finanzas básicas - pyme · contenido orgánico y la pagada, de esto depende la efectividad de las...

18
Finanzas Básicas para tu PyME Errores financieros que debes evitar en tu start up Tips financieros para pequeñas empresas pág. 14 pág. 9

Upload: vuthu

Post on 21-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Finanzas Básicas para tu PyME

Errores financieros que debes evitar en tu start up

Tips financieros para pequeñas empresas

pág. 14

pág. 9

2

“Cuida de los pequeños gastos, un pequeño agujero hunde un barco.”Benjamin Franklin.

¿Qué contenido debes promocionar y en qué canal?

Errores financieros que debes evitar en tu start up

Malos hábitos que te alejan del éxito.

Tips financieros para pequeñas empresas

¿Cómo saber cuánto vale tu negocio?

3

índicepág. 4 pág. 6

pág. 11pág. 9

pág. 14

pág. 16

Razones por las que tu startup necesita a un experto en finanzas

Cuando vemos que un proyecto que llevamos mucho tiempo planeando está a punto de convertirse en reali-dad, es muy fácil dejarnos llevar por la emoción y dejar de lado cuestiones fundamentales. Es lógico que un ne-gocio envuelto en novedad y lleno de retos, acelere el corazón y despierte el espíritu de un verdadero emprendedor.

Quien sabe que su sueño está a pun-to de tomar forma, evidentemente se siente emocionado de llevar su concepto al mercado. Pero este es un momento crucial, en el que todo em-presario debe tomarse un momento, dar un paso atrás y hacer una revisión de la realidad y sobre todo ser cons-

ciente de que asume muchas cosas que no necesariamente son ciertas. Una de ellas y de hecho, una de las más importantes, es la cuestión financiera.

Antes de lanzarse a una nueva aventura de empren-dimiento, se necesita un plan de negocio sólido en el que resulta indispensable considerar las impli-caciones financieras. La realidad es que cualquiera necesita ayuda cuan-do hay que cubrir áreas que no do-mina, en las que no tiene las compe-tencias necesarias.

Razones por las que tu startup necesita a un experto en finanzasRedacción Red de Empresarios Visa

4

Referencias:Minda Zeltin. (2016). 5 Reasons You Need Finance Talent on Your Start-up Team. Septiembre 2017 , de Inc Sitio web: https://www.inc.com/minda-zetlin/why-startups- need-hire-finance-talent.htmlAndres Liu Lindber6. (2017). 4 Reasons Your Start-Up Needs A Finance Guy. Septiembre 2017, de LinkedIn Sitio web: https://www.linkedin.com/pulse/4-reasons- your-start-up-needs-finance-guy-an-ders-liu-lindberg/

Esto no es una cuestión de falta de experiencia, sino todo lo contrario. Se trata de humildad y de la capa-cidad de buscar ayuda para hacer todo con cautela. Dos cualidades

indispensables cuando se está empezando desde cero.

Pero, ¿qué tipo de ayuda financiera es la óptima? En estos casos, no vale la pena crear un área dedicada a finanzas como tal, pues es ex-

cesivamente costoso y poco eficiente.

Lo más conveniente es contra-tar un consultor para que le eche un vistazo al negocio o incluso recurrir al outsourcing para que resuelva todo lo relacionado con lo financiero y poder ver qué tan sólido es el negocio, sin tener que lidiar con una nueva área.

Es muy probable que al comenzar un negocio la emoción le gane a la lógi-ca y se asuman cuestiones de manera demasiado optimista. Tener a un fi-

nanciero como parte del equipo trae mucho más beneficios de los que uno se puede imaginar.

Analizar todo desde fuera, bajo la pers-pectiva de un financiero, asegurará que lo que se plantea sea más realista y evitará que existan sorpresas desa-gradables. Un financiero, además de diseñar un plan, traerá a sus contactos que resultarán de gran beneficio para la empresa, aunque sea de manera indirecta y que más adelante ayudarán para lleguen más inversionistas.

Tarde o temprano se necesita que lle-guen inversionistas para inyectarle ca-pital a la empresa. Un financiero sirve, simple y sencillamente porque habla su idioma y es mucho más probable que al saber explicarles, accedan y formen parte de ella.

Pero independientemente de las cues-tiones económicas, siempre es bueno tener una perspectiva distinta, que no esté enviciada con los mismos proble-mas e ideas de siempre, para inyectar-le novedad y frescura a la compañía.

5

¿Qué contenido debes promocionar y en qué canal?

Redacción Red de Empresarios Visa

Vivimos constantemente expuestos al exceso de información. Es tal el bombar-deo de contenido que recibimos, que podemos llegar a sentirnos abrumados. Es por eso que las marcas tienen que ser conscientes de lo importante que es elegir el canal y tipo de contenido adecuados para la difusión.

Hay ocasiones en las que esto resulta poco claro para una empresa que está empezando y no les es tan fácil comprender que el contenido de marketing pueda tener varias capas. Pero saber utilizarlas, puede resaltar diversos aspec-tos de la empresa que se traducirían en una mejor reputación y en bienes de gran valor para generar awareness de la marca.

Al momento de elegir el tipo de contenido y el canal en el que éste se compar-te, hay que tomar en cuenta los siguientes puntos:

6

Si se va a hablar de la reputación de la marca, siempre es preferible recurrir más a números que a ad-jetivos. Hay que hablar del éxito más desde las cifras, que desde el adorno de la marca.

Siempre hay que intentar que los contenidos de redes sociales dirijan al sitio de la empresa.

Se deben elegir plataformas que se apeguen al concepto de la empre-sa. No todos los formatos ni todas las redes sociales son adecuadas o necesarias para todas las marcas.

Hay que ser empáticos y recor-dar de donde provenía el último buen contenido que vimos para utilizarlo como inspiración.

7

Referencias:David Teten. (2017). With So Many Options for Marketing Your Business, What Content Should You Promote Where?. Septiembre 2017, de Entrepreneur Sitio web: https://www.entrepreneur.com/arti-cle/298821?utm_source=Latest&utm_medium=site&u tm_campaign=iScrollJustin Champion. (2016). 5 BEST PRACTICES FOR CONTENT PROMOTION. Septiembre 2017, de HubSpot Sitio web: https://blog.hubspot.com/customers/5-content- promotion-best-practices

Por otro lado, hay que considerar que al momento producir y difundir contenidos existen dos caminos: el orgánico y el pagado. En cualquiera de los dos casos es indispensable que éste sea de calidad y que exista una estrategia de promoción y contenido adecuados. Se escucha como algo simple, pero de hecho es lo más complicado, requiere de mucho trabajo, hay que estudiar hasta dominar la promoción de contenido y las mejores prácticas para que se entregue a través de múltiples canales y se alcancen los resultados deseados.

Finalmente, es importante entender la diferencia entre la promoción de contenido orgánico y la pagada, de esto depende la efectividad de las campañas de marketing sin gastar demasiado dinero en un anuncio.

El contenido orgánico le dará autoridad a la marca pero es indispensable que exista consistencia y se publique con regularidad. El contenido paga-do, por su parte, se dirige a un público muy específico y se puede ajus-tar para que llegue a una audiencia determinada. En este último caso, lo ideal es promover contenido que tenga buen performance.

8

Errores financieros que debes evitar en tu start upRedacción Red de Empresarios Visa

Gran parte de las start ups fracasan porque se quedan sin flujo de dinero. Sobra decir que éste es básicamente el recurso principal para que sobrevi-va un negocio. Es por eso que resul-ta vital, principalmente al inicio, que gran parte de los esfuerzos se enfo-quen en obtenerlo.

A pesar de que se hagan cálculos una y otra vez, hay veces que las cosas no funcionan y antes de que te das cuen-ta, te debes enfrentar a problemas

financieros mes a mes, preguntándote por qué tienes más deudas que ga-nancias. Tanto en el plano personal como en el de negocios, la falta de un plan financiero te puede afectar gra-vemente. Saber cuánto dinero hay en tu organización es clave para tomar gran parte de las decisiones de los pri-meros años de la empresa.

Para que no te lleves una sorpresa en cuestiones administrativas, hay que evitar estos errores:

9

Confiar en tu intuiciónDejarle todo a la intuición no es tan bueno como parece y cuando se trata de finanzas no hay forma. No se pue-de asumir nada. Si tenemos la tecno-logía al alcance de nuestra mano, que nos permite investigar y hacer núme-ros, ignorar este recurso es muy gra-ve y tiene más que ver con la pereza que con otra cosa.

Los empresarios creen que todo está bajo control porque tienen buenos ingresos, pero es mucho más que eso, hay que considerar los gastos contra los ingresos no solo del presente sino de los siguientes meses. Es por eso que se tienen que planear gastos con anticipación. Creer que todo se arre-glará por sí solo, usando nuestra intui-ción es un gravísimo error.

Añadir costos fijos que parecen insignificantesAislados, parecen no afectarnos, pero poco a poco se van sumando peque-ños gastos que terminan por ser una cantidad considerable que realmente afecta las finanzas del negocio.

Confiar en que las cosas siempre mejoranNo es así. Si acaso sucede lo contrario y si no se toma acción inmediatamen-te en los problemas que se presentan, todo puede terminar en desastre.

Confiar en otros por completo para tus finanzasSi no estás preocupado y enterado tú de tu situación financiera, nadie más lo hará por ti. No puedes confiar en que alguien más te rescatará.

No establecer metas clarasSi no sabes hacia donde quieres dirigir tus gastos, tus inversiones, tus me-tas en general, todo será un desastre. Tienes que elegir sabiamente el cami-no que te conviene tomar y hacia allá dirigir todos tus esfuerzos para lograr las metas deseadas.

Referencias:Salman Khoja. (2016). Five Common Financial Mistakes Startups Make- And How To Avoid Them. Septiembre 2017, de Entrepreneur Sitio web: https://www.entrepreneur.com/article/272403Michael Peggs. (2017 ). The Biggest Financial Mistakes Startups and Entrepreneurs Make. Septiembre 2017, de Michael Peggs Sitio web: https://startupnation.com/manage-your-business/financial-mis-takes/

10

Malos hábitosque te alejan del éxitoRedacción Red de Empresarios Visa

Todos los emprendedores quieren que su negocio tenga éxito, pero la triste realidad es que solo una fracción de las startups sobreviven a sus primeros dos años de operación y una de las razones de esto, es el mal liderazgo.

Puedes empezar con una idea única y valiosa a re-clutar a un equipo motivado, pero hasta los mejo-res planes y el timing perfecto serían insuficientes cuando falta liderazgo. El problema muchas veces es la acumulación de malos hábitos que se mani-fiestan gradualmente en el funcionamiento de tu negocio y que no se deben dejar pasar.

Tómate el tiempo para identificar estos hábitos y cambiarlos:

11

Retrasar la creación de sistemas y procesosEn los primeros días de desarrollo, los negocios se sienten relativamente relajados. No es divertido pensar procesos y reglas y al principio puede ser el cuento de nunca acabar, pero es un momento nece-sario y es lo que sentará una base sólida para el res-to del proceso.

Prometer demasiadoTienes mucho que probarte a tí mismo y a los demás cuando inicias un nuevo negocio, pero si quieres ganar clientes que permanez-can, no les prometas cosas que no puedes hacer o cumplir y que mancharán tu reputa-ción.

No saber delegarEs difícil comprender que hay otras perso-nas que pueden hacer las cosas igual de bien que tú. Pero por una cuestión de orgu-llo e inseguridad podrías herir gravemente a tu negocio, Tienes que aprender a confiar y delegar de manera eficiente. Además es la única forma de mantener al equipo unido.

12

Referencias:Jason DeMeyers. (2017). 10 Bad Habits Preventing Your Business From Succeeding. Septiembre 2017 , de Entrepreneur Sitio web: https://www.entrepreneur.com/article/270130Nicole Leinbach-Reyhle . (2015). 4 Bad Business Habits Of Small Business Owners... And What Can Help Them. Septiembre 2017, de Forbes Sitio web: https://www.forbes.com/sites/nicoleleinba-chreyhle/2015/08/18/4-bad-business-habits-of- small-business-owners-and-what-can-help-them/#-671992db4161

Enfocarte en demasiadas cosas a la vezEl emprendimiento puede ser frenético y abrumador en ocasiones. Pero el jugar varios roles, lidiar con demasiadas responsabilidades y al mismo tiempo pensar nuevas ideas todos los días, lo único que hará será desatar la locura. Necesitas aprender a delegar y hacer esfuerzos dirigidos a una cosa particular, sino acabarás haciendo todo y nada a la vez.

Enfocarte en una sola meta por demasiado tiempoEste es el otro extremo de la actitud anterior. Pues terminarás descuidando el resto de los elementos de tu nego-cio. Por ejemplo, obsesionarte con una campaña de publicidad de algunos de tus productos o con solo un aspecto de un proyecto puede hacer que des-cuides cosas del día a día que también son muy importantes.

13

Tips financieros para pequeñas empresasHay demasiados negocios que fallan por falta de planeación financiera. Para combatir estas probabi-lidades y estar un paso más cerca de que tu nego-cio funcione, hay que tomar en cuenta los siguien-tes consejos financieros:

Ten un comienzo ligeroNo compres equipo o softwares demasiado avanza-dos o complejos que tal vez ni siquiera utilices. Ne-cesitas recortar la mayor cantidad de costos cuando estás al inicio de tu negocio.

No despilfarresPiensa en términos de inversión, más que en un plan de gastos. Antes de hacer cualquier tipo de compra, considera qué tan benéfico será eso para tu nego-cio y cómo puede beneficiar a la empresa y su cre-cimiento. Manéjalo como cualquier otra inversión.

Protege tus bienesAl principio del negocio, serás el único dueño, pero si tienes uno o varios socios e inversionistas y te

Redacción Red de Empresarios Visa

14

Referencias:Larry Alton . (2015). Financial Tips for Small Business Startups. Septiembre 2016, de Small Business Sitio web: http://www.smallbusinesscomputing.com/tipsforsmallbusiness/5-financial-tips-for-small- bu-siness-startups.html Red finder. (2017). 17 tips to manage your small business finances. Septiembre 2017, de Finder Sitio web: https://www.finder.com/small-business-finance-tips

quedas sin capital irás perdiendo el control sobre la compañía, pues no habrá más remedio que empezar a renunciar a acciones.

No importa que tú seas quien más sepa de la empresa, quien la haya fundado y esté involucrado en todos y cada uno de los procesos.

Si empiezas a perder acciones como consecuencia de la pérdida de capital, todo lo anterior perderá trascenden-cia.

Haz la contabilidad de manera simpleInvertir en un buen sistema de conta-bilidad, te ayudará a mantener un pre-supuesto estricto para que no gastes de más. Hay muchos softwares que pueden ayudarte a calcular costos y gastos. Elígelo para que cuando hagas números básicos no te compliques al grado de no saber lo que sucede en cuestión de números en tu empresa.

Busca inversiones cuando el mercado

viva un buen momentoAsegurar fondos para inversiones en tu negocio, es prácticamente impo-sible cuando el mercado vive un mal momento, precisamente porque a na-die le interesa invertir. Siempre es bue-na idea mantener el mercado vigilado para saber cuál es el mejor momento de buscar un inversionista con tarifas que realmente le interesen.

Prepárate para lo peorHay quien cree que por no hablar de cosas malas que podrían pasar, evitará que sucedan. Pero no es así. De he-cho, es completamente al revés. Entre más preparado se esté y esperando lo peor, es como mejor se puede evitar que sucedan cosas negativas. Desde desastres naturales que podrían afec-tar el negocio, hasta el surgimiento de competencia directa, una pérdida inesperada de capital. Cualquier cosa. Lo mejor es hacer una proyección de seis a nueve meses en la que se consi-dere hasta el peor escenario y prepa-rarse para ellos.

15

¿Cómo saber cuánto vale tu negocio?Redacción Red de Empresarios Visa

Esta pregunta, no necesariamente nos la hacemos porque nos interese vender el negocio. Pero después de trabajar tanto por algo, siempre es bueno saber el valor que tiene un negocio. Además es una estrate-gia inteligente, a pesar de que no planees venderlo el mismo día.

Muchos pueden creer que tienen un gran negocio y en el momento que intentan venderlo, en realidad no vale casi nada. O al revés. La realidad es que si tienes un negocio que no es comercializable, entonces no se trata de un negocio como tal y no tiene ningún valor añadido.

La idea es que sepas cuánto podrías generar, en caso de que quisieras vender tu pequeño negocio para en primer lugar pedir un precio justo por él y en segun-do comprender realmente qué tan valioso es aquello por lo que has trabajado durante tanto tiempo.

16

Referencias:Neal Frankle . (2017). What Is My Business Worth? 3 Easy Steps to Find Out. Septiembre 2017, de Weal-th Pilgrim Sitio web: http://wealthpilgrim.com/what-is-my- small-business-worth/Stever Robbins. (2004). How to Value a Business?. Septiembre 2017, de Entrepreneur Sitio web: https://www.entrepreneur.com/article/66442

La cuestión histórica es lo primeroHay que empezar por algo muy sim-ple. Si tu negocio tiene menos de tres años no vale la pena venderlo aún, de hecho esto hablaría de un muy mal manejo y falta de estabilidad.

Pero una vez que se ha superado este periodo de tiempo y que las cuentas y la forma de funcionar del negocio están estables, se puede considerar venderlo.

Es ahí cuando vale hacer un recuen-to de lo que se ha logrado en los últimos tres años, de los ingresos que ha tenido el negocio y correr reportes para comprender y comen-zar a pensar cómo se le explicaría al nuevo dueño la forma de funcionar del negocio.

Si los momentos y el éxito han sido complicados y las ganancias no son tan fructíferas como se esperaba, habrá que pensar en una buena ra-zón y en una explicación convincen-te para justificarlo.

Estudia a posibles compradoresLos compradores estarán dispuestos a pagar mejor cuando saben que el riesgo del negocio es más bajo. Así que hay que investigar sobre el posi-ble comprador.

Qué otras inversiones ha hecho, en qué tipo de empresas y así intenta reducir el riesgo para él lo más que se pueda. Claro, esto siendo siempre honesto res-pecto a la situación real de la empresa. Tampoco se trata de engañar a nadie.Investigación de mercado

Descúbre en cuánto se venden los ne-gocios similares al tuyo. Los costos. Entre más te prepares con números, mejores serán los resulta-dos. Así no estarás dispuesto a recibir menos de lo que te podría correspon-der, pero tampoco estarás pidiendo un precio excesivamente elevado.

De esta forma podrás compensar por todo el trabajo duro que has hecho y así ser honesto y realista cuando in-tentes vender tu negocio.

17

Esta información se le proporciona a mero título informativo y no debe considerarse como asesoría comercial, legal, regulatoria, fiscal, financiera o de otro tipo. Visa no es responsable por el uso que usted haga de este material, de las recomendaciones de mejores prácticas o de otro tipo de información, incluyendo errores de cualquier tipo,contenidos en este documento.