fisio sem 7

Upload: nicolasespinomelgar

Post on 01-Mar-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Seminario sobre IMC

TRANSCRIPT

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

SEMINARIO N 7

TEMA: EFECTOS DE LA ALTURA, OBESIDAD Y EJERCICIO EN EL APARATO RESPIRATORIO

ALUMNO: Nicols Alonso Espino Melgar

CURSO: Fisiologa Humana

AO: 3er V ciclo

Lima - Per2015

RESOLUCION DEL CUESTIONARIO1. Qu es un ejercicio dinmico, esttico, aerobio y anaerobio? Mencione 5 ejemplos de cada unoTiposConceptoEjemplos

EJERCICIO DINAMICOLlamado isotnico, existe contraccin muscular rtmica que provoca movimiento y principalmente cambios en su longitud con pocos cambios en la tensin.CorrerTrotarManejar bicicletaNadarRemar

EJERCICIO ESTATICOLlamado isomtrico, contraccin muscular sin produccin de movimiento, es decir sin modificaciones en el largo pero si grandes cambios en tensin.Levantamiento de pesasEmpujar objetos pesadosEmpuar dinammetrosLanzamientoEjercicios de agarre

EJERCICIO AEROBIOSe consume oxigeno, es mas lenta, de mayor duracin y mas econmica para el organismo, se utiliza en los deportes de resistencia.Carrera de fondoEsqui de fondoSubir escalerasJugar tenisBailar

EJERCICIO ANAEROBIOSe genera Acido lctico, proporciona una liberacin de energa rpida e intensa pero de muy corta duracin, porque los metabolitos se agotan y se requiere de energa aerobia para reponerlos (deuda de oxigeno).Saltar una sogaEscalar una montaaCarrera a gran velocidadCiclismo

2. Qu efectos produce el ejercicio sobre el aparato respiratorio?Durante el ejercicio se incrementa la cantidad de aire que se intercambia con el medio externo para satisfacer las demandas musculares. Esto se produce gracias a espiraciones ms rpidas y profundas. El ejercicio genera multiples efectos sobre el aparato respiratorio como: Aumento de la ventilacin mxima Incremento en la fuerza de los musculos respiratorios Mejora de las condiciones de intercambio de gases Incremento de la capacidad pulmonar Disminucin de la frecuencia respiratoria Mayor intercambio gaseoso a nivel alveolar Favorece la tolerancia a la hipoxia en altitudLos ejercicios que ms van a beneficiar al sistema respiratorio son los ejercicios que impliquen grandes masas musculares ya que as se generara una mayor exigencia respiratoria.3. Qu efectos produce el ejercicio dinmico en la presin arterial?Con este tipo de ejercicios, la presin arterial sistlica aumenta en proporcin directa a la intensidad del este. El aumento de la presin arterial sistlica es el resultado del incremento del gasto cardiaco que se produce con el ejercicio. Contribuye a que la sangre fluya ms rpidamente a travs de los vasos sanguneos. Adems, la presin arterial determina cuanto lquido abandona los capilares entrando en los tejidos para proporcionar los nutrientes necesarios. Por tanto, una presin arterial sistlica aumentada facilita el proceso de distribucin. La presin arterial diastlica cambia poco, con los ejercicios dinamicos, independientemente de la intensidad. Esto se debe fundamentalmente a la vasodilatacin local que experimentan los vasos sanguneos cercanos a los musculos que participan en el ejercicio. Si la presin arterial diastlica aumenta durante el ejercicio dinamico, se considera una respuesta no fisiolgica, constituyendo adems una de las indicaciones absolutas para detener una prueba de esfuerzo.

4. Cmo varan los gases con al altitud? A partir de qu altitud se ejercen los cambios en el organismo?El organismo responde ante la hipoxia de altura mediante una serie de modificaciones a nivel cardiovascular, respiratorio, hematolgico, metablico y neurolgico. Estos mecanismos se ponen en marcha ya a partir de los 3000 m.s.n.m. e intentan compensar el descenso del oxgeno ambiental, aunque ya en los 2500 a 2700 metros se puede observar hiperventilacin transitoria que por lo general no dura ms de 10 minutos.Segn podemos apreciar en el siguiente cuadro, los niveles de las presiones parciales de los gases tienden a disminuir, esto debido a que estn directamente relacionados con la concentracin de los mismos gases.

A nivel del mar (760 mmhg)1800 m.s.n.m.2600 m.s.n.m.

PaCO240 45 mmHg35 38 mmHg30 34 mmhg

PaO290 95 mmHg70 75 mmHg>60 mmhg

HCO3-24 meq/L21 22 meq/L15 22 meq/L

SaO2 94% 94% 90%

5. Cules son los mecanismos de adaptacin aguda en la altura?La primera respuesta aguda a la altitud es el aumento de la ventilacin seguida por un aumento del gasto cardaco mediante un aumento de la frecuencia cardiaca, fundamentalmente, debido a un aumento de la actividad simptica.Cuando la presin alveolar de oxigeno disminuye a niveles de 60mmHg (normal: 100mmHg), el volumen minuto respiratorio aumenta. El estimulo que desencadena este aumento de la ventilacin procede de los cuerpos carotdeos, que detectan la disminucin de la PO2 arterial.A medida que aumenta la ventilacin, la prdida de CO2 por los pulmones es ms rpida que la produccin por el organismo, y como resultado, disminuye la PCO2 alveolar. Este descenso hace disminuir el estmulo respiratorio procedente de los quimiorreceptores centrales, que tiende a compensar la estimulacin hipxica de los cuerpos carotdeos. Adems, la disminucin de la PCO2 alveolar provoca alcalosis respiratoria.Los cuerpos carotideos durante la hipoxia desencadenan una vasoconstriccin refleja en los vasos del sistema de alta resistencia y en las grandes venas de la circulacin esplnica. Tambin se produce aumento de gasto y frecuencia cardiaca. La sangre desva la circulacin cutnea y esplnica para proporcionar mayor oxgeno al cerebro y msculos en actividad.6. Cules son los mecanismos de adaptacin crnica en la altura?Los principales mecanismos de adaptacin crnica son: Aumento del volumen minuto: Ocurre a pensar de la baja PaCO2. La alcalosis respiratoria asociada con la hiperventilacin se compensa gradualmente por la excrecin del exceso de bicarbonato a travs de los riones. Se produce una compensacin similar en el LCR. Como consecuencia, el volumen minuto aumenta rpidamente al principio, y despus lo hace ms lentamente hasta alcanzar su nivel final. El ajuste del pH del LCR se produce al cabo de unas 24h. El pH del plasma se normaliza mediante la excrecin renal del exceso de bicarbonato al cabo de 1 semana. Aumento del nmero de hemates y de la hemoglobina: Estimulado por la eritropoyetina como respuesta a los bajos niveles sanguneos de PO2. Adems, la baja Po2 incrementa la produccin de 2,3 DPG por parte de los hemates, lo que desplaza la curva de disociacin de oxigeno a la derecha con lo cual facilita la liberacin de oxigeno por los tejidos. Aumento del gasto cardiaco: El aumento de la frecuencia cardiaca genera una elevacin del gasto cardiaco. Esto aumenta el flujo sanguneo a travs de los tejidos y mejora su oxigenacin. Durante una estancia prolongada a altitudes elevadas, el gasto cardiaco disminuye lentamente hasta valores normales. Aumento de la vascularizacin de los tejidos: El dimetro de los capilares aumenta y su curso a travs de los tejidos se hace mas tortuoso. El volumen de sangre tambin crece, sin embargo, la presin arterial no aumenta debido al incremento de vascularizacin que da lugar a una disminucin de la resistencia perifrica total.

7. Cmo vara la espirometra en una altitud de 5000 msnm?Los habitantes de la altura tienen una capacidad vital respiratoria y una capacidad pulmonar total mayor que el habitante a nivel del mar. Este mayor volumen pulmonar se traduce en las pruebas de funcin pulmonar, como sucede en la espirometra en el cual se observan mayores valores en la capacidad vital forzada (CVF), volumen espiratorio forzado en el 1er segundo (VEF1) y en la capacidad pulmonar total (CPT), esto debido a que estas personas tienen diferencias anatmicas con respecto a las personas que viven a menor altura. Sera necesario contar con una escala de valores de la curva normal a determinados valores de altitud sobre el nivel del mar, creando una escala de volmenes pulmonares en relacin a la altitud.8. En qu consiste el Mal de Altura y por qu se produce?El mal agudo de montaa (MAM) es un conjunto de sntomas inespecficos caracterizado por cefaleas, nuseas, mareos, insomnio, fatiga, anorexia y disnea que es padecido por sujetos que ascienden rpidamente desde baja a alta altura sin una adecuada aclimatacin. Usualmente es autolimitado, pero las formas graves pueden causar la muerte y por eso se requieren medidas inmediatas y especficas. Los principales determinantes del MAM son: Velocidad del ascenso Altura alcanzada Susceptibilidad individual Intensidad del ejercicio fsico Grado previo de aclimatacin. El MAM se produce por el descenso de la presin atmosfrica conforme aumenta la altitud. Esto ocasiona un descenso de la presin de oxgeno, lo que ocasionara que la sangre transporte menos oxgeno. La consecuencia de todo ello ser una mayor dificultad para realizar todos los movimientos y los sntomas ya nombrados.9. Qu efectos tiene la obesidad sobre el aparato respiratorio?EL exceso de peso puede alterar la mecnica ventilatoria, el intercambio gaseoso y la respiracin a nivel central o perifrico. La reducida expansin pulmonar compromete las fuerzas que mantienen las vas areas abiertas y puede incrementar la respuesta contrctil del msculo liso. El tejido adiposo produce pltora de mediadores inflamatorio lo que sugiere un vnculo inmunolgico entre obesidad y asma. Esta hiptesis se sustenta en la presencia de elevadas concentraciones de PCR, TNF e IL-6 en sujetos obesos. El aumento en la secrecin de leptina en la obesidad puede involucrarse especficamente en el desarrollo del asma por modulacin de la inflamacin de la va area.

10. Qu relacin hay entre obesidad y el apnea del sueo?La fisiopatologa del Sndrome de apnea obstructiva del sueo (SAOS) se encuentra presidida por dos elementos clave: la anatoma de la faringe y el tono de la musculatura que mantiene el calibre de la va respiratoria superior.Es una patologa frecuente que se caracteriza por la oclusin intermitente y repetitiva de la va area superior durante el sueo, cosa que origina una interrupcin completa (apnea) o parcial (hipoapnea) del flujo areo y, por lo tanto, de la cantidad de oxgeno que llega a los pulmones.La obesidad condiciona una respiracin anormal durante el sueo, dada la disminucin en la capacidad vital en el estado de decbito junto con la acumulacin de grasa en la va respiratoria alta, disminuyendo la oxigenacin, generando impulso del sistema nervioso simptico, ste libera norepinefrina que genera resistencia a la insulina, disminuyendo su secrecin pancretica, estimulando an ms la ganancia de peso.