fisico mate

Upload: solrac925

Post on 01-Mar-2016

249 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Delfin

TRANSCRIPT

  • EAida SinalFsic

    PLA

    Parason:autouna nievesupuconfprobse c

    MET

    La mmedal etransnormconfinveconfse a

    CON

    En e0.00en ecobefuncmayestacomlongcaso

    STIMACI

    Nohemi Acloa, ana_16c

    co-Matemtic

    ANTEAMIE

    a estimar e drogadict

    ores Flix Mvariante de. Ellos couesto de fianza parbabilidadesonsidera u

    TODOLOG

    manera codiante la apestimador sformacion

    mal que la fianza pararsas a losfianza alternaliza el d

    NCLUSION

    el caso par08 ) y la disel mtodo ertura del iciones, peroyor mientra igualdad prob anaitud lo cu

    os para obt

    N POR IN

    ceves [email protected] Univers

    ENTO DEL

    el tamao tos, persoMedina y Tdel mtodoonsideraronormalidad

    ra . Sin s de nominuna forma a

    GA:

    omo propoplicacin d

    ~ (EMV nes de los

    distribucia ln() y s lmites rnativos paesempeo

    NES GENE

    rticular de stribucin de muest

    intervalos o la longitu

    as que en se observ

    alticamentual no se tener conc

    NTERVALODIF

    o Esc. de Ccom. Asesosidad Autn

    L PROBLE

    poblaciononas que Thompson o de mueston estimadd para diembargo,

    nacin son alternativa

    onemos code las func

    del tams estimadon del EMV , luego, sde stos

    ara . Medo de los int

    ERALES:

    las probabde los tamtreo arribaes ligeramud del interel caso de

    v en los rte. Nosotrda en st

    clusiones m

    OS DEL TCIL DETE

    Ciencias Fsior Dr. Martnnoma de Sin

    MA:

    nal () de pviven en (Journal o

    treo por sedores mxchos estimeste sup

    pequeas para cons

    onstruir losciones logamao pobores tengaV original.suponiendointervalos

    diante un etervalos de

    bilidades dmaos de loa mencionamente mayo

    rvalo en ele la raz curesultados ros deseata situacims concre

    AMAO DECCIN

    ico-Matemn Humbertoaloa, mhfeli

    poblacionela calle, p

    of Official Seguimientoximo verosmadores, puesto no s. Por lo anstruir interv

    s nuevos aritmo natulacional). an distribu As que oo normalid para obt

    estudio de e confianza

    e nominacos conglomado) es Por en los in caso del l

    uadrada esdel estud

    ramos obn, pero se

    etas.

    DE UNA PO

    ticas Univeo Flix [email protected]

    es de difcpersonas Statistics, 2

    o de nominsmiles (EMconstruyees adec

    nterior, en valos de co

    intervalosural (ln) y r

    La ideauciones mobtenemosdad, aplicatener as simulacin

    a propuesto

    cin pequemerados (q

    Poisson, obntervalos dlogaritmo ns igual a laio de simubtener intee seguirn

    OBLACI

    rsidad Autina Esc. de net.mx.

    cil detecciilegales, e2004) propaciones o

    MV) de . ron intervuado cuaesta inves

    onfianza pa

    s de confiaraz cuadra es ques prxims los intervmos las fulos interv

    n por compos.

    eas ( p_1 que se conbservamosdonde se unatural es a longitud ulacin y luervalos den analizand

    N DE

    noma de Ciencias

    n como etc., los pusieron bola de Bajo el

    valos de ndo las

    stigacin ara .

    anza es ada ( ) e estas

    mas a la valos de unciones valos de putadora

    = p_2 = nsideran s que la usan las un poco original, uego se

    e menor do otros

  • EVOLUCIN NUMRICA DE UN HOYO NEGRO DE SCHWARZSCHILD

    Alan Aganza Torres, Departamento de Fsica, Universidad de Sonora, [email protected] Asesor Dr. Francisco Guzmn, Instituto de Fsica y Matemticas, Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, [email protected]

    PLANTEAMIENTO

    En este trabajo simularemos un hoyo negro de Schwarzschild mediante el uso del lenguaje de programacin FORTRAN,

    METODOLOGA

    Usando mtodos numricos resolvemos las ecuaciones de Einstein dependientes del tiempo para evolucionar un hoyo negro en coordenadas de Eddington-Finkelstein con excisin. La evolucin est basada en la versin ADM de la descomposicin 3+1 de la Relatividad General. Las constricciones se utilizan para monitorear la precisin y la convergencia de los algoritmos usados. El mtodo numrico es el siguiente: 1) se utiliza la aproximacin en diferencias finitas de segundo orden de todas las ecuaciones, 2) se usa un mtodo de lneas para la integracin en el tiempo de las variables dinmicas, 3) se aplican condiciones de frontera de onda saliente en la frontera exterior y extrapolacin en la frontera de excisin a todas las variables dinmicas, 4) se monitorea la precisin con la que se satisfacen las constricciones, 5) se hace diagnstico de algunas variables fsicas.

    CONCLUSIONES

    El resultado es que logramos evolucionar un agujero negro preservando la convergencia de la solucin.

  • Groundwater and nutrients impact on Puerto Morelos reef Oscar A. Bonilla Gonzlez Facultad de Ciencias Marinas Universidad de Colima, [email protected]. Asesor: Dr. Mario Rebolledo Vieyra Centro para el Estudio del Agua, Centro de Investigacin Cientfica de Yucatn [email protected]

    El objetivo del Centro para el Estudio del Agua (CEA) es contribuir al aprovechamiento y manejo sustentable de los recursos hdricos de la Pennsula de Yucatn. El objetivo del proyecto es evaluar el impacto de las actividades humanas, en continente, sobre la calidad del agua del acufero costero de Quintana Roo, la cual descarga en la laguna arrecifal de Puerto Morelos. La justificacin de este proyecto radica en generar informacin cientfica que contribuya a la conservacin del arrecife, el cual es de gran importancia para las actividades tursticas y econmicas que ofrece el arrecife al estado de Quintana Roo, debido a la creciente urbanizacin del rea prxima al Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos surge la necesidad de monitorear la calidad del agua subterrnea que descarga en la laguna arrecifal.

    Para determinar la calidad del acufero que descarga en la laguna arrecifal se siguen normas mexicanas y oficiales que marcan la metodologa y los indicadores para diferentes usos del agua en cada estudio. Para estudios bacteriolgicos se utilizan: la norma mexicana NMX-AA-102-SCFI-2006 Determinacin y enumeracin de organismos coliformes, organismos coliformes termotolerantes y E. Coli presuntiva Mtodo de filtracin por membrana, la norma oficial NOM-112-SSA1.1994 Determinacin de bacterias coliformes, tcnica del nmero ms probable, adems de la norma oficial NOM-127-SSA1-1994 Salud ambiental, Lmites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilizacin. Para estudios fisicoqumicos se utilizan: la norma mexicana NMX-AA-074-1981 Determinacin del in sulfato- Mtodo turbidimtrico, la norma mexicana NMX-AA-073-SCF1-2001 Determinacin de cloruros totales en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, y la norma oficial NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece los lmites mximos permisibles de contaminantes de las descargas residuales en agua y bienes nacionales.

    Concluyo que el monitoreo de la calidad de agua de un acufero costero es importante debido al eminente impacto que sufre por actividades humanas, y la repercusin que tiene el cambio en el equilibrio ecolgico de un ecosistema, como lo es el arrecife de Puerto Morelos, de ah la importancia de este estudio que aunado con el conocimiento de la hidrografa de la regin nos proporciona un panorama de calidad y comportamiento del acufero que nos ayuda a interpretar la magnitud de este impacto por interacciones humanas y al final aportar informacin para el aprovechamiento racional y sustentable de nuestros recursos hdricos y para la preservacin del ecosistema marino.

  • ANLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL AMBIENTE FSICO MARINO EN LA REGIN PACIFICO NORTE DE LA COSTA OCCIDENTAL DE LA PENNSULA DE BAJA CALIFORNIA, ENTRE BAHA VIZCANO Y BAHA BALLENAS Y SU

    RELACIN CON EL RECLUTAMIENTO DE FASES TEMPRANAS DE LANGOSTA ROJA.

    Miriam Alin Calva Chvez. Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima. [email protected]. Asesor Dr. Guillermo Gutirrez de Velasco Centro de Investigacin Cientfica y de Educacin Superior de Ensenada Unidad La Paz, [email protected]

    PLANTEAMIENTO DEL PROBELMA Obtener y analizar la informacin disponible de sensores remotos como apoyo a un proyecto de investigacin para describir la zona costera en la regin Pacfico Norte del estado de Baja California Sur. El rea de estudio se encuentra localizada entre los 26.5 y 29 de latitud Norte y los 115.5 y 113 de longitud Oeste abarcando el noreste de Baha Ballenas, Punta Eugenia, la Isla Cedros y la Baha Sebastin Vizcano. La parte norte de la regin se compone por aguas someras (

  • FUNDAMENTOS MATEMTICOS DE LA TEORA DE LOS GRUPOS ESPORDICOS

    Alonso Castillo Ramrez, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieras, Universidad de Guadalajara, [email protected]. Asesor Dr. Raymundo Bautista Ramos, Instituto de Matemticas UNAM Unidad Morelia, [email protected]

    A. Planteamiento del Problema Hace ms de 150 aos Galois introdujo el concepto de grupo simple. Se dice que un grupo es simple si sus nicos subgrupos normales son el subgrupo trivial y l mismo. La importancia de este tipo de grupos es que juegan un papel parecido al de los nmeros primos en la teora de nmeros, es decir, sirven como bloques para construir el resto de los grupos. Uno de los logros matemticos ms importantes del siglo XX fue la clasificacin de los grupos finitos simples. En 1981, durante una junta de la American Mathematical Society se anunci que el problema de la clasificacin de los grupos finitos simples haba llegado a su fin. Aseguraban que la demostracin se encontraba dispersa en cientos de artculos y que su extensin era de ms de 10 mil pginas. Sin embargo, haba ciertas dudas entre la comunidad matemtica sobre la validez de dicha prueba. En 2004, los matemticos Michael Aschbacher y Stephen Smith publicaron un artculo de 1,200 pginas con la demostracin concentrada. La clasificacin estableci que cualquier grupo finito simple es isomorfo a alguno de los siguientes grupos: 1. Un grupo cclico de orden primo, 2. Un grupo alternante, 3. Un grupo de tipo Lie y 4. Uno de los 26 grupos espordicos. Los dos primeros casos son sencillos de tratar. El caso de los grupos de Lie es ms complejo, pero la teora de Lie provee los teoremas necesarios. El caso menos satisfactorio es el de los grupos espordicos, ya que no siguen un patrn sistemtico.

    B. Metodologa El trabajo que desarrollo con el Dr. Raymundo Bautista consiste en una introduccin al estudio de la teora de los grupos espordicos. El objetivo es familiarizar a no especialistas en el rea, y presentar los fundamentos de la teora posterior. El trabajo se centra principalmente en el estudio de categoras, teora de grficas, representacin de grupos finitos y geometras. En 1994, Michael Aschbacher public su libro Sporadic Groups como un intento de englobar los fundamentos de la teora de los grupos espordicos. Su libro est principalmente dirigido a especialistas en el rea. Nuestro trabajo se gua principalmente en este libro. Conclusiones Debido a la complejidad de los grupos espordicos, su estudio resulta una tarea casi imposible para no especialistas en el rea. Con la realizacin de este trabajo, los matemticos interesados en iniciar con el estudio de esta rea se vern beneficiados. En l encontrarn los fundamentos matemticos que les permitir la comprensin de los teoremas de existencia y unicidad de los 26 grupos espordicos.

  • Bsqueda de Emisin de CO de estrellas Herbig Ae/Be

    Tania Oyuki Chang Martnez Facultad de Ciencias Fsico-Matemticas [email protected] Asesor Dr. Alan M. Watson Centro de Radioastronoma y Astrofsica UNAM [email protected]

    El proyecto consta en reducir y analizar espectros infrarrojos de estrellas jvenes previamente obtenidos en el Observatorio Astronmico Nacional. Se espera determinar la frecuencia de emisin de CO debido a gas tibio en las partes internas de sus discos protoplanetarios. En este momento, no se entiende bien las propiedades del gas tibio, y por eso realizar un estudio estadstico es muy importante para avanzar nuestro entendimiento de esta etapa de la formacin de estrellas y planetas.

    Herbig Ae Be, son estrellas jvenes de tipo espectral A y B con masa de entre dos y 8 masas solares, en fase de formacin estelar, una caracterstica importante es que tienen exceso de radiacin en el infrarrojo en comparacin con las normales, por lo cual son estudiadas de esta forma.

    Las imgenes fueron reducidas con NOAO's IRAF en los pasos iniciales, y para la extraccin de los espectros finales utilizamos C. Este mtodo nos permite detectar y rechazar los datos afectados por pixeles malos en el objeto o en las exposiciones del cielo. Primero construimos imgenes de campo plano para imgenes brillantes y dbiles, estos contienen informacin de cada pixel, por lo que dichas imgenes son utilizadas para determinar la columna correspondiente al espectro. Ahora que tenemos la parte de la imagen que contiene la informacin, hacemos una extraccin iterativa del espectro en una dimensin. Despus de esto es necesario realizar una correccin de la curvatura espectral obtenida haciendo un ajuste del espectro en una grafica de un nmero entero de pixeles por longitud de onda. La medicin de la curvatura se llevo a cabo usando la lnea de emisin de Br de una exposicin de la Nbula de Orin como base. Con estos espectros hacemos una combinacin de cada objeto por cada noche de observacin. Y as obtenemos un espectro final, en el cual observaremos, en la lnea de longitud de onda correspondiente a emisin de CO, que tan presente se encuentra este en el gas de cada estrella.

    Como resultado final, en los espectros hemos notado ausencia de CO en esta muestra de estrellas Herbig Ae/Be, lo cual no significa que no est presente el CO, y las posibles causas de esto son que la resolucin con la que fueron tomadas la exposiciones no fue suficiente, otro factor importante que influye en esto es el ruido, ya que si es dbil la emisin es difcil notarla en condiciones no favorables.

  • Introduccin a la Tomografa Geomtrica

    Rogelio Esquivel Dimas, Instituto Tecnolgico Superior De Ciudad Hidalgo, Michoacn, [email protected] asesor Dr. Efrn Morales Amaya, Facultad De Matemticas, Universidad Autnoma de Guerrero, [email protected]

    Planteamiento del problema

    Conocer e identificar dos interesante propiedades geomtricas de figuras y cuerpos convexos tanto en el Plano como el Espacio Euclidianos: el concepto de puntos equicordal y la nocin de ancho constante.

    Metodologa a utilizar

    1.- Definir los conceptos (geometra, geometra euclidiana, conjunto convexo, punto equicordal y ancho constante).

    2.- Enfocarse a los temas de punto equicordal y ancho constante.

    3.- Enunciar ejemplos y aplicacin de los temas de equicordal y ancho constante.

    4.- Demostracin matemtica de estas propiedades en Espacios de Euclidianos de dimensin 2 y 3.

    Conclusiones generales

    Ser capaz de presentar un contexto matemtico, un problema inmerso en tal escenario y determinar la solucin optima.

  • DINMICA DEL UNIVERSO REGIDAS POR LAS ECUACIONES DE FRIEDMANN Y PARMETROS ESPECFICOS

    FILEMN FARFN HEREDIA, CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, [email protected], DR. LUIS ARTURO UREA LPEZ, INSTITUTO DE FSICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, [email protected].

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Las ecuaciones que describen el comportamiento dinmico del universo son an un campo extenso de investigacin, ya que al describir el universo observable nos encontramos con problemas como la exagerada especificacin de las cifras que se utilizan en el modelo cosmolgico para acercarnos con las observaciones actuales, solo por mencionar un caso. Es por ello que es muy basto el campo de estudio de la cosmologa ya que an no se ha llegado a un modelo genuino e ideal en el que la mayora de los problemas observables estn completamente descritos de forma terica.

    METODOLOGA

    Comprender los conceptos bsicos que componen a las ecuaciones que le dan vida al modelo cosmolgico del universo: densidad crtica de la energa, el parmetro de densidad, como se describen en dichas ecuaciones la curvatura del universo y que efecto tiene sobre su dinmica, el parmetro de Hubble y el factor de escala. Resolverlas para los casos ms sencillos, es decir, para los diferentes casos radiacin, materia, constante cosmolgica y la curvatura; posteriormente resolverlas en forma de sistemas dinmicos suponiendo que la curvatura es un fluido perfecto, as hacer un anlisis de estabilidad y analizar el espacio fase en algunas de las posibles combinaciones de los diversos casos de la materia en el universo.

    CONCLUSIONES

    Darse cuenta experimentalmente donde es que estas ecuaciones reciben un ajuste para tener un modelo terico acercado a la realidad y que problemas no alcanzan a resolver, conocer cul es la dinmica de las ideas al trabajar con problemas cosmolgicos y cules son las pensamientos bsicos a los que se debe recurrir para solucionar estos problemas en un futuro no muy lejano

  • ANTECEDENTES DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN FORMATO DVD

    Sandra Figueroa Lara Unidad Acadmica de Ciencias Bsicas e Ingenieras Universidad Autnoma de Nayarit, [email protected]. Asesor: Dr. Rafael Pantoja Rangel Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieras (CUCEI) Universidad de Guadalajara [email protected], [email protected] PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El planteamiento toma en consideracin que los procesos dinmicos son difciles de representar con lpiz y papel, por ejemplo, para el estudiante resulta complicado de entender un proceso infinito como el que se genera al aproximar el rea del crculo con polgonos circunscritos o inscritos, pero con la computadora se le presenta de manera dinmica y puede visualizar de manera grfica cmo se aproximan las reas. De igual forma, se presenta el caso cuando se aproxima la circunferencia como la suma infinita de segmentos de lnea recta de longitud muy pequea. METODOLOGIA En el proyecto llevado en prctica se desarrolla un DVD con contenidos matemticos sobre el desarrollo histrico de la integral definida. Se parte de los aspectos geomtricos como el clculo de longitudes, reas y volmenes, mtodo que prevaleci hasta la poca del renacimiento y que contribuy de manera significativa al desarrollo del clculo integral. El tratamiento que se le da al DVD, es que mediante animaciones presenta resultados importantes como lo son: la cuadratura de figuras geomtricas, la forma en cmo el sabio griego Arqumedes encuentra la relacin entre la esfera, el cono y al cilindro, la aproximacin del rea del crculo por medio de polgonos y la aproximacin del rea de una funcin por medio de rectngulos. En el caso del DVD, se parti de un archivo sobre el tema elaborado con el programa Power Point de Microsoft Office, se actualiz y con la opcin de guardar el archivo como imgenes en formato JPEG, se gener un conjunto de grficas, que se utilizaron para crear un video en formato MPEG y AVI con el programa WINDVD CREATOR PLUS para ambiente Windows. El siguiente paso es el audio que se grabar de manera directa en la computadora con el software libre AUDACITY 1.2.4Una vez que se tenga la acomodacin del audio y del video, se proceder con la opcin MAKE MOVIE para elaborar el DVD. CONCLUSIONES El diseo del proyecto parte de un material terico que garantice un aprendizaje significativo puesto que se utilizar como actividad previa a la discusin del tema antecedentes de la integral definida.

  • REDUCCIN MDULO UN PRIMO

    Autor: Juan Bosco Fras Medina, Facultad de Ciencias-Universidad de Colima, [email protected] . Asesor: Dr. Mustapha Lahyane, Instituto de Fsica y Matemticas-Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, [email protected] .

    Planteamiento del problema Dadas dos curvas proyectivas planas C y D, definidas por polinomios F y G respectivamente, con coeficientes en el campo de los racionales, nos interesa estudiar explcitamente las intersecciones de dos nuevas curvas C y D que son definidas por la normalizacin de los polinomios anteriores F y G a los cuales se les ha aplicado el mapeo reduccin mdulo un primo. En particular, queremos dar soluciones a las siguientes preguntas: cules son estas intersecciones?, cuntas son?, qu relacin existe entre los puntos de la interseccin de las curvas originales y los puntos de interseccin de las nuevas curvas? Metodologa Para estudiar a las curvas proyectivas planas, primero es necesario estudiar el espacio proyectivo y sus subconjuntos, en particular daremos algunas propiedades de sus hipersuperficies. Al conocer las propiedades bsicas de las curvas proyectivas, utilizaremos una herramienta muy poderosa para el estudio de las mismas, hablamos del teorema de Bzout el cual, bajo ciertas condiciones, nos dice cuntas veces se van a intersectar dos curvas proyectivas planas, demostraremos este teorema de dos formas diferentes: de manera geomtrica utilizando la nocin de puntos en posicin general y de manera algebraica utilizando algunas nociones de lgebra (lineal y moderna), cada demostracin utilizar elementos propios del rea y tendremos dos demostraciones completamente ajenas. Una vez con conocimiento del comportamiento de la interseccin de las curvas, primero definiremos la normalizacin de un punto del plano proyectivo definido sobre el campo de los nmeros racionales y posteriormente, definiremos el mapeo reduccin mdulo un primo para un punto normalizado. Finalmente, extenderemos el mapeo reduccin mdulo un primo para polinomios que generan una curva proyectiva y as, estudiar la interseccin de las nuevas curvas proyectivas con respecto de las curvas originales. Conclusiones Los polinomios bajo el mapeo reduccin mdulo un primo tienen muy buen comportamiento y en particular conservan el mismo grado con respecto a los polinomios de las curvas que se tenan originalmente. Para poder aplicar el teorema de Bzout y saber con exactitud cuntas veces se intersectan las curvas existe una condicin suficiente a saber: todos los puntos de interseccin de las curvas proyectivas planas originales deben ser racionales y as, tenemos que los puntos de interseccin de las curvas bajo el mapeo reduccin modulo un primo son exactamente los puntos de interseccin de las curvas originales bajo el mapeo reduccin mdulo un primo.

  • Otorgamiento De financiamiento Hipotecario Para Las Pequeas y Medianas Empresas En La Ciudad De Los Mochis Sinaloa

    Galeana Peraza Maria Gpe. [email protected] Universidad de Occidente

    Asesor Agustn Galvn Ziga Universidad de Occidente [email protected]

    Planteamiento del problema Los financiamientos externos han tomado auge en nuestra sociedad y da con

    da son ms utilizados, varan ya sean a corto plazo o a largo plazo, sin garanta o con garanta, es por ello que queremos conocer los pasos y caractersticas del otorgamiento del financiamiento a largo plazo con garantia, por medio de una hipoteca en la Cd. De Los Mochis, Sinaloa. Al investigar queremos conocer el comportamiento de las pequeas y medianas empresas, al solicitar el crdito al igual que los requisitos que piden los diferentes otorgantes hipotecarios que existen en la Cd.

    Es por ello que se plantea la siguiente pregunta: Cual es la importancia que ha tenido y que tiene la existencia de este tipo de

    financiamiento para las medianas y pequeas empresas, en la ciudad de los Mochis? Metodologa La investigacin inicialmente es exploratoria ya que es el primer acercamiento cientfico a un problema. Es un estudio no experimental, configurndose como una investigacin cuantitativa de tipo descriptiva, ya que basada en el anlisis del diagnostico aplicado a los diferentes otorgantes de prestamos hipotecarios al igual que a las pequeas y medianas empresas, se busca conocer sus caractersticas y formas de valuacin para obtener dicho crdito. El instrumento a utilizar ser el del tipo primario, ya que recabaremos datos en nuestro trabajo de campo mediante encuestas y entrevistas. Conclusiones generales. En la presente investigacin se a ido conociendo ms, acerca de las hipotecas sus conceptos y los al mercado financiero hipotecario, al igual de las razones por las cuales las empresas pequeas y medianas en la ciudad de los Mochis deciden utilizarlo, se destaca los diferentes motivos que tienen, las Pymes para solicitar las hipotecas al igual de su utilizacin para la ciudad de Los Mochis, Sinaloa.

  • CUESTIONES NUMRICAS RELACIONADAS CON LA GENERACIN DE FERMIONES

    Ernesto Garca Valencia, Departamento de Fsica, Universidad de Sonora, [email protected] Asesor Dr. Adnan Bashir, Instituto de Fsica y Matemticas, Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, [email protected]

    PLANTEAMIENTO

    En este trabajo consideramos algunos aspectos de la tesis doctoral Numerical Investigation of Fermion Mass Generation in Quantum Electrodynamics QED (Jacques Christophe Rodolphe Bloch, University of Durham, Noviembre, 1995). Uno de los puntos de la tesis en cuestin es la formulacin de las ecuaciones de Schwinger-Dyson, a partir de las cuales se discute la generacin de la masa de fermiones cuando el acoplamiento QED es suficientemente grande.

    METODOLOGA

    Usando el anzatz de Curtis-Pennington, se obtienen tres ecuaciones integrales no lineales acopladas para la masa dinmica del fermin , la renormalizacin de la funcin de onda F, y para la funcin de renormalizacin del fotn G. En un primer intento de resolver el sistema en cuestin, se introducen hiptesis sobre F y G que simplifican el sistema reducindolo a una sola ecuacin integral de dos variables no lineal para la masa . El proceso de solucin numrica de esta ecuacin lleva a un sistema no lineal de ecuaciones algebraicas. El cual se busca resolver con el mtodo de Newton-Raphson. Enseguida, este mtodo se generaliza para estudiar el sistema de ecuaciones acopladas para y G. El objetivo de este trabajo consiste en presentar detalladamente el proceso de solucin de estos casos, utilizando la herramienta Maple.

    CONCLUSIONES

    Se ha resuelto la ecuacin del sistema de ecuaciones integrales acopladas, debido a las simplificaciones que se hacen sobre las funciones F y G.

  • APLICACIN DE SISTEMAS DINMICOS EN COSMOLOGAS FRIEDMANN- LAMATRE-ROBERTSON-WALKER (FLRW), CON POTENCIALES

    EXPONENCIALES.

    Rafael Hernndez Jimnez, Departamento de fsica, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieras, Universidad de Guadalajara, [email protected]. Asesor Dr. Claudia Moreno Gonzlez, Departamento de matemticas, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieras, Universidad de Guadalajara, [email protected]

    En este trabajo, se hace un estudio del modelo cosmolgico de Friedmann-Lamatre-Robertson-Walker (FLRW), conocido ms popularmente como Big Bang (gran explosin). Este modelo es el que se ajusta con mayor aproximacin a las observaciones astrofsicas actuales, como lo es la homogeneidad e isotropa del Universo. Un modelo propuesto por Guth a principios de la dcada de los 80s, conocido como inflacin, permite describir la evolucin del universo en los primeros instantes (10-35seg.) de su evolucin. Este modelo conocido como inflacin, puede ser modelado por medio de la introduccin de un campo escalar, en las ecuaciones de campo gravitacional de Einstein. Este campo evoluciona a travs de la ecuacin de Klein-Gordon, cuyo potencial generalmente se propone como una funcin exponencial. Se analizarn las consecuencias cosmolgicas de este tipo de potenciales para el campo escalar, y examinaremos si ellos pueden producir el periodo inflacionario mencionado anteriormente. Para ello, se utilizarn las herramientas matemticas que proporcionan los sistemas dinmicos.

    Primero, se obtiene un sistema de ecuaciones diferenciales para este tipo de modelos, posteriormente se encuentran los puntos crticos y se establecen si ellos son estables o inestables (tipo puntos de silla). Con estos puntos, se determina cules son atractores, tanto del futuro como del pasado. El anlisis de estos modelos por medio de sistemas dinmicos, nos brinda un entendimiento ms claro del comportamiento de diversos sistemas fsicos.

    En este trabajo, se analiza e interpretan distintos puntos interesantes del modelo, y se generan algunos diagramas en el plano fase. Con lo anterior, se hace un anlisis para mostrar que campos escalares, con potenciales exponenciales, contribuyen a la densidad de energa no-despreciable en la nucleosntesis. Haciendo uso de sistemas dinmicos, he aprendido a interpretar caractersticas importantes del modelo estudiado, permitindome entender mejor el Universo.

  • Ruptura Espontnea de Simetra: Transicin quiral

    Emilio Huzar Padilla Facultad de Ciencias Universidad de Colima, [email protected]. Asesor Dr. Alfredo Raya Montao Instituto de Fsica y Matemticas, Universidad de San Nicols de Hidalgo [email protected]

    Planteamiento del Problema

    Durante las colisiones de iones pesados relativistas estudiadas en laboratorios especializados como el RHIC (Relativistic Heavy Ion Collider) en los Estados Unidos, la materia ordinaria experimenta una transicin de fase. Los quarks que originalmente se encuentran confinados dentro de los hadrones --en particular de los protones y neutrones de los ncleos colisionantes--, ahora pueden, bajo las condiciones adecuadas de temperatura y densidad, moverse libremente ms all de la regin de confinamiento, formando lo que se ha denominado el plasma de quarks y gluones. Nuestro objetivo es describir de manera efectiva el rompimiento espontneo de la simetra asociada con esta transicin de fase.

    Metodologa

    Estudiar las simetras del Lagrangiano de Klein-Gordon libre e identificar los trminos de masa cuando no aparecen explcitamente. Estudiar los puntos extremos del potencial escalar en la teora \phi^4. Estudiar las simetras del estado base como funcin de los parmetros del potencial e identificar la manera en que las simetras se rompen espontneamente. Extender este razonamiento al Lagrangiano del modelo sigma lineal e identificar la ruptura espontnea de la simetra con la transicin de fase quiral en colisiones de iones pesados relativistas.

    Conclusiones

    El fenmeno de ruptura espontnea de simetra se manifiesta cuando el Lagrangiano de un sistema fsico y su estado base no comparten las mismas simetras. En el caso del Lagrangiano escalar de dos componentes en el potencial \phi^4, el rompimiento espontneo de la simetra rotacional del estado base, que, de acuerdo al teorema de Goldstone, se observa por la generacin de masa para uno de los componentes, mientras que el otro permanece no masivo. Este mismo mecanismo se observa en el caso del modelo sigma lineal, que ofrece una descripcin efectiva de la dinmica de los participantes en las colisiones de iones pesados relativistas. La ruptura espontnea en este caso est asociada a la transicin de fase quiral y la formacin del plasma de quarks y gluones.

  • ISOMORFISMOS DE TABLAS DE MARCAS EN LA TEORIA DE GRUPOS Jose Julian Jara Ettinger. Facultad de Ciencias Fisico-Matematicas, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo [email protected] Dr. Luis Valero Elizondo. Facultad de Ciencias Fisico-Matematicas, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo [email protected] PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Dados dos grupos P y Q con tablas de marcas isomorfas, no son necesariamente isomorfos, sin embargo, se espera que tengan varios atributos en comn. Sea G un grupo, definimos su tabla de marcas como una matriz de n por n cuya entrada (i,j) es el numero de puntos fijos bajo Hi del G-conjunto G/Hj. La cantidad de estos es a(H,K)|Ng(K)|/|K| donde a(H,K) es el numero de subgrupos de G que son conjugados a K y que contienen a H. Se dice que dos tablas de marcas de G y G' son isomorfas si para algn orden de los subgrupos de G y G' sus tablas de marcas son idnticas. METODOLOGIA Para verificar las propiedades que se mantienen cuando las tablas de marcas de dos grupos son isomorfas, se utilizo GAP SYSTEM en conjunto los paquetes Small Groups y TableOfMarks. Se escribi un programa el cual calcul las tablas de marcas para todos los grupos con orden entre 1 y 1000, creando una base de datos la cual indica cuales grupos son abelianos, tienen tablas de marcas isomorfas tienen tablas de marcas de la misma dimensin. CONCLUSIONES Se verifica que el orden del grupo G es la mayor entrada de la tabla de macas M, su tamao es la cantidad de clases de conjugacin de subgrupos de G y los ndices de los subgrupos son exactamente las entradas del primer rengln de M. Entre otras propiedades importantes estn: 1) El nmero de clases de conjugacin de subgrupos de G es el tamao de M. 2) El nmero de subgrupos de G es la suma de los conjugados de H para toda H. 3) Los subgrupos cclicos de G son aquellos que tienen un nico subgrupo para cada divisor del orden de este.

  • SINTESIS Y CARACTERIZACIN DE CRISTAL ORGNICO CON PROPIEDADES PTICAS NO LINEALES

    Jorge Jimnez Lobato Instituto Tecnolgico de Morelia [email protected], Dr. Jos Rurik Faras Mancilla* [email protected], Dr. Jose Alberto Duarte-Moller* [email protected], MS. Javier Hernandez Paredes* [email protected]. *Centro de Investigacin en Materiales Avanzados S. C.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- Algunos materiales cristalinos pueden exhibir diferentes tipos propiedades pticas no lineales dependiendo de su estructura cristalina. Generalmente se utilizan cristales inorgnicos como: LiNbO3, KTP, LiTaO3, entre otros. Una alternativa los son los complejos a base de aminocidos mezclados con sales inorgnicas, los cuales combinan las ventajas moleculares de ambos grupos. La glicina (GLY) es el aminocido ms simple, el cual mezclado con nitrato de sodio (GSN) presenta propiedades pticas no lineales (ONL) superiores a las del KDP. Adems, se han realizados otros estudios en GLY mezclada con H2SO4, AgNO3, CaCl2, AcNO3, H2C2O4, BaCl2, SrCl2,CoBr2. Sin embargo, GSN no se ha impurificado con Li y K, que es el objeto de estudio de esta investigacin. METODOLOGIA.- Se sintetizaron monocristales por la tcnica de evaporacin de soluciones acuosas a diferentes porciones molares: 1) GLY, NaNO3 1:1 molar con 1%, 3% y 6% molar de KNO3. 2) GLY con NaNO3 1:1 molar con 1%, 3% y 6% molar de LiNO3. Se seleccionaron aquellos monocristales con mejores caractersticas, estas son: tamao, transparencia y libres de macrodefectos. Adems, aquellos cristales con formas bien definidas (como un prisma rectangular) y de un tamao grande (1cm) fueron utilizados para las pruebas pticas. Se utilizaron las tcnicas de difraccin de rayos X, espectroscopia UV-vis e IR, y anlisis DTA -TGA, para identificar la estructura cristalina y las propiedades moleculares de los materiales sintetizados. Se midi el ndice de refraccin no lineal empleando la tcnica Z-scan. CONCLUSIONES.-Rayos X revelo que los materiales cristalizan en estructuras no-centrosimtricas, IR confirm el carcter bipolar de la glicina, esta caracterstica y la amplia transparencia observada con UV-vis contribuyen ampliamente a las propiedades ONL. La tcnica Z-scan sugiere que los materiales sintetizados presentan propiedades pticas no lineales.

  • MTODOS NUMRICOS PARA LA RESOLUCION DE ECUACIONES DIFERENCIALES

    Jimnez Serrano Eduviges, Luna Arellano Mayra Lorena, Ruiz Robles Brenda. Departamento de Matemticas, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieras, Universidad de Guadalajara. Email: [email protected], [email protected], [email protected]. Asesor: Dra. Claudia Moreno Gonzlez, Departamento de matemticas, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieras, Universidad de Guadalajara. Email: [email protected].

    A travs de la historia, el hombre ha intentado interpretar el universo en que vivimos de diversas maneras. Para ello, las matemticas han sido una herramienta fundamental para poder describirlo.

    En este trabajo, mostramos a las ecuaciones diferenciales y mtodos numricos, como una herramienta bsica para la descripcin de algunos problemas fsicos.

    Primero, describiremos los diversos tipos de ecuaciones diferenciales que existen, y que tipo de aplicaciones son las adecuadas dependiendo el problema fsico a analizar.

    Posteriormente, mostraremos como estas ecuaciones analticas, son convertidas en diferencias finitas para poder ser escritas en cdigos numricos, los cuales, pueden ser escritos en diversos lenguajes (MAPLE, MATHEMATICA, C++) para poder analizar e interpretar los resultados obtenidos de sus simulaciones.

    Como caso particular, analizaremos el oscilador armnico, el movimiento de una partcula y la ecuacin de onda. Realizamos una comparacin entre la solucin numrica y analtica, mostrando el error generado debido a la diferencia del mtodo utilizado para obtener una solucin del sistema.

    En este trabajo, nos dimos cuenta cmo es que la formulacin matemtica de un sistema de ecuaciones, puede describirnos con gran aproximacin el comportamiento de diversos problemas fsicos, con los cuales interactuamos diariamente.

    Adems, entendimos la relacin que existe entre el problema fsico a resolver, el problema matemtico que lo describe, el problema numrico que aproxima a este ltimo, el sistema algebraico resultante y la aplicacin computacional.

  • Modelado matemtico de la vida de anaquel de tortillas de maz: Efecto del factor temperatura-humedad.

    Medina Osuna Yulenia Guadalupe, Universidad de Occidente, Unidad Los Mochis. [email protected] ; Asesor: Ing. Maria de Jess Almejo Ibarra, [email protected]; Dr. Froyln Mario Espinoza Escalante, [email protected], Universidad de Occidente, Unidad Los Mochis.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Uno de los alimentos bsicos en la alimentacin de los mexicanos son las tortillas de maz. Las tortillas de maz inmediatamente despus de horneadas experimentan rancidez, por lo que se busca producir tortillas que conserven su frescura durante el almacenamiento o que antes de su consumo puedan recalentarse con una completa recuperacin de sus caractersticas fsicas. Las caractersticas fsicas de las tortillas dependen de la estructura del almidn, el cual se ve afectado por diversos factores, bsicamente la temperatura y la humedad. Debido a las diferentes condiciones a las que las tortillas son expuestas, su vida de anaquel puede variar considerablemente. Por lo anterior, se ha decidido determinar la vida de anaquel de dos tipos de tortillas, semi-industrializadas y hechas a mano, cuando son sujetas a estrs tanto en la temperatura de almacenamiento como en la humedad del ambiente. Esto permitir tener una visin global de los cambios en la estructura amilcea de las tortillas a travs del tiempo. METODOLOGIA. Durante la investigacin se evaluaron 3 diferentes temperaturas: 30, 60 y 90C en combinacin con 3 diferentes humedades: 25%, 50% y 75%. Se colocaron muestras de tortilla dentro de una estufa a condiciones controladas de temperatura y humedad, tomndose muestras cada 2 horas. Cada muestra era sometida a pruebas de flexibilidad, enrollado y doblado, para determinar la vida til del producto. Tcnica de flexibilidad: Se tomaba la muestra para evaluar de manera sensorial la flexibilidad con la siguiente escala: 1 = extremadamente firme y frgil y 5 = extremadamente flexible y no se rompe en pedazos. Tcnica de enrollado: Se enroll una tortilla alrededor de una vara uniforme de madera de 1 cm de dimetro. El enrollado fue evaluado visualmente con la siguiente escala: 1 = no se enrolla y 5 = se enrolla sin romperse. Tcnica de doblado: Se coloc una tortilla en el extremo superior de una vara de madera de 1 cm y se permiti que se doblara por si misma. El grado de doblado fue analizado y calificado en una escala de 1 = extremadamente recta, no se dobl a 5 = extremadamente doblada (a un ngulo de 90 grados).

  • AUTOMATIZACIN DE UNA VAQUERA: IDENTIFICACION, MEDICION EN TIEMPO REAL DEL ORDEO Y DETECCIN DE CELO DEL GANADO DE

    CUBA

    Daniel Mercado Delgado estudiante del Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Zamora (Michoacn, Mxico) [email protected]. Asesor MCs. Abiel Roche Lima Instituto de Ciencia Animal (Cuba).

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Las personas dedicadas a la ganadera pasan mucho tiempo observando el comportamiento de la vaca para la deteccin de su celo y el error humano hace que la medicin de la leche sea un problema proporcionando datos ficticios, los sistemas actuales de identificacin del ganado vacuno suelen ser muy traumticos como el herraje e identificacin por arete. Los sistemas electrnicos para la automatizacin de los procesos de medicin de la leche, deteccin de celo e identificacin del ganado son muy costosos en el mercado internacional y su implementacin no es accesible en todas las vaqueras existentes en Cuba. METODOLOGIA

    Teniendo el antecedente de sus formas de medicin de leche, deteccin del celo e identificacin del la vaca, se desarrolla un sistema opto electrnico que supla la manera tradicional de realizacin de estas tareas, disminuyendo los tiempos de operacin aumentado la productividad, disminuyendo la intervencin del ser humano, as como el traumatismo y dolor del ganado vacuno a la hora de marcar su identidad. Utilizamos herramienta de software PROTEUS para el diseo de la circuitera esquemtica del sistema; trabajamos en base a las frecuencias emitidas y adquiridas por dispositivos pticos simulados, mandando los datos adquiridos a un software adicional para el procesamiento de la informacin, esta herramienta ayuda a predecir la precisin con la que trabajara el sistema cuando se implemente de manera fsica. CONCLUSIONES Con este proyecto se pudo abrir una lnea de investigacin aplicada a la ganadera basada en opto electrnica, siendo tan amplio que se deja abierta la puerta a futuros investigadores para la mejora del sistema con otros dispositivos de tecnologas mas complejas como por ejemplo sistemas basados en telecomunicaciones, para el envo y recepcin de los datos proporcionados por el ganado, inclusive creando nuevas variables a medir como hurto y sacrificio.

  • ESTUDIO DE FASES GEOMTRICAS EN SISTEMAS ATMICOS

    Vctor Manuel Nesta Romero Unidad Acadmica de Ciencias e Ingenieras Universidad Autnoma de Nayarit, [email protected]. Asesor Dr. Fermn Aceves de la Cruz, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieras, Universidad de Guadalajara, [email protected]

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La fase geomtrica ofrece una explicacin de los diversos fenmenos de la mecnica cuntica en sistemas cuyo medio ambiente esta sufriendo un cambio cclico. En nuestro caso consideramos un sistema de tomos de tres niveles, con tres haces lser induciendo transiciones electrnicas en los tomos. La variacin cclica, de los lseres permite la aparicin de la fase geomtrica. METODOLOGIA

    A partir de la expresion9 para la fase geometrica -0

    t t d t

    < >< > y del

    hamiltoniano del sistema se implemento un algoritmo numerico para la evaluacion de la fase geometrica.

    CONCLUSIONES

    Los resultados obtenidos, para el hamiltoniano original, difieren de los reportados en la literatura por Madsen et al..(2008) Lo cual refleja que las diferencias topolgicas surgidas en la eleccin del marco de referencia podran afectar la fsica del sistema.

  • MONITOREO DE LA VELOCIDAD DE CORROSION EN CONCRETOS REFORZADOS EXPUESTOS AL MEDIO AMBIENTE EN LA CD. DE

    CHIHUAHUA.

    Selene Guadalupe Ochoa Ayala; Universidad Autnoma de Sinaloa, Facultad de Ingeniera, Campus Los Mochis. [email protected]. Asesor: M.C. Vctor Manuel Orozco Carmona; Centro de Investigacin de Materiales Avanzados. S.C. [email protected].

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Las estructuras de concreto presentan problemas de corrosin debido a diversas causas como la presencia de humedad y agentes agresivos, presentes en el medio ambiente, lo cual disminuye las propiedades que estos poseen, presentando agrietamientos y en situaciones extremas desprendimientos y delaminaciones. Por esta razn es importante determinar las condiciones del medio y que efectos tiene en el deterioro de estructuras de concreto, como es el caso de la ciudad de chihuahua, a partir de estimar velocidades de corrosin, potenciales, resistividades, concentracin de cloruros y sulfatos en el medio. METODOLOGIA. Se elaboraron 6 especmenes de concreto prismticos de 15x15x30 cm, a los que se les embebieron 6 varillas de refuerzo y fueron expuestos al medio; en estos se monitoreo las velocidades de corrosin y resistividad empleando el equipo Gecorr, se determinaron potenciales de acuerdo a la norma ASTM C-876 con la ayuda de un multmetro, y un electrodo de cobre / sulfato de cobre, adems se estim la concentracin de cloruros y sulfatos recolectados por el mtodo de la vela hmeda y vela de plomo respectivamente, a travs de titulacin volumtrica, de acuerdo a la norma ASTM D-516. CONCLUSIONES. Las estructuras de concreto presentan valores de potencial por debajo de los -200 mV, y de acuerdo a la norma ASTM C-876, es un 10% de probabilidad de corrosin, lo cual es seal de que esta es muy baja o despreciable. Las velocidades de corrosin obtenidas presentan valores muy bajos, y las resistencias valores altos, lo que indica que la presencia de un proceso corrosivo es despreciable. Las concentraciones de cloruros y sulfatos estimadas son bajas lo que es seal de que el medio es poco agresivo.

  • UN

    Chrischrisla UnJavie

    PLALa isistenicpor conotransque METLa inobteelectacadCONLos princSe epermel mestola exque ambconvmenciudtrans

    NA REVISINUEVOS

    stian Pachestianp_moreniversidad Aer Llera Pac

    ANTEAMIEnvestigaci

    ema tributaca (IETU) yqu este

    ocimiento sparencia no se ha lo

    TODOLOGnvestigacienida a travtrnicas y dmico conNCLUSION

    sistemas cipalmenteencontr qmite contarmanejo de

    , otro de laxistencia des aprove

    bos fueronveniente pnos impuesadanos dsparente y

    ION GENES IMPUES

    D

    eco Moreneno@hotmaAutnoma dheco Unive

    ENTO DELn pretend

    ario en Mxy el Impuee sistema

    de los cen el uso ogrado err

    GIA n se basovs de texentrevistasn resultadoNES

    tributariose buscan gque en Mr con un silos recurs

    as grandesde la amplechada parn establecpara ello stos con tade que loy que realm

    ERAL DELSTOS EMPDEPOSITO

    no Contaduil.com. Ay

    de Ciudad Jrsidad Aut

    L PROBLEde conocxico y comesto de De

    genera cciudadanosde los re

    radicar la e

    o principalmxtos acads. El produos de tipo c

    s en distingarantizar xico exisistema tribsos, la bus limitacionlia gama dra la evascidos paraque se sasas fijas yos impue

    mente se tr

    L SISTEMAPRESARIAOS EN EF

    ura y Finaydee QuintanJurez, girl.ynoma de Ci

    MA cer alguno

    mo funcionaepsitos econfusin es del siscursos capevasin en

    mente en lamicos, revucto concrecualitativo.

    ntos pasela equidadten proble

    butario eficrocracia, l

    nes que tiede impuesin. En rel

    a reducir implificara y desarrollstos que aducen en

    A TRIBUTAAL A TASAECTIVO (I

    anzas de lna Duarte Ayeye@hotmiudad Jure

    os de los aran los imen Efectivoen los co

    stema tribptados, pun el pago d

    a consulta vistas de deto de esta.

    es se basad de la recemas poltciente debida corrupci

    ene el sistetos que colacin al IEla evasiel sistem

    lar una estpagan s

    n obras par

    ARIO EN MA UNICA (IDE)

    la UniversiAdministracmail.com. Aez fllera@ua

    problemasmpuestos Eo, con el ontribuyente

    butario auueden ser de impuest

    de informadivulgacina investiga

    an en un caudacin ico- admindo al pocain entre

    ema tributaonfunden aETU y al IDn, pero qma tributartrategia quson manera benefici

    MEXICO Y(IETU) Y D

    idad de Ocin de EmpAsesor Dr. Facj.mx.

    s que presEmpresaria

    bjeto de ees. Este nado a llas causa

    tos.

    acin docun, bases dcin es un

    marco lede los imp

    nistrativos a transpareotras. Adic

    ario es el hal contribuDE se percquiz, serrio, establue convenzejados deo a la soci

    Y LOS DE

    ccidente, presas de Francisco

    senta el l a Tasa

    entender escaso

    la poca as por la

    umental, de datos n ensayo

    egal que puestos. que no

    encia en cional a echo de

    uyente y cibe que ra ms leciendo za a los

    e forma edad.

  • CLASIFICACIN ETNOEDAFOLGICA AL ESTE DE LA COMUNIDAD DE ATCUARO, MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACN

    M. Quezada Espinoza, Departamento de Ciencias Bsicas, Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, [email protected]. Asesor Dra. Mara Alcal De Jess, Facultad de Biologa, Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, [email protected]

    El rea de influencia de la comunidad de Atcuaro es una zona de vocacin forestal, pero al hacer cambios en el uso del suelo con fines agrcolas, de pastoreo y urbanos, ste recurso se pierde, disminuyendo la captacin de agua til para abastecer a un sector importante de la ciudad de Morelia. Con el fin de resolver esta problemtica, se han realizado estudios sobre la degradacin y rehabilitacin del suelo (Bravo et al., 2006; DESIRE, 2008) en donde se requiere de datos actuales y confiables sobre este recurso.

    Actualmente existe informacin edfica (DETENAL, 1979), sin embargo, sta proporciona pocos datos y requiere ser actualizada (Lleverino, 1999). Mediante un Levantamiento Etnoedafolgico se obtiene informacin sobre las propiedades de los suelos, su uso y manejo a nivel de parcela. La Etnoedafologa es el estudio de las tierras a partir del conocimiento campesino, el cual se realiza en poco tiempo y a bajo costo (Ortiz et al., 1990).

    El objetivo del trabajo consisti en realizar un Levantamiento Etnoedafolgico en la porcin Este de la comunidad de Atcuaro, Mpio. de Morelia, Mich., rea para la cual no se ha reportado informacin sobre el tema. Se utiliz el mtodo para cartografa de clases de tierras campesinas (Ortiz et al., 1990) que consisti en la elaboracin de un mapa base a partir de fotografas areas, recorridos de campo y entrevista a los agricultores.

    Se gener un mapa con cinco clases de tierra: Tieza, Charanda, Revuelta, Polvilla y Fangosa. La tierra Tieza es la ms abundante y difcil de trabajar por su dureza en seco, es poco frtil sin abono o fertilizante; la Charanda es rojiza, en seco es dura y se agrieta, hmeda es muy pegajosa, adems es poco frtil; la Revuelta se caracteriza por ser suave, fcil de trabajar y es frtil; la tierra Polvilla es manejable, productiva y guarda humedad, pero se presenta en una superficie reducida; la tierra Fangosa es muy difcil de trabajar, est siempre saturada de agua y en la zona de estudio se presenta en pequea proporcin.

    La produccin de las tierras en la zona de estudio, depende tanto del cuidado que le den los productores como de sus propias caractersticas. La falta de recursos econmicos y la migracin de la gente son factores limitantes tanto en la productividad de las tierras como en la transferencia de conocimientos a las nuevas generaciones.

  • ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS BAJO LA ACCION DEL OLEAJE EN PLAYAS DE GRAVA.

    Alumno: Flix del Carmen Ramos Arias; Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima, [email protected]. Asesores: Dr. Edgar Gerardo Mendoza Baldwin, [email protected] ;Dr. Rodolfo Silva Casarn, [email protected] ; Instituto de Ingeniera UNAM. Planteamiento del problema Una de las investigaciones que se han realizado a travs de los tiempos en las costas, ha sido el transporte de sedimentos, el cual se ha concentrado principalmente en material de grano fino (arcillas, limos y arenas). Esto ha demostrado ser relativamente til para el estudio del material de grano grueso (arenas, gravas y cantos rodados entre otros) de las playas, aunque hay varias deficiencias en la aplicacin directa de dichas teoras para el medio ambiente en el que estn los materiales gruesos. Con el aumento de la prevalencia de los sedimentos de grano grueso como defensa, es importante comprender cmo sta moviliza los sedimentos transportados con el fin de garantizar el adecuado funcionamiento de este tipo de defensa. Metodologa La experimentacin se est llevando a cabo en el laboratorio de Costas y Puertos del Instituto de Ingeniera de la UNAM. El canal de oleaje que ah se tiene es de 37 metros de largo por 80 centmetros de ancho y 120 centmetros de alto. Dentro del canal se construy un modelo de playa de grava con material de dimetro de 1/2 pulgada. La playa en su estado inicial tiene una altura de 57 centmetros, con una pendiente constante hacia la zona de interaccin con el oleaje de 1:5. Al pie de la playa se construy, con el mismo material, una cama de 1.8 metros de largo y 8 centmetros de altura, en direccin de la pala. Los sensores de nivel son 5 y se encuentran, a partir de la pala generadora de oleaje, uno a 6.5m, el segundo a 14.6m del primer sensor y los otros tres se encuentran a una distancia con respecto al otro extremo del canal de 6.9m, 7.3m y 8.0m. Dentro de la playa se insertaron sensores de presin adheridos a una malla de 25 cm por 25 cm, para evitar movimientos indeseados verticalmente y horizontalmente; las distancias de cada sensor, medidas desde la pala las cuales son las siguientes: B1=26.40m, B2= 26m, UoP1=27.10m, UoP2= 27.10m y UoP3= 27.10m. Se definieron en esta fase, los siguientes parmetros como variables y constantes: Variables: Altura de ola (10 -18cm), Periodo de ola (1, 2, 3, segundos), Tiempo de accin del oleaje de (2, 4, 7, 10, minutos). Cada ensayo. Constantes:

  • Pendiente inicial de la playa, Profundidad relativa, Dimensiones de la playa, Dimetro del material de la playa 1/2 pulgada con una densidad relativa, SS = 2.5916, ngulo de reposo, =25. Conclusin El trabajo que se realiz es muy importante ya que al estudiar el trasporte de sedimentos en playas de gravas, se podr optar por un nuevo material para la regeneracin de playas de forma ms natural. Y ser menos costoso su manejo y mas manejable para la colocacin de las gravas en dichas playas afectadas por la erosin o por fenmenos como huracanes, ciclones, lluvias, entre otros. Tambin la forma de playa depender del tamao de grano de grava del sedimento como del oleaje que este actuando en ella. A si como la altura de las olas y el periodo de ellas. El modelo empleado en este proyecto nos da claramente una playa excesiva de volumen ya que en todas las condiciones en que trabajamos nos daba como resultado una playa seca de acrecin (depositacin de sedimentos).

  • LOS CLUSTERS EN CHINA Zelideh Minerva Reyes Trasvia Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey [email protected] Dr. Ral Francisco Montalvo Corzo Instituto Tecnolgico de estudios superiores de Monterrey Campus guadalajara, Director de EGADE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Como parte de su estrategia, China implemento dos grandes vertientes de poltica de desarrollo industrial: La primera, que reconoce la dificultad que representa generar desarrollo industrial y por ende, detonar procesos de desarrollo regional en la totalidad del territorio de un pas. Por lo que el gobierno en Beijing decidi dirigir los escasos recursos con que contaba hacia zonas geogrficas especificas (siguiendo de cierta manera los planteamientos de polos de desarrollo, as como las experiencias coreanas y japonesas en ese sentido). De esta manera, china aprovecho la dinmica y la experiencia acumulada que ya se tena en las zonas costeras para generar un ambiente de crecimiento sostenido en ellas. La segunda vertiente considera que es prcticamente imposible conducir esquemas de apoyo a todos los sectores de la economa, por lo que existe la necesidad imperiosa de establecer prioridades en trminos de hacia dnde dirigir los escasos recursos. En el caso de china estos recursos se dirigieron a sectores de alta importancia para su economa. METODOLOGIA En este sentido, el gobierno chino integro ambos objetivos: primero delimito las zonas geogrficas donde invertir, y segundo eligi los sectores industriales especficos, que por sus caractersticas representaban para cada regin un potencial de desarrollo. Si bien es cierto que el gobierno Chino delimito regiones y sectores especficos para dirigir sus esfuerzos y lograr el crecimiento de su economa, tambin es necesario resaltar que una cantidad muy grande de recursos, ms de 20 mil millones de dlares americanos acumulados hasta los primeros aos del siglo XXI, fueron destinados a proyectos de mejora de su infraestructura. Esto sirvi como un eje articulador dentro del esquema de la poltica industrial china. CONCLUSIONES En el capitulo anterior, el desarrollo de un pas se encuentra estrechamente vinculado al crecimiento. En este contexto, debemos sealar que china ha realizado reformas econmicas dirigidas a modificar su estrategia de crecimiento para integrarse exitosamente a la economa mundial. Siempre con fuerte base de planificacin de sus elementos humanos y econmicos y una asombrosa capacidad de ejecucin, que le han permitido un desarrollo industrial jams visto en un pas en desarrollo.

  • EVALUACIN DE LA CORROSIN POR RUIDO ELECTROQUMICO DEL ACERO EMBEBIDO EN CONCRETO ADICIONADO CON CENIZA VOLANTE Y

    MICROSILICA. Isain Lizbeth Rivera Esparza. Facultad de Ingeniera Mochis, Universidad Autnoma de Sinaloa. [email protected]. Asesor: M.C. Adan Borunda Terrazas, Departamento de Fsica de Materiales, Centro de Investigacin en Materiales Avanzados, S.C. (CIMAV) [email protected] PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se ha demostrado que la adicin materiales puzolanicos, como ceniza volante y microsilica, en sustitucin de un determinado porcentaje de cemento en la mezcla de concreto mejoran sus propiedades mecnicas. Por otro lado, una de las principales causas de deterioro en estructuras de concreto de reciente fabricacin es la corrosin del acero de refuerzo, principalmente provocado por el ingreso de agentes agresivos como pueden ser iones cloruros. En base a lo anterior la investigacin desarrollada se enfoca en determinar la velocidad de corrosin en especimenes de concreto donde se ha sustituido entre un 15 y 20 % de cemento por ceniza volante y microsilica. METODOLOGIA Se fabricaron 4 especimenes rectangulares con dimensiones 9 x 15 x 30 cm, en las cuales se embebieron dos varillas de acero con un dimetro nominal de 3/8 de pulgada ( 0.952 cm) y un largo de 35 cm, dejando expuesto un rea de 83 cm2 y la separacin entre la varillas fue de 6 cm. Cada uno de los especimenes se identifica como: Espcimen A: Esta constituido por 100 % Cemento Prtland Ordinario (CPO) el cual es el blanco, el Espcimen C : esta constituido por una mezcla en la cual se sustituyo el cemento por un 5% de Ceniza Volante y 10% de Microsilica. Espcimen H: un 10% Ceniza Volante y 10% Microsilica y finalmente el espcimen J: un 5% de Ceniza Volante y 15% Microsilica. Todos se sumergieron en una solucin de NaCl al 3.5 % en peso y se monitorearon los potenciales de corrosin y la velocidad de corrosin por la tcnica de ruido electroqumico durante 5 semanas, posteriormente las se analizaron visualmente la series de tiempo de potencial y corriente. Adems se obtuvieron las desviaciones estndar de cada serie de tiempo y se obtuvo el parmetro de resistencia de ruido, el cual se sustituyo en la ecuaciones de Stern and Geary para obtener la corriente de corrosin. CONCLUSIONES De los 4 probetas de concreto estudiados se observo que el espcimen con un 5% de Ceniza Volante y 15% Microsilica presento una menor velocidad de corrosin al estar expuesto a una solucin de NaCl al 3.5 % durante 5 semanas. La tecnica de ruido electroquimico resulto ser una herramienta adecuada para determinar la velocidad de corrosin del acero en concreto, ya que no es necesario aplicar una perturbacin al sistema de estudio.

  • PREPARACION Y CARACTERIZACION DE PELICULAS

    SUPERCONDUCTORAS Benjamin Ruiz Nez, Centro Universitario de los Lagos [email protected] Asesor: Ciro Falcony Guajardo, [email protected] PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la preparacin y caracterizacin de estos materiales, participamos Jess Fernando Vargas Peraza y Benjamn Ruiz Nez en el laboratorio de pelculas superconductoras del CINVESTAV Dpto. de Fsica. Las pelculas superconductoras que se preparan de alta Tc son en base de vapor de talio sobre un sustrato de plata para aplicaciones donde se requiere ductilidad. METODOLOGIA Para elaborar pelculas superconductoras sobre sustratos de plata se contina con su limpieza: En un vaso de precipitado se sumergen en extran y se someten al bao ultrasnico durante 15 minutos, se desecha el extran y se repite este proceso con H2O destilada, acetona H2O destilada, etanol, en H2O, y por ultimo se secan en papel La pelcula se prepara a partir de una solucin utilizando como reactivos acetil acetonatos de Ba, Ca, Cu, Ag, y como solvente dimetil formamida, a una concentracin de 0.006 M por la tcnica de roco pirolitico ultrasnico. Colocando la solucin en el bao ultrasnico a 55C durante 25 minutos, ahora se coloca en el mezclador magntico por 5 minutos, para ser depositado en el envase de plstico, donde pasa a evaporarse por la accin de la pastilla piezoelctrica a travs de los conductos donde el vapor se impregna por accin de la temperatura en la cara superior de la plata, la cual esta sobre la tina de estao la cual se calienta a 585C, y donde se coloca un cuadro de acero para sostener el sustrato de plata evitando el contacto directo entre esta y el estao, cumplido el deposito, se enva para analizar la composicin por EDS..

    Se prosigue por someterse al vapor de talio lo que se efecta en el horno de dos zonas. En este ultimo se coloca un tubo de almina en el cual se introduce la pastilla de talio envuelta en un crisol de oro en el tubo donde esta cerrado, y el sustrato con la aleacin se coloca envuelta en un crisol de plata a 4.5 cm del inicio del tubo, se cierra con un tapn de oro, despus se calienta a 850C , se deja 2 horas hasta que evaporice el talio, y se deja enfriar por 24 horas.

  • Se analizan pruebas de resistencia contra temperatura en el dedo fri, donde es enfriada por debajo de su Tc por medio de helio, se utiliza la tcnica de cuatro puntas, donde se puede hacer pasar corriente y medir su resistencia elctrica, ya que en una computadora se grafican las dos magnitudes y se analiza la cada de resistencia y su temperatura critica. CONCLUSION Los superconductores son aplicados en sistemas de transporte de energa elctrica as como generadores, en electrnica en general, etc. Las investigaciones siguen enfocadas en subir la temperatura crtica de los materiales, y mejorar las propiedades, para una ms amplia aplicacin.

  • DISEO DE UN ARREGLO EXPERIMENTAL PARA EL ESTUDIO DE

    SINCRONIZACION DE REDES COMPLEJAS BASADAS EN UN CIRCUITO ELECTRONICO.

    Jesus Ricardo Sevilla Escoboza [email protected] Rider Jaimes-Retegui [email protected]. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Lagos, Enrique Daz de Leon, Paseos de la Montaa, 47460 Lagos de Moreno, Jalisco, Mxico

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Acoplamientos de sistemas biolgicos y qumicos, redes neuronales, interaccin de especies sociales, Internet, son solo unos pocos ejemplos de sistemas compuestos por un gran nmero y alta interconexin de unidades dinmicas. Las primeras aproximaciones para capturar las propiedades globales de tales sistemas son modelarlos como grafos, cuyos nodos representan unidades dinmicas y cuyas conexiones soportan las interacciones entre ellos.

    METODOLOGIA El desarrollo de este trabajo, la investigacin y estudio experimental de sincronizacin de redes complejas con un simple circuito electrnico, se realiza en varias etapas. Se construye el oscilador electrnico Rssler lineal en trozos, y caracteriza se sus diferentes comportamientos dinmicos. Se disear una red sencilla de seis nodos, cada una de las cuales es una unidad dinmica, en nuestro caso es el oscilador Rssler. Se construir el arreglo experimental para estudio de sincronizacin de redes complejas con un singular circuito electrnico (oscilador electrnico Rssler), con ayuda de la tarjeta de adquisicin de datos (NI PCI-6110 National instrument), y una computadora personal.

    CONCLUSIONES Se construyo el Circuito Rssler, se hizo el estudio de la dinmica de este circuito, la interface construida nos permite el estudio de dos tipos de redes, para cada una se probaron diferentes configuraciones. Por medio del clculo de error de sincronizacin, error de Fase, Espectro de potencia, analizamos la informacin recabada, encontramos sincronizacin en Fase, sincronizacin completa, sincronizacin en antifase, sincronizacin anticipada y retardada. La interface se desarrollo por medio de LABview y nos permite recabar la informacin y hacer las conexiones fsicas necesarias de la red.

  • D

    UnivejosedAsesGuad PLALa fauna el feParageom METParala fa Y seque Paraalgovalo CONSe cdistrsupe

    DISTRIBUC

    ersitario Uduardousa@sor Dr. Acedalajara. ferm

    ANTEAMIEase geomevolucin nmeno d

    a el cristal mtrica ad

    TODOLOGa obtener lse geomt

    e us el andescriben

    a evaluar ritmo con r de la inte

    NCLUSIONcalculo la ribucin oberan a los d

    CIN POL

    Usnayo [email protected] de la C

    rmincucei@g

    ENTO DELtrica es lacclica. Ene refracci

    KKGGdd((WWOO44quirida por

    GA: la distribuctrica:

    nlisis numel comporlas funciola tcnica

    egral.

    NES GENEfase geo

    btenida obsde rotacin

    +

    LAR DE LAACT

    arcn Josom Cruz Fermngmail.com

    L PROBLEa rotacin dn los cristan cnica.

    44))22, nico cr un haz qu

    cin polar

    mrico parrtamiento dnes obten

    a tradicion

    ERALES:omtrica pservamos qn.

    ( ) 2 + =

    A FASE GTIVIDAD

    s Eduardo

    n. Departa

    MA: del vector

    ales con ac

    con propiedue lo cruce

    del cristal

    a la interpdel cristal.nidas se ual de apro

    para diversque, para

    02

    00

    +

    +

    EOMTRIPTICA.

    o. Institu

    mento de

    de estadoctividad p

    dades cone.

    se parti d

    pretacin y

    s MAPLEoximacione

    sos valoreeste sistem

    0

    0

    d +

    +

    CA EN SIS

    uto Tecnol

    Fsica, CUC

    o del sistemptica la fas

    ocidas, es

    de la sigui

    y reduccin

    E, implemes numric

    es del ngma, los efe

    STEMAS C

    lgico de

    CEI, Univer

    ma que ocue se prese

    stimaremos

    iente frmu

    n de las fu

    entando ecas para h

    gulo polarectos de ab

    CON

    Toluca.

    rsidad de

    urre tras enta con

    s la fase

    ula para

    unciones

    en l un hallar el

    r. En la bsorcin

  • AUTOMATIZACIN DE UNA VAQUERA: IDENTIFICACION, MEDICION EN TIEMPO REAL DEL ORDEO Y DETECCIN DE CELO DEL GANADO DE

    CUBA

    Jos Antonio Valencia Chvez estudiante del Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Zamora (Michoacn, Mxico) [email protected]. Asesor MCs. Abiel Roche Lima Instituto de Ciencia Animal (Cuba).

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Las personas dedicadas a la ganadera pasan mucho tiempo observando el comportamiento de la vaca para la deteccin de su celo y el error humano hace que la medicin de la leche sea un problema proporcionando datos ficticios, los sistemas actuales de identificacin del ganado vacuno suelen ser muy traumticos como el herraje e identificacin por arete. Los sistemas electrnicos para la automatizacin de los procesos de medicin de la leche, deteccin de celo e identificacin del ganado son muy costosos en el mercado internacional y su implementacin no es accesible en todas las vaqueras existentes en Cuba. METODOLOGIA Teniendo el antecedente de sus formas de medicin de leche, deteccin del celo e identificacin del la vaca, se desarrolla un sistema opto electrnico que supla la manera tradicional de realizacin de estas tareas, disminuyendo los tiempos de operacin aumentado la productividad, disminuyendo la intervencin del ser humano, as como el traumatismo y dolor del ganado vacuno a la hora de marcar su identidad. Utilizamos herramienta de software PROTEUS para el diseo de la circuitera esquemtica del sistema; trabajamos en base a las frecuencias emitidas y adquiridas por dispositivos pticos simulados, mandando los datos adquiridos a un software adicional para el procesamiento de la informacin, esta herramienta ayuda a predecir la precisin con la que trabajara el sistema cuando se implemente de manera fsica.

    CONCLUSIONES Con este proyecto se pudo abrir una lnea de investigacin aplicada a la ganadera basada en opto electrnica, siendo tan amplio que se deja abierta la puerta a futuros investigadores para la mejora del sistema con otros dispositivos de tecnologas ms complejas como por ejemplo sistemas basados en telecomunicaciones, para el envo y recepcin de los datos proporcionados por el ganado, inclusive creando nuevas variables a medir como hurto y sacrificio.

  • CRITERIOS DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL PARA UNA VIVIENDA

    LOCALIZADA EN UN CLIMA TEMPLADO HUMEDO.

    Mario Alberto Valenzuela Borrayo, Universidad Vizcaya de las Amricas, [email protected], Asesor: Dr. Rafael Serra Florensa, Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universitat Politcnica de Catalunya, [email protected] A) Planteamiento del problema

    El siguiente resumen de investigacin tiene como finalidad presentar criterios de diseo bioclimtico aplicables a una vivienda localizada en un clima templado hmedo, especficamente emplazada en la ciudad de Tepic, Nayarit. De igual manera, pretende servir como gua para obtener una educacin climatolgica de los espacios arquitetnicos a su medio ambiente. La presente relacin entre el hombre y su entorno natural ha llegado a un punto problemtico. La conciencia del primero en cuanto al impacto de sus accines es cada vez mayor, situndolo inevitablemente, al centro del puente que une las acciones conjuntas de su pasado y los cambios que deber tomar en manos para mantener el rumbo de su vida futura. En ste contexto cobra mayor importancia el inters de la arquitectura por estudiar los sistemas naturales de control ambiental; el comportamiento energtico del edificio, su forma y piel, la construccin del mismo y acabados de su interior. Siempre con la finalidad de establecer una mejor correlacin desde adentro hacia el medio natural envolvente. B)Metodologa

    Para la elaboracin del siguiente resumen de investigacin, se han tomado en cuenta los datos climticos, ubicacin y entorno natural de la ciudad de Tepic, con el objetivo de presentar un criterio de diseo bioclimtico para la construccin de una vivienda familiar. C)Conclusiones Dadas las condiciones climticas y que hay requerimientos de calentamiento todo el ao, las caractersticas dominantes del edificio sern de sombra y aberturas, dando por resultado una vivienda que brindar confort a sus habitantes, haciendo buen uso del diseo y energa natural.

  • Preparacin y Caracterizacin de Pelculas Superconductoras Basadas en Sistemas de Talio

    Jess Fernando Vargas Peraza, Centro Universitario de Los Lagos Universidad de Guadalajara, [email protected]. Asesor: Dr. Ciro Falcony Guajardo, Departamento de Fsica Centro de Investigacin y Estudios Avanzados del I.P.N. [email protected]

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El desarrollo de superconductores de alta temperatura critica (HTS) es tan reciente, que an no han sido adaptados totalmente a la industria, debido principalmente a la problemtica de enfriamiento de los materiales para que presenten el estado superconductor, el cual se lleva acabo por medio de gases licuados; As pues tambin nos enfrentamos a la tarea de producir dichos materiales de tal forma que sean factibles para el uso industrial y comercial al momento de fabricar cables, cintas, circuitos y generadores de potencia. Actualmente se trabaja principalmente con los sistemas (HTS) basados en YBaCuO, SrBaCaCuO, TlBaCaCuO y HgBaCaCuO; aunque por las caractersticas y su amplia variedad de propiedades electrnicas nuestro trabajo esta enfocado en los superconductores basados en los sistemas de talio (TlBa2Ca2Cu3O9-x), aunque ya dentro de ellos nos interesamos en encontrar la fase con n= 3(Tl-1223) por las propiedades que presenta con respecto a su alta corriente critica, baja anisotropa y el alto fijamiento del flujo magntico, adems que su temperatura critica que es de 115 K. METODOLOGIA Para la sntesis de los superconductores basados en talio se sugiere un proceso en 2 etapas, debido a la gran toxicidad del talio nicamente superada por la del mercurio; as pues primeramente se obtiene una pelcula precursora libre de talio, a partir de acetilacetonatos (Ba2Ca2Cu3O7) la cual se deposita por medio del mtodo de Ultrasonic Spray Pirolysis Technique a una temperatura de 560 0C, y consiguientemente para la segunda parte se toma la pelcula precursora y se coloca en un horno de 2 zonas junto con una pastilla de xido de talio (Tl2O3) de 0.100gr., teniendo extremo cuidado en la temperatura de 850 0C en la que se realiza la talinacin. La incorporacin de talio en la pelcula precursora se realiza mediante difusin trmica de vapores de xido taloso de acuerdo a la siguiente secuencia de reacciones: Tl-2212 (800 0C) Tl-1223 + Tl-1212 (820 0C) Tl-1223 + Tl-2223 (830 0C) Tl-1223 (840 0C) Tl-1223 (850 0C).

    CONCLUSIONES Llegamos a una conclusin por medio de varios mtodos de caracterizacin, como lo es la Microscopia de Barrido para observar las caractersticas micro-estructurales de las pelculas; Difraccin R-X que nos muestra las fases Superconductoras y ademas Perfilometria en la cual observamos la rugosidad de la misma, para as finalmente estas tcnicas nos sean tiles para establecer condiciones de sntesis adecuadas para obtener pelculas superconductoras policristalinas de la fase Tl-1223.

  • Adaptacin climtica de la vivienda de inters social en Colima. Su transformacin por los habitantes: Ventilacin.

    Mariana Vzquez Rechy Facultad de Arquitectura y Diseo de la Universidad Autnoma de Baja California, [email protected]. Asesor Dr. Gabriel Gmez Azpeitia Facultad de Arquitectura y Diseo de la Universidad de Colima, [email protected]

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Colima se encuentra en la latitud 19 15 y longitud 103 44, presenta un clima clido semi-hmedo. En este estudio se ver la transformacin que ha sufrido las casas de inters social por los usuarios a lo largo del tiempo, especficamente: La ventilacin; Como favorece esta estrategia de diseo bioclimtico en el desempeo de la casa-habitacin.

    METODOLOGA

    Para el desarrollo del tema se recibi una Introduccin de la vivienda de Inters social en Colima y el debido entrenamiento del uso del equipo proporcionado por la Universidad para comenzar la prctica en campo que consisti en el reconocimiento de casos de estudio mediante levantamiento fotogrfico, la seleccin de 5 casos ms 5 testigos, la instalacin de 10 equipos de monitoreo fijos (casos y testigos) adems del monitoreo del viento por medio de un Anemmetro en diferentes fechas durante dos semanas, el levantamiento arquitectnico para cada casa estudiada, entrevistas con los usuarios. Los resultados de las actividades anteriores se utilizaron en el anlisis de datos, la obtencin de conclusiones y la elaboracin de documento.

    Se han tenido revisiones de avances semanales y actualmente se lleva a cabo el anlisis de los datos.

    CONCLUSIONES

    Del anlisis de los resultados se compararan caso vs. testigo, se espera que al menos en la mayora de los casos de estudio haya una reduccin de temperatura en el caso comparado con el testigo.

  • EVALUACIN DE LOS FINANCIAMIENTOS A LARGO PLAZO EN LAS PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES DE LOS MOCHIS.

    Idalia Verdugo Luque Universidad de Occidente Unidad Los Mochis [email protected]. Asesor M.C. Agustn Galvn Ziga Universidad de Occidente Unidad Los Mochis [email protected]

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las pequeas y medianas empresas han sido clasificadas de diferentes maneras con la finalidad de establecer claramente sus caractersticas. Son tomadas en cuenta porque son motor de la economa al crear empleo aunque falta ms por hacer pues estas empresas pasan por crisis que pueden ser evitadas, en muchos casos, si contaran con la informacin suficiente cuando requieren ayuda. Es as como el acceso a servicios financieros otorgados para las pequeas y medianas empresas se percibe de manera constante como un sector marginado. Por lo que surge el cuestionamiento de cul es la situacin actual que estas empresas enfrentan para obtener un financiamiento competitivo. METODOLOGA La descripcin est basada en el anlisis de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a micro y pequeos empresarios, adems de recopilacin documental sobre datos nacionales, en su mayora, que refuercen las observaciones realizadas en el sondeo as como de las alternativas de financiamiento disponibles para este sector. El programa Excel fue utilizado en general: _Para el anlisis de los estados financieros de la empresa para determinar su situacin. _Para la evaluacin de las inversiones. _Evaluacin del crdito a largo plazo. CONCLUSIONES En financiamiento funciona como parte fundamental en la existencia de las pequeas y medianas empresas. Los financiamientos existentes son impulsados y suficientes, pero se vuelven inaccesibles por otras razones. La cultura existente es una limitante para que los empresarios hagan uso de un financiamiento pues no existe la cultura del crdito.

  • Grupos de Lie y representaciones

    Autor: Jos Antonio Villa Morales, Facultad de Ciencias, Universidad de Colima, [email protected], Asesor Dr. Daniel Juan Pineda, Centro De investigaciones Matemticas, UNAM(unidad Morelia)[email protected]

    Planteamiento del Problema

    Dado un grupo de Lie G, queremos encontrar una representacin de G, es decir, un homomorfismo entre G y Hom(V), donde V es un espacio vectorial. Pondremos principal atencin a los subgrupos de matrices no singulares GL(n,), SL(n, R), O(n), SO(n), O(l,k), y Sp(n) y calcularemos sus lgebras de Lie y sus representaciones.. Queremos responder estas preguntas: dado un grupo de Lie. Existe una representacin de este? Y si existe. Qu caractersticas tiene?,, dicha representacin es nica?.

    Metodologa

    Para poder estudiar las representaciones de los grupos de Lie, estudiamos primeramente las estructuras de dichos grupos como variedades diferenciables, es decir calculamos el espacio tangente, su dimensin, el diferencial, etc. Tambin es importante estudiar sus propiedades como espacio topolgico, tales como compacidad, densidad, etc. Se demostr que variedades diferenciables tienen estructura de grupo de Lie, tales como los O(n), SO(n), entre otros. Despus, fue necesario estudiar las lgebras de Lie, parte importante en la teora de representaciones, y toda su estructura algebraica bsica, y como, dado un grupo de Lie, podemos generar un lgebra de Lie.

    Conclusiones

    Consideremos un grupo de Lie G. al espacio tangente le podemos dar estructura de lgebra de Lie . Mediante la funcin G x G ------>G , (e,e)=e. y calculando su derivada y cumple con las propiedades de los grupos de Lie. Es decir a cada uno de los grupos de Lie, le podemos asociar un lgebra de Lie mediante el espacio tangente en la unidad.

    Ahora, podemos encontrar una representacin de un grupo de Lie?, en general si. Definimos al funcin Ad(g)=T(int), )donde int es un automorfismo) de donde podemos obtener un homomorfismo entre el grupo G y el conjunto GL(T G)), y adems el homomorfismo es difrerenciable., y esto nos lleva a la idea que G tiene un are`resentacin mediante el diferencial. Podriamos decir que esta es la representacin ms simple y esto nos llevara a encontrar otras representaciones de un grupo G. el caso es anlogo para los subgrupos de matrices nos singulares.

  • CONSTRUCCIN DEL PENSAMIENTO SOCIAL. NIOS CON TALENTO

    Yadira Lizette Villarreal Caldern, Facultad de Matemticas de la Universidad Autnoma de Guerrero, [email protected]. Asesor: Dr. Ricardo Arnoldo Cantoral Uriza, Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del Instituto Politcnico Nacional (Cinvestav), [email protected]

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: En el campo de la Educacin en General y de la Especial en particular, existe una gran polmica en cuanto a los sujetos superdotados y talentosos. La mayora de los esfuerzos en el rea de la Educacin Especial estn encaminados a la atencin de los subdotados, deficientes fsicos y mentales o marginados; sin embargo un sector de la poblacin conocido como superdotados y talentosos la mayora de las veces se deja sin atencin, tal vez porque se considera que como poseen habilidades sobresalientes no es necesario un trabajo de intervencin con ellos. No obstante lo anterior, desde los aos setenta, la Educacin Especial del nio superdotado y talentoso se ha convertido en una preocupacin fundamental de psiclogos, pedagogos y otros profesionistas de la educacin. METODOLOGA: Para entender a qu nos referimos cuando hablamos sobre nios talentos y nios superdotados se realiz un anlisis conceptual de los trminos talento y superdotacin. Despus se realiz un ensayo acerca de los artculos que se haban ledo a este respecto. Ms adelante se conocer acerca del programa del Gobierno del Distrito Federal que impulsa el desarrollo de los menores de 4 a 12 aos de edad que destacan en conocimientos, habilidades artsticas o en algn deporte, mediante actividades extracurriculares con maestros seleccionados por un Comit Acadmico integrado por instituciones como la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), el Instituto Politcnico Nacional (IPN), el Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados (CINVESTAV IPN), la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM), la Sociedad General de Escritores Mexicanos (Sogem) y el Colegio de Profesionales de Educacin Fsica (CODEPEF), entre otras. CONCLUSIONES: La sociedad actual reclama una Educacin para Todos en el siglo XXI en la que se atienda la diversidad natural existente entre los estudiantes. La investigacin en el campo de la superdotacin y el talento es escasa y dispersa. Debe plantearse el reto de dar respuesta a los muchos interrogantes y problemas que hay planteados, pero para eso necesita ser incentivada desde las instituciones pblicas y privadas. Hay necesidad de que se realicen investigaciones tanto de fundamentacin terica, que clarifiquen los conceptos y avancen en el establecimiento de teoras.

  • MONITOREO Y ANALISIS MULTIFRECUENCIAS DE BL LAC, QUASARES Y ALGUNAS FUENTES DE RAYOS GAMMA USANDO IMAGENES TOMADAS EN

    EL OBSERVATORIO DE CANANEA, SAN PEDRO MARTIR, GLAST.

    I. Villicaa Pedraza Departamento de Fsica Universidad de Sonora, [email protected]. Asesor Dr. Alberto Carramiana Instituto Nacional de Astrofsica, ptica y Electrnica Puebla [email protected]

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Los blazares son la clase mas extrema de ncleos de galaxias activas (AGN), estos objetos incluyen los BL Lac (BL Lacrate) y los cusares violentamente variables en el ptico (OVV), los BL Lac en general no muestran lneas de emisin o absorcin en su espectro ptico o UV. Los Quasares representan entre 5 y 10 por ciento de la poblacin de los AGN y si muestran lneas de emisin. Se realizaron observaciones de objetos que vera el telescopio Glast (Gamma Ray Large Aperture Space Telescope) pero en banda ptico usando el observatorio de Cananea y de San Pedro Mrtir, para analizarlas y compararlas.

    METODOLOGIA

    Hice una comparacin entre los catlogos de EGRET y el de fuentes de WMAP situadas fuera del plano Galctico con un programa en Fortran, encontrando ms de 40 coincidencias. Recopile la informacin de 4 temporadas(en bitcoras) de observacin monitoreo fotomtrico y espectroscpico en el visible y en el cercano infrarrojo y realice una tabla en ltex (que estoy aprendiendo) con los objetos que ya se ha observado en las 4 temporadas, hecho esto hice la reduccin de imgenes en IRAF(me dieron curso) y hacer la parte de espectrometra para los objetos de las bitcoras recopilados en la tabla, adems de realizar la diseccin de dichos objetos, es decir reunir toda la informacin posible como espectros y datos importantes de cada objeto y realizar un documento en formato ltex con la informacin incluyendo implicaciones fsicas.

    CONCLUSIONES

    Por medio del monitoreo y anlisis multifrecuencias de objetos analizados con espectrometra se ha podido hallar el corrimiento de dichos objetos, es decir su distancia, adems que con suficientes observaciones tambin se puede conocer su variabilidad en el tiempo, sus velocidades de rotacin por medio del efecto Doppler, adems de algunas propiedades fsicas como la emisin Sincrotrn y dispersin Compton inversa.