flash (09-16octubre)

11
www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 9 DE OCTUBRE DE 2011 FLASH internacional HOY ES UN PAÍS SOMBRÍO, INESTABLE PERO SOBRE TODO INSEGURO Afganistán: una década de guerra infértil /6C y 7C Socialistas definen su as para enfrentar a Sarkozy/10C

Upload: claudia-bermudes

Post on 15-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

magazine internacional, afganistan, somalia, palestina, brasil, china, estados unidos, sudan

TRANSCRIPT

www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 9 DE OCTUBRE DE 2011FLASH internacional

HOY ES UN PAÍS SOMBRÍO, INESTABLE PERO SOBRE TODO INSEGURO

Afganistán: una década de

guerra infértil/6C y 7C

Socialistas definen su as para enfrentar

a Sarkozy/10C

2C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 9 DE OCTUBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

LOS ACUERDOS DENTRO DE GRANDES DIFERENCIAS

EU y China: ¿lucha por la hegemonía o relación de conveniencia?

l El peso de la economía bilateral y la diplomacia regional son de vital y mutuo interés

Por: Carolina Toca Perea

LA DINÁMICA de las relaciones internaciona-les en Asia experimenta cambios amplios y fun-damentales que se refle-

jan en todo el mundo. El principal dispositivo de ese nuevo escenario es el surgimiento de China como motor del crecimiento económico regional, como una gran potencia militar, como una voz importante en la diplomacia regional y como una potencia activa en las insti-tuciones multilaterales. Por su parte, Estados Unidos, demuestra que a pesar de lo ocurrido el 11 de septiembre de 2001 ha mantenido un gran poder económico y militar pero en otros ámbitos ha perdido su calificativo de “superpotencia”. En estas pérdidas ha entrado en juego la región asiática y las diver-sas dimensiones de la ascensión de China, su influencia en la región y las consecuencias para la nación americana.

El liderazgo post guerra fría de China, más enfocado en cuestio-nes domésticas que en la amplia-ción del poder externo, estableció una estrategia que acentuó el cre-cimiento de la nación de una for-ma no convencional. El resultado: una postura moderada sobre las cuestiones territoriales, las rela-ciones bilaterales y multilaterales.

China, parece seguir siendo muy sensible a la política exterior y al poder de los Estados Unidos, respaldado por aliados y asocia-dos en la región, especialmente Taiwán y Japón, pues el primero y Corea del Norte tienen la capa-cidad de tomar acciones provo-cadoras que podrían dar un giro a la cooperación de China en Asia y a largo plazo convertirse en un poder real en contraposición a los EU y equivalentemente permane-cer como factor determinante en la posición regional de China.

El desarrollo de la postura regional de China frente a Asia es todavía un continuo proceso, El país asiático sigue siendo un

objetivo lejano de alcanzar con dominio en la región y su poder e influencia está creciendo cons-tantemente, aunque su postura en los últimos tiempos ha sido muy reconfortante, su comportamiento en el pasado no siempre fue así. Por supuesto, la balanza de poder refiere a China como una potencia en ascenso y como consecuencia del surgimiento de varios estados regionales. Este surgimiento pare-ce ser la práctica de diversos tipos de estrategias en la región.

Aunque algunos estados de Asia (excepto quizá Corea del Norte) creen que la presencia norteamericana y el papel que desempeña ésta en la región ha dis-minuido, ningún estado quiere ser puesto en la posición de tener que elegir entre Beijing y Washington. Todos creen que Estados Unidos sigue plenamente comprometido con la región, cualquiera que sea la razón.

De igual modo, las relaciones de China e India todavía depen-den de las actividades por parte de terceros, en particular Pakis-tán, mientras que los conflictos más difíciles del noreste de Asia dependen -en gran medida- del papel desempeñado por Estados Unidos. Sin embargo, el activismo diplomático de China puede pre-sagiar nuevos enfoques y una po-sible nueva arquitectura política.

China, dominada por las me-didas de seguridad, ha permitido el surgimiento de varias nuevas instituciones multilaterales que en un principio tuvieron el propósito de integrar al país en la región, y que desde entonces han permitido que desempeñe un papel cada vez más activo. Gran parte de la inte-gración de China proviene de su importante poder económico, que ha mejorado su autoconfianza y la ha llevado a mostrar a sus vecinos que su economía va en aumento y que lejos de ser una amenaza ofrece grandes oportunidades.

Aunque las inversiones y la ca-lidad de sus relaciones económicas todavía no coinciden con las de Japón por un amplio margen, la rapidez del ascenso chino como motor económico regional ha cam-biado de repente el patrón de desa-rrollo de las relaciones en la región, habida cuenta de la expectativa

de que el impacto de la economía china continuará creciendo.

Estados Unidos sigue siendo la fuerza predominante y el actual orden en la región sólo tendría a cambiar de manera fundamental cuando China y Japón encuentren una manera de reconciliar sus diferencias, las que han impedido hasta inclusive reconocer las pre-ocupaciones de seguridad nacional de la zona. Como no hay signos de que esa reconciliación ocurra en un futuro próximo, parece probable que Estados Unidos continúe sien-do el principal garante del orden en el Este de Asia en el futuro.

Cierto es que el principal de los catalizadores del cambio en la re-gión asiática es el surgimiento de China como motor del crecimiento económico, pero la tendencia predominante en Asia parece ser la creación de una extensa red de interdependencia mutua entre las naciones y Estados Unidos, lo que tiende a cambiar el equilibrio político en el continente asiático. Así lo previó el gobierno ameri-cano cuando realizó, en 2009, una visita por el continente asiático, que estuvo destinada a refor-zar los lazos de Estados Unidos con las potencias regionales, en particular con China, con quien busca estrechar la relación para resolver conflictos como el cambio climático, la crisis económica y el problema nuclear iraní.

Con esta gira Obama busca-ba contrarrestar las críticas a la menguante influencia de Estados Unidos en la región más pobla-

da del mundo y los problemas generados por las guerras en Irak y Afganistán. “Es una per-cepción común en la región que la influencia de Estados Unidos empezó a declinar en la última década, mientras que la influencia de China está en aumento”, han señalado analistas .

Con su primera gira en Asia, el mandatario estadounidense preten-dió mostrar a una región en plena expansión económica que puede seguir contando con el respaldo americano, “El futuro de Estados Unidos y Asia están inseparable-mente unidos”, dijo en ese mo-mento, en el que también anunció un “refuerzo de las alianzas” y la creación de “nuevas asociaciones”

A nuestro modo de ver, el fu-turo de la política exterior en la re-gión de Asia se basa en la relación entre Estados Unidos y China, y aunque algunos observadores internacionales creen que hay un conflicto estructural inherente e inevitable entre los dos países, esta no es necesariamente la visión que proyectó en su momento el presidente norteamericano. En la balanza de equilibrio, Estados Unidos y China se encuentran en el mismo lado por muchas de las cuestiones clave que afectan el futuro de Asia. Este es un buen augurio para las oportunidades de cooperación tangible entre los dos gobiernos. Si los dos poderes tie-nen una positiva relación bilateral de cooperación, sus dificultades y la manera de administrar la región servirán para fortalecer la estabili-

dad, la seguridad y el desarrollo. En todo caso, aún cuando Esta-

dos Unidos conserva su marcada preferencia por el bilateralismo y las alianzas, es imprescindible que tome asiento en la mesa regional y deje de aislar al resto de países de la región asiática en pro de afrontar los desafíos regionales y globales. Por su parte, los líderes chinos han mostrado que la oposición pública a las políticas de E.U. son contraproducentes, especialmente dado el poder de la administración americana y la fuerte oposición de los gobiernos asiáticos a lo que sostiene un gran poder en la re-gión, aún cuando las autoridades chinas siguen oponiéndose a la dominación de EE.UU. en Asia y a los asuntos mundiales.

Al mismo tiempo parecen creer que el crecimiento global del poder chino y la influencia en Asia, asegura sus intereses en el largo plazo y los actuales intereses de la política exterior de Estados Unidos. Además, las preferencias propias de China pueden coincidir con las de sus vecinos y con las mismas preferencias de Estados Unidos en la región, que ofrecen amplias oportunidades para la colaboración mutua.

La integración de China en la región ha sido una vieja aspiración de la (ASEAN ) propia China y del gobierno americano. Ahora que está llegando a su paso, Estados Unidos debe aceptar el lugar de China en la mesa regional y el papel constructivo que Beijing está desempeñando cada vez más para abordar los desafíos regionales.

Bajo estas indicaciones, el go-bierno norteamericano podría real-zar las relaciones de Estados Unidos con la región asiática y cambiar un poco la percepción negativa de la influencia de su política exterior en la región. Al lado de ello, tanto la región asiática como el gobierno americano deben ponerse de acuer-do en mantener la comunicación cercana para la reducción de las relaciones tensas que contribuyen a la inestabilidad y para trabajar jun-tos en dar una vuelta a la economía mundial, así como para reforzar el sistema internacional.

*Investigadora Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales

UNA BUENA relación de Estados Unidos y China es geoestratégica para ambas naciones y para el equilibrio y la seguridad en Asia.

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 9 DE OCTUBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 3CInternacional

l Crisis humanitaria, alimentaria, insurgencia, división territorial y política reinan en el país africano

Por Verónica Ramírez Montenegro (*)LA EXPLOSIÓN de un carro

bomba frente al Ministerio de Educación en Mogadiscio, el pa-sado 4 de octubre, hizo recordar la grave situación que atraviesa Somalia. Y no es para menos, se trata de uno de los peores ataques que ha sufrido la capital en los últimos meses. El atentado suicida de Al-Shabab dejó alrededor de 70 muertos y aún no hay consenso sobre el número de heridos.

Somalia ha sido un escenario conflictivo desde el mismo pro-ceso de descolonización, cuando, al finalizar la ocupación británica e italiana se intentó unificar a los territorios somalíes en un solo Estado. El intento fracasó, las profundas rivalidades entre los clanes, y las diferencias heredadas por los dos tipos de colonización hicieron insostenible el juego a la democracia; en 1969 un golpe mi-litar lleva a Mohamed Siad Barre al poder.

Aunque el gobierno socialista de Barre es recordado por una relativa estabilidad, también fue el caldo de cultivo para la formación de grupos armados. Durante este gobierno las rivalidades étnicas no desaparecieron, y por el contrario, se manifestaron en políticas hos-tiles hacia la población del norte. Esta situación acentuó más las animadversiones y la búsqueda (violenta) de autonomía frente a la autoridad central.

La crisis estalla en 1991 cuando, finalizada la Guerra Fría, el go-bierno de Barre se encuentra débil económicamente. La diversidad de grupos rebeldes, con raíces en los clanes, logran derrocar al gobierno y desde entonces no se conoce un Estado unificado soma-lí: Somalilandia se autoproclama república independiente y las diferentes organizaciones arma-das, que controlan sus propios territorios, persisten en el enfren-tamiento por el poder central (o por reconocimiento). Es evidente entonces la aspiración al ideal de Estado.

Después del fracaso de la inter-

vención de Naciones Unidas, en el año 2000 se acuerda en Djibouti la conformación de un Gobierno Federal Transicional. Pese a ello, los enfrentamientos persisten y en 2006 estalla una nueva crisis en la que juegan un papel fun-damental, la Unión de las Cortes Islámicas (UCI), que había logrado expandir sus áreas de influencia, y la Alianza para la Restauración de la Paz y Contra el Terrorismo (ARPCT), que buscaba enfrentar a los primeros.

Después del apoyo militar del

Estado etíope, el Gobierno Tran-sicional logra retomar el control de la capital y negociar con una sección de la UCI. Adicionalmen-te, con el objetivo de contribuir a la paz, se elige como presidente en 2009 a Sharif Sheid Ahmed, ex miembro de la UCI.

Los esfuerzos fueron insufi-cientes. De las alas inconformes de la UCI se conforma Al-Shabab, hoy, la fuerza insurgente más poderosa en Somalia. Al-Shabab detenta el control del sur y parte del centro del país, y mantiene

relaciones con Al-Qaeda. Si el gobierno, que sólo controla Mo-gadiscio y sus alrededores, ha logrado mantenerse, ha sido gra-cias al apoyo de las fuerzas de la AMISOM, la misión de la Unión Africana para Somalia.

Así las cosas es fácil compren-der por qué Somalia ha detentado por cuatro años consecutivos el primer lugar en la lista de Estados Fallidos que publican Fondo para la Paz y Foreing Policy. El concep-to de Estado Fallido, desarrollado por Robert Rotberg implica que no existe un actor que posea el monopolio legítimo de la fuerza ni, por tanto, el control físico del territorio; de ello se deriva a su vez la ausencia de una autoridad con poder decisorio de alcance nacional, y la precariedad de los servicios prestados a la población.

Crisis alimentariaCualquier Estado, por míni-

mo que sea, tiene el deber de prestar los servicios de seguri-dad y justicia. Mientras tanto se calcula que las víctimas del conflicto son cercanas a un mi-llón de muertos y dos millones de refugiados.

Adicionalmente, el cuerno de África está pasando por una se-quía que ha sido calificada como la peor en los últimos 60 años. De acuerdo a OCHA 12 millones de personas requerirían de asistencia humanitaria, entre ellos 4 millones de somalíes, equivalentes a más de la mitad de la población. Naciones Unidas declaró hambruna en seis regiones del país, subrayando que ya 10 mil personas han muerto y que 750 mil más podrían morir en los próximos meses (se calcula que 500 mil niños se encuentran ya en estado de inanición).

La crisis alimentaria que en-frentan los somalíes es crítica fren-te a los demás afectados, pues los grupos armados, especialmente Al-Shabab, bloquean la llegada de la ayuda humanitaria proveniente de “organizaciones occidentales”, e impiden que las poblaciones salgan de sus territorios en busca de ayuda. De esta manera la po-blación se encuentra aprisionada entre el conflicto y el hambre: Alrededor de 10 mil personas se han movilizado hacia Mogadis-cio buscando alimentarse, o se han alejado de la misma ciudad huyendo del conflicto.

Hasta el momento son claras, desde un nivel interno, las im-plicaciones de la ausencia del Estado. Pues bien, las implica-ciones de tal ausencia aumentan si se asume una perspectiva internacional. Por ejemplo, se ha encontrado la presencia de compañías de seguridad pri-vada, como la estadounidense Bancroft, entrenando a grupos armados para señores de la guerra que desean enfrentarse a Al-Shabab. También son re-cordados los cuestionamientos sobre la intervención humanita-ria de Naciones Unidas de 1992, en cuyo marco Estados Unidos pretendió establecer conexiones para la extracción de petróleo. Sin un Estado que la represente ¿a quién le corresponde defen-der los intereses de la población civil?

El proceso de judicialización de los ya famosos piratas soma-líes en Estados Unidos también resulta revelador. En el caso de Abduwali Abdukhadir Muse, de 18 años, se ha encontrado que el acusado no logra comu-nicarse en inglés, y que enfrenta una fuerte depresión a causa del brusco cambio cultural que implica verse como individuo y no como parte de su clan. No es gratuito que sean frecuentes los testimonios en que los jóvenes declaran optar por esta clase de actividades, para garantizar su subsistencia, y que les sean detectados graves problemas nutricionales. Mientras tanto las operaciones multinacionales conjuntas frente a la piratería siguen concentrándose en el ámbito militar.

La crisis de Somalia fue cal i f icada por Médicos s in Fronteras como la más des-atendida del mundo. Es claro que las visiones estatocéntricas del sistema internacional es-tán siendo cuestionadas ¿Qué pasa con la población cuando no hay Estado, o cuando éste “falla”? ¿Hasta dónde llega la responsabilidad de la comuni-dad internacional? De nuevo, ¿a quién le corresponde defender los “derechos humanos” de la población civil?

(*) Joven Investigadora de las Facultades de Ciencia Política y Go-bierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.

ALARMA MUNDIAL POR SITUACIÓN SOMALÍ

Implicaciones de un Estado fallido

SOMALIA hA detentado por cuatro años consecutivos el primer lugar en la lista de Estados Fallidos porque no existe un actor que posea el monopolio legítimo de la fuerza ni, por tanto, el control físico del territorio.

ES GRAVE la crisis humanitaria en Somalia, sin embargo es una de las más desatendidas en el mundo

4C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 9 DE OCTUBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por Charlton Doki*

l El nuevo Estado del Sur responde por 85% de todo la producción y el Norte parece no estar dispuesto a perder esa rica mina de recursos

LAS comunidades que viven en la frontera entre Sudán del Sur y Sudán podrían ser víc-timas de un genocidio

si no se resuelven las tensiones entre los dos países por el control de las reservas petroleras.

Se acaban de producir nue-vos combates entre el ejército de Jartum, las Fuerzas Armadas de Sudán (FAS), y el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán-Norte (SPLA-N) en los estados sudaneses de Kordofán del Sur y Nilo Azul, así como entre comunidades a lo largo de la frontera.

Kordofán del Sur limita al oes-te con la azotada región de Darfur. Por su parte, Nilo Azul limita al este con Etiopía.

Esto ocurre en momentos en que las comunidades en esos estados petroleros se militarizan en forma acelerada. Las armas son cada vez más accesibles para los civiles, según un informe de una organiza-ción no gubernamental local.

“Un día las comunidades en la frontera terminarán sufriendo un genocidio o habrá una cruenta guerra, ya que los gobiernos en los dos países no valoran la vida de la gente sino solo los recursos donde están. Estos recursos socavarán el valor de las vidas humanas”, dijo el

coordinador de la no gubernamen-tal Organización de Fortalecimien-to Comunitario para el Progreso (CEPO), Edmund Yakani.

“Los gobiernos en los dos países ven la frontera desde las perspectiva de las ganancias eco-nómicas en vez de la perspectiva de las comunidades que viven

allí”, añadió. Yakani dijo que las fronteras eran importantes debido a que la fortaleza de los dos paí-ses se definía allí. “El petróleo se encuentra aquí, en la frontera. Es por eso que el gobierno del NCP (Partido Nacional el Congreso) en Jartum está diciendo que áreas como Heglig, cerca del estado de Unidad (Sudán del Sur), y Kaka, en el estado de Alto Nilo (donde hay una gran producción petrolera) son zonas en disputa”, señaló.

Sudán del Sur responde por 85 por ciento de todo el petróleo pro-ducido en lo que antes era un solo Sudán. Gran parte del crudo pro-cede de los estados fronterizos de Bentiu y Alto Nilo. Sin embargo, también hay petróleo en el estado de Jonglei, que se encuentra en el interior del país.

Un informe de CEPO divul-gado a mediados del mes pasado concluyó que las comunidades de la frontera entre Sudán y Su-dán del Sur estaban fuertemente militarizadas y sufrían una gran inseguridad y violencia. El estudio concluyó que había un “rápido flujo de armas a la población civil” del lado de Sudán, para instigar a la violencia con los que vivían el otro lado de la frontera. “En

el lado de Sudán del Sur, civiles (también) han adquirido armas, supuestamente para defensa pro-pia contra lo que ven como una agresión e invasión de Jartum”, señala el informe.

La situación eventualmente podría derivar en una guerra.

“El Sur ha mostrado una ex-traordinaria contención frente la extrema agresión de Jartum”, opi-nó el analista sudanés Eric Reeves, investigador del Smith College de Estados Unidos.

“No ha respondido con fuerza a pesar de los continuos bombar-deos sobre su propio territorio, que comenzaron hace casi un año en noviembre pasado, así como a los sistemáticos ataques con avio-nes militares y la toma de Abyei”, dijo. El gobierno en Yuba “hasta ahora ha evitado unir fuerzas con los combatientes en las montañas Nuba (Kordofán del Sur) o en el Nilo Azul. Pero esto no durará mucho”, agregó.

Si continúa la ofensiva de Jartum contra la localidad de Kurmuk, en la frontera con Etio-pía, baluarte del SPLA-N, crece la probabilidad de un frente unido

contra el gobierno del presidente Omar Al Bashir.

“Jartum se mueve con una brigada plenamente blindada hacia Kurmuk, capital del Movi-miento de Liberación del Pueblo de Sudán-Norte (SPLM-N, brazo político del SPLA-N)”, dijo Reeves . Si esa localidad cae, comenzará “una continua guerra de guerrillas de la clase que estamos viendo en Kordofán del Sur”.

“Esta no es una guerra de gue-rrillas ordinaria”, añadió. “Los que combaten (contra Jartum) pueden no tener tantos equipos como la SAF, pero están muy motivados y también bien entre-nados, por lo cual no pueden ser fácilmente derrotados”.

“Un alto funcionario del SPLM-N me dijo que muchos soldados del Norte no tenían estómago para esta guerra. Esto ha causado que los generales de Jartum recurran más al uso de artillería, tanques y aviones, lo cual es una forma eficaz de matar civiles pero no de desarticular una fuerza militar (de guerrilla). Así que estamos definitivamente ante un conflicto prolongado”, dijo Reeves .

“Si los combatientes de Sudán del Sur y de Nuba se unen con las fuerzas del SPLA-N en el Nilo Azul y con los rebeldes de Darfur, veremos una guerra desde la fron-tera con Chad hasta la frontera con Etiopía, y potencialmente hasta la de Eritrea también”, añadió.

El conflicto también ha afecta-do la producción petrolera. Los contratistas se alejan de las zonas de violencia. Actualmente, 98 por ciento de los ingresos de Sudán del Sur proceden del crudo.

El subsecretario del Ministe-rio de Minería y Petróleo de Su-dán del Sur, David Loro Gutbek, manifestó que la producción había decaído en las zonas fron-terizas. “Nuestra producción en Sudán del Sur cayó de 85.000 barriles diarios (de 159 litros) a 60.000”, señaló.

Gutbek indicó que si la vio-lencia continuaba, la producción seguiría disminuyendo. Sin em-bargo, tenía esperanza de que se encontrara una solución y que se asegurara la zona de frontera.

“Algunas medidas serán to-madas por los dos gobiernos en Yuba y en Jartum para asegurar que nada interfiera con las canti-dades de petróleo producido en la frontera”, indicó.

“Un comité de seguridad inte-grado por autoridades de Sudán y de Sudán del Sur acordó vigilar la situación y mejorar la seguridad a lo largo de la frontera”, añadió.

DOS PAÍSES TRAS ECSICIÓN PERO UN SOLO INTERÉS: EL ORO NEGRO

Sudán al borde de una guerra petrolera

DE LA euforia vivida tras la separación entre el Norte y el Sur se ha pasado a la creciente tensión binacional por el control de las reservas petroleras

OCTUBRE -8 -9- 10- dE 2011REPUBLICA dE COLOMBIA

dEPARTAMENTO dE CUNdINAMARCAALCALdIA dE LA CALERA

LICITACION PÚBLICA No. 14 dE 2011AVISO No. 2

OBJETO: MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO dEL PARQUE AUTOMOTOR, MAQUINARIA Y EQUIPOS dE LA ALCALdIA MUNICIPAL dE LA CALERA.PUBLICACION dEL PROYECTO dE PLIEGOS: Los pliegos podrán ser consultados en la Unidad de Contratación Municipal, en la Página Web www.contratos.gov.co desde el día 10 de Octubre de 2011 a las 8:00 a.m. hasta el día 24 de Octubre de 2011 a las 5:00 p.m.PUBLICACION PLIEGO dE CONdICIONES: Serán publicados a partir del día 26 de Octubre de 2011 a las 8:00 a.m.APERTURA Y CIERRE: La convocatoria tendrá apertura el día 26 de Octubre de 2011 a las 8:00 a.m. y su cierre será el día 02 de Noviembre de 2011 a la 5:00 p.m.PRESUPUESTO OFICIAL: $ 202´976.582 DOSCIENTOS DOS MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y SEIS MIL QUINIENTOS OCHENTA Y DOS PESOS M/CTE PARTICIPANTES: Deben encontrarse debidamente inscritas en el Registro Único de Proponentes de la Cámara y Comercio, de la siguiente forma:

ACTIVIdAd ESPECIALIdAd GRUPO

3. PROVEEDOR 17 MATERIAL DE TRANSPORTE 02. VEHICULOS AUTOMOVILES, TRACTORES, CICLOS Y DEMAS VEHICULOS TERRESTRES, SUS PARTES Y ACCESORIOS.

25 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO 06. MANTENIMIENTO DE VEHICULOS.

07. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE CONSTRUCCION.

08. MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA AGRICOLA Y PESADA.

31 SERVICIOS TECNICOS DP 14. FABRICACION DE PIEZAS MECANICAS EN TORNO Y FRESADORA.

CRITERIOS dE EVALUACION: El contrato se adjudicara con base en la evaluación y calificación realizada conforme a los aspectos jurídicos, financieros, técnicos y económicos de las propuestas de acuerdo con los criterios establecidos en los pliegos de condiciones.

“CONSTRUYENdO CONFIANZA “

REPUBLICA dE COLOMBIAdEPARTAMENTO dE CUNdINAMARCA

ALCALdIA dE LA CALERAAVISO CONVOCATORIA A TRAVES dE LICITACIÓN PÚBLICA No. 015

AVISO No. 2OBJETO: “CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN ADECUACIÓN MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL MUNICIPIO DE LA CALERA”.PUBLICACION dEL PROYECTO dE PLIEGOS: Los pliegos podrán ser consultados en la Unidad de Contratación Municipal, en la Pagina Web www.contratos.gov.co desde el día 10 de octubre de 2011 a las 8:00 a.m. hasta el 24 de octubre de 2011 a las 5:00 p.m. PUBLICACION PLIEGO dE CONdICIONES: Serán publicados a partir del día 26 de octubre de 2011 a las 8:00 a.m.APERTURA Y CIERRE: La convocatoria tendrá apertura el día 26 de octubre de 2011 a las 8:00 a.m. hasta el 02 de noviembre de 2011 a las 5:00 p.m. PRESUPUESTO OFICIAL: $ 1.495.347.926,00 MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y CINCO MILLONES TRESCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL NOVECIENTOS VEINTISEIS PESOS M/CTE.PARTICIPANTES: Deben encontrarse debidamente inscritas en el Registro Único de Proponentes de la Cámara y Comercio, de la siguiente forma:

ACTIVIdAd ESPECIALIdAd GRUPO

1. Constructor 01. Obras Civiles Hidráulicas 07. Conducción de Aguas.

02. obras sanitarias y ambientales 06. Protección y control de erosiones12. Manejo y Control Ambiental

04. Edificaciones y Obras de Urbanismo 05. Parques, Obras de Urbanismo, Paisajismo y Complementarias.

08. obras de transporte y complementarios 01. vías de comunicación en superficie.

02. pavimentos rígidos.

07. señalización y semaforización

05. montajes electromecánicos y obras complementarias

07. Redes de distribución aéreas y subterraneas

CRITERIOS dE EVALUACION: El contrato se adjudicara con base en la evaluación y calificación realizada conforme a los aspectos jurídicos, financieros, técnicos y económicos de las propuestas de acuerdo con los criterios establecidos en los pliegos de condiciones.

“CONSTRUYENdO CONFIANZA “

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 9 DE OCTUBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 5CInternacional

Por Temoris Grecko

HOMBRE moderado y de escaso caris-ma, Abbas estaba siendo cuestionado por los suyos por

su aparente docilidad frente a las presiones de Estados Unidos e Israel. Pero cuando días atrás reclamó ante la ONU el recono-cimiento del Estado Palestino, su figura creció a la estatura de héroe nacional. Quién es el hombre detrás del paciente negociador y qué riesgos entraña su ofensiva diplomática.

Si Ramallah (sede de la Auto-ridad Nacional Palestina, ANP) hubiera sido Roma, a Mahmoud Abbas, presidente de la ANP, lo habrían recibido a su retorno de Nueva York, el pasado domingo 25, con un arco del triunfo, como a los césares y grandes generales cuando regresaban victoriosos tras largas campañas.

Abbas no tenía glorias que mostrar. No había derrotado a nadie ni conseguido algo que pudiera ser concreto, tangible o, al menos, seguro de obtener en un futuro cercano. La multitud que se agolpaba en el complejo guberna-mental de La Mukata, sin embargo, se encontraba extasiada por lo que su líder dijo en la ONU, por enun-ciar sus más sentidas demandas y por un “¡basta, basta, basta!” que representó el sentir de este pueblo harto de un proceso de paz que, a 20 años de iniciado, parece ahora más extraviado que nunca.

Y también porque, hasta hace sólo unas semanas, los palestinos no se sentían representados, suje-tos a una administración corrom-pida y represiva que, además, es ilegal, liderada por un hombre a quien consideraban sumiso ante israelíes y estadounidenses. Y ese hombre era el mismo Abbas.

Abbas les dijo que iniciaba una “primavera palestina”. En tiempos en que sus primos de los países vecinos enfrentan y derriban dictadores y sistemas opresivos en lo que se ha llamado “primavera árabe”, los palestinos sentían que se quedaban estanca-dos en un conflicto interminable, que empezó antes de que naciera la inmensa mayoría de ellos.

El presidente, deslegitimado y carente de credibilidad hasta hace unos cuantos días, ahora fortale-

cido y en el clímax de su popula-ridad, es uno de los que vivieron antes de la “nakba”, palabra que en árabe significa “catástrofe” y que se refiere al período en que 700.000 árabes fueron expulsados de sus hogares y tierras en 1948-49 para dar lugar a la creación del Estado de Israel.

Abbas nació en el seno de una familia musulmana acomodada el 26 de marzo de 1935, en el pueblo de Safat (el nombre hebreo actual es Safed), en Galilea, una región que entonces era parte del Manda-to Británico de Palestina y ahora es el norte de Israel. Vivían sobre un negocio en el borde del mercado mayorista, donde vendían semi-llas de girasol, conservas en lata y vegetales por libra. La fuente prin-cipal de ingresos de su padre, sin embargo, era la leche de las ovejas que tenían en la aldea de Zingariya (hoy Moshav Elifelet), del que se producía el famoso queso de Safed.

Era una época de tensiones étnicas y los jóvenes de la mayo-ría árabe lanzaban piedras contra los judíos. Abbas era demasiado joven y no fue agresivo, según el testimonio que uno de sus contemporáneos judíos, Aryeh Bandareli, cuyo padre vendía el queso que hacían los Abbas, dio al diario Haaretz.

En la noche del 7 al 8 de mayo de 1948, cuando Abbas acababa de cumplir 13 años, un ataque judío contra Safat provocó pánico en la población árabe. Bandareli vio las columnas de civiles escapar por una cañada desértica, como “una flecha de hormigas”.

No se conoce que Abbas haya escrito algo sobre las emociones

que imprimió en él este evento, pero Bandareli recuerda que, 12 años más tarde, un comercian-te árabe de Haifa, amigo de la familia, llamó para transmitir los atentos saludos “del señor Mahmoud Abbas”. Tras otros 25 años, invitaría al propio Aryeh a visitarlo “a mi cargo” en Túnez o en Londres, pero Bandareli no encontró la oportunidad.

Los Abbas escaparon a Siria, donde el padre reconstruyó la fortuna familiar y Mahmoud pudo hacer los estudios secundarios y recibirse de abogado, en la Univer-sidad de Damasco. Continuó con un posgrado en Egipto y culminó con un doctorado en la Universi-dad Patricio Lumumba, de Moscú.

En los 50 se mudó al pequeño emirato de Qatar, en el Golfo Pérsi-co, donde trabajó como director de personal del servicio civil y se casó con otra refugiada de Safat, Amina, con quien tuvo tres hijos, Mazén, Yasir y Tarqo. Fue ahí que Yasser Arafat lo invitó en 1961 a sumarse a su partido Fatah, creado dos años antes. En 1965 formaron juntos la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), federación de gru-pos nacionalistas e izquierdistas.

A partir de entonces y hasta la muerte de Arafat, Abbas fue su lu-garteniente. Actuando en la clan-destinidad bajo el seudónimo de Abu Mazén (que significa padre de Mazén, el mayor de sus hijos, muerto en 2002, a los 42 años, de un ataque cardíaco), y mantenien-do un perfil discreto, creó una red de contactos con líderes políticos y jefes de inteligencia de varios países, lo que le permitió fungir eficazmente de diplomático en jefe

de la OLP y recaudador financiero.Esta cercanía con Arafat ha

dado pie a que algunos israelíes denuncien su pasado “terrorista”. La tesis doctoral que escribió en Moscú en 1983 contribuye a gene-rar animosidad en su contra: en El otro lado: Las relaciones secretas entre el nazismo y los líderes del movimiento sionista, escribió que “el número de víctimas judías en la guerra pudo haber sido seis mi-llones, pero también pudo haber sido menor, tal vez ni siquiera un millón. El debate sobre el número de víctimas, sin embargo, no dis-minuye la atrocidad del crimen que fue perpetrado contra el pueblo judío”. Más importante es que Mohammed Daoud Oudeh, cerebro de la operación en que un comando palestino asesinó a once atletas israelíes en las Olim-piadas de Munich, en 1972, dijo que Abbas había provisto el fi-nanciamiento, aunque afirmó que no tenía conocimiento del ataque contra los deportistas.

Un moderado entre halconesSus actividades a lo largo de

varias décadas le crearon un perfil de moderación. Al parecer, sus relaciones con Arafat eran prag-máticas, no fraternas. En los 60 y 70, se distanció de las actividades terroristas de la OLP y permaneció en Siria cuando Arafat trasladó la sede de la organización al Líbano. Fue uno de los primeros dirigentes palestinos en promover el recono-cimiento del Estado de Israel.

Su red de contactos incluía a izquierdistas y pacifistas israelíes, con quienes se empezó a reunir en 1983 y a tramar el proceso de paz que daría inicio en Madrid, en 1991 y se plasmaría en los acuerdos de Oslo, en 1993. Eso permitió la creación de la ANP como administradora de Gaza y de un 19% de Cisjordania, em-brión del Estado palestino que debería surgir al completarse las negociaciones de paz.

Pragmático y conciliador, Ab-bas se ganó el reconocimiento de estadounidenses e israelíes, que forzaron su ascenso a primer mi-nistro de la ANP, el 19 de marzo de 2003, como contrapeso para el entonces presidente Arafat, con quien se negaban a tratar. Los dos dirigentes iniciaron entonces una tensa pugna por el poder, que empujó a Abbas a renunciar medio año más tarde.

No le quedaba mucho tiempo de vida a Arafat, sin embargo. Cayó en coma en octubre de 2004 y falleció el 11 de noviembre, en circunstancias confusas. Dos se-manas después, Fatah declaró a Abbas candidato para la elección presidencial, el 9 de enero de 2005. En diciembre, durante su campa-ña (que tuvo el 94% de la cober-tura en TV, contra un 6% para los demás aspirantes) el líder pidió el fin de la Intifada porque, dijo, “el uso de las armas ha causado mucho daño y debería terminar”. Ganó con el 62% de los votos.

Solo para perder casi de in-mediato: en enero de 2006, los comicios legislativos le dieron la victoria a Hamas, una organiza-ción islamista vinculada a Siria e Irán, y que pide la destrucción del Estado de Israel. Abbas le exigió el reconocimiento de Israel y tuvo relaciones muy conflictivas con ese partido hasta que destituyó al primer ministro Ismail Haniyeh, elegido por Hamas, y lo reemplazo con Salam Fayyad, un economista de la Universidad de Texas en Aus-tin. Los islamistas respondieron con ataques, expulsaron a Fatah de Gaza y crearon allí una administra-ción paralela y autoritaria, bajo el mando de Haniyeh.

Abbas llegó a 2011 con una reputación erosionada. Su primer ministro Fayyad dedicó su tiempo con éxito a “construir institucio-nes”, pero lo que los palestinos veían era a un presidente incapaz de imponerse a Hamas, que uti-lizaba a la policía palestina para reprimir a opositores propios y de Israel, y que inclinaba la cabeza ante Washington y Tel Aviv sin obtener nada a cambio.

Pidió confiar en Obama, pero los esfuerzos del mandatario es-tadounidense por conseguir que Israel deje de construir asentamien-tos ilegales fueron respondidos con arrogancia. Pero lo peor es que Abbas es en realidad un presidente ilegal. El hecho de que anuncie una “primavera palestina” puede ser un boomerang, porque los árabes se han alzado contra gober-nantes sin legitimidad, y él no la tiene: su mandato terminó en ene-ro de 2009 y ha insistido en seguir al frente sin nuevas elecciones, con respaldo de EE.UU. e Israel, por el peligro de que Hamas las gane y termine mandando también en Cisjordania.

PERFIL DE MAHMOUD ABAS

El hombre de la “primavera palestina”

MAHMOUD ABAS, presidente de la Autoridad Nacional Palestina. Al fondo su mentor, Yasser Arafat

6C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 9 DE OCTUBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l El panorama es sombrío e inquietante, diez años después de sacar a los talibanes del poder. Se teme regreso su regreso cuando se retiren tropas occidentales

PESE A una altísimo costo econó-mico (cientos de miles de millones de dólares) y en vidas (decenas de miles de víctimas) Occidente no logró, en una década de guerra, estabilizar y mucho menos dar la seguridad que requiere Afganistán, tras haber expulsado del poder a los talibanes.

Hoy, diez años después el am-biente es inclusive más sombrío y cargado de inquietudes ante la cuenta regresiva para el retiro de las tropas occidentales, que podría ser también el cronómetro hacia atrás para que vuelva el talibán, pero con mucho más poder, mejor armamen-to y “sed” de venganza.

Símbolo claro de esta amargura, el presidente afgano Hamid Karzai reconoció en una entrevista con la BBC que su gobierno y sus aliados de la Otan habían “fracasado” en

cuanto dar seguridad a su pueblo durante estos diez años.

“Debemos procurar a los ciuda-danos afganos un mejor entorno de seguridad (...) pues en este punto “la comunidad internacional y el gobierno afgano, sin lugar a dudas, han fracasado”, declaró Karzai.

El 7 de octubre de 2001, menos de un mes después de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos, la aviación estadounidense comenzó a bombardear Afganistán después del rechazo del régimen ta-libán de entregar al jefe de Al Qaida Osama Bin Laden.

Apenas unas semanas bastaron a la coalición occidental para derrocar a los talibanes.

Pero Estados Unidos, motor de la fuerza de la Otan, muy pronto ocupado en la invasión de Irak, dejó que los talibanes, refugiados sobre todo en el vecino Pakistán, se reconstituyeran.

Diez años después, esta guerra, una de las más largas de la historia estadounidense, incluso más pro-longada que la ocupación soviética de los años 1980, se fue transfor-mando en un atolladero cada vez más sangriento.

La Otan, que tiene previsto

retirar sus tropas de combate del país de aquí a fines de 2014, sigue buscando una salida honorable de este conflicto que, según la univer-sidad estadounidense de Brown, ha provocado unos 34.000 muertos y en el que sólo Estados Unidos ha gastado al menos 444.000 millones de dólares.

Ningún acto especial estaba previsto este lunes para marcar el aniversario.

Los responsables afganos anun-ciaron un refuerzo de las medidas de seguridad en la capital Kabul, recientemente blanco de varios ataques rebeldes que pusieron de manifiesto la fragilidad del gobier-no, sostenido por 140.000 soldados de la Otan.

El pasado jueves en Kabul unos 200 manifestantes reclamaron la salida de la Otan y denunciaron las víctimas civiles de sus operaciones que alimentan el rencor de la pobla-ción y nutren la insurrección.

El general estadounidense Stan-ley McChrystal, ex comandante de las fuerzas internacionales en Afganistán, estima sin embargo que la Otan ha logrado “un poco más de la mitad de sus objetivos mili-tares”, reconociendo que Estados Unidos y sus aliados tuvieron “un enfoque simplista” de Afganistán y su historia.

La retirada occidental de 2014 abre la posibilidad de un retorno de los talibanes al poder, perspectiva

inquietante para aquellos afganos que sacaron provecho de esta dé-cada de apertura, sobre todo los habitantes urbanos.

Pero la población, cansada de la violencia, reclama también y antes que nada la paz, que pocos imagi-nan pueda ser posible sin un acuer-do con los talibanes vistos como una fuerza, o sin una retirada occidental.

Pero la situación es inquietante y máxime con el asesinato reciente de te Burhanuddin Rabbani, el ex presidente encargado de negociar la paz con los talibanes.

Su muerte hizo alejarse las ya hipotéticas perspectivas de paz a corto plazo, con los rebeldes que rechazan negociar con el gobierno mientras los soldados extranjeros no hayan dejado el país.

La amenaza persisteDiez años después de haber sido

expulsados del poder, los talibanes se han reforzado y modernizado, sobre todo en la organización y la comunicación, ganando mucho terreno hasta el punto de que nume-rosos observadores consideran que un día, no muy lejano, volverán al poder en Afganistán.

La coalición militar liderada por Estados Unidos derrocó a los tali-banes a finales de 2001 y los dio por acabados, pero ellos se camuflaron entre la población o se replegaron en el extranjero, sobre todo en el vecino Pakistán.

Emergieron de nuevo a partir de 2004, primero en sus tradicionales bastiones del sur y del este, y luego fueron conquistando terreno de manera que hoy controlan o tienen gran influencia en casi dos tercios del país, pese al aumento del con-tingente de la OTAN, integrado por 140.000 efectivos.

Los talibanes cuentan con dece-nas de miles de miembros en sus filas cuyo número fue creciendo al compás de los combates y de las operaciones selectivas de la OTAN, con frecuencia mortíferas.

“Tenía en mis filas a un 10% de antiguos combatientes (proceden-tes del régimen talibán 1996-2001) y un 90% de nuevos reclutas”, explica a la AFP el mulá Noor Ul Aziz, que hasta el año pasado era el “gobernador fantasma” de los rebeldes de la norteña provincia de Kunduz.

“Muchos jóvenes combatientes se unieron a los talibanes a causa de los abusos de las fuerzas extranjeras, porque éstas mataron a muchos civiles inocentes”, asegura este hombre, el responsable talibán de mayor rango que se pasó al campo del gobierno y de los occidentales.

Muchos de estos jóvenes reclutas son afganos que pasaron su infan-cia en los campos de refugiados de Pakistán, donde sus familias se habían refugiado de la sangrienta guerra civil de los años 1990. La mayoría de los dirigentes talibanes

OBAMA ASEGURA QUE EU ESTÁ CADA DÍA MÁS CERCA DELA VICTORIA

Afganistán, el fracaso occidental

hACE DIEZ años, la Otan liderada por Estados Unidos invadió Afganistán para derrocar a los talibanes e implementar una hoja de ruta hacia la democracia y la estabilidad. El panorama hoy es sombrío porque no se ha logrado garantizar la seguridad

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 9 DE OCTUBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 7CInternacional

vive en este país, según expertos del movimiento.

Aunque los jóvenes combatientes son tan radicales como sus antepa-sados, su movimiento parece más abierto, al menos en cuanto a comu-nicación se refiere.

Mientras que el antiguo régimen talibán prohibía la televisión, los dirigentes rebeldes de hoy utilizan internet para hacer propaganda, colgando vídeos de ataques o de ejecuciones para atraer a los jóvenes, y recurren a Twitter para su página web “La voz de la yihad”.

Sobre el terreno, algunos grupos son tan radicales como sus predece-sores, enviando cartas de amenaza para disuadir a las mujeres de tra-bajar o atacando a las políticas o las niñas que van al colegio.

Pero otros optaron por una postura menos radical, destaca el analista político Ahmed Saeedi. “Son generalmente más compla-cientes. Ya no critican a los que no llevan barba ni prestan atención a la ropa”, explicó, aunque no descarta la posibilidad de que sea una táctica para granjearse la simpatía de la población.

En el plano militar, los occidenta-les recalcan que los rebeldes evitan los combates frontales y prefieren los atentados suicidas y los asesi-natos selectivos de responsables vinculados al gobierno. “Arreme-ten contra su propia población”, denuncia el portavoz de la fuerza de la Otan (ISAF), general Carsten Jacobson.

Según la ONU, los talibanes son responsables de 80% de las víctimas civiles del conflicto, una cifra cues-tionada por los insurgentes.

En los últimos años, el presidente afgano Hamid Karzai llamó en vano a los talibanes a negociar la paz, pero éstos siempre se han negado dicien-do que no lo harán mientras no se marchen los soldados extranjeros.

Con la retirada programada de las tropas de combate de la Otan, que se irán paulatinamente hasta finales de 2014, numerosos obser-vadores estiman que los talibanes volverán un día al poder.

“Si los estadounidenses se van del país, los talibanes retomarán sin duda alguna el poder”, estima el analista político afgano Harun Mir.

El rompecabezas de EULa gigantesca base militar de

Bagram, con su Pizza Hut y su con-

cesionario de coches, se encuentra en el centro del intenso debate sobre la presencia estadounidense en Afganistán tras la retirada de las fuerzas de combate de la Otan.

En el marco de unas duras ne-gociaciones sobre una futura “co-operación estratégica”, Kabul y Washington estudian mantener una decena de estas bases, del tamaño de pequeñas ciudades estadouni-denses, para apoyar a las fuerzas afganas que no parecen estar en condiciones de impedir solas el regreso de los talibanes.

Estados Unidos dice oficialmente no querer conservar las bases per-manentes en Afganistán, pero no convence a nadie.

Varios expertos piensan al con-trario que se prepara a mantener de forma duradera estas bases, como la de Bagram, al norte de Kabul, que alberga más de 30.000 personas, soldados y civiles con contrato, y en la que continúan con las obras de ampliación.

Las negociaciones entre Kabul y Washington en torno a la coopera-ción estratégica después de 2014 se iniciaron en febrero, pero parecen toparse con varios obstáculos.

El presidente afgano, Hamid Karzai, indicó recientemente que Estados Unidos rechazaba varias de las condiciones consideradas como vitales por Kabul para el manteni-miento de una presencia duradera después de 2014, incluido el hecho de que las tropas estadounidenses tengan que operar en el marco de la ley local y no actuar sin el aval de las autoridades afganas.

Otro responsable estadouniden-se, que pidió el anonimato, apunta a que Washington y Kabul discrepan también en cuanto a la importancia del futuro apoyo financiero nor-teamericano a las fuerzas afganas, cuya formación costó unos 11.600 millones de dólares en 2011.

Preguntado sobre el riesgo de alejar definitivamente a los estado-unidenses, Karzai contestó entre risas: “No se preocupe por eso, no van a abandonar Afganistán”.

“En una negociación, las dos partes piden la Luna y encontramos un compromiso a medio camino”, relativizaba hace poco Ryan Croc-ker, el embajador estadounidense en Kabul.

Un responsable del departa-mento estadounidense de Defensa admitió de forma anónima que el

acuerdo incluirá seguramente “ins-talaciones comunes” con soldados de ambos países.

Los estadounidenses, asegura, se conformarían con apoyar a los afganos aportando sus servicios de inteligencia, la protección aérea y logística.

Washington negocia desde hace años el mismo tipo de acuerdo con Irak, un proceso que sigue siendo laborioso, dado que quedan por solucionar varios puntos clave, como la espinosa cuestión del man-tenimiento de bases permanentes.

Los estadounidenses, que pu-sieron fin el año pasado a sus ope-raciones de combate en Irak, han

mantenido allí a 43.500 soldados para apoyar a las fuerzas locales.

Pese a algunas fricciones y blo-queos, una parte de los responsa-bles afganos apoyan la idea de una cooperación de largo plazo con Estados Unidos.

La duración de la presencia estadounidense tendrá incidencia sobre las eventuales negociaciones con los talibanes, que numerosos expertos consideran indispensables para poner fin a la guerra.

El presidente estadounidense Barack Obama es consciente de ello y contrariando a quienes aseguran que han sido diez años de guerra infértil, él proclama que la victoria

sobre Al Qaida en Afganistán está más cerca que nunca, que se logró sacar a los talibanes de sus prin-cipales reductos y se ha ayudado, de manera significativa a que las fuerzas de seguridad afganas se fortalezcan.

“Luego de una década difícil, estamos poniendo fin de manera responsable a las guerras de hoy (en Afganistán e Irak) en una posición de fuerza”, aseguró el mandatario, quien tras manejar por tres años es-tas guerras heredadas confía en que tanto afganos como iraquíes, tras la intervención occidental, tienen más oportunidades para su futuro./EL NUEVO SIGLO – AFP

OBAMA ASEGURA QUE EU ESTÁ CADA DÍA MÁS CERCA DELA VICTORIA

Afganistán, el fracaso occidental

SEGÚN CIfRAS de la universidad estadounidense de Brown, la guerra en Afganistán ha dejado 34 mil muertos y sólo Estados Unidos ha gastado US$444.000 millones

8C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 9 DE OCTUBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por Soraya Zuinaga de Mazzei*

l A nivel interno, sus prioridades son la guerra a la corrupción y la pobreza. En el externo, la consolidación de los emergentes y sus recetas ante la crisis de deuda europea

EL HISTÓRICO honor de ser la primera mujer en instalar -ante jefes de Estados y Gobierno de 193 Estados- una Asamblea General de las Naciones Unidas lo tuvo hace pocos días la presidenta de la República Federativa del Brasil, Dilma Rousseff.

En su discurso de instalación de las sesiones, la mandataria reiteró el supremo compromiso de su país, , que es en honrar a las mujeres, proteger a los más frági-les y gobernar para todos.

En este escenario internacio-nal, el discurso de la presidenta brasileña se enmarcó en aspectos fundamentales e importantes a señalar como:

*La crisis económica mundial que tiene como epicentro a Europa y los serios desequilibrios que pu-

diera provocar en la convivencia entre las personas y las naciones y la búsqueda de soluciones colecti-vas rápidas y duraderas

*El desafío impuesto por la crisis y que sería - en todo caso- sustituir teorías desfasadas, pro-ducto de un mundo viejo, por formulaciones para un mundo nuevo

*El posicionamiento de Brasil como potencia emergente y su intención de brindar soluciones a la coyuntura económica europea

* Un tipo de cooperación, entre países emergentes y desarrollados para redefinir, en forma solidaria y responsable, los compromisos que actualmente rigen las relacio-nes internacionales

* La generación de confianza a través de la coordinación de esfuerzos entre los países inte-grantes de la ONU y las demás instituciones multilaterales, como el G-20, el Fondo Monetario, el Banco Mundial y otros organis-mos en la búsqueda de cohesión política y coordinación macroeco-nómica

*La imposición de controles cambiarios, con la adopción de regímenes de cambio fluctuante, para impedir la manipulación del cambio tanto por políticas monetarias excesivamente expan-

sionistas como por el artificio del cambio fijo

*La reforma de las institucio-nes financieras multilaterales que debe proseguir aumentando la participación de los países emergentes

*El mantenimiento de los gas-tos del gobierno brasileño

bajo riguroso control, al punto de generar un notable superávit en las cuentas públicas sin que eso compro-meta el éxito de las políticas sociales ni el ritmo de la inversión y ni su crecimiento

*El fortalecimiento del mercado interno con políticas de dis-tribución de renta e

innovación tecnológica para reforzar la capacidad de re-sistencia de Brasil a la crisis

*La contribución solidaria a los países hermanos del mundo en desarrollo en materia de se-guridad alimentaria, tecnología agrícola, generación de energía limpia y renovable y el combate a la pobreza y al hambre

*La interrelación entre desarro-llo, paz y seguridad

*En cuanto a la denominada “primavera árabe” los brasileños se solidarizan con la búsqueda de un ideal que no pertenece a nin-guna cultura porque es universal: la libertad

*El repudio a las represiones brutales que victimizan poblacio-nes civiles y el recurso de la fuerza como última alternativa

*El rol que está listo a asumir Brasil cuando ello se decida como miembro permanente del Consejo de Seguridad

*El reconocimiento y acepta-ción de que en muchos países se violan los Derechos Humanos a través de prácticas como el auto-ritarismo, la xenofobia, la miseria, la pena capital y la discriminación, entre otros.

*Allanar el camino al ingreso pleno de Palestina en la Organi-zación de Naciones Unida como

Estado palestino en las fronteras de 1967.

Este discurso reveló las reali-dad actual del sistema internacio-nal y el en cual Brasil conoce el rol que le toca jugar como potencia emergente y parte integrante del Grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y que es clave en un escenario geopolítico colmado de aciertos y desaciertos.

El término BRIC, que fue acu-ñado en 2001 por el británico Jim O’Neill, director del área de inves-tigación económica del banco de inversiones neoyorquino Goldman Sachs para referirse a los cuatro países con las economías emer-gentes más importantes y fuertes del mundo, tanto por sus recursos naturales y energéticos como por el tamaño de su Producto Interno Bruto, su crecimiento sostenido y el volumen de sus exportaciones, al igual que por la cantidad de sus habitantes, la extensión de su territorio y el poderío de sus ejércitos. Además, porque pueden convertirse en la mayor fuerza eco-nómica mundial en unas décadas, más específicamente hacia el 2050.

La presidenta Rousseff conoce que su país es considerado un in-terlocutor válido e imprescindible en las grandes decisiones mundia-les, así como son de gran valía y tomadas en cuenta sus opiniones en temas clave y neurálgicos como las posibles salidas a la actual cri-sis económica mundial. También sabe el protagonismo que el gigan-te suramericano tiene en el diseño de una nueva arquitectura global, cimentado en la influencia –cada día mayor- que tiene en campos tan diversos y variados que van desde l política, la tecnología, la industria y las comunicaciones hasta la ecología. Así, este país es un “socio estratégico” para cualquiera otra Nación.

Dilma Roussef, su biografíaPer, ¿quién es este emblemático

personaje que le ha correspondido tener un papel protagónico y velar por los intereses tanto internos como externos del Brasil desde el 1 de enero de 2010?

Dilma Rousseff es hija de Dilma Koimbra Silva y del em-presario y abogado búlgaro. Pedro Rousseff, miembro del Movimien-to Comunista Búlgaro y que por esa razón se vio forzado a migrar a Francia en 1929, donde vivió hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. De allí se embarcó hacia Argentina y finalmente se esta-bleció en Brasil, donde conoció a su esposa.

Cabe destacar que Dilma Rous-seff integró el movimiento de resistencia contra la dictadura brasileña en la década de los años 60, actuando primero en la organización de izquierda Política Operária y posteriormente en uno de los más importantes grupos guerrilleros de la época, deno-minado Vanguardia Armada Revo-lucionaria Palmares. Fue detenida en 1970 durante el gobierno del general Emílio Garrastazu Médici, siendo condenada, sin ningún tipo de garantías legales. Estuvo presa durante de 1970 a 1973 y durante su reclusión fue torturada. Ese gobierno militar se caracterizó por la severa represión a la oposición.

En 1974, la hoy mandataria bra-sileña recupera su libertad e inicia una nueva vida en Rio Grande do Soul, donde retoma sus estudios de economía en la Universidad Federal. Posteriormente contrae segundas nupcias con su com-pañero de lucha armada, Carlos Franklin Paixão de Araújo, con quien tuvo su única hija.

Durante la década de los 90 accedió a varios cargos políticos de variada importancia y en 1999 integra el Partido de los Trabaja-dores (PT). Es desde allí y en ese momento cuando inicia su me-teórico ascenso político y se con-vierte, al poco tiempo, en la mano derecha del entonces presidente del Brasil Luiz Inácio Lula da Silva ocupando la cartera de Energía, donde estuvo hasta el 21 de junio del 2005 cuando fue nombrada ministra de la Casa Civil.

Año y medio más tarde, en diciembre del 2006, la Comisión Especial de Reparación de la Ofi-

GEOPOLÍTICA Y DIPLOMACIA, CLAVES DEL GIGANTE SUDAMERICANO

El rol protagónico brasileño, de la mano

de Dilma Rousseff

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 9 DE OCTUBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 9CInternacional

cina de Derechos Humanos del Estado de Rio de Janeiro aprobó la solicitud de indemnización a Rousseff por haber sido víctima de violación a sus derechos fun-damentales durante el tiempo que fue encarcelada.

Acto seguido recibe el guiño presidencial. Lula la designa como la candidata del PT para las presidenciales , donde se impone con una mayoría contundente. El 1 de enero de 2010, asumió las riendas del gigante suramericano, convirtiéndose en la primera mu-jer en llegar a esa alta dignidad.

Programa gubernamentalPese a llegar de la mano del ex

presidente Lula da Silva, Rousseff en el escaso tiempo que lleva en el poder se ha labrado su propia imagen política, marcando dife-rencias con su antecesor pese a que dio continuidad a sus políticas públicas.

Ella ha marcado y trazado tanto su terreno como su estilo político, con un lema claro: cero tolerancia a la corrupción. Así, en 20 meses de gobierno ha prescindido de cinco ministros, cuatro de ellos por implicaciones en escándalos de corrupción. Y pese a que en lo polí-tico esta lucha contra la corrupción no le está beneficiando ya que ha sido blanco de críticas de su propio partido y de la coalición, Rousseff se está ganando lo más importante: el corazón de los brasileños que le brindan una popularidad cercana a la de Lula (70%) y una simpatía que va en creciente.

Las iniciativas para apoyar la lucha de la presidenta se multi-plican a lo largo y ancho del país y ello ha subido el tono moral a su gestión, más aún en un escenario internacional donde la corrup-ción golpea la estabilidad de las democracias.

En cuanto al tema de la edu-cación, la presidente Rousseff destacó recientemente que la construcción de más de seis mil jardines infantiles y 10 mil espa-cios deportivos buscan ofrecer una educación de calidad para todos. Indicó que es un esfuerzo conjunto del gobierno federal y las prefec-turas de los municipios escogidos para edificar dichos centros edu-cativos que atenderán a menores de cero a cinco años de edad y que tenían la prioridad porque allí se registraban los altos índices de ne-cesidad educativa, para que así los infantes más pobres tengan acceso a la enseñanza y se les garantice los mismos derechos y las mismas oportunidades de quien puede pagar una escuela particular.

En cuanto al deporte tiene

previsto construir 10 mil espacios deportivos para 2014 y levantar estos espacios en escuelas públicas municipales y estatales con el ob-jetivo que los niños y adolescentes pasen más tiempo en la escuela haciendo deporte que en las calles.

En relación al tema económico, que es el epicentro de las acciones gubernamentales, Rousseff afirmó que su país no corre riesgo de “quebrar”, pues cuenta con un mercado fuerte y lo reforzó con su anuncio de aumentar el impuesto a los automóviles importados. Con ello no sólo estimuló la industria local sino que generó nuevos recursos. Esta apuesta por el mercado interno también la hizo su antecesor, Lula da Silva, y ello llevó a que su país fuera el “último” en ser alcanzado por la crisis de 2008.

En materia de seguridad y defensa, la presidenta Dilma Rousseff tomo la decisión (tras coordinación con los respecti-vos gobiernos) de militarizar la frontera quel comparte con sus socios del Mercosur ( Argentina, Uruguay y Paraguay) con un total de 7.000 soldados y alrededor de 30 aviones de guerra, para luchar contra el narcotráfico.

El Ejército brasileño ha em-prendido en los últimos años un proceso de modernización que lo ha colocado como uno de los más poderosos de la región. Ha hecho una gran inversión en ar-mamento y equipos. Según datos

del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), Brasil registró US$ 33.500 millones en gastos militares durante el 2010, casi la mitad del total regional.

Un dato importante a destacar es que en 2009, con la intención declarada de modernizar sus Fuerzas Armadas, el entonces presidente Lula da Silva firmó una alianza con su homólogo francés Nicolás Sarkozy para construir cuatro submarinos Scorpene, con una inversión prevista de 6.700 millones de euros (unos 9.600 millones de dólares) para las próximas tres décadas. En 2010, la región sudamericana ha sido la zona del mundo donde más se han incrementado los gatos militares.

Geopolítica y diplomaciaDesde hace más de un siglo la

geopolítica ha estado en el desa-rrollo del Estado brasileño. Sin embargo, tras el regreso a la de-mocracia en 1985, el tema recobró vital importancia en los asuntos políticos. Con grandes precur-sores geopolíticos miembros de la Fuerzas Armadas brasileñas como Mario Travassos, Golbery do Couto e Silva, Carlos de Meira Mattos era comprensible ese in-terés de los militares por el tema, ya que esta disciplina fundamenta la razón de ser de los dispositivos armados y hoy también marca el posicionamiento tanto interno como externo de un país, al igual que su proyección.

Otros intelectuales cooperaron con la formación de la conciencia territorial brasileña como Joao Capistrano de Abreu, Everardo Backheuser y más contemporáneos como Terezinha de Castro. Para el general Golbery do Couto e Silva la geopolítica “está basada en la ciencia geográfica y en particular, en la rama denominada geografía po-lítica que sirve de fundamentación geográfica y propone directrices, fundadas en los conceptos básicos de espacio y de posición, a la políti-ca nacional, tanto en el dominio no estratégico de ésta y donde se lucha por el bienestar, el progreso, el de-sarrollo logrables sin la amenaza de antagonismos internos o externos como en la esfera de la seguridad nacional, es decir, la estrategia”.

Esta es la guía maestra que lleva la actual presidenta hacia el bienestar y el desarrollo, lejos de resquemores por el pasado que le tocó vivir en la dictadura militar. Lo importante para el actual go-bierno es el avance y el posicio-namiento geopolítico de Brasil.

Por otro lado, la tradición de la diplomacia brasileña es cono-cida a nivel global. Inicialmente fue personificada en las figuras del Vizconde de Rio Branco y el Barón de Rio Branco, padre e hijo con el mismo nombre: José María da Silva Paranhos. Ellos tuvieron un significado particular y único en el desarrollo de la política exterior brasileña. El vizconde es considerado uno de los mayores

estadistas y políticos del Brasil y su actuación fue fundamental en la demarcación de los límites con Uruguay, además de la aper-tura de los ríos de la Plata a la navegación internacional y en las negociaciones para poner fin a la Guerra del Paraguay.

Por su parte el Barón de Rio Grande participó en forma de-cisiva en el diseño final de los límites territoriales del país con sus vecinos. Fue un gran y hábil negociador a través de la solución pacifica en litigios internaciona-les en materia de demarcación de límites, llegando siempre a resultados muy positivos para la soberanía y territorialidad de Brasil. Fue el ejemplo a seguir en el Ministerio de Relaciones Exte-riores, conocido también por el nombre de Itamaraty.

Hoy más que nunca la política exterior del Brasil ha puesto espe-cial énfasis en temas de integra-ción regional como el Mercosur, la Unasur y otros organismos regionales y financieros. Su par-ticipación en los principales foros internacionales es importante, además de ser un interlocutor válido en esos grandes escenarios internacionales.

La presidenta Dilma Rousseff está clara del puesto que le toca jugar en este momento en los gran-des escenarios. Su relación con los Estados Unidos es más de co-operación que de subordinación. Ambos saben el rol que les toca establecer juntos pero a distancia. A pesar de las diferencias que puedan existir, lejos de plantear o entablar una diatriba ideológica, lo importante es el juego ganar-ganar, manteniendo siempre los principios de autodeterminación de los pueblos, igualdad entre Estados, defensa de la paz y la re-solución pacífica de los conflictos.

Es una política exterior de pragmatismo y moderación que dejó bien clara, durante su dis-curso en la ONU la presidenta Rousseff y que ha reafirmado en la gira que acaba de concluir por Europa donde además de lograr acuerdos en temas vitales para el desarrollo y bienestar de su país planteó la solución que los emergentes, específicamente el BRIC, plantean ante la turbulen-cia económica en la Eurozona. Dilma Rousseff es una mujer con visión clara, decisión firme y “los pantalones bien puestos”.

*Internacionalista y Magister en Seguridad y Defensa Nacional. Investigadora del Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales (Cesdai)

DILMA ROUSSEFF lleva 20 meses al mando del gigante sudamericano: Brasil

10C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 9 DE OCTUBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Evocando el cambio para 2012 se cumple hoy la primera de las dos rondas de este ejercicio democrático

LAS PRIMARIAS abiertas que hoy celebrará en Francia el Partido Socialista para elegir a su candidato a la elección presiden-cial de 2012, a imagen de las que tienen lugar en Estados Unidos o hace poco en Argentina, se abren paso como un “innovador ejercicio democrático”.

Por primera vez en su historia el PS francés elegirá a su candidato a la presidencia no ya en internas limitadas a los militantes como en 2006, sino abiertas a todos los simpatizantes de izquierda de este país.

“En Francia es un cambio importante porque se está dando un paso de una democracia de partidos o de aparatos partidarios a una democracia de opinión”, opinó Carlos Quenan, analista del Instituto de Altos Estudios de América Latina (Iheal).

El analista, que siguió de cerca las primarias de agosto pasado en Argentina -pioneras en América Latina-, que fueron simultáneas en todos los partidos, abiertas y obligatorias, precisó que “si bien fue un ejercicio masivo, que se presta a menos distorsiones, refle-jó un menor grado de pluralismo en el interior de los partidos”, en comparación con el PS francés.

“El proceso de primarias es aire fresco en el sistema político”, afir-mó el politólogo francés Roland Cayrol que no duda en calificar este procedimiento para designar a un candidato a la presidencia como una “revolución”.

Tras la tercera derrota presi-dencial de los socialistas franceses en 2007 (después de 2002 y 1995), Ségolène Royal, desafortunada abanderada del PS frente al con-servador Nicolas Sarkozy fue quien lanzó la idea de avanzar hacia “un gran partido moderno, abierto ampliamente hacia la sociedad”.

Las primarias abiertas de la izquierda italiana que en octubre de 2007 eligieron al alcalde de Roma, Walter Veltroni al frente del Partido Demócrata (PD) con una participación de 3,4 millones de personas, muy superior a las previsiones, confirmaban al PS francés que ése era el camino.

La idea terminó de prender a fines de 2008 en un PS casi mori-bundo en medio de acusaciones de fraude contra Martine Aubry por

su elección como nueva secretaria del partido frente a Royal por sólo 42 votos.

Encargado de organizar las primarias, Arnaud Montebourg se reunió varias veces en 2009 con miembros del equipo del presidente estadounidense Barack Obama para poner en marcha un sistema de primarias que según Quenan “revaloriza la inventivi-dad política”.

Ahora “habrá que ver la am-plitud”, es decir la participación, aclara.

El PS confía en movilizar a “un millón” de votantes, pero algunas encuestas hablan de seis millones, es decir el 15% del electorado francés.

Los jueces que vigilarán el desarrollo del comicio prevé “dos millones” aunque aplicando “las reglas del marketing según las cuales se desplazará la mitad (...) potencialmente habrá tres millo-nes”, dice Cayrol.

Para estas primarias a dos vueltas -el 9 y 16 de octubre- los

socialistas franceses abrirán 10.000 colegios electorales en todo el país.

La idea de las primarias está inclusive progresando en la gober-nante Unión por un Movimiento Popular (UMP, derecha) del pre-sidente Sarkozy.

“Es un proceso moderno que conviene tanto a la derecha como a la izquierda”, dijo el primer minis-tro francés, Francois Fillon, posible candidato a la alcaldía de París en 2014 y a las presidenciales en 2017.

Lo ocurrido en Argentina y ahora en Francia, tomando como modelo “la fuerza de la demo-cracia estadounidense -concluye el experto argentino- participa en este movimiento positivo de darle un mayor peso a la opinión pública en la designación de can-didatos”.

Seis a primera rondaSeis candidatos socialistas,

entre éstos tres dirigentes de la vieja guardia formados en las grandes escuelas francesas, dos de las nuevas generaciones y un

radical de izquierda aspiran a encarnar el regreso del PS al Elí-seo, más de 30 años después de la llegada de Francois Mitterrand a la presidencia.

Con el 42% de las intenciones de voto, Francois Hollande, pre-sidente regional, diputado y ex primer secretario del PS hasta 2008 sigue siendo el “gran favorito” a la investidura socialista. Él ocupó rápidamente el vacío que dejó el ex director del FMI, Dominique Strauss-Kahn. Criticado por su falta de experiencia a nivel de go-bierno pues nunca fue ministro, ha dicho que su objetivo es “lograr el cambio en 2012”.

Martine Aubry, alcaldesa de Lille, ex jefa del partido y ex minis-tra, y Ségolène Royal, desafortuna-da candidata a la presidencia en 2007 frente a Sarkozy, presidenta regional, ex pareja de Hollande, diputada y ex ministra, son las dos mujeres que compiten por la investidura, aunque la segunda no ha vuelto a los niveles de popula-ridad de años atrás.

La primera de ellas, como ministra de Trabajo a fines de los años 90, Aubry, puso en marcha la reducción de la semana laboral a 35 horas. Hija de Jacques Delors, ex presidente de la Comisión Eu-ropea, aspira a “unir a la izquierda democrática y humanista”.

Por su parte Royal, lejana en las encuestas con un 11% está decidi-da a ir hasta el final. “Seré la ga-rante del orden público moral y de la moral pública”, ha prometido.

Representantes de una nueva generación dirigente, Arnaud Montebourg y Manuel Valls, dipu-tados que se ubican a la izquierda y a la derecha del tablero socialista respectivamente, están lejos en las encuestas.

Montebourg es un diputado socialista de 48 años, ferviente crítico de la globalización y de-fiende un proteccionismo europeo frente a las economías emergentes del G20, entre las que suele men-cionar a China y Brasil.. Abogado de formación, brillante orador, se define como el candidato de una política “al servicio de la gente y no del sistema financiero”.

Entre tanto el diputado y al-calde de Every, Manuel Vals es el único candidato a la investidura socialista naturalizado francés pues nació en Barcelona. Conside-rado el “más a la derecha” de los cinco, se define como aquel que quiere “encarnar a una izquierda que dice la verdad” pues salir de la actual crisis económica será “tan duro como fue luego de la Segunda Guerra Mundial.

Cierra el abanico de aspirantes Jean Michel Baylet, el único candi-dato ‘outsider’ de estas primarias socialistas y el menos conocido. Es presidente del Partido Radical de Izquierda. A sus 64 años, Baylet se define como un “empresario comprometido con la izquierda”. Defiende a las PyMES y propone la legalización del cannabis y la euta-nasia. Estas primarias son un “buen presagio” de cara a 2012, dice.

“Queremos cambiar de mayo-ría y de presidente de la Repúbli-ca”, afirma consciente de que hoy llegará último con apenas un 1% según las encuestas./EL NUEVO SIGLO – AFP

fRANCOISE hOLLANDE MARTIN AUBRY SEGOLENE ROYAL

PRIMARIAS ABIERTAS, UN MECANISMO QUE SE IMPONE

Socialistas definen carta para enfrentar a Sarkozy

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 9 DE OCTUBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 11CInternacional

Por Stephen Leahy *

l El actual evento atmosférico y marítimo será más débil que el anterior, pero sus efectos se amplificarán en muchas regiones que aun no se recuperan de la anterior.

LA NIÑA volvió menos de tres meses después de su última y po-derosa manifestación, que ayudó a disparar los precios mundiales de los alimentos.

La nueva Niña, fase fría de la Oscilación del Sur, prolongará la falta de lluvias en importantes regiones agrícolas de Brasil y Argentina, y en el sur de Estados Unidos, afectando cosechas de soja y trigo.

No es raro que La Niña se pre-sente en varios años consecutivos, dijo Jeffrey Masters, director de meteorología y cofundador de Weather Underground, primer servicio meteorológico comercial en Internet. La última vez que ocurrió fue entre 1998 y 2001, “con un intervalo de pocos meses de condiciones neutrales, como este año”, explicó Masters.

La Niña y El Niño son, respecti-

vamente, las caras fría y cálida de El Niño Oscilación del Sur (Enos), un fenómeno climático y marítimo cíclico que afecta los patrones meteorológicos en todo el mundo.

El Enos es parte del sistema que regula el calor en el trópico oriental del océano Pacífico y está pautado por cambios en la tempe-ratura de la superficie oceánica y en la presión atmosférica.

“Sin dudas el cambio climático afecta al Enos”, dijo Masters.

Los gases liberados por la quema de combustibles fósiles, la agricultura y la deforestación tienen el efecto de agregar otra frazada a la atmósfera, atrapando más calor solar. Un planeta más caliente tiene más energía capaz de desatar tormentas más fuer-tes, olas de calor y sequías más intensas, así como lluvias más severas que causan inundaciones, enfatizó.

Sin embargo, apenas empeza-mos a entender cómo se manifes-tará el ENOS en el futuro a raíz del cambio climático, planteó Masters.

La anterior aparición de La Niña fue en junio de 2010. En Australia desató fuertes lluvias que pusieron fin a una sequía de 10 años, pero que inundaron unos 850.000 kilómetros cuadrados, cerca del área que ocupan Francia y Alemania juntas.

También causó inundaciones sin precedentes en el norte de América del Sur, por ejemplo en Colombia y el norte de Brasil. Al mismo tiempo, el centro y el sur de Brasil, Argentina y el sur del con-tinente experimentaron sequías.

“Las proyecciones señalan que esta Niña será más débil”, dijo Masters.

Pero sus impactos se verán amplificados porque muchas re-giones no se recuperaron todavía de La Niña anterior.

América Central, Venezuela, Colombia y otras regiones que en diciembre y enero soportaron inun-daciones sin precedentes pueden esperar más precipitaciones copio-sas en los próximos meses, según los pronósticos estacionales, dijo.

A raíz del cambio climático, la atmósfera terrestre es en prome-dio 0,8 grados más cálida que en la era preindustrial y por eso retiene cuatro por ciento más de vapor de agua, dijo el climatólogo Kevin Trenberth, del National Centre for Atmospheric Research, con sede en Boulder, en el central estado estadounidense de Colorado.

“La humedad extra acompaña las temperaturas marinas e impac-ta en todo. En los lugares que estén más cálidos durante La Niña, hay más riesgo de inundaciones”, señaló Trenberth.

Los modelos climáticos com-putarizados todavía no pueden pronosticar cómo afectará el cam-bio climático el complejo ciclo del Enos, que puede durar entre tres y siete años, sostuvo.

Aunque las inundaciones y las sequías empeoraron, no hay evidencias claras de que el cambio climático haya afectado el Enos, según Trenberth.

Masters prevé que La Niña actual alcance su clímax en enero y se diluya en la primavera boreal. Eso llevará tiempo seco a Texas y otras partes del sur de Estados Unidos que ya padecen una sequía extrema.

“Las sequías tienden a generar sistemas de alta presión que actúan reforzando las condiciones que producen la misma sequía”, dijo.

Este año cayeron en Texas me-nos de 127 milímetros de lluvias, rompiendo todos los récords y causando pérdidas agropecuarias por 5.000 millones de dólares. La agricultura de la región enfrenta un camino largo y difícil que requerirá varias temporadas de fuertes lluvias para recuperarse, señaló Masters.

Los técnicos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos creen que, de continuar La Niña, hay una “gran probabilidad” de que fracase la cosecha invernal de

trigo y “un posible fracaso de los cultivos de verano” en 2012 en las llanuras del sur del país.

Según Oil World, un servicio de pronósticos agrícolas con sede en la ciudad alemana de Ham-burgo, se prevé que la soja y otros cultivos se vean amenazados por condiciones más secas en buena parte de Argentina y el sur y cen-tro de Brasil.

“El centro de Brasil experimen-ta condiciones inusualmente secas desde mediados de abril”, señala un informe publicado el 30 de septiembre en Oil World.

En algunas zonas de Argentina llovió mucho menos de la mitad de lo que se considera normal. Sin lluvias, las cosechas de octubre y noviembre podrían irse a pique, de acuerdo al informe.

Los precios mundiales de los alimentos son 26 por ciento más altos que hace un año, según el Índice de la FAO, publicado en septiembre por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Las reservas de cereales están bajas, pero la FAO estima que los rendimientos mundiales de trigo serán 2,8 por ciento más altos que el año pasado, si bien este pronós-tico se hizo en junio, antes de que se afianzara La Niña actual.

* Corresponsal de IPS.

EL FENÓMENO NATURAL ESTÁ DE REGRESO

Una persistente

Niña

AUNQUE LAS proyecciones señalan que esta Niña será más débil, sus impactos serán mayores ya que muchas zonas no se han recuperado de los estragos que dejó la Niña anterior