final tdha

19
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.

Upload: jose-luis-lamas-martinez

Post on 17-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

dgfhghgf

TRANSCRIPT

TrasAH

Trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividad.

NDICE

1. JUSTIFICACINPg. 1

2. MARCO TERICO..Pg. 2

2.1. Breve recorrido histrico del TDAH...Pg. 3

2. 2 Criterios clnicos del TDAH (DSM-V)Pg. 3, 4 y 5 .Origen del TDAH

2.3 Repercusiones del TDAH a lo largo del ciclo vital..Pg. 6

2.4 Funcionamiento cognitivo de los pacientes con TDAH..Pg. 6, 7

2. 5 Bases neurolgicas del TDAH...Pg. 7, 8 2.6 Epidemiologa y pronstico.Pg. 9 3. VALORACIN CRTICA.......Pg. 10

4. CONCLUSIONES.Pg. 11

5. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS....Pg. 11

-Webgrafa.Pg. 12

1. JUSTIFICACIN DEL TEMA SELECCIONADOHe escogido este tema porque hoy en da es un trastorno sobre el que cada vez se estudia ms, pero pienso que no se llega a ningn consenso sobre su intervencin, que es lo que realmente nos interesa. Adems, cabe recordar que el TDAH es el trastorno neuropsiquitrico ms frecuente en la infancia y adolescencia en nuestro pas. Por tanto, veo importante abordar este tema para conocer ms acerca de una de las patologas ms frecuentes en el mbito de la neuropsicologa. Actualmente est considerado como uno de los problemas clnicos y de salud pblica ms importantes, debido a la incapacidad asociada que lleva dicho trastorno. Afectando tanto a nios como adolescentes y adultos. Creando dificultades funcionales en el afectado que no le permiten una buena adaptacin al medio, tanto en el contexto escolar/laboral como en el familiar. Mi objetivo al realizar este trabajo es el de conocer ms sobre este tipo de trastorno tan sonado en los ltimos aos, pudiendo aprender sobre l, descartando especulaciones, conjeturas y mitos todava vigentes sobre este trastorno. Intentando crear mi propia valoracin sobre el TDAH.

2. MARCO TERICOEl TDAH se relaciona con un fenotipo no apropiado de inatencin y/o hiperactividad-impulsividad, que causa dificultades funcionales importantes en la vida del afectado, que es inconexo con el nivel de desarrollo y puede estar presente antes de los siete aos de edad (Eina, 2004).El dficit fundamental en este tipo de trastorno, sera un deterioro en la capacidad de control de impulsos, dificultad excesiva. Incompatible con su edad cronolgica, para inhibir la respuesta impulsiva a las necesidades o deseos internos o a los estmulos externos (Barkley, 1998). Atendiendo a un enfoque multifactorial de la patologa, podemos considerarlo un trastorno causado principalmente por la intervencin tanto de factores genticos como ambientales. En el que existe una alteracin a nivel del sistema nervioso central, manifestndose mediante un aumento de la actividad, impulsividad y falta de atencin. Asocindose con frecuencia con otras alteraciones.Entendemos por impulsividad a la tendencia a responder antes de procesar la informacin que se va a dar. La sintomatologa se presenta con frecuencia en la primera infancia y son de evolucin y pronstico crnico. No pudiendo ser atribuidos ni explicados mejor por alteraciones de tipo neurolgico, sensorial, del lenguaje, retraso mental o trastornos del espectro autista. -La impulsividad se puede clasificar de dos maneras:1. Impulsividad social-No respetar el turno.-Poca tolerancia a la frustracin.-No medir las consecuencias de las conductas.

2. Impulsividad cognitiva-Poca reflexin sobre sus actos.-Incapacidad de anticipacin de las consecuencias.2.1 Recorrido histrico del TDAH

2.2 Criterios clnicos del TDAH (DSM-V)A continuacin voy a detallar los criterios diagnsticos segn la ltima versin del DSM.Criterio A: Patrn persistentemente inestable de desatencin o hiperactividad que produce una interferencia clnicamente significativa en el funcionamiento o en el desarrollo evolutivo del sujeto, caracterizado por los siguientes sntomas: Desatencin (6 o ms sntomas de los siguientes, durante al menos 6 meses en una intensidad y frecuencia que resulte des adaptativa para el sujeto y que presente interferencia en diferentes contextos) -No presta atencin sostenida a los detalles y suele fallar en la descripcin de objetos.-Dificultades en atencin mantenida o focalizada en un objeto.-Da la sensacin de no estar escuchando-No hacen caso a las instrucciones, aunque estas sean simples.-Presenta dificultades organizativas en tareas y actividades.-Dificultades en la realizacin de tareas que requieren de atencin sostenida.-Frecuentemente extrava objetos y se distrae con facilidad. Hiperactividad (6 o ms sntomas de los siguientes, durante al menos los ltimos 6 meses en una intensidad y frecuencia que resulte des adaptativa para el sujeto y que presente interferencia en diferentes contextos)-Movimientos motores estereotipados (generalmente manos y pies)-Movimientos que resultan inapropiados para el contexto (correr, saltar)-Verborrea.-No guarda ni respeta el turno a la hora de hablar.-Contesta a las preguntas sin escucharlas y a menudo sin permitir que terminen de formularse.-Con frecuencia interrumpe las actividades de otros. Criterio B: La sintomatologa suele darse antes de los 12 aos. Criterio C: La sintomatologa est presente en dos o ms ambientes del sujeto. Criterio D: Debe haber pruebas, signos o indicios inequvocos de un deterioro clnicamente significativo en la actividad social, acadmica o laboral. Criterio E: La sintomatologa no aparece exclusivamente en el curso de Esquizofrenia u otro trastorno psictico ni se explica mejor por la existencia de otro trastorno mental.Tambin es importante tener en cuenta la tipologa y la gravedad de estos enfermos, pudindolos clasificar de la siguiente manera:

Tipologa (Cuando hay menos de 6 criterios diagnsticos en los ltimos 6 meses) Combinado. Con prevalencia de sntomas de desatencin Con prevalencia de sntomas de hiperactividad

Gravedad. Leve (menos de 6 sntomas) Moderado (sintomatologa ambivalente) de tipo combinado. Grave (presencia de sintomatologa para ambos criterios)

2.3 Repercusiones del trastorno a lo largo del ciclo vital

2.4 Funcionamiento cognitivoLas caractersticas principales sobre el funcionamiento cognitivo de los pacientes con TDAH estn asociadas a dificultades en los procesos mentales necesarios para auto gestionar su conducta.Las funciones ejecutivas son las actividades que ms afectadas tienen estas personas. Siendo estas necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para poder conseguir unas determinadas metas. En los casos de pacientes con TDAH, la dificultad para inhibir impulsos entorpece la funcin ejecutiva de la memoria de trabajo. Como resultado, aparecen las caractersticas comunes que tienen estas personas, como la distraccin, la desorganizacin, los olvidos casuales Impidindoles llegar a alcanzar un desarrollo ptimo en su vida diaria.2.5 Bases neurolgicas del TDAHEl TDAH es un trastorno neurobiolgico caracterizado como ya he dicho antes, por la presencia de tres sntomas principales, dficit de atencin, hiperactividad e impulsividad. Por consecuencia de una estructuracin incorrecta en los procesos que regulan la atencin, la reflexibilidad y la actividad motora.La atencin de las personas con TDAH no se sostiene durante el periodo de tiempo que sugiere su grupo normativo. Suelen mostrar cansancio o aburrimiento en las tareas, pudiendo ser interpretado como "holgazanera". Les resulta difcil terminar los deberes. Abandonan o cambian rpidamente de una actividad a otra. Estas personas se distraen incluso con las actividades que ms motivan su atencin cuando sobrepasan un tiempo determinado. Este dficit de atencin conlleva un retraso en todos los niveles de aprendizaje En cuanto a sus bases neurobiolgicas, por el momento la premisa ms aceptada es la de una disfuncin en los circuitos fronto estriatales, que son parte fundamental para la realizacin de las funciones ejecutivas. El TDAH, es un proceso que se estudia en relacin a los siguientes procesos atencionales: orientacin (seleccin de entrada sensorial y control del distress relacionado con el sistema colinrgico), alerta (alcanzar y mantener un estado de sensibilidad a los estmulos que entran, siendo el sistema de neurotransmisin noradrenrgico el relacionado) y la atencin ejecutiva (seleccin de pensamientos, sentimientos y respuestas, implicado el sistema dopaminrgico). Funcionando mal todos estos sistemas de neurotransmisin en las personas con este trastorno. Adems existe un desarrollo defectuoso en la neurotransmisin central de estos enfermos, provocando una disfuncin en su autocontrol, que les impide interiorizar y aplicar adecuadamente las cuatro funciones ejecutivas necesarias para poder realizar satisfactoriamente actividades mentales (MCP, pensamiento, lenguaje y aprendizaje)En los pacientes con TDAH se ha demostrado una disminucin significativa de la parte anterior del hemisferio derecho. As como una disminucin del tamao de las regiones prefrontales de este hemisferio. Otros estudios han revelado una disminucin de la sustancia gris en el giro frontal derecho y en el giro del cngulo posterior derecho, as como en la sustancia blanca central izquierda. Se han detectado volmenes reducidos en el ncleo caudado izquierdo y el crtex frontal derecho. Adems de una reduccin bilateral del tamao del putamen, as como una disminucin del volumen del globo plido derecho. Finalmente, mediante estudios con resonancia magntica se han cuantificado reducciones del 10% en el lbulo frontal, ganglios basales y algunas regiones del cuerpo calloso que unen regiones frontales y parietales, particularmente en el lado derecho de todas estas regiones. Como ya hemos mencionado anteriormente. El cerebelo tambin est implicado en la fisiopatologa del TDAH, siendo el volumen de los hemisferios cerebelosos significativamente menor.Castellanos propuso la teora unitaria de la dopamina del TDAH, basada en la existencia de anormalidades en dos regiones dopaminrgicas: una hipoactivacin de las regiones corticales (cngulo anterior), que produce dficit cognitivo, y una sobreactividad en regiones subcorticales (ncleo caudado), cuya consecuencia es un desajuste motor. Los nios con TDAH mostraron una mayor activacin en la regin parietal inferior y temporal superior despus de la aparicin del feedback en una tarea de funcionamiento cognitivo, que les indicaba el cambio o no de criterio para realizar la tarea. Este aumento de actividad podra relacionarse con la necesidad de utilizar ms recursos de atencin para ejecutar una tarea con el mismo grado de acierto que los nios control.

2.6 Epidemiologia y pronstico El TDAH es un trastorno bastante frecuente. En Europa, la prevalencia se sita entre el 2 % de los escolares de 6 - 7 aos. En Espaa, existen pocos estudios pero las cifras parecen similares con una prevalencia de entre 3 - 5 % de los escolares. La comunidad valenciana, recoge cifras de hasta el 8 % a los 10 aos.

El trastorno es ms frecuente en los nios, pero parece que en las nias predomina el trastorno de tipo inatento, de ms difcil diagnstico. En nuestro pas afecta sobre todo a los infantes de 3 a 5 aos, en pleno perodo de neuroplasticidad donde la adquisicin de habilidades comunicativas, sensoriales y motoras son cruciales.

Habitualmente el trastorno se diagnostica durante los aos de inicio de la escolaridad, a partir de los 6 aos, cuando se advierte el efecto de los sntomas al intentar adaptarse. Por tanto, el pronstico es variable en funcin de la gravedad de los sntomas y de los problemas o trastornos que puedan coexistir con el TDAH.

Adems, los sntomas del TDAH persisten en la edad adulta en un 50 % de los casos, manifestando dificultades en las relaciones interpersonales, laborales y sociales. Las dificultades de la atencin persisten durante toda la vida del enfermo, mientras que la hiperactividad tiende a reducirse durante la adultez temprana. Tambin aparece una alta comorbilidad del TDAH con trastornos de la personalidad disocial, baja autoestima, pnico, fobias, dependencia a frmacos o alcoholismo, entre otros trastornos de la conducta y afectivos.

3. VALORACIN CRTICALo que he aprendido tras la realizacin de este trabajo, es que el TDAH es uno de los trastorno con ms prevalencia en la infancia hoy en da. Con una base neurobiolgica, una etiologa compleja y una elevada predisposicin gentica que se debera de tener ms en cuenta a la hora de afrontar trastornos de este tipo. Intentando lograr una deteccin precoz y un tratamiento ms adecuado de estos pacientes, ya que se ha estudiado que solo as se puede disminuir el riesgo de desarrollar otros trastornos mencionados en las comorbilidades del TDAH. Pienso que es importante seguir investigando sobre este trastorno, ya que se ha estudiado que aproximadamente el 40 % de estos nios tienen dificultades graves en el aprendizaje, lo que los motiva al abandono de los estudios en edades tempranas. Y casi el 50 % de los casos tiene asociada alguna alteracin psiquitrica. Impidiendo el desarrollo eficaz de estos nios.Histricamente el TDAH ha tenido muchas crticas, de si era o no un trastorno independiente. Pero pienso que lo importante sera dejar de lado todas estas crticas u oposiciones, y tener ms en cuenta las muchsimas repercusiones negativas que tiene este trastorno en las mltiples reas del desarrollo de las personas que lo padecen. Resaltando la necesidad de reconocimiento y tratamiento de estos enfermos, tratando este trastorno desde una concepcin ms neurolgica.

4. CONCLUSIONESA pesar de todo lo estudiado hasta ahora en el presente trabajo creo que un diagnstico precoz y un tratamiento adecuado, influir de forma determinante en la evolucin de estas personas, ya que las manifestaciones del TDAH varan de manera significativa con la edad. Los ltimos estudios en la materia, indican que hay ciertas evidencias que sustentan alteraciones morfolgicas y funcionales en estas personas, constituyendo para la mayora de afectados un trastorno del neurodesarrollo con evolucin natural favorable tras una buena intervencin a tiempo. Aunque despus de investigar sobre el tema creo que lo primero sera determinar si el TDAH es la patologa principal o su manifestacin conductual viene como consecuencia de otro trastorno an no identificado. Para as poder actuar mejor ante los diversos casos de TDAH que aparezcan, mejorando los aspectos tanto cognitivos como conductuales que tan afectados tienen estos enfermos.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRFICASlvarez, R. Trastorno del aprendizaje. MGI Vol III, ECIMED, La Habana. 2008: 232-36. Arriada, N. Sndrome de atencin deficitaria. Aspectos bsicos del diagnstico tratamiento. Revista de neurologa, Federacin de revistas neurolgicas en espaol. 2000; 31 (9): 846-47.Matamoros, Marta. Hiperactividad: Es un trastorno de la conducta. Sitio Web: Bohemia Digital 2009. Prez, Elena. Desarrollo de los procesos atencionales. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2008. Carboni, A et al. Bases Neurobiolgicas de las dificultades del aprendizaje. S172 Rev. Neurol. 2006. Miranda A, Jarque S, Soriano M. Trastorno de hiperactividad con dficit de atencin: Polmicas actuales acerca de su definicin, epidemiologa, bases etiolgicas y aproximaciones a la investigacin. Rev. Neurol. 1999; 28 (supl 2): 182-s188.

-Webgrafa

http://books.google.es/books?id=P0q4nQE1MAcC&pg=PA158&lpg=PA158&dq=factores+moduladores+tdah&source=bl&ots=IcPbSFLeOg&sig=qqjSUICAoX6DnDDgLCUX8C1rXI&hl=es&ei=PcJ3Tc22NtKq8QO6gZGgDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CD4Q6AEwBg#v=onepage&q&f=false

http://www.tdahcantabria.es/documentos/Basicodownload.pdf

http://www.infocoponline.es/view_article.asp?id=1572

http://www.trastornohiperactividad.com/que-es-tdah

http://www.fundacioncadah.org//web/articulo/comorbilidades-del-tdah.html