fisiologia practica final

8
FISIOLOGÍA PRACTICA DE LABORATORIO 1 ÓSMOSIS. GRUPO: Juan Camilo Me!a ""1#$11" An%&'( Rome&o ""111")* Deni(e +inue,a ""1#-$"1 Daniela Samanie o ""1#-/*# 0RC: $2

Upload: juan-camilo-mejia

Post on 07-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Practica sobre osmosis

TRANSCRIPT

FISIOLOGA

PRACTICA DE LABORATORIO 1

SMOSIS.

GRUPO:Juan Camilo Meja 00125110Andrs Romero 00111096Denise Vinueza 00124501Daniela Samaniego 00124762

NRC: 3583

IntroduccinLa membrana especial de la clula deja entrar el agua que viene desde el exterior, pero no les deja pasar a los azcares, sales, macromolculas, ni colorantes, solo el agua puede atravesarla, a este proceso se lo llama smosis. (UNAM, CCH. s/f.) La palabra smosis viene del griego smos que significa empujar, as podemos definir como smosis a la difusin de un disolvente o agua en nuestro caso, que penetra en la clula atravesando la membrana celular semipermeable que separa dos soluciones que se encuentran a diferente concentracin. Aunque la permeabilidad de la clula vara dependiendo del tipo de clula y tejido del cuerpo, nosotros trabajaremos con clulas animales Segn Constanzo, L. (2011), la smosis es el flujo del agua a travs de la membrana semipermeable por diferencias en la concentracin de los solutos y estos crean diferencia en la presin osmtica que ayuda el flujo del agua, pero hay que aclarar que la smosis no es difusin de agua, ya que la difusin es diferencia de actividad del agua mientras que smosis es la diferencia de presin. El agua se difunde en amabas direcciones a travs de la membrana del eritrocito (glbulos rojos o hemates) cada segundo y cerca de 100 veces el volumen de su clula, pero generalmente se encuentra siempre en estado de equilibrio tan preciso que es neta o cero agua, pero cuando existe una diferencia gradual en la concentracin neta es donde se va a producir smosis para regularla lo que provoca que la clula se hinche o se contraiga segn el lado al que se mueva el agua. (Guyton y Hall, 2011). Para poder comprobar los conceptos que hemos explicado arriba, realizamos un experimento con sangre (eritrocitos) y utilizamos el indicador hemlisis. Para establecer diferencias que se presenten, y trabajamos con diferentes concentraciones de soluciones con electrolitos y soluciones que no tienen electrolitos.

Materiales: 12 tubos de ensayo (4.5mL) Gradilla. Guantes. Balanza de laboratorio Microscopio NaCl. Sangre Sucrosa Goteros. Porta y cubre objetos.

Mtodos Colocar los tubos de ensayo dispuestos en 2 filas de 6 tubos cada una en la gradilla para utilizarlos con las soluciones de NaCl y Sucrosa respectivamente. Marcar cada tubo de ensayo con etiquetas correspondientes a cada solucin que contenga para determinar de forma ms precisa los cambios constitutivos que se observaran en los eritrocitos. Con ayuda de un gotero colocar 2 gotas de sangre en cada tubo de ensayo dispuesto en la gradilla. Proceder a tomar cada tubo de ensayo con sumo cuidado y agitarlo de un lado al otro, colocando un dedo sobre la boquilla del tubo para evitar algn derrame de la sustancia que pueda afectar los resultados siguientes. Determinar, a travs de una observacin minuciosa, si existe hemolisis o no en cada solucin. Colocar el tubo de ensayo sobre una hoja de papel con letras impresas o escritas e indicar si se logra ver las letras a travs del tubo con sustancia sobrepuesto. Si se pueden observar las letras a travs de la solucin, entonces se produjo hemolisis, en cuanto que los eritrocitos pierden hemoglobina y el agua se torna de turbia a otra ms cristalina. Anotar todos los cambios obtenidos para establecer resultados concisos, posteriormente.

Observacin en el microscopio Colocar la solucin sobre un portaobjetos utilizando gotas de aceite para aclarar la muestra y poder observar claramente si las clulas experimentaron crenacion, hemolisis o si continan intactas.

NaClGramosSucrosaGramos

0.16 M0.435 g0.32 M10.9536 g

0.12 M0.701 g0.24 M8.2151 g

0.08 M0.4675 g0.16 M5.4768 g

0.04 M0.234 g0.08 M2.7384 g

0.02 M0.1164 g0.04 M1.368 g

0.00 M0 g0.00 M0 g

Tabla 1. (En esta tabla se muestra cuantos gramos se deben agregar en 200mL de agua para alcanzar la concentracin deseada.)Hiptesis: La variacin de la osmolaridad del lquido extracelular determina que los hematocitos experimentan hemolisis cuando se encuentran en soluciones hipotnicas, lo cual nos indica que la concentracin de soluto es baja y, dado que la membrana es semipermeable, solo el agua puede fluir a travs de ella, al ser la concentracin de solvente (agua) mayor en la solucin hipotnica, el agua entra en el eritrocito, este se hincha y estalla.Resultados:Los resultados obtenidos se expresan en la siguiente tabla.Concentracin de NaCl (mol/dm3) en 200 mL de Agua.Reaccin:Concentracin de Sucrosa (mol/dm3) en 200 mL de Agua.Reaccin:

0.16 MNo hay hemlisis0.32 MNo hay hemlisis.

012 MNo hay hemlisis.0.24MNo hay hemlisis.

0.08MCreacin de hemolisis.0.16MNo hay hemlisis.

0.04 MHemolisis0.08MCreacin de hemolisis.

0.02 MHemolisis0.04MHemolisis

0.00 MHemolisis0.00MHemolisis

Tabla.1 (Recoleccin de los datos experimentalmente)Como podemos observar el punto en que se crea la hemolisis en ambas soluciones es a 0.08M. La creacin de la hemolisis nos permite deducir que desde la concentracin 0.08M hasta 0,0M la solucin es ms hipotnica con respecto al eritrocito y por esta razn ocurre la hemolisis. Sin embargo no podramos decir que a partir de 0.08M ocurre la crenacin de los eritrocitos; ya que este fenmeno es un poco complejo de observar en un microscopio de luz.Sucrosa0.32 M (No Hemlisis)

0.08M ( Creacin Hemlisis)

0.00M (Hemlisis)

Tabla.2 en esta tabla se muestra un ejemplo de cmo se diferencia si ocurri o no ocurri hemolisis, en la solucin. Cuando ocurre hemolisis, la sangre se convierte en una solucin mas transparente. Por lo tanto se puede decir que si hubo hemolisis se pueden observar las letras, y si no hubo hemolisis no pueden leerse las letras.Vista bajo el microscopio:HemolisisNo hemolisis.

Tabla 3. Se puede observar que cuando ocurre hemolisis, ya no se pueden identificar las membranas celulares de los eritrocitos, y se observa todo como una masa amorfa.A continuacin se presentan algunos clculos para contrastar los resultados tericos con los obtenidos en el laboratorio.NaCl (Concentracin Mol/L)Resultado. (Hiposmotico, hiperosmtico.)Fenomeno en el glbulo rojo.Sucrosa (Concentracion Mol/L)Resultado. (Hiposmotico, hiperosmtico.)Fenmeno en el glbulo rojo.

0.160.16x2x1000= 320mmol/L (Hiperosmotico)Crenacion0.320.32x1x1000= 320mmol/L (Hiperosmotico)Crenacion

0.120.12x2x1000= 240 mmol/L (Hiposmtico)Hemolisis0.240.24x1x1000= 240mmol/L (Hiposmotico)Hemolisis

0.080.08x2x1000= 160 mmol/L (Hiposmotico)Hemolisis0.160.16x1x1000= 160mmol/L (Hiposmotico)Hemolisis

0.040.04x2x1000= 80 mmol/L (Hiposmotico)Hemolisis0.080.08x1x1000= 80mmol/L (Hiposmotico)Hemolisis

Tabla 2.En la tabla anterior, observamos los clculos tericos con el fin de explicar por qu pudo haber ocurrido la hemolisis en las soluciones en las cuales se realiz el experimento.Discusiones:La osmolaridad de un compuesto es directamente afectada por la molaridad o concentracin en que el compuesto se encuentre; ya que la osmolaridad se define como la cantidad de partculas disociadas en agua; en una determinada cantidad de moles. La presin osmtica creada en por las soluciones se ve directamente afectada por dos factores, la osmolaridad del compuesto y su permeabilidad en la membrana celular; en este caso no se puede determinar con certeza cual de las dos soluciones ejerce una mayor presin osmtica; no podemos asegurar que el NaCl produce una mayor presin osmtica nicamente porque es hipersmotico comparado a la sucrosa. En la tabla 2. Se presentaron los clculos realizados para determinar si podra o no existir hemolisis; a ninguna concentracin se encontr que la sustancia es isosmtica.

ConclusionesEn conclusin, en esta prctica de laboratorio pudimos apreciar como el cambio de la concentracin de solutos en el LEC, puede causar severos problemas en los glbulos rojos disminuyendo la cantidad de oxigeno que se pueda transportar por estas clulas; debido al factor de la osmoregulacion; el cual intenta siempre estabilizar la osmolaridad entre dos soluciones, utilizando como mecanismo el transporte del agua por la membrana celular. En este experimento pudimos observar que realizando los clculos tericos encontramos que en el NaCl a partir de todas las concentraciones menores a 0.12M deba ya existir hemolisis, sin embargo en la experimentacin observamos que el NaCl a 0.12M no provoca hemolisis en las clulas sanguneas. Observando otras prcticas de laboratorio podemos contrastar y observar que la osmosis depende tambin de la permeabilidad de la membrana por lo tanto, este factor podra ayudarnos a explicar por qu no ocurri hemolisis en algunas soluciones; cuando tericamente debi haber ocurrido. Cuando los eritrocitos llegan a estar en una solucin hiperosmotica su estructura cambia, a tal punto que ocurre la crenacion en donde el glbulo rojo pierde su conformacin original (redonda ) y su tamao se reduce, esta crenacion provoca que menos molculas de O2 puedan ser transportadas y por ende causar alguna patologa a nivel cardiopulmonar.En esta prctica tambin se presentaron algunos limitantes que pudieron afectar como lo fue la determinacin de si existe o no hemolisis por el color de la solucin (ms transparente, ocurre hemolisis) lo cual en cierto punto puede ser un poco inexacta, por esta razn tambin se pudo haber confundido si hubo o no hemolisis; para evitar esta confusin y tener mayor exactitud en nuestros resultados podramos utilizar un colormetro.

Referencias. Constanzo, L. (2011). Fisiologa Celular. Fisiologa. Cuarta Edicin. (p. 12). Virginia: El Sevier Guyton y Hall. (2011). Fisiologa de la membrana, el nervio y el msculo. Tratado de Fisiologa Mdica. Decimosegunda Edicin. (p.51). Mississippi: El Sevier UNAM, CCH. (s/f). smosis en membrana semipermeable (animal). Recuperado el 28 de septiembre de 2014 de: http://siladin.cchoriente.unam.mx/coord_area_cienc_exp/biologia/practicas_pedro_serr to/Bilogoa_I/practicas%20de%20Bio-I%20U-2/01%20osmosis%20membrana%20animal.pdf Richard W. Hill, Gordon A. Wyse. (2006) smosis. Fisiologa animal. Ed. Mdica Panamericana, 2006. HERBERT J. KAYDEN. (4 de Octubre de 1969). Blood Journal. Obtenido de http://www.bloodjournal.org/content/35/4/427.