fisiologÍa humana · la enseñanza en fisiología para los alumnos del grado de fisioterapia tiene...

15
FISIOLOGÍA HUMANA Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá Curso Académico 2019/2020 1º Curso, Anual

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FISIOLOGÍA HUMANA · La enseñanza en Fisiología para los alumnos del Grado de Fisioterapia tiene como propósito que el alumno aprenda las funciones del organismo humano en la

FISIOLOGÍA HUMANA

Grado en Fisioterapia

Universidad de Alcalá

Curso Académico 2019/2020 1º Curso, Anual

Page 2: FISIOLOGÍA HUMANA · La enseñanza en Fisiología para los alumnos del Grado de Fisioterapia tiene como propósito que el alumno aprenda las funciones del organismo humano en la

2

GUÍA DOCENTE

Nombre de la

asignatura: Fisiología Humana

Código: 249001

Titulación en la que se

imparte: Fisioterapia

Departamento y Área de

Conocimiento: Biología de Sistemas (Fisiología)

Carácter: Básica

Créditos ECTS: 12

Curso:

Profesorado:

Dr. Carolina Roza Fernández de

Caleya (coordinadora)

[email protected]

Dr. Matilde Alique Aguilar

Dr. Javier Lucio Cazaña

Dr. Ricardo Bosch Martínez

Horario de Tutoría:

A determinar en función de los

horarios de la asignatura, previa

cita con el profesor

Idioma en el que se

imparte: Español

1. PRESENTACIÓN

La enseñanza en Fisiología para los alumnos del Grado de Fisioterapia tiene como

propósito que el alumno aprenda las funciones del organismo humano en la salud, incluyendo el conocimiento de la integración de las funciones de los aparatos y sistemas corporales para mantener la unidad funcional del organismo entero.

Prerrequisitos y Recomendaciones:

No hay requisitos previos para cursar esta materia. La asignatura se cursará siguiendo el criterio curricular del plan de estudio. Es recomendable tener conocimientos básicos sobre la estructura del cuerpo humano, bioquímica de los

principios inmediatos y reacciones metabólicas, biología molecular y biología celular.

Page 3: FISIOLOGÍA HUMANA · La enseñanza en Fisiología para los alumnos del Grado de Fisioterapia tiene como propósito que el alumno aprenda las funciones del organismo humano en la

3

2. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

1. Se inicie en el método y la metodología científica.

2. Comprenda cómo se genera el conocimiento científico.

3. Sea capaz de formular hipótesis razonables acerca de los fenómenos observados.

4. Conozca y sepa utilizar las fuentes de información científica y hacer una

búsqueda bibliográfica.

5. Sepa comunicar de forma oral, escrita y gráfica los conocimientos

adquiridos.

6. Sea capaz de realizar una revisión bibliográfica sobre un tema determinado.

7. Sea capaz de realizar una presentación oral.

8. Sea capaz de utilizar de forma racional los conocimientos para que le sean útiles y pueda aplicarlos a la resolución de problemas.

9. Sea capaz de trabajar en equipo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1. Adquirir los conocimientos suficientes para comprender y describir las funciones de los sistemas y aparatos del organismo sano en sus diferentes niveles de organización, y los procesos de integración que dan lugar a la

homeostasis. Todo ello como base para la comprensión integrada junto a la fisiopatología de los mecanismos de producción de la enfermedad, así como

para la posterior comprensión de las bases de la terapéutica y los medios para el mantenimiento y prevención de la salud

2. Adquirir los conocimientos necesarios para comprender y describir los

métodos básicos de la exploración funcional de los diferntes sistemas y aparatos y para utilizar los resultados normales de estos.

3. Adquirir las habilidades necesarias para la realización de determinadas exploraciones funcionales y técnicas de laboratorio. Valorar la importancia

de la Fisiología en las Ciencias de la Salud, asumiendo el carácter funcional de los estados de salud/enfermedad y de la buena/mala preparación física.

3. CONTENIDOS

Contenidos:

Concepto de fisiología humana y principios de homeostasis del organismo entero.

Propiedades funcionales de las células excitables.

Fisiología de la sangre y del sistema inmune.

Fisiología del sistema endocrino.

Page 4: FISIOLOGÍA HUMANA · La enseñanza en Fisiología para los alumnos del Grado de Fisioterapia tiene como propósito que el alumno aprenda las funciones del organismo humano en la

4

Fisiología del sistema reproductor.

Neurofisiología. Bases funcionales del sistema nervioso.

Fisiología del sistema cardiovascular.

Fisiología del aparato respiratorio.

Fisiología de los líquidos corporales y del riñón.

Fisiología del aparato digestivo.

Metabolismo, intercambio energético y termorregulación.

Fisiología del ejercicio.

Programación de los contenidos

Unidades temáticas Temas

Total

horas,

clases,

créditos

o tiempo

de

dedicación

Fisiología General Tema 1 Clases 1

(1h)

Excitabilidad Tema 2 -3

Seminario 1

Clases 2

(2h)

Seminarios 1

(2h)

Neurofisiología

Temas 4-27

Seminarios

2-3

Prácticas 1

- 3

Clases 24

(24h)

Seminarios 2

(4h)

Prácticas 3

(6h)

Fisiología del Sistema Endocrino

Temas 28-33

Seminario

4-5

Clases 6

(6h)

Seminarios 2

(4h)

Fisiología de la Sangre Temas 34-38 Clases 5

(5h)

Page 5: FISIOLOGÍA HUMANA · La enseñanza en Fisiología para los alumnos del Grado de Fisioterapia tiene como propósito que el alumno aprenda las funciones del organismo humano en la

5

Fisiología del Sistema Cardiovascular

Temas 39-43

Prácticas 4

- 5

Clases 5

(5h)

Prácticas 2

(4h)

Fisiología del Aparato Respiratorio

Temas 44–48

Práctica 6

Clases 5

(5h)

Prácticas 1

(2h)

Fisiología del Sistema Renal Temas 49-51

Seminario 6

Temas 3 (3h)

Seminarios 1

(2h)

Fisiología del Aparato Digestivo

Temas 52-55

Seminario 7

Práctica 6

Clases 4

(4h)

Seminarios 1

(2h)

Práctica 1

(2h)

Fisiología del Sistema

Reproductor Tema 56-58

Clases 3

(3h)

Termorregulación y Fisiología

del Ejercicio

Tema 58-60

Práctica 7

Clases 3

(3h)

Práctica 1

(2h)

CLASES MAGISTRALES

TEMA Contenido

Tema 1

CONCEPTO DE FISIOLOGÍA HUMANA. Principios de Homeostasis del Organismo Entero. Sistemas de control y regulación del

Medio Interno.

Tema 2 EXCITABILIDAD: Tejidos Excitables. Potencial de Membrana

Tema 3 EXCITABILIDAD. Potenciales lentos. Potencial de acción

Tema 4 BASES ESTRUCTURALES DE LA FUNCIÓN NERVIOSA.

Organización general del Sistema Nervioso. Neuronas y Glia. Aferentes y Eferentes. Sistema Nervioso Central y Periférico

Page 6: FISIOLOGÍA HUMANA · La enseñanza en Fisiología para los alumnos del Grado de Fisioterapia tiene como propósito que el alumno aprenda las funciones del organismo humano en la

6

Tema 5 BASES ESTRUCTURALES DE LA FUNCIÓN NERVIOSA. Desarrollo

y diferenciación en el Sistema Nervioso. Microambiente de la Célula Nerviosa

Tema 6 TRANSDUCCIÓN SENSORIAL

Tema 7 MECANISMOS CENTRALES EN SOMESTESIA Y SISTEMAS

ASCENDENTES. Integración sensorial en la médula espinal. Vías ascendentes..

Tema 8 MECANISMOS CENTRALES EN SOMESTESIA Y SISTEMAS

ASCENDENTES: Integración sensorial en la corteza somatosensorial

Tema 9 NOCICEPCIÓN. Características de la sensibilidad al dolor.

Mecanismos de la sensibilidad dolorosa. Modulación periférica y central del dolor

Tema 10 SISTEMA VISUAL. Receptores Sensoriales. Ojo como instrumento

óptico

Tema 11 SISTEMA VISUAL. Procesamiento e integración de la información visual

Tema 12 SISTEMAS QUIMICOS. Gusto y Olfato: receptores sensoriales,

procesamiento e integración de la información

Tema 13 INTRODUCCION SISTEMA MOTOR. Estructura y función de la fibra muscular. Mecanica de la contracción muscular

Tema 14 UNIÓN NEUROMUSCULAR. Acoplamiento excitación-contracción

Tema 15 UNIDADES MOTORAS: Tipos de unidades. Energética de la contracción muscular. Fuerza muscular. Longitud muscular y

velocidad de contracción

Tema 16 ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO: Tipos de movimiento. Movimientos reflejos, voluntarios y patrones espinales

Tema 17 REFLEJOS ESPINALES Organización espinal de los reflejos.

Interneuronas. Arco reflejo. Vía espinal común. Estructura y función de los propioceptores

Tema 18 NUCLEOS DEL TRONCO DEL ENCEFALO. Vías descendentes.

Control de la Postura.

Tema 19 CORTEZA MOTORA: Mecanismos corticales en el control del movimiento. Vías descendentes

Tema 20 SISTEMA VESTIBULAR: receptores, integración, reflejos

vestibulares para el control motor

Page 7: FISIOLOGÍA HUMANA · La enseñanza en Fisiología para los alumnos del Grado de Fisioterapia tiene como propósito que el alumno aprenda las funciones del organismo humano en la

7

Tema 21 CEREBELO Y GANGLIOS BASALES: Estructura y función del

cerebelo en el aprendizaje motor.. Organización y función de los ganglios basales.

Tema 22 FUNCIONES SUPERIORES. Áreas de Asociación Cortical.

Emociones

Tema 23 FUNCIONES SUPERIORES. Lenguaje. Memoria y aprendizaje.

Tema 24 SISTEMAS DIFUSOS Y RITMOS CEREBRALES. Sistemas Serotoninérgicos, Noradrenérgicos, Dopaminérgicos y

Colinérgicos. Ritmos biológicos. Sueño y vigilia.

Tema 25 SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Estructura y Función del sistema nervioso autónomo. Músculo liso.

Tema 26 SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: Regulación de funciones vegetativas.

Tema 27 ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

Plasticidad, degeneración y regeneración del Sistema Nervioso

Tema 28 HOMEOSTASIS: Mecanismos de control de las funciones vegetativas

Tema 29 FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO. Organos endocrinos y

Hormonas. Integración neuroendocrina. Mecanismos generales de acción hormonal

Tema 30 HIPOTÁLAMO. El hipotálamo como centro regulador de la función

endrocrina y reproductora. Secreción de hormonas hipotalámicas. Hormonas neurohipofisarias

Tema 31 HORMONAS TIROIDEAS Secreción de hormonas tiroideas.

Hormonogénesis y regulación de la función tiroidea. Fisiología de las hormonas tiroideas

Tema 32 HOMEOSTASIS DEL CALCIO Y FÓSFORO. Metabolismo del hueso.

Vitamina D. Hormonas que regulan la calcemia. Paratormona. Calcitonina. Vitamina D

Tema 33

CORTEZA ADRENAL y RESPUESTA AL ESTRES. Estructura

funcional. Secreción de glucocorticoides y su regulación. Mineralcorticoides. Secreción de aldosterona y su regulación. Corticoides y función sexual. Médula Adrenal

Tema 34 FISIOLOGIA DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES

Tema 35 FISIOLOGÍA DE LA SANGRE: Composición. Serie Roja. Grupos sanguíneos

Tema 36 SISTEMAS DE DEFENSA: Inmunidad innata

Page 8: FISIOLOGÍA HUMANA · La enseñanza en Fisiología para los alumnos del Grado de Fisioterapia tiene como propósito que el alumno aprenda las funciones del organismo humano en la

8

Tema 37 SISTEMAS DE DEFENSA: Inmunidad adquirida

Tema 38 COAGULACIÓN: Hemostasia y Fibrinólisis

Tema 39 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Estructura y función de Sistema Cardiovascular. Necesidades del aparato cardiovascular. Hemodinámica.

Tema 40 MÚSCULO CARDIACO. Origen y propagación del impulso cardíaco. Bases iónicas de la excitabilidad en células cardíacas. Control nervioso y humoral de las células marcapaso.

Tema 41 CORAZÓN COMO BOMBA. Ciclo cardíaco. Volumen minuto cardíaco. Factores que lo determinan. Control de la contracción cardiaca. Concepto de precarga y postcarga

Tema 42 CICLO CARDIACO y EXPLORACIÓN CARDIACA. Regulación intrínseca y extrínseca del volumen minuto cardíaco Función valvular. Auscultación.

Tema 43 CIRCULACIÓN PERIFÉRICA y MICROCIRCULACIÓN: Filtración capilar. Drenaje linfático

Tema 44 FISIOLOGIA RESPIRATORIA. Generalidades y Arquitectura Funcional Del Aparato Respiratorio

Tema 45

FISIOLOGIA RESPIRATORIA Acoplamiento tórax-pulmón. Complianza. Tensión superficial. Relación flujo-presión. Resistencia ventilatoria y factores que la modifican. Ventilación

alveolar.

Tema 46 INTERCAMBIO Y TRANSPORTE DE GASES. Difusión pulmonar e intercambio alvéolo-capilar. Transporte de Oxígeno y CO2.

Intercambio gaseoso a nivel tisular.

Tema 47 REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN. Control nervioso. Mecanismos periféricos y centrales. Génesis del ritmo

respiratorio. Quimiorreceptores periféricos y centrales

Tema 48 RESPIRACION EN AMBIENTES ESPECIALES. Respiración en altura y respiración durante el buceo

Tema 49 ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL RIÑÓN. Filtración Glomerular.

Tema 50 ACLARAMIENTO RENAL. Mecanismos de concentración y dilución de la orina. Aclaramiento renal

Tema 51 FUNCIONES TUBULARES. Evaluación de la Función renal.

Fisiología de la micción. Control del equilibrio ácido base

Tema 52 FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO. Organización General del Aparato Digestivo. Funciones generales.

Page 9: FISIOLOGÍA HUMANA · La enseñanza en Fisiología para los alumnos del Grado de Fisioterapia tiene como propósito que el alumno aprenda las funciones del organismo humano en la

9

Tema 53 DIGESTION en estómago e intestino. Páncreas y Bilis

Tema 54 INTESTINO GRUESO. Funciones inmunitarias en el GI. Vómito

Tema 55 NUTRICIÓN: Composición de los alimentos. Requerimientos nutritivos. Comportamiento alimentario

Tema 56 FISIOLOGIA GENERAL DEL SISTEMA REPRODUCTOR. El sistema

hipotálamo-gonadal. Diferenciación de las gónadas. Fisiología del testículo

Tema 57 FISIOLOGIA GENERAL DEL SISTEMA REPRODUCTOR: Fisiología

del ovario. Evolución del folículo. Fisiología del cuerpo lúteo. Regulación del ciclo sexual femenino

Tema 58 FECUNDACIÓN, EMBARAZO Y PARTO. Respuesta sexual

masculina y femenina. Fisiología del embarazo y parto. Adaptaciones metabólicas y endocrinas. Lactancia

Tema 59 TERMORREGULACIÓN. Temperatura corporal. Intercambio

térmico con el medio ambiente. Sensores térmicos. Regulación central de la temperatura corporal

Tema 60 ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS AL EJERCICIO

TRABAJOS

TUTELADOS

TRABAJO TUTELADO: Descripción de los Trabajos y elección por

los alumnos.

SEMINARIOS Y PRÁTICAS

Contenido

Seminario 1

INTERACCIÓN ENTRE TEJIDOS EXCITABLES. Conducción del impulso nervioso. Clasificación de las fibras nerviosas. SINAPSIS: Tipos de sinapsis. Neurotransmisores. Receptores

postsinápticos. Potenciales postsinápticos. Unión Neuromuscular

Seminario 2 FISIOLOGIA DE LOS RECEPTORES SENSORIALES.

Mecanoreceptores, termoreceptores, nociceptores y propioceptores.

Seminario 3 NOCICEPCION. Tipos de dolor. Medir el dolor. Dolor Visceral.

Seminario 4 ADENOHIPÓFISIS

Seminario 5 CONTROL DEL METABOLISMO, CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Seminario 6 REGULACION RENAL: regulación homeostática de la ósmosis

Page 10: FISIOLOGÍA HUMANA · La enseñanza en Fisiología para los alumnos del Grado de Fisioterapia tiene como propósito que el alumno aprenda las funciones del organismo humano en la

10

Seminario 7 ABSORCIÓN Superficie de absorción. Mecanismos generales de

absorción.

Práctica 1 AUDIOMETRIA. Exploración de la sensibilidad auditiva. Organización funcional del receptor. Mecanismos auditivos

periféricos y centrales

Práctica 2 EXPLORACION de los REFLEJOS ESPINALES. Reflejos de origen muscular y de origen cutáneo. Control periférico y central de los

reflejos espinales.

Práctica 3 ELECTROMIOGRAFÍA. Registro de la actividad muscular: movimiento reflejo y voluntario. Modulación de los reflejos a

nivel supraespinal

Práctica 4 ELECTROCARDIOGRAMA: Registro de la actividad eléctrica del corazón

Práctica 5 MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL. Variables circulatorias que

determinan la presión arterial. Control de la volemia. Control nervioso y humoral de la presión arterial. Efectos posturales

Práctica 6 ESPIROMETRIA

Práctica 7 REGULACIÓN DE LA INGESTA. APETITO Y SACIEDAD.

Práctica 8 ERGOMETRÍA: Determinación del consumo máximo de oxígeno y del umbral láctico. Aplicaciones en Fisiología del ejercicio.

TRABAJO

TUTELADO

Presentación de los trabajos tutelados por los alumnos ante sus

compañeros

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Número de horas totales:

Número de horas presenciales: 90 (60 Teoría/14 Seminarios/16

Prácticas)

Número de horas del trabajo

propio del estudiante: 180

Estrategias metodológicas

Page 11: FISIOLOGÍA HUMANA · La enseñanza en Fisiología para los alumnos del Grado de Fisioterapia tiene como propósito que el alumno aprenda las funciones del organismo humano en la

11

Clases magistrales en el

aula:

Clases expositivas y discusión con el alumnado.

Seminarios en grupos

reducidos

El alumno participa de forma activa en la preparación y exposición de un tema

como si se tratara de una clase teórica. El profesor proporcionará al alumno

bibliografía adecuada sobre el tema que ha de consultar para encontrar la información necesaria. Asimismo, el

profesor supervisará la preparación del tema y lo orientará en su exposición y

síntesis. Durante la exposición del seminario, se realizará la discusión del tema entre todos los alumnos de la

clase, favoreciéndose así el intercambio de opiniones y una actitud tolerante

entre ellos en la confrontación de ideas. El profesor actuará como moderador, orientando el debate y aclarando todos

los conceptos que fueran necesarios. Estas actividades recogen todas las

competencias genéricas.

Prácticas en el laboratorio

El alumno desarrollará exploraciones fisiológicas en humanos, basados en los

conocimientos teóricos tratados en las clases magistrales y seminarios, que les permitirán desarrollar su capacidad de

observación, de análisis de resultados, razonamiento crítico y comprensión del

método científico.

Trabajos Tutelados

El alumno desarrollará un trabajo monográfico en grupo reducido que

extienda alguno de los aspectos puntuales de los conocimientos teóricos

tratados en las clases magistrales, seminarios o prácticas, que les permitirán desarrollar su capacidad de

profundización, elaboración de resultados científicos, trabajo en equipo

y exposición oral.

Actividades no presenciales

Análisis y asimilación de los contenidos de la materia, resolución de cuestiones

relativas a las prácticas realizadas, consulta bibliográfica, preparación de trabajos individuales y conjuntos, auto

evaluaciones ….

Page 12: FISIOLOGÍA HUMANA · La enseñanza en Fisiología para los alumnos del Grado de Fisioterapia tiene como propósito que el alumno aprenda las funciones del organismo humano en la

12

Tutorías

Asesoramiento individual y grupal durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje, bien en forma presencial o a distancia.

Materiales y recursos

Textos de la Asignatura.

Material audiovisual: Láminas e imágenes mostradas durante las clases magistrales y seminarios, audios y vídeos explicativos de los

mecanismos funcionales del organismo humano

Biblioteca de direcciones de Internet para el acceso a páginas de la

materia

Material de prácticas para las exploraciones fisiológicas.

5. EVALUACIÓN

Criterios de evaluación

1. Sobre los contenidos:

a. Comprender los conceptos e ideas principales de la asignatura

b. Integrar y aplicar los contenidos a situaciones diversas

c. Resolver los problemas de modo comprensivo

d. Elaborar ideas coherentemente

e. Sintetizar de modo integrado

2. Sobre la capacidad de emitir juicios y fundamentar:

a. Demostrar argumentación en las ideas

b. Ejercer sentido crítico

c. Mostrar capacidad de reflexión

3. Sobre la exposición oral y trabajos realizados:

a. Originalidad, aportes

b. Rigor en la presentación

c. Integración teórico-práctica

Criterios de calificación

Con estos criterios, según el R.D 1125/2003 que regula el Suplemento al Título

Page 13: FISIOLOGÍA HUMANA · La enseñanza en Fisiología para los alumnos del Grado de Fisioterapia tiene como propósito que el alumno aprenda las funciones del organismo humano en la

13

se adoptará la siguiente escala de calificaciones: • Matrícula de honor (9,0 -10): excelencia limitada al 5% del alumnado,

otorgada entre los alumnos con la calificación de sobresaliente. • Sobresaliente (9,0-10): excelente dominio de los conocimientos, nivel alto de reflexión, integración y aplicación, utilización de instrumentos, análisis e

interpretación de resultados, alta capacidad de resolución de problemas, elaboración ideas propias, cumplimiento de todas las tareas de trabajo,

trabajo en equipo, búsqueda materiales complementarios, excelente capacidad expositiva, fundamentación y argumentación. • Notable (7,0-8,9): nivel medio en los aspectos anteriormente detallados.

• Aprobado (5,0-6,9): nivel suficiente en los aspectos anteriormente detallados

• Suspenso (0,0-4,9): nivel insuficiente en los aspectos anteriormente detallado

La calificación final incluirá: (1) La nota correspondiente al examen final del contenido teórico de la asignatura, (2) las notas correspondientes a las evaluaciones parciales relizadas a lo largo del curso (3) la valoración de la

participación de los alumnos durante la docencia presencial (4) la valoración del cuaderno portafolio que resuma el contenido de las prácticas. La

presentación de este portafolio se considera elemento imprescindible de evaluación, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria

Procedimientos de evaluación

Según la normativa sobre evaluación de los estudios de Grado aprobada en Consejo de Gobierno de 19 de Julio de 2009, modificada el 5 de abril de 2013 el sistema de evaluación más congruente en los estudios de Grado es la

Evaluación Continua. No obstante, mientras permanezca en vigor el artículo 144 de los Estatutos de la Universidad de Alcalá, el estudiante tiene derecho a

la realización de un examen final. Por tanto, los estudiantes serán evaluados en forma de Evaluación Continua, o alternativamente una evaluación final, quien justifique que no puede acogeré a la evaluación continua. Los estudiantes

que renuncien a una evaluación continua y soliciten la evaluación final deberán manifestarlo mediante un escrito dirigido a la Dirección de la escuela de

Enfermería y Fisioterapia antes del 1 de noviembre.

En el caso del sistema de evaluación continua, se considerará que la convocatoria ordinaria correspondiente ha sido agotada una vez cursado el 50%

de la asignatura. Por tanto, los estudiantes que deseen figurar como no presentados, deberán comunicarlo por escrito en la Secretaría del

Departamento antes del último día lectivo de diciembre. En caso de no superar la convocatoria ordinaria, los alumnos tendrán derecho a realizar un examen

final en la convocatoria extraordinaria.

El contenido de la asignatura será evaluado mediante exámenes escritos y mediante participación activa en seminarios y prácticas, donde el alumno deberá

demostrar haber adquirido las competencias de la asignatura. Las clases teóricas, seminarios serán de carácter presencial (se exigirá un 70% de presencialidad) así

como las prácticas (se exigirá un 100 % de presencialidad) para todos los alumnos matriculados en la asignatura. A lo largo del curso, los alumnos deberán presentar un cuaderno portafolio que resuma el contenido de las prácticas. Este es un

elemento imprescindible de evaluación, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria.

Evaluación del Contenido Teórico y Práctico de la Asignatura:

Page 14: FISIOLOGÍA HUMANA · La enseñanza en Fisiología para los alumnos del Grado de Fisioterapia tiene como propósito que el alumno aprenda las funciones del organismo humano en la

14

Todos los alumnos matriculados en la asignatura que sigan la evaluación continua podrán presentarse al examen de evaluación final. El examen de las

clases teóricas se realizará mediante un cuestionario de 40-60 preguntas de tipo test (respuesta de elección múltiple). La evaluación de seminarios y prácticas se realizará mediante 4-8 preguntas cortas de desarrollo. Para

aprobar el examen se requerirá haber obtenido, al menos, un “5”.

Evaluación del trabajo de Seminarios y Prácticas: Los alumnos serán evaluados

durante la realización de los seminarios en base a su participación en clase. Las prácticas se evaluarán en función de la resolución de actividades y problemas planteados en el guión de la práctica correspondiente. Al finalizar el curso, los

alumnos deberán entregar un cuaderno que contenga todas las prácticas corregidas. La no presentación del mismo excluye de la evaluación continua.

Evaluación de los trabajos tutelados: Los alumnos habrán de realizar un trabajo tutelado a lo largo del curso que será presentado y defendido ante sus

compañeros y ante el profesorado de la asignatura.

La calificación de la asignatura vendrá determinada por la calificación del

exámen de tipo test (35%), calificación del examen de seminarios y prácticas (35%), calificación de la participación en seminarios (5%), calificación de las

prácticas a lo largo del curso (15%) y los trabajos tutelados (10%)

Evaluación NO CONTINUA: La prueba final para aquellos alumnos que tengan concedida la evaluación final en la convocatoria ordinaria del curso académico, será

un examen escrito que constará de un total de 30-40 preguntas de test (respuesta de elección múltiple) y 6-8 preguntas de desarrollo, donde se preguntará de los

contenidos discutidos en las clases teóricas (50 %), prácticas y seminarios (50%).

En el examen final de la convocatoria extraordinaria se aplicarán los mismos criterios que en el sistema de evaluación no continua.

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

(1)

Titulo: Fisiologia Humana Un Enfoque Integrado Autor: Silverthorn Editorial: Panamericana

Edición 6ª Año 2014

Bibliografía Complementaria

2)

Título: Neurociencias Autor: Purves

Editorial: Panamericana Edición 5ª Año 2016

3)

Título: Neurociencia: La Exploración del Cerebro

Autor: Bear & Connor

Page 15: FISIOLOGÍA HUMANA · La enseñanza en Fisiología para los alumnos del Grado de Fisioterapia tiene como propósito que el alumno aprenda las funciones del organismo humano en la

15

Editorial: Lipponcott. Williamns & Wilkins Edición 4ª

Año 2016 4)

Titulo: Tratado de Fisiología Médica Autor: Guyton, A.C. & Hall, J.E.

Editorial: Elsevier Edición 13ª Año 2016

Bibliografía On line de acceso libre

5) Neuroscience online http://neuroscience.uth.tmc.edu/

6) New Human Physiology: http://www.zuniv.net/physiology/book/index.htm

(7) Fisiología Online: http://www3.uah.es/fisionline/

Tutoriales de la biblioteca

AlfaBuah. Orienta en la búsqueda, selección y evaluación de información para la realización de un trabajo académico.

Estrategias de búsqueda y recuperación de la información. Muestra los pasos para obtener con mayor exhaustividad y pertinencia la información deseada cuando se realiza una búsqueda bibliográfica.

Fuentes de información. Conocer los tipos de documentos ayuda a distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo que se esté realizando.

Cómo citar. Guía de estilos. Recursos y ejemplos.

Practica tus habilidades informacionales en Ciencias y Ciencias de la Salud.