financiamiento internacional

14
ASPECTOS RESIDUALES DE LA GLOBALIZACIÓN UN MUNDO ECONÓMICO: Financiamiento privado internacional y crisis del Estado Moderno

Upload: leandro-pavon

Post on 05-Jul-2015

25.130 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ASPECTOS RESIDUALES DE LA GLOBALIZACIÓN

UN MUNDO ECONÓMICO: Financiamiento privado internacional y crisis del Estado Moderno

Existen TRES componentes de flujos financieros internacionales:

1

32

Créditos bancarios (públicos o privados)

Inversiones Extranjeras Directas (IDE) [Compra de empresas o % de K]

Colocaciones en cartera (títulos públicos a mediano y largo plazo. Bonos del tesoro – compromisos de pago con vencimientos -Bonex)

Herramientas para obtener capital externo por parte de los países (en desarrollo)

Previo a la Primera Guerra Mundial (1914 -1919) el origen de los capitales era eminentemente privado (Banca Baring Bros.)

Luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se invierte la titularidad y los créditos son de origen público (Plan Marshall)

Teoría Económica Liberal – Estado Mínimo. Libre juego e las fuerzas del mercado. No existe un Estado u Organización Internacional que regule las reglas de juego del flujo del capital internacional

Los Estados de Post guerra son el único actor de peso capaz de apuntalar el sistema económico internacional (Pacto de Bretton Woods/ Alianza para el Progreso)

Esto dio lugar al concepto de Estado de Bienestar que consistía

en un modelo de Estado que asumía la responsabilidad primaria del bienestar de los ciudadanos, asegurando, de manera universal, la protección social de los mismos.

El objetivo del Estado de Bienestar era reducir, por medio de leyes de fuerte contenido social, las desigualdades existentes entre los distintos colectivos que conforman la sociedad y garantizar a los ciudadanos la solución de determinadas contingencias básicas.

Guerra Fría

Tercer Guerra Árabe israelí (Yom Kippur). La respuesta de los Países productores de petróleo es reducir la oferta internacional, lo cual genera que se cuadruplique el precio del barril.

Esto pone en crisis el concepto de Estado de Bienestar

1973

Esto implico el surgimiento de los llamados

petrodólares que los países árabes colocaron en los bancos privados de los países desarrollados.

Esto genero un aumento de flujos de fondos privados cuyos principales destinatarios eran los países en desarrollo (gobiernos y empresas estatales)

La Crisis del Estado de Bienestar permite DOS lecturas

Países centrales: Reducción presupuestaria, cortes al

presupuesto en sectores no vitales dentro de la lógica de

la Guerra Fría [sanidad, seguridad social]

América Latina: Se potencia el rol del Estado a través de la

inyección de capitales internacionales producto del

exceso de Petrodólares . [posterga la caída del Estado de

Bienestar]

A esta limitación presupuestaria de los Estados debe añadirse la pérdida de su capacidad de actuación territorial como consecuencia de una serie de factores supranacionales originados por la globalización de la Economía.

Esta “crisis de lo público” significa que el Estado, basándose en el Principio Tomista de la Subsidiariedad y en conceptos economicistas tales como la eficacia del sector privado, decide que algunos servicios públicos que ofrecía por obligatoriedad, deberían regirse por las leyes del mercado, siendo la iniciativa privada la que se encargara de su gestión.

En este contexto los estados necesitan utilizar nuevas fuentes de financiamiento para apalancar sus economías y estructuras productivas.

Esta situación cambia a partir de los Años 80

ALZA DE LAS TASAS REALES DE INTERÉS para los créditos privados. (ante la escases de k por la recesión y la crisis energética, se encarece el crédito)

Las condiciones de la economía global cambian y se

destacan TRES fenómenos:

CRISIS DE LA DEUDA. (México declara e default en 1982 y arrastra a América Latina en la llamada década perdida – escases de financiamiento para sus estructuras estatales de bienestar)

INVERSIÓN DE LOS FLUJOS NETOS DE CAPITAL. (los países en desarrollo se endeudan para pagar sus anteriores créditos a tasas mas altas)

¿Cómo obtienen financiamientos los países en desarrollo?

Luego de la década de 1980, Institute for International Economics ensaya una receta para los países en desarrollo que permitirá obtener nuevos créditos ya no del sector privado sino de publico

El consenso funciono como andamiaje conceptual para desarticular el estado de Bienestar en América latina y disponer estas economías para poder renegociar sus deudas externas

La desregulación económica y la apertura a las IED torno vulnerables a los países en desarrollo frente a las fluctuaciones especulativas de los k privados.

Una vez saneadas sus economías y reformado el Estado, podrían ser terrenos de atracción para los flujos privados de k (mayor volumen, mayor tasas, mas riesgo x volatilidad- Soros)

Los países experimentan un contexto similar al del siglo XIX. El Estado no puede reponerse de esta vulnerabilidad y recurrir a los fondos públicos del FMI y BM (y sus condiciones – restructuración económica interna)

Las fuentes de k se reducen, dependiendo de la calificación que tenga el país que aspira a obtenerlo. (Moody´s, S&P)

Ante calificaciones bajas o poco seguras para el k las opciones son:

Capital Público (vía FMI o BM)

Fondos Privados de pensión

FONDOS PRIVADOS DE PENSIÓN

Surgen en EE.UU y U.K

Pretendían completar los haberes jubilatorios estatales de los trabajadores privados y públicos.

El sistema tiene dos variantes:

Al momento de jubilarse el empleado tendrá una suma en

función de su salario y antigüedad. Si el fondo de pensión tuvo un

rendimiento menor a esa suma, su empresa deberá pagar la diferencia por el riesgo.

En este caso el empleado sabe canto aporta y puede obtener

mas o menos jubilación en función de los rendimientos

bursátiles que tenga el fondo.

De Prestación Definida (PD) De Aportes Definidos (AD)

Ante las crisis bursátiles se vieron afectados esto fondos de pensión lo que los obligo a transformarse.

Han dejado de ser fondos complementario para las jubilaciones de sus aportantes para ser instituciones financieras , buscando rendimientos de corto plazo y diversificación de riesgo.

Referencias:

•California public employees´s retirement system (Calpers) http://www.calpers.ca.gov

•Global Monitoring Report. World Bank 2009 en http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTGLOBALMONITOR/EXTGLOMONREP2009/0,,menuPK:5924413~pagePK:64168427~piPK:64168435~theSitePK:5924405,00.html

•Williamson, John: A Short History of the Washington Consensus, Barcelona, 2004

Para descargar esta presentación: www.slideshare.net/podcastpolaris

Consultas a: [email protected]