fisiologia de estomago y duodeno
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Dr Respardo Ramirez Carlos R1Cg
Hospital Civil De Culiacan

El estomago almacena alimentos y facilita su digestion
Secretoras: produccion de acido, pepsina, FI, moco y hormonas gastrointestinales
Motrices: almacenamiento de alimentos (relajacion receptiva y adaptacion), molienda y mezcla, vaciamiento controlado

Esta regulada por los sistemas nervioso y hormonal
Mediadores hormonales: peptidos y aminos
Via endocrina: liberados al torrente sanguineo celula diana
Via paracrina: efectos locales mediadores neurocrinos: vias
nerviosas y sinapsis con celula diana

Gastrina Sintesis y secresion:- Producida por cels G en antro
gastrico- G34, G17 y G14- Peptidos y aminoacidos son los
estimulantes mas potentes - Acido es el inhibidor mas potente

- Principal regulador hormonal de la fase gastrica de la secresion acida
- Probablemente la histamina sea el mediador principal de esta accion

Somatostatina
- Se produce en las celulas D distribuidas en toda la mucosa gastrica
- El estimulo mas importante es la acidificacion del antro gastrico Ph <3
- La acetil colina inhibe su liberacion
- Inhibe la secrecion de acido de las celulas parietales y de gastrina de las celulas G

Desempeña un papel importante en la estimulacion de celulas parietales
Intermediario necesario de la secreción acida estimulada por gastrina y acetilcolina
Celulas enterocromafines

Dada por las celulas parietales
Acetilcolina, gastrina e histamina

La ATPasa de H/K se encuentra dentro de tubulovesiculas
Al estimularse se produce un reacomodo de su citoesqueleto




Se mantiene una secresion de acido alrededor del 10%
2 a 5 Meq/hr esta es mayor durante la noche
Antagonistas H2 o vagotomia inhiben 90% secrecion basal

Se describe en tres fases
- Cefalica
- Gastrica
- Intestinal

Centros corticales e hipotalamicos
Mira huele o prueba comida
Acetil colinaFib
ras v
agale
s Se produce mayor cantidad de acido por
unidad de tiempo pero es la mas corta 30%
Células EC y parietales

Persiste hasta que el estomago se vacia
Aporta 60% de acido total
Aminoacidos y peptidos pequeños inducen la produccion de gastrina
Distension gastrica proximal arco reflejo vagovagal

Aun no se comprende muy bien
Inicia con la entrada del quimo en intestino delgado
10% de secresion acida
No parece mediada por gastrina

Ph gastrico de 0.8
Alimento aumenta hasta 1.8-4
Ph optimo para funcionamiento de pepsina y lipasa gastricas
Desnaturaliza proteinas y tiene efecto bactericida


La actividad interprandial expulsa los residuos no ingeridos, las celulas muertas y el moco
Funcionalmente se distinguen dos partes anatomicas en estomago la parte proximal y la distal

Funcion expulsar celulas muertas, residuos y moco
La actividad distal del estomago es controlada por el CMM (complejo motor migratorio) (4 fases)
Dura aproximadamente 100 minutos (mayor por la noche)

Inactividad motriz relativa (aumento del tono)
Cerca de la mitad de la duracion total del ciclo
No se presentan contracciones de gran amplitud

25% del ciclo completo
Cierto numero de contracciones irregulares no propulsoras
Gran amplitud

Contracciones propulsoras intensas y regulares 3 x minuto
Dura entre 5 y 10 minutos
La mayoria de los complejos comienzan en el estomago

Periodo de transicion
Periodo de recuperacion antes del siguiente ciclo

Mecanismo neurohormonal no se conoce del todo
Vagotomia suprime la fase II
Fase III persiste en el estomago autotransplantado
Coincide con aumento serico de motilina

La reseccion del duodeno en perros evita la fase III
Otros moduladores implicados en el CMM son el NO, opioides endogenos, nervios colinergicos y adrenergicos.
Ph de duodeno si es mayor de 7 no se presenta

Al producirse la deglucion los reflejos vasovagales abren el EEI y dilatan el estomago proximal (relajacion receptiva)

En el limite entre ambas zonas existe una zona marcapasos
Al producirse estimulo reflejo en parte producido por la gastrina se ge-
neran ondas peristalticas

Son especialmente intensas en el antro y se transmiten hacia el piloro
Al cerrarse este es empujado de nuevo hacia atras

Celulas intersticiales de cajal
Se producen cambios de potencial cada 20 segundos denominadas ondas lentas
Se dirigen al piloro con mayor velocidad de 3 por minuto

El alimento permanece en el estomago hasta conseguir fragmentos de menos de 1 mm (quimo)
Se hace lento al aumentar el contenido calorico o la osmolaridad
puede llegar a 1-4 h en función de la composición de la dieta (en general hidratos de carbono < proteínas < grasas)

Tarda en vaciar el 50% de su contenido en 10 a 20 min.
Este patron se modifica al cambiar la osmolaridad y la composicion en cuanto a nutrimentos
Ocurre a una velocidad cercana a 200 kcal por hora

Tiempo medio de vaciamiento de 2 horas
Fase inicial de retencion en la cual el vaciamiento es minimo
Posterior fase lineal de vaciamiento de particulas pequeñas
Son almacenados en el fondo e impulsados hacia el segmento distal

Cuanto mayor sea el contenido de solidos mas lento es su vaciamiento

El piloro suele estar algo abierto (flujo libre del quimo preparado)
se contrae: 1) al final de la «sístole» antral para empujar el alimento preparado
2) cuando se producen contracciones duodenales
los aminoácidos libres presentes en el líquido provocan el cierre reflejo del píloro


1) Partículas de quimo > 2 mm, osmolaridad > 200 mOsm, pH duodenal < 2,5, aumento de ácidos grasos insaturados.
2) Hormonas: secretina, colecistoquinina, gastrina, dopamina, glucagón.
3) El VIP (polipéptido intestinal vasoactivo) inhibe experimentalmente la actividad eléctrica y mecánica del músculo liso antral.
4) Problemas metabólicos: acidosis diabética, hipercalcemia severa, hiperpotasemia,

5) Fármacos: anticolinérgicos, opiáceos, bloqueadores calcicos en altas dosis; la nicotina retarda la evacuación de los sólidos, pero no de los líquidos.
6) Enfermedades: obstrucción pilórica benigna o neoplásica, miositis, esclerodermia, hipotiroidismo, alcoholismo, gastritis atrófica, anorexia nerviosa
7) Operaciones. La sección de los nervios vagos puede producir distintos trastornos evacuatorios: la vagotomía troncular anterior retarda la evacuación de los sólidos aun después de una antrectomía, mientras que la vagotomía gástrica proximal o superselectiva suele retardar el vaciamiento de los sólidos pero acelera el de los líquidos.

1) Hormonas. La motilina aumenta la actividad motora del antro.
2) Fármacos. La eritromicina es un antibiótico macrólido agonista de la motilina
La metoclopramida y la domperidona son antidopaminérgicos y por lo tanto aceleran la evacuación del estómago. La cisaprida también la acelera, pero actuando sobre los plexos intramurales del estómago y el intestino.
3 ) Operaciones. El síndrome de vaciado rápido o dumping es poco frecuente en la actualidad, pero puede verse hasta en el 20% de cirugias gastricas. Es más frecuente en las gastrectomías y algo menos en las vagotomías, aunque también se lo ha descripto después de las piloroplastias o las gastroenteroanastomosis.

Schwartz principios de cirugia VIII edicion, editorial McGraw Hill pag: 933
Schakelford vol II, capitulo I, David Mercer, Editorial medica Panamericana pag: 3
Atlas de bolsillo de fisiologia humana, Stefan Silbernagl, Editorial Hartcourt
Cirugia de Michans, Editorial el Ateneo, Cap. 41 pag. 705