fisiologia de la deshidratación

17
FISIOLOGÍA EN EL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN EN EL EJERCICIO.

Upload: christian-arriaga-dzul

Post on 20-Mar-2017

40 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fisiologia de la deshidratación

FISIOLOGÍA EN EL PROCESO DE

DESHIDRATACIÓN EN EL EJERCICIO.

Page 2: Fisiologia de la deshidratación

Deshidratación. Es una afección que ocurre

cuando una persona pierde mas líquidos de los que incorpora.

Nuestro organismo contiene de agua cerca de 60 % en hombres y 50 % en mujeres.

Page 3: Fisiologia de la deshidratación
Page 4: Fisiologia de la deshidratación

La pérdida de agua se produce por 4 diferentes formas:

1. Evaporación desde la piel.

2. Evaporación desde el tracto respiratorio.

3. Excreción de los riñones ( 50 % - 60 %).

4. Excreción desde el intestino grueso.

Page 5: Fisiologia de la deshidratación

Deshidratación durante el ejercicio. La producción del agua metabólica se incrementa cuando

aumenta el ritmo metabólico.

Cuando aumenta el calor en el cuerpo se pierde mas agua y los riñones reducen su excreción en un esfuerzo por prevenir la deshidratación ( renina-angiotensina-aldosterona ).

Deshidratación superior del 2% disminuye rendimiento y en respuesta baja frecuencia cardiaca y temperatura corporal.

Page 6: Fisiologia de la deshidratación

Diuréticos. Se prescriben generalmente para hipertensión ,

edemas, disminución de peso. Pérdida de peso proviene principalmente del

compartimiento de fluido extracelular. Dificulta la termorregulación. Inhiben la reabsorción de sodio en los riñones y

desequilibrio de electrolitos.

Page 7: Fisiologia de la deshidratación

Anatomía del Sistema Urinario.

Page 8: Fisiologia de la deshidratación

Principales características anatómicas e histológicas de los riñones.

a) Riñón adulto: mide de 10 a 12 cm de largo, 5 a 7 cm de ancho [tamaño de un jabón de tocador].

b) Conformado por tres capas de tejido: cápsula fibrosa, cápsula adiposa y fascia renal.

c) En un corte frontal se muestran dos regiones: corteza renal y médula renal.

d) La unidad funcional de los riñones se llama nefrona.e) Sobre los polos superiores de cada riñón, se ubican

las glándulas suprarrenales, productoras de hormonas [noradrenalina, adrenalina y una pequeña cantidad de dopamina].

Page 9: Fisiologia de la deshidratación

Generalidades de la Fisiología renal.

Las 3 funciones básicas de las nefronas para producir orina son:

a) Filtración Glomerular: Agua y solutos se movilizan a través de las paredes glomerulares hacia la Cápsula de Bouman y luego hacia el túbulo renal.

b) Reabsorción tubular: A medida que el líquido filtrado fluye a lo largo del túbulo, las células tubulares reabsorben 99% del agua filtrada. Agua y solutos regresan a la sangre.

c) Secreción tubular: Durante el trayecto en el túbulo renal, las células tubulares secretan desechos, iones y fármacos en exceso.

Page 10: Fisiologia de la deshidratación

Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona.

1. Los estímulos que inician dicho sistema son la deshidratación, el déficit de Sodio [Na] y la hemorragia.

2. Éstas situaciones causan la disminución del volumen sanguíneo.

3. El volumen sanguíneo bajo, conduce a la presión arterial baja.

4. La presión arterial baja estimula ciertas células renales llamadas células yuxtaglomerulares a secretar la enzima renina.

5. Se incrementa el nivel sanguíneo de renina.

Page 11: Fisiologia de la deshidratación

6. La renina convierte al angiotensinógeno, una proteína plasmática producida en el hígado, en angiotensina 1.

7. La sangre con niveles de angiotensina 1 circula por el organismo.

8. A medida que la sangre fluye a través de los capilares particularmente los del pulmón, la enzima convertidora de angiotensina, convierte la angiotensina 1 en la hormona angiotensina 2.

9. El nivel sanguíneo de angiotensina 2 se incrementa.

10. La angiotensina 2 estimula la corteza suprarrenal a secretar aldosterona.

11. Sangre con niveles alterados de aldosterona circula hacia el riñón.

Page 12: Fisiologia de la deshidratación

12. En el riñón, la aldosterona aumenta la reabsorción de Na y de agua de manera que se pierda menos en orina. La aldosterona también estimula el riñón a incrementar la secreción de Potasio e Hidrógeno hacia la orina.

13. Con el incremento de la reabsorción de agua por el riñón el volumen sanguíneo aumenta.

14. A medida que el volumen de sangre aumenta, la presión arterial se eleva hasta el valor normal.

15. La angiotensina 2 también estimula la contracción del músculo liso en las paredes de las arteriolas. La vasoconstricción resultante de las arteriolas aumenta la presión arterial y así ayuda a elevarla hasta el valor normal.

16. Aparte de la angiotensina 2 otro factor que estimula la secreción de aldosterona es la elevación en la concentración de potasio en la sangre.

Page 13: Fisiologia de la deshidratación

SISTEMA RENINA – ANGIOTENSINA - ALDOSTERONA

Page 14: Fisiologia de la deshidratación

Hormona Antidiurética.

Como su nombre lo indica es una sustancia que disminuye la producción de orina. La Hormona antidiurética [HAD] es alterada por : dolor, estrés, traumatismos, ansiedad, acelticolina, nicotina, tranquilizantes, anestésicos y alcohol.

Sintomatología: Sed, así como dolor de cabeza.

Page 15: Fisiologia de la deshidratación

Regulación de la secreción de la hormona antidiurética.

1. La presión osmótica elevada estimula a los osmorreceptores hipotalámicos.

2. Los osmorreceptores activan las células neurosecretoras y liberan HAD.

3. Los impulsos nerviosos liberan HAD hacia el torrente sanguíneo.

4. Los riñones retienen más agua, lo cual disminuye la excreción de orina. Las glándulas sudoríparas disminuyen la pérdida de agua por transpiración. Las arteriolas se contraen, lo cuál aumenta la presión arterial.

5. La presión osmótica baja inhibe los osmorreceptores.6. La inhibición de los osmorreceptores reduce o frena la

secreción de HAD.

Page 16: Fisiologia de la deshidratación

Recomendaciones. El agua es el líquido hidratante número 1

por excelencia. Las bebidas isotónicas no deben de

rebasar 8 grs de carbohidratos por cada 100 ml.

En ejercicios extenuantes la ingesta debe ser constante.

Ingesta recomendada para deportistas: hombres: 1 lt de agua por cada 25 kgs; mujeres: 1 lt de agua por cada 20 kgs.

Page 17: Fisiologia de la deshidratación

Bibliografía H. Wilmore, Jack. Fisiología del esfuerzo

y del deporte. 6ta edición. Editorial Paidotribo.

Tortora. Derrickson. Principios de anatomía y fisiología. 11ª edición. Editorial Médica Panamericana.

Guyton Frederick y Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier Saunders. Décimosegunda Edición.