final 1123

3
EXAMEN FINAL. FUNDAMENTOS DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN 2 PROCESO PRE-ESCENOGRÁFICO METODOLOGÍA DE CREACIÓN GRUPO 1123 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 1.1 Recepción de texto - Fecha de entrega: Del 19 al 22 de mayo.Vía e-mail e Impreso - Motivos de selección y trascendencia individual - Recopilación de material sensible: boceto cero, ideas, sensaciones, primeros referentes INDIVIDUALES (documentales, literarios, pictóricos, fotográficos, escultóricos, sonoros, etc.) 1.2 Documentación: Investigación y boceto de planteamiento poético Dividida en 3 grandes secciones: Universos a)Universo del Autor: - Biografía trascendente (Historia personal, influencias, contextos en los que se desarrolló) - Contexto social-político-artístico (época en la que se escribió la obra, influencias, valores artísticos y estéticos, moda) - Recopilación de referentes documentales-históricos (énfasis visual y sonoro) - Fecha de entrega: Del 19 al 22 de mayo.Vía e-mail e Impreso b)Universo del detonador: -Puestas en movimiento del detonador en fechas anteriores (arte escénico, performativo, visual, plástico, musical, arquitectónico, literatura, cine, video, fotografía, publicidad, etc..) -Temas que se discuten, Ideas que se presentan, Lugares en donde sucede, Personajes , Punto de vista desde el que se plantea el discurso, Valores de importancia. - Recopilación de referentes visuales-sonoros - Fecha de entrega: Del 19 al 22 de mayo.Vía e-mail e Impreso c)Universo de los creadores: - ¿Cómo se relacionan los dos universos anteriores con mi aquí y ahora? ¿Qué me interesa ver en escena, para qué y para quienes?, ¿Qué ideas y temáticas me interesa reflejar? - Intercambio de imaginarios: Definición de ideas y temáticas a trabajar. Definición de puntos de vista (ejemplo: el equipo decide abordar el tema del amor, tendrá entonces que definir el amor:¿qué es el amor? y el punto de vista en el que se va a trabajar el amor: filial, de pareja, amistoso, etc…) - Búsqueda de imagen conceptual: Selección de referentes recopilados en los dos universos anteriores y en el material sensible que refieran a esa temática e ideas, se anexan algunos otros referentes que lleven a la temática.. - Fecha de entrega: 29 de mayo. Mariana- Karla El principito Eduardo El ruiseñor y la rosa Fernando El ruiseñor y la rosa Yael-Jochebed Momo Tania-Susana Momo Saúl Abejacan Diana Propuesta de Iluminación a partir de Historias de Cronopios y Famas de Julio Cortázar.

Upload: aris-pretelin-esteves

Post on 14-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción del proceso final Fundamentos Diseño y Producción

TRANSCRIPT

Page 1: Final 1123

EXAMEN FINAL. FUNDAMENTOS DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN 2PROCESO PRE-ESCENOGRÁFICOMETODOLOGÍA DE CREACIÓNGRUPO 1123

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO1.1 Recepción de texto- Fecha de entrega: Del 19 al 22 de mayo.Vía e-mail e Impreso- Motivos de selección y trascendencia individual- Recopilación de material sensible: boceto cero, ideas, sensaciones, primeros referentes

INDIVIDUALES (documentales, literarios, pictóricos, fotográficos, escultóricos, sonoros, etc.)

1.2 Documentación: Investigación y boceto de planteamiento poéticoDividida en 3 grandes secciones: Universosa)Universo del Autor:- Biografía trascendente (Historia personal, influencias, contextos en los que se desarrolló)- Contexto social-político-artístico (época en la que se escribió la obra, influencias, valores

artísticos y estéticos, moda)- Recopilación de referentes documentales-históricos (énfasis visual y sonoro)- Fecha de entrega: Del 19 al 22 de mayo.Vía e-mail e Impreso

b)Universo del detonador:-Puestas en movimiento del detonador en fechas anteriores (arte escénico, performativo, visual, plástico, musical, arquitectónico, literatura, cine, video, fotografía, publicidad, etc..)-Temas que se discuten, Ideas que se presentan, Lugares en donde sucede, Personajes , Punto de vista desde el que se plantea el discurso, Valores de importancia.- Recopilación de referentes visuales-sonoros- Fecha de entrega: Del 19 al 22 de mayo.Vía e-mail e Impreso

c)Universo de los creadores:- ¿Cómo se relacionan los dos universos anteriores con mi aquí y ahora? ¿Qué me interesa ver

en escena, para qué y para quienes?, ¿Qué ideas y temáticas me interesa reflejar?- Intercambio de imaginarios: Definición de ideas y temáticas a trabajar. Definición de puntos de

vista (ejemplo: el equipo decide abordar el tema del amor, tendrá entonces que definir el amor:¿qué es el amor? y el punto de vista en el que se va a trabajar el amor: filial, de pareja, amistoso, etc…)

- Búsqueda de imagen conceptual: Selección de referentes recopilados en los dos universos anteriores y en el material sensible que refieran a esa temática e ideas, se anexan algunos otros referentes que lleven a la temática..

- Fecha de entrega: 29 de mayo.

Mariana- Karla El principito

Eduardo El ruiseñor y la rosa

Fernando El ruiseñor y la rosa

Yael-Jochebed Momo

Tania-Susana Momo

Saúl Abejacan

Diana Propuesta de Iluminación a partir de Historias de Cronopios y Famas de Julio

Cortázar.

Page 2: Final 1123

2. ESTUDIO DEL ESPACIO TEATRAL

2.1. Realización de Planos.-Planta-AlzadosFecha de entrega: 18 de mayo-Plano de varas. Entrega: 22 de mayo

2.2. Realización de prototipo: Maqueta-Maqueta del espacio teatral Fecha de entrega: 22 de mayo-Vestimenta teatral y Varas.Fecha de entrega: 29 de mayo

3.- ANÁLISIS ESCENOGRÁFICO (para realizar esta actividad, los equipos deberán tener el Planteamiento del Proyecto APROBADO, TEXTO IMPRESO y referentes de forma, color y textura IMPRESOS . El punto c: Universo de los creadores, se discutirá y aprobará en clase)3.1 Sábana de Información y Análisis mínimo. - Sábana de información- El trabajo de forma, color y textura realizarlo a partir de collage del

cuadro a trabajar. El cuadro es la división que se hace de un texto a partir de los espacios en donde sucede la acción. El cuadro se divide en escenas..

Inicio y entrega de actividad: 29 de mayo

4. DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA. SELECCIÓN Y SÍNTESIS4.1. Definición de Imagen conceptual. Que será la guía de toda la propuesta visual-sonora.Se podrá entregar en arte-objeto, collage o imagen trabajada digitalmente IMPRESAInicio y Entrega: 29 de mayo

4.2. Narrativa Visual (para poder iniciar esta etapa. Los equipos ya deberán contar con maqueta del teatro APROBADA, escalas humanas y Sábana de Información APROBADA, de lo contrario, NO continuarán con el examen)-Elaboración de Storyboard: planteamiento de escenas a partir de una secuencia de imágenes. (fotografías de maqueta de trabajo)Inicio de actividad: 29 de mayoMATERIAL DE TRABAJO: MAQUETA, ESCALAS, DRAPERÍA, VARAS, CARTONES (bateria, ilustración, etc, CUTTER O EXACTO, PEGAMENTO, TELAS, ESCUADRAS, REGLA, PLANTA DEL TEATRO, PLANO DE VARAS Y SÁBANA DE INFORMACIÓN. (llevar cámara fotográfica para tomar registro)

4.3. Bocetos de vestuario con muestras de tela (en dibujo o collage).Inicio de actividad: 29 de mayoMATERIAL DE TRABAJO: SÁBANA DE INFORMACIÓN, FIGURÍN, PAPEL ALBANENE, REFERENTES DE VESTIMENTA Y PROPUESTAS DE TEXTURAS.

Las dos actividades anteriores se continuarán trabajando durante la semana del 1 al 5 de junio.

Los equipos deberán llevar registro fotográfico de todo el proceso a partir de la semana del 21 de mayo y deberán tener toda su información de investigación y referentes a la mano (considerar recabarla en una carpeta que los equipos puedan llevar a las clases y asesorías)

Page 3: Final 1123

5. PRESENTACIÓN DE PROPUESTA ESCENOGRÁFICALa exposición por equipos tendrá una duración de 20 minutos y se evaluará con los siguiente:

- Punto 1: Planteamiento del Proyecto (en caso de tener referentes en video, considerar el tiempo de presentación que es de 20 minutos)

- Punto 2: Estudio del espacio teatral- Punto 3: Sábana de Información- Punto 4:- Propuesta escenográfica en Maqueta de Trabajo- Presentación de Bocetos de Vestuario con Muestras de Tela- Presentación de Narrativa Visual con Exploración Lumínica- Presentación de “Soundtrack” (edición, máximo de 2min.)- Punto 5:- Presentación Digital para proyección.

Todo esto, se deberá llevar también digitalizado ya sea en una USB o bien en un CD (de preferencia usb) Adjunto a ésto, se deberá digitalizar todo el material que se produjo durante el proceso: (investigación, dibujos, bocetos, pruebas de material, etc) y una autoevaluación de ambos miembros del equipo.

La presentación deberá generarse en ppt o key note , de manera que pueda correr y proyectarse durante la exposición del equipo.

Los equipos tendrán derecho a tres asesorías extraordinarias si así lo necesitan. Los horarios de dichas asesorías son: Lunes, Martes o Miércoles después de las 4 de la tarde. Sábados de 5 a 7. Del 25 de mayo al 6 de junio.

Las clases se realizarán en un horario de 13:00 a 19:00 hrs. Las actividades se realizarán y evaluarán en clase, es así que la puntualidad se vuelve fundamental para que los equipos tengan tiempo suficiente de hacer las correcciones pertinentes y entregar.

Días de presentación de proyectos:8 de Junio: 13:00 a 16:00hrs.10 de Junio: 14:00 a 17:00hrs.Salón por confirmar.

LINEAMIENTOS:-Todos los alumnos tienen derecho a examen.-Los equipos deberán llegar una hora antes para disponer el espacio y montar su exposición.-Se tomará en cuenta para la evaluación, la calidad de la exposición, y de la carpeta digital. La creatividad, seriedad, limpieza, claridad en los contenidos y aportación de cada integrante en la presentación serán de gran importancia para la evaluación.-Este proyecto equivale al 70% de su calificación final. El 30% restante, corresponde a las actividades realizadas la otra mitad del semestre.-Los equipos que no se presenten los días de evaluación, tendrán calificación reprobatoria. -Aquellos que no continúen con el examen, se les calificará hasta donde lleguen sobre 4, equivalente al 3% , considerando que en las otras actividades realizadas en el semestre obtuvieran el 3% máximo, su calificación sería de 6. De no obtener el 6 mínimo, o no quererlo, se considerará NP.FAVOR DE IMPRIMIR ESTA GUÍA Y PRESENTARLA A PARTIR DEL DÍA 20 DE MAYO PARA QUE SIRVA COMO APOYO PARA EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN.