados del ser. Analogía,

Upload: mickysoto

Post on 06-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía.pdf

Claves

Lecturas

Folletos

Actividades

Folletos > Santo Tomás de Aquino

San Agustín I Santo Tomás de Aquino I Guillermo de Ockam I Maquiavelo I

Las fuentes de la síntesis tomista: La filosofía deSanto Tomás es tributaria de una larguísima tradiciónhistórica. En algún sentido puede decirse que eltomismo nace de la confluencia de las grandescorrientes de pensamiento que cruzaron laantigüedad y el medievo: platonismo y aristotelismo,helenismo y arabismo, paganismo y cristianismo, sinolvidar otras corrientes secundarias, como la filosofíahebrea. Habiendo nacido en un momento históricobien concreto y teniendo el sello cristiano medieval,el pensamiento de Tomás de Aquino es unpensamiento esencial y dialogante. No le importóenfrentarse a los prejuicios de su tiempo y se mostrósiempre abierto a toda aportación valiosa, dandoacogida a toda partícula de verdad, sin importarleque ésta procediera de filósofos paganos, griegos,hebreos o musulmanes. Ese era el auténtico espíritude Tomás de Aquino y, probablemente, una de susmás valiosas herencias. Su obra constituye unesfuerzo por integrar en un sistema simple, perocoherente, el legado de sus antecesores. En estesentido, conviene señalar que su pensamiento no esla simple suma de elementos de sus predecesores,sino que constituye un sistema propio cuya notadistintiva y original es su noción filosófica del ser, lacual recorre y vertebra el conjunto de supensamiento.

Razón y fe: Santo Tomás de Aquino replanteará larelación entre la fe y la razón, dotando a ésta de unamayor autonomía. El punto de partida externo de lafilosofía de Santo Tomás fue la necesidad dedistinguir la razón de la fe, y también la de ponerlasde acuerdo.

La teoría del conocimiento: Santo Tomás no se ocupóespecíficamente de desarrollar una teoría delconocimiento, del modo en que se ocuparán de ellolos filósofos modernos. Al igual que para la filosofíaclásica, el problema del conocimiento se suscita enrelación con otros problemas en el curso de loscuales es necesario aclarar en qué consiste conocer.En el caso de santo Tomás esos problemas seránfundamentalmente teológicos y psicológicos. Por serel hombre punto de intersección entre lo meramentecorporal y lo espiritual, su modo peculiar de conocertiene una doble vertiente: por una parte, gracias a sucuerpo, el hombre parte de los sentidos para adquirirconocimiento; pero por otra, gracias a su intelecto, elhombre puede abstraer de las cosas sensibles susformas o esencias inteligibles, y remontarse así almundo espiritual. El proceso del conocimiento se dabajo la cooperación estrechísima de alma y cuerpo.

Una metafísica del ser: La mayor parte de lametafísica tomista procede de Aristóteles, pero lanecesidad de conciliar el aristotelismo con elcristianismo le llevará a introducir una nuevaestructura metafísica, utilizada ya por Avicena, y queconstituye uno de los aspectos más originales de sufilosofía: la distinción entre "esencia" (essentia) y"ser" (esse). También recurrirá a las teoríasplatónicas de la participación, de la causalidadejemplar y de los grados del ser. Analogía,

Page 2: Filosofía.pdf

causalidad y participación vertebran y configuran sumetafísica del ser. . La existencia de Dios: La existencia de Dios no esevidente para el hombre, por lo que necesita serracionalmente demostrada. Tomás de Aquino lleva acabo dicha demostración a través de cinco vías ocaminos que son argumentos "a posteriori": partende las criaturas como efectos y se remontan a Dioscomo Causa a través de la analogía y la causalidad.Las vías tienen una estructura parecida: el punto departida es un hecho de experiencia que esconsiderado metafísicamente; aplicación de lacausalidad al punto de partida; imposibilidad deproceder al infinito en la serie de las causas; comotérmino final se concluye la existencia de Dios bajouna formalidad concreta. En este sentido: la primeravía parte de la experiencia del movimiento y llega aDios como Primer Motor Inmóvil; la segunda víaparte de la experiencia de la causalidad eficiente, yconcluye la existencia de Dios como Primera CausaIncausada; la tercera vía parte de la generación ycorrupción, y culmina en Dios como Ser Necesariopor sí mismo; la cuarta vía tiene su punto de partidaen los diferentes grados de perfección queencontramos en los entes y llega a Dios como Sersumamente perfecto, Acto Puro o Ser por esencia;finalmente, la quinta vía, parte de la experiencia dela finalidad de las cosas y llega a la existencia deDios como Inteligencia ordenadora del mundo. La esencia de Dios: Dios es incomprehensible, encuanto que su esencia trasciende o excede lalimitación del entendimiento humano. Pero, a pesarde que nuestra inteligencia no pueda abarcar toda larealidad divina, Dios sí que puede ser conocido por elhombre: es cognoscible. Para Santo Tomás, nuestroconocimiento de Dios tiene un carácter analógicocuyo fundamento es la analogía ontológica que seestablece entre Dios y las criaturas. El nombre máspropio de Dios es el de Ipsum Esse Subsistens(Mismo Ser Subsistente), que constituye suconstitutivo formal o atributo fundamental del que sederivan todos los demás. . La creación y el orden: La creación no debeentenderse, en Santo Tomás, como una emanaciónde Dios ni como una necesidad suya: Al igual que elresto de los filósofos medievales tributarios de latradición cristiana Santo Tomás afirmará la creación"ex nihilo" (de la nada); es decir, la creación delmundo mediante un acto de Dios totalmente libre,radical y originario. Santo Tomás ofrece una visiónjerárquica y piramidal de la realidad creada. Lajerarquía de los seres vendrá dada por la mayor omenor simplicidad de estos, es decir, por su mayor omenor cercanía al puro ser de Dios.

El hombre, cuerpo y alma: La doctrina tomista acercadel hombre difiere de la agustiniana y se fundamentaen la concepción aristotélica, la cual tratará deconciliar con creencias básicas del cristianismo comoson la inmortalidad del alma y la creación. En líneacon el hilemorfismo, afirma que el hombre estácompuesto de materia y forma. La unión entre almay cuerpo no es accidental, sino sustancial. El hombrees un compuesto sustancial de alma y cuerpo,representando el alma la forma del cuerpo. El cuerpoconstituye el principio de individuación; el alma le daal hombre su condición en cuanto tal. Frente a laafirmación de algunos de sus predecesores de queexisten en el hombre varias formas sustanciales,como la vegetativa y la sensitiva, Santo Tomásafirma la unidad hilemórfica del hombre: el serhumano constituye una unidad en la que existe unaúnica forma sustancial, el alma racional, que informainmediata y directamente a la materia primaconstituyendo el compuesto "hombre". Desaparecenasí el alma vegetativa y sensitiva, pero no laracional, que tiene ser en sí misma. Cada almahumana es creada individualmente por Dios. Lasubsistencia e inmaterialidad del alma son lascaracterísticas esenciales del alma, a partir de lascuales demuestra su inmortalidad. Por otra parte,también cabe destacarse que Tomás de Aquinoconsidera al hombre como persona: adopta ladefinición de Boecio de persona como "substanciaindividual de naturaleza racional" que concibe como

Page 3: Filosofía.pdf

"lo subsistente en la naturaleza racional".

La Ética: Tomás de Aquino concibe la ética como laciencia que considera el orden que la razón humanaintroduce en los actos de la voluntad. Dicho orden seestablece con vistas al fin último de la vida humana;viene expresado por ley moral, y se realiza a travésde las virtudes morales.

La teoría política: La filosofía jurídica y política deSanto Tomás se desarrolla en torno a la idea de lajusticia legal recibida de Aristóteles y el conceptoagustiniano del orden. Probablemente una de susmás importantes aportaciones al pensamiento políticosea la formulación y explicitación de su célebredefinición de la ley como "disposición de la razónpara el bien común promulgada por quien tiene elcuidado de la comunidad".