flash internacional (16-23 septiembre)

11
PROTESTAS EN EL MUNDO MUSULMÁN NO MINARÁN APOYO A PRIMAVERA ÁRABE Días de furia /6B a 8B En A. Central construimos la paz ladrillo a ladrillo: Arias/3B www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 16 de septiembre De 2012 FLASH internacional

Upload: claudia-bermudes

Post on 31-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Magazine, flash, chiitas, papa benedicto 16, cacerolazo, argentina, cristina fernandez de kirchner, narotrafico, nicaragua, elecciones eeuu, crisis economica

TRANSCRIPT

Page 1: Flash Internacional (16-23 septiembre)

PROTESTAS EN EL MUNDO MUSULMÁN NO MINARÁN APOYO A PRIMAVERA ÁRABE

Días de furia

/6B a 8B

En A. Central construimos la paz ladrillo a ladrillo:

Arias/3B www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 16 de septiembre De 2012FLASH internacional

Page 2: Flash Internacional (16-23 septiembre)

2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 16 DE SEPTIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co

l Descontento ciudadano también es con la oposición, que tiene mala imagen y no ha logrado perfilar un candidato que convenza y encause ese malestar

EN UN clima económico pesimista, una creciente ten-sión política y a más de un año de las cruciales legislativas de mitad de mandato, los argen-tinos comienzan a mostrar su inconformismo con el gobierno Kirchner, pero sobre todo con la anunciada intención de los seguidores de la mandataria de reformar “un articulito” para permitirle otro período presidencial.

Así, miles de argentinos se movilizaron el pasado jueves en la noche para poner límites al gobierno de Cristina Kirchner, por primera vez desde la crisis con el sector agrícola de 2008.

“Cristina (Kirchner) insistió en ofender y la gente dijo: acá está el límite. El límite lo pone la gente”, dijo Jorge Giacobbe, presidente de la consultora Giacobbe y Aso-ciados.

El jueves, cuando comenzaban las concentraciones en distintas ciudades del país al son de las cacerolas, la presidenta estaba en un acto en San Juan (oeste) en el que advirtió: “Nerviosa no me voy a poner, ni me van a poner”.

Días atrás había dicho: “Solo hay que tenerle temor a Dios, y a mí un poquito”, en un tono irónico, pero la frase fue inter-pretada por muchos como una provocación.

“No le tenemos miedo”, can-taban algunos manifestantes en la Plaza de Mayo, frente a la sede del gobierno, mientras otros sos-tenían pancartas con las leyendas “No a la re-reelección” y “Miedo o libertad”.

Otros mitines similares de pro-testa se realizaron en las ciudades de Rosario, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Bariloche.

Es la primera vez desde el conflicto con los productores agrí-colas en 2008 que una parte de la población desafía abiertamente a la presidenta.

“Durante el conflicto del cam-po, Cristina tenía 20 puntos de imagen positiva, ahora hay 30 puntos”, precisó Mariel Fornoni, consultora de Management & Fit.

En octubre de 2011, cuando fue reelegida con el 54% de los votos, la popularidad de Kirchner ascendía a 65%.

“Hay un reclamo que es más político que económico. Se trata de poner límite al poder”, coin-cidió el analista político Rosendo Fraga, de la consultora Nueva Mayoría.

Un grupo de parlamentarios kirchneristas lanzó un proyecto para permitir una nueva reelec-ción de la presidenta en 2015, un tema en debate también entre intelectuales pro-gobierno reuni-

dos en Carta Abierta, aunque la mandataria evita pronunciarse al respecto.

Cristina Kirchner llegó a la presidencia por primera vez al suceder a su marido, Néstor Kir-chner, en 2007, y fue reelegida en octubre de 2011 con más del 54% de los votos, pero la Constitución prohíbe un nuevo mandato con-secutivo.

El gobierno tiene mayoría en

ambas cámaras del Congreso pero no cuenta con los dos tercios de los votos necesarios para reformar la Carta Magna, aunque el panorama podría cambiar tras las legislativas de octubre de 2013.

Estas manifestaciones se rea-lizan cuando Argentina sufre un enfriamiento de su economía, pasando de un crecimiento de 9% en 2011 a 2,2% este año, según las previsiones del Banco Mundial.

En ese marco, el gobierno im-puso severos controles al mercado de cambios, limitando la circula-ción del dólar para contrarrestar la fuga de capitales y enfrentar los vencimientos de deuda.

“El cepo al dólar, aunque sólo afecta al 16% de los argentinos, tiene un rechazo del 60%. La gente siente que limita la libertad, aunque hizo una marcha con total libertad”, dijo Luis Costa, de la consultora Ipsos Mora y Araujo.

Estas medidas complican la vida de un sector de los argenti-nos que desean viajar al exterior o ahorrar en dólares, frente a una inflación anual que según econo-mistas supera el 25%.

“Las causas del malestar son variadas. Aparecen otras preocu-paciones como el nivel de corrup-ción, que se ven menos cuando las perspectivas económicas son favorables”, dijo Fornoni.

La marcha convocada a través de las redes sociales reunió a “miles y miles de personas que se

encontraron con otros que pien-san lo mismo que ellos”, explicó Giacobbe.

Los manifestantes eran en su mayoría integrantes de la clase media y clase media alta urbana del país pero, aclaró el analista, “la clase media es el 70% de los argentinos y la Argentina tiene una población urbana del 90%”.

Las protestas son también un desafío para la oposición, que no logra capitalizar el malestar.

“No hay que confundirse, no es que todos están en contra ni que pusieron en jaque al gobierno. La oposición se sube a este barco, pero tiene mala imagen y tiene que encontrar un candidato que la gente acepte”, advirtió Costa.

Desde el gobierno, el jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medi-na, minimizó las manifestaciones.

“Son sectores minoritarios que se han opuesto históricamente a las políticas de inclusión”, dijo, y agregó que “tienen que armar un partido, presentarse a elecciones y ganarlas”.

En octubre de 2013, dos años antes del fin del mandato, se cele-brarán elecciones de renovación de la mitad de los diputados y un tercio del Senado.

Encuestas preliminares priva-das anticipan un descenso en el caudal de votos del oficialismo, que logró 54,11% de sufragios en las presidenciales del año pasado./EL NUEVO SIGLO – AFP

ALTA TENSIÓN POLÍTICA EN ARGENTINA

Cacerolazo contra la re-reelección de Kirchner

AUNQUE lA mandataria argentina trata de minimizar las protestas es su contra, es consciente del creciente descontento social con su gobierno./Foto Xinhua

CONVOCADOS por las redes sociales, miles de argentinos se tomaron las calles de varias ciudades argentinas para protestar por el intento re-reeleccionista de Cristina Kirchner que promueven sus seguidores. Las cacerolas volvieron a sonar./Foto Xinhua

Flash

Page 3: Flash Internacional (16-23 septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 16 DE SEPTIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 3B

l La tendencia mundial es que las negociaciones se lleven a cabo para lograr el cese al fuego. El Plan centroamericano fue al contrario, éste como una condición para dialogar sin presiones

EL PASADO miércoles, el go-bierno de Costa Rica conmemoró el XXV aniversario de la firma del Acuerdo de Esquipulas II que devolvió a Centroamérica la paz al poner fin a un conflicto bélico que se prolongó durante un trentenio. El acuerdo fue firmado por todos los países centroamericanos.

Que el ser humano albergue la prodigiosa virtud de la memoria es mucho más que un capricho poético de la historia. Es un signo evolutivo y quizás una de las más cruciales habilidades de la especie que abandonó el cobijo de las cavernas, para emprender el portento de la civilización. No recordamos para llenar los cajones de los archivos, ni para poblar los cuentos de los abuelos. Recorda-mos para hacer posible una vida mejor. Es decir, que la memoria tiene sentido con referencia a la actualidad: nos da una ventaja so-bre el tiempo anterior. El recuerdo no es escribano del pasado, sino edecán del porvenir.

Puede que esa fecha pasara inadvertida para millones de jóvenes centroamericanos. Eso, más que un descuido, es un pri-vilegio. Ser incapaz de reconocer el temblor de la tierra estremecida por el paso de un tanque, es un privilegio. No haber olido jamás la sangre en los pliegues del viento, es un privilegio. Desconocer el sabor de la pólvora, el color de la muerte, el llanto que se escucha tras la pared del vecino, es un pri-vilegio. Quizás la importancia de este día pueda entenderse sólo en términos de ausencias: los solda-dos que ya no mueren, las familias que ya no huyen, los buques que ya no traen almácigos de metralla.

Para quienes únicamente cono-cen la Centroamérica de nuestros días sería difícil creer las histo-rias que narraban los millones de refugiados que cruzaban las fronteras a mediados de los años ochenta. Pueblos aniquilados

por manos hermanas, con armas estadounidenses o soviéticas. Bases de entrenamiento secre-tas, en donde muchachos que apenas comprendían las razones de la guerra, se graduaban en el odio y la violencia. Un conflicto convertido en una contienda por la preeminencia militar de dos superpotencias, cuyas ambiciones extenuaban los esfuerzos por la paz promovidos en el marco del Grupo de Contadora (Colombia, México, Panamá, Venezuela) y el Grupo de Apoyo (Argentina, Bra-sil, Perú, Uruguay) esfuerzos que al fracasar, dieron espacio a que Costa Rica propusiera el también llamado Plan de Paz.

Fue en medio de esta tolvanera de angustias que el pueblo de Cos-ta Rica emitió su voto, en febrero de 1986. La guerra centroamerica-na había sido un tema central de la campaña electoral. Cada vez era más evidente que nuestro país no podría permanecer mucho tiempo al margen del conflicto en la re-

gión. La disyuntiva era tan cruda como franca: o Costa Rica tomaba las armas, o debía poner todo su empeño en alcanzar la paz.

Una y otra vez insistí en que la paz centroamericana era parte esencial de la agenda de desarrollo costarricense. Ninguna inicia-tiva al interior del país podría compensar el caos en que nos encontrábamos inmersos. Esto es algo que aún hoy es difícil de entender para algunos: la polí-tica exterior no es un atavío con que se adornan a conveniencia las naciones. La diplomacia es parte esencial del esfuerzo de un gobierno por construir un futuro más digno para su pueblo. Así lo entendieron los costarricenses y ése fue el mandato que recibí al ganar las elecciones.

Mi intención fue proponer un plan de paz que reiniciara el diá-logo y promoviera una solución centroamericana al conflicto. El documento contenía 10 acciones prioritarias, una de las cuales

textualmente decía: “simultánea-mente con el inicio del diálogo, las partes beligerantes de cada país suspenderán las acciones militares”.

La tendencia mundial en solu-ción de conflictos, en ese entonces y aún ahora, pretende que las negociaciones se lleven a cabo precisamente para lograr el cese al fuego. El Plan de Paz para Centroamérica, por el contrario, proponía el cese al fuego como una de las condiciones necesarias para poder dialogar sin presiones, en un ambiente verdaderamente propicio para una paz duradera.

El cese al fuego servía, en-tonces, como obertura de la paz. Su leitmotiv, en cambio, era la democratización de la región. Ese fue el punto distintivo del acuerdo y, en última instancia, su rasgo decisivo. El gobierno estadounidense veía con simpatía el establecimiento de un régimen democrático como una condición indispensable para alcanzar una

paz duradera, pero insistía en que la única salida al conflicto ema-naría del enfrentamiento armado entre la Contra nicaragüense y el gobierno sandinista.

El gobierno de la Unión So-viética y el régimen cubano, en cambio, rechazaron desde un prin-cipio la propuesta costarricense de incluir el establecimiento de la democracia dentro del acuerdo. No había punto de encuentro, ya que tanto Ronald Reagan como Mijaíl Gorbachov desconfiaban de la vía diplomática. Para ellos, la paz esperaba detrás de un extenso campo de batalla.

¿Cómo logramos aprobar un plan que objetaban las naciones más poderosas del mundo? Si tuviera que mencionar una sola característica que entonces com-partimos los cinco presidentes centroamericanos, sería un pro-fundo sentido de responsabilidad histórica. La capacidad de recono-cer que aquello no era un pulso de poder, sino un acto de la más elemental humanidad. El destino de millones de personas pendía de nuestra disposición para dialogar, de nuestra voluntad para transi-gir, y de nuestra convicción en un futuro de paz para Centroamérica.

El acuerdo que alcanzamos en la ciudad de Guatemala, el 7 de agosto de 1987, fue tan sólo un paso en la lucha por lograr que se respetara la voluntad centroameri-cana. La implementación del Plan de Paz fue acechada sin pausa por halcones en busca del fracaso. Pero habíamos puesto ya la piedra fundamental, y contábamos con el apoyo de la comunidad interna-cional. Ladrillo a ladrillo, fuimos construyendo una paz que aún necesita arquitectos y albañiles.

En estos días, Centroamérica celebra un recuerdo, pero atiza también los carbones de un sueño que aún construimos como espe-cie. La pretensión que formularon los griegos y que recordara Robert Kennedy el día de la muerte de Martin Luther King Jr.: domar el salvajismo del hombre y hacer apa-cible la vida en este mundo. (FIN/COPYRIGHT IPS)

*Expresidente de Costa Rica 1986-1990/2006-2010 y Premio Nobel de la Paz 1987.

UN PROCESO DE 25 AÑOS QUE AÚN NECESITA ARQUITECTOS Y ALBAÑILES

“Ladrillo a ladrillo construimos la paz en A. Central”

EL 7 de agosto de 1987 se firmó en Guatemala el acuerdo de paz centroamericano, el primer paso en la construcción de una paz duradera.

Oscar Arias Sánchez *

Internacional

Page 4: Flash Internacional (16-23 septiembre)

4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 16 DE SEPTIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co

l Pese a que aseguran que sus recursos son limitados, los jefes del ejército y de la policía aseguran que su país se convirtió en “un muro de contención” al tráfico de drogas ilícitas

Por José Adán Silva

EN medio de extremas medi-das de seguridad y del despliegue de tropas especiales armadas a guerra, Nicaragua libra en tri-bunales y por mar y tierra una exitosa lucha contra el narcotráfico que cruza América Central hacia Estados Unidos. Pero en el comba-te interno, se denuncian acciones que vulneran derechos.

Una de las causas que causa mayor conmoción social es la que involucra a 24 personas, acusadas por la fiscalía de lavado de dine-ro, crimen organizado y tráfico internacional de estupefacientes. Investigaciones policiales las vin-culan a la mafia centroamericana que en julio de 2011 asesinó al can-tautor argentino Facundo Cabral en Guatemala.

Cabral murió a manos de si-carios que acribillaron el vehículo en el que era llevado al aeropuerto internacional y que conducía el empresario nicaragüense Henry Fa-riñas, verdadero blanco del ataque.

Fariñas es el principal acusado

de la red en Nicaragua y, según la investigación realizada en este país, Guatemala y Costa Rica, así como por la Policía Internacional (Interpol), la orden de asesinarlo habría sido el resultado del robo de un cargamento de drogas al cartel al que pertenecía. El acu-sado y sus abogados niegan los cargos.

El otro caso que mantiene cau-tiva la atención de la prensa local e internacional es el que juzga a 18 mexicanos, detenidos en la fronte-ra con Honduras el 20 de agosto, cuando se aprestaban a ingresar al país a bordo de seis vehículos de transmisión de televisión con logos de la cadena Televisa y portando documentos falsos de ese medio.

Las autoridades indicaron que esta banda atravesó América Cen-tral desde México en 17 ocasiones para comprar drogas en Panamá y Costa Rica y que finalmente fue capturada en Nicaragua tras una alerta de los servicios de inteligencia. En los vehículos se encontraron, en compartimentos secretos, partículas de cocaína y 9,2 millones de dólares en efectivo.

La cantidad de dinero incauta-da solo en ese golpe al narcotráfico supera, como se aprecia, al equi-valente de 7,6 millones de dólares que el Estado nicaragüense asigna anualmente al Ministerio Público, encargado de las investigaciones y acusaciones penales al crimen or-ganizado, se quejó el fiscal general Julio Centeno Gómez.

El mejor del barrioLos dos casos judiciales, más

las constantes operaciones mi-litares y policiales realizadas en los últimos cinco años, colocan a este país a la cabeza de la lucha contra el crimen internacional en la región, señaló el investigador en defensa y seguridad Roberto Orozco, del no gubernamental Instituto de Estudios Estrategias y Políticas Públicas (IEEPP).

“Nicaragua, en efecto, muestra mucha efectividad a nivel interna-cional, pero debido a la magnitud de las mafias y sus inmensos re-cursos, cualquier esfuerzo que se haga en ese sentido se ve reducido e insuficiente”, apuntó.

Los jefes del ejército y de la policía proclaman que este país es el más seguro de América Central y que se convirtió en “un muro de contención” al narcotráfico, aunque cuentan con menos de 30.000 efec-tivos de ambas fuerzas para custo-diar 280.000 kilómetros cuadrados de zona económica exclusiva en el mar Caribe y el océano Pacífico, además de las fronteras terrestres con Costa Rica y Honduras.

Según las estadísticas militares, entre 2011 y agosto de 2012 se rea-lizaron 182.526 operaciones contra el tráfico de drogas ilegales, que dieron como resultado el deco-miso de 6,7 toneladas de cocaína, la incautación de 93 vehículos y 41 embarcaciones, además de la detención de 1,288 personas, nacionales y extranjeras.

Aminta Granera, directora de la Policía Nacional, también aportó datos a través de su oficina de prensa, en los que indicó que entre septiembre de 2011 y agosto pasado se realizaron 68 operacio-nes contra el tráfico internacional y se neutralizaron 12 células de carteles de México y Colombia.

“Solo al crimen organizado trans-nacional, se le incautaron 60 tonela-das de drogas, 32 millones de dólares en efectivo, 1.500 armas de guerra, 1.234 camiones, 18 aviones y 168 lanchas rápidas entre 2006 y 2011”, detalló Granera, quien en los años 70 dejó el hábito de monja católica para sumarse a la guerrilla sandinista contra la dictadura somocista.

Las cifras policiales también evidencian una intensa lucha contra el tráfico interno de dro-gas. La operación permanente, denominada “Coraza Popular”, realizó 4.106 acciones entre enero y agosto, en las que se detuvo a 3.917 nicaragüenses y se requisó casi 85 kilogramos de cocaína, crack, heroína y marihuana.

Derechos en peligroEn ese marco de lucha interna

contra las drogas, activistas huma-nitarios y expertos en seguridad advierten que la policía incluye métodos cuestionables que afectan los derechos individuales, especial-mente en barriadas vulnerables.

Estudios del IEEPP de 2011 señalan que ocho grupos de nar-cotraficantes ligados a carteles colombianos operan en la costa caribeña nicaragüense y que so-bre el Pacífico se mueven mafias mexicanas, asentadas en Managua y en la sureña ciudad de Rivas. Se

agrega que usan el istmo como “estación de servicio” y pagan con drogas el apoyo logístico en su ruta de sur a norte.

Esa metodología estimula el mercado interno y alimenta las re-des de delincuencia. Para enfrentar esta realidad, la policía organiza charlas en los barrios, escuelas y viviendas en todo el país para infor-mar sobre el peligro de las drogas y pedir a la población que colabore.

Se organizan marchas con pan-cartas y mensajes antidrogas dirigi-dos a las comunidades, a la vez que efectivos vestidos con ropa de civil y el rostro cubierto con pasamontañas delatan las casas señaladas como expendios de estupefacientes. “Aquí se vende drogas”, escriben con pin-tura en aerosol.

“Si la policía sabe que en una casa venden drogas, ¿por qué no detiene a sus ocupantes, remite las pruebas a fiscalía y los acusa formalmente ante la justicia?”, planteó el investigador Roberto Cajina, miembro de la no guber-namental Red de Seguridad y Defensa de América Latina.

También Gonzalo Carrión, director jurídico del no guberna-mental Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, dijo que en la acción policial se viola el principio de inocencia, mientras no se com-pruebe lo contrario, de las familias marcadas como narcotraficantes.

“Se viola la propiedad privada, la integridad de niñez y adolescencia que habitan en esas casas al estigma-tizarles como parte de una red delic-tiva, se altera el principio de inocencia y, sobre todo, se lesiona la integridad de las personas y el derecho a la igual-dad ante la justicia”, afirmó.

INTENSA GUERRA POR TIERRA, MAR, AIRE Y EN LOS TRIBUNALES

Narcotráfico, al acecho en Nicaragua

Flash

Page 5: Flash Internacional (16-23 septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 16 DE SEPTIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 5B

l Escogencia presidencial evidenciará el tipo de sociedad que se perfila en el “coloso” del norte.

Por Giovanni E. Reyes (*)

COMO SE esperaba en elec-ciones presidenciales dominadas por el espectáculo y las encuestas de popularidad, los lanzamientos de campaña formal en Tampa, para los republicanos y en Charlotte, Carolina del Norte, para los de-mócratas, permitió repuntar en los respectivos niveles de aceptación. Eso ha sido un tradicional signo de las campañas, aún cuando esas alzas de favoritismo pueden ser, hasta cierto punto, temporales.

Un dato está relacionado con este fenómeno: durante el discur-so del Presidente Obama, la red social Twitter llegó a un máximo histórico de 52, 756 mensajes por minuto, lo que duplica la tasa de mensajes lograda en el discurso del republicano Mitt Rommey y supera el nivel de comunicación generado incluso por la presenta-ción de la Primera Dama, Michelle Obama, tan sólo dos días antes.

Sin embargo es de subrayar que uno de los aspectos que se encuentra en el corazón de esta elección, tal y como ocurrió al menos en 1992 y en 2000, es un nuevo tipo de sociedad que se va a perfilar en Estados Unidos y en muchos de los países de democra-cia representativa.

No se trata de que los cambios serían dramáticos, pero sí se acen-túan ciertas tendencias. En todo caso es de resaltar que no se ha superado la crisis que se heredó del gobierno republicano de ocho años de George W. Bush, de donde se destaca el profundo déficit fiscal y la baja capacidad que en general llegó a tener el poder ejecutivo en cuanto a reactivar la economía del país.

Uno de los puntos esenciales en lo último de los acontecimientos es que los republicanos amenazan, no prometen, sino que dejan claro que proseguirán su desmantelamiento de las instituciones públicas. Lo dice Grover Norquist a tono con las posiciones de Paul Ryan, el candi-dato a la vice-presidencia, extraido de lo más radical del conservatismo del Tea Party, al referirse a que el papel del Estado debe ser mínimo “casi invisible”.

Se hace referencia a uno de los mitos propagados en sectores de la población estadounidense acostumbrados a propaganda superficial: creer que siempre los

demócratas se inclinan por gran tamaño del gobierno y por déficits fiscales, mientras que los conser-vadores supuestamente han sido permanentes abanderados de un gobierno pequeño.

Es algo falso cuanto se puede confirmar, en la historia reciente, que la presidencia de Bill Clinton dejó un superávit en el presu-puesto de gobierno de aproxima-damente 235 millones de dólares. Era algo que no se lograba desde 1968, año en el cual precisamente un republicano –Richard Nixon- hizo naufragar en rojo las cuentas del gobierno.

Con el superávit heredado de Clinton, W. Bush enterró toda es-peranza de contar con fondos de superávit en el gobierno. Dejó un déficit fiscal de cerca de 1.3 millo-nes de millones de dólares, como resultado de haberse embarcado en dos guerras internacionales –Afganistán e Irak- y de establecer recortes a mansalva en especial

para los sectores de mayor poder económico del país.

Cuando más se necesitaban fondos públicos era cuando menos se tenían, de allí que se tuvo que incrementar la deuda del país. Sin embargo es de recordar que esa deuda pasó de 1 millón de millo-nes de dólares –un trillón- en 1980 a 3 trillones durante los ochos años de presidencia de Ronald Reagan.

Es claro que han sido preci-samente las políticas que han desmantelado la producción de bienes públicos, impulsadas por los republicanos, lo que ha hecho no contar con condiciones de mayor equidad, equilibrio en el crecimiento y menor vulnerabili-dad en el país ante el embate de las crisis financieras e internacionales.

Son los republicanos con esos planteamientos los que amenazan con desmantelar programas vitales como los de Medicare y Medicaid. Se trata de programas que han permitido que se contenga en

algún grado, la intensa inequidad en el acceso a la riqueza en Estados Unidos. Es de recordar que para 2010 tan sólo un 1 por ciento de la población poseía el 24 por ciento de la riqueza nacional. Un esce-nario similar al que se tuvo antes de la histórica caída de la bolsa de valores en 1929.

Lo que deliberadamente no subrayan los republicanos es que el Estado tiene que encargarse de la producción de bienes públicos. Es decir, bienes que muchas perso-nas pueden utilizar a la vez –tales como educación, infraestructura, servicios urbanos y apoyo básico a la tecnología y el desarrollo cien-tífico-. Es este tipo de producción el que ha hecho que el nivel de competitividad y de desarrollo del país pueda mantenerse.

No de concluir, por otro lado, que los demócratas sean la sal-vación asegurada del sistema económico y político de un país en donde la deuda total de la nación

es casi ya el 100 por ciento de toda la producción anual. No es de des-cartar tampoco ni tan rápidamente que en, al menos, los dos primeros años de la Administración Obama, los demócratas tuvieron el control del Congreso en ambas cámaras y no demostraron tener toda la ejecutividad –capacidad de gene-rar resultados- que era necesario haber generado.

No obstante, se hace evidente que las posiciones republicanas tienden a asegurar inequidad, déficit fiscal y –eso sí- recortes a los impuestos de los más podero-sos. Son precisamente el mismo tipo de medidas que crearon la actual crisis. Albert Einstein lo decía reiteradamente: “es de locos esperar que se obtengan nuevos resultados, aplicando los mismos métodos”.

(*) Ph.D. University of Pitts-burgh/Harvard. Profesor de la Fac-ultad de Administración de la Uni-versidad del Rosario.

SE VISLUMBRAN POCAS SOLUCIONES A CRISIS ECONÓMICA

Papel de lo público en la campaña electoral de EU

LA ELECCIÓN presidencial norteamericana definirá, más allá que un presidente, el tipo de sociedad que se está construyendo./Foto Xinhua

Internacional

Page 6: Flash Internacional (16-23 septiembre)

6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 16 DE SEPTIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co

Por Iluminada ArmasColaboradora especialEL CAIRO, EGIPTO

SALTÓ LA chispa. La semana pasada Al Nas, una cadena privada de la televisión egipcia dirigida por salafistas, difundió las imágenes de una película que según los comentaristas contenía mensajes islamofó-bicos. Sam Bacile, guionista y director de la cinta, ase-guró a la FOX que los 5 millones de dólares que costó fueron aportados por judíos estadounidenses como él mismo. El productor, Terry Jones, es un pastor de Flo-rida conocido por ser el autor de un libro titulado “El Islam es el Diablo”, por quemar coranes y por presen-tarse como candidato independiente a la Presidencia. Además, la película parece haber sido promovida por cristianos egipcios que viven en Estados Unidos.

Con estos datos en la cabeza y sin necesidad de ver la totalidad de la película, unos 1.500 egipcios acudieron el pasado martes a la embajada americana en El Cairo en señal de protesta donde consiguieron descolgar la bandera de las barras y estrellas para izar, en su lugar, una negra con las palabras “no hay más Dios que Allah y Mohammad es su profeta”. Corearon consignas de indignación, algunas en referencia a la relación de la película con los cristianos coptos, y lanzaron fuegos artificiales.

Y prendió el incendio. La concentración frente a la emba-jada estadounidense se extendió rápidamente a los edificios consulares y embajadas americanas de países vecinos como Libia, siendo las de Yemen, Iraq, Túnez y Sudán, las últi-mas en sumarse a las protestas. Así, mientras decenas de palestinos quemaban la bandera estadounidense en Gaza, los manifestantes frente al consulado en Bengasi, Libia, irrumpieron en el edificio lanzando cohetes que provocaron el incendio de las instalaciones. El fuego acabaría, horas más tarde, con la vida de Christopher Stevens, embajador en este país, y de tres de sus compañeros.

Hillary Clinton, la Secretaria de Estado, fue una de las primeras en pronunciarse en un comunicado oficial en el que resaltaba la consternación ante la pérdida y su cercanía a los familiares. “¿Cómo puede ocurrir esto en una ciudad que ayudamos a salvar de la destrucción?”, se pregunta-ba. Barak Obama, se unió a ese sentimiento resaltando la entrega de Stevens por construir una Libia democrática.

El primer ministro libio en funciones durante el asalto, Mustafa Abu Shagur, condenó tajantemente unos hechos que calificó de barbáricos. “Son un ataque a América, a Libia y a la libertad de las personas en todo el mundo”. Ese mismo día, en medio del proceso de transición democrá-tica del país, Shagur resultó elegido primer ministro por parte del Congreso Nacional. Centenares de ciudadanos en Bengasi, por su parte, salieron a la calle inmediata-mente después de conocer la noticia para denunciar el uso de la violencia por parte de sus compatriotas. En sus pancartas podían leerse los lemas “Descanse en paz”, “Chris Stevens era amigo de Bengasi” y “Perdona América, este no es nuestro Islam”.

El último en dar a conocer su parecer sobre los hechos fue Mohammad Morsi, dejando pasar un día desde el letal ataque. Antes de salir en viaje oficial a Europa, pidió a embajada egipcia en Estados Unidos que emprendiese acciones legales contra la película. Una vez ante la Comi-

sión Europea, aprovechó su intervención para denunciar los altercados en Libia y condenar las circunstancias de la muerte de los diplomáticos.

“Estamos tomando medidas para impedir enfrenta-mientos violentos”, dijo después de que en el tercer día de manifestación la policía comenzara a intentar disol-verlos en El Cairo. “Tanto Obama como yo condenamos la provocación que la película representa”. Sin embargo, Morsi no dedicó ni una palabra a intentar atemperar los ánimos sobre la presunta conexión entre la película y cristianos coptos, un tema controvertido pero cuya raíz, la disparidad religiosa, sigue siendo utilizado para deses-tabilizar aun más a la sociedad egipcia. La lenta reacción del presidente, en un panorama social tan fragmentado como el egipcio, pone a prueba los nervios de activistas y observadores.

El director de la película, Sam Bacile, se limitó a señalar su preocupación por su familiar residente en Egipto así como el deficiente sistema de seguridad de las embajadas. “La película defiende los mismos valores que se protegían en Iraq y en Afganistán sólo que no con armas sino con ideas”, afirmó. En Egipto, los Hermanos Musulmanes, tradicionalmente contrarios a la política de EEUU, han llamado a denunciar conjuntamente la película sin que haya existido, hasta ahora, ninguna convocatoria de rechazo a la violencia vista en Yemen, donde los altercados han acabado con la vida de otras cuatro personas, o en Libia. Para mejora del clima social, la invitación se hizo extensible a representantes cristianos quienes pusieron en duda la implicación de coptos en la producción declarando que, si ese fuera el caso, habrían actuado en contra de su religión.

Los dieciocho días de concentraciones a principios del año pasado despertaron el sentimiento, perdido desde hacía mucho tiempo en Egipto, de que el cambio es posible cuando la causa es justa. No obstante, quienes por cuarto día consecutivo asedian las embajadas y los edificios con-sulares estadounidenses, responden a un perfil derivado en parte del de aquellos que alzaron sus voces contra la opresión de sus respectivos regímenes. Una parte de la juventud de la llamada Primavera Árabe que, con escasos recursos y deficiente formación, se desespera ante la lenti-tud de unas promesas que no acaban de aplicarse.

Con los cristianos participando ya en las manifesta-ciones, sólo llama la atención la escasa representación femenina en defensa del Islam. De las mujeres egipcias, más de un 80% reconoce haber sufrido algún episodio de acoso sexual, herramienta usada para intentar alejarlas de la calle según denuncian muchas.

Por otro lado, la triste violencia de estos días resta aten-ción mediática a otras causas como la cuestión nacional de los salarios del profesorado en la enseñanza pública, que mantuvieron protestas durante toda la pasada semana, o como la situación en Siria en la que El Cairo se convertirá en sede del nuevo enviado especial de las Naciones Unidas para el conflicto, Lakhdar Brahimi.

En este ambiente de tensión llegó al vecino Líbano el papa Benedicto XVI quien instó a erradicar el “fundamen-talismo religioso que es una amenaza mortal”, defendió el papel ancestral de los cristianos en Oriente Medio, abogó por una “laicidad sana”, rechazo la violencia y se opuso a “las estrategias que tienden hacia un Oriente Medio monocromo”.

LAS PROTESTAS que se iniciaron pacíficamente degeneraron en enfrentamientos en El Cairo cuando varios manifestantes lograron escalar la sede de la embajada norteamericana y arrancar su bandera./Foto Xinhua

LA INDIGNACIÓN EN EL MUNDO MUSULMÁN POR PELÍCULA QUE INSULTA A MAHOMA

Embajadas bajo fuegol La mecha que se prendió en Egipto se propagó -al igual que la “primavera árabe”- rápidamente por el vecindario. Explotó en ataques a las sedes diplomáticas

Flash

Page 7: Flash Internacional (16-23 septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 16 DE SEPTIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 7B

l Efervescencia de esta revolución bajó hace tiempo y esos países ahora están abocados a la dura tarea de construir sus democracias, algo impensable sin la ayuda internacional

PESE A la muerte de su emba-jador en Líbano y tres funcionarios norteamericanos más, en la violen-ta retaliación de extremistas por un film independiente realizado en Estados Unidos y que fue calificado por ese gobierno como “repugnan-te” por ser una abierta ofensa al islam, la Casa Blanca debe mante-ner el curso de su política hacia la ‘primavera árabe’ y ayudar a esos países a frustrar los radicalismos, la más grave amenaza en esas nuevas democracias.

El presidente Barack Obama y la secretaria de Estado Hillary Clin-ton prometieron seguir apoyando a la emergente democracia en Libia tras cuatro décadas de dictadura bajo el malogrado Muamar Gadafi, pese al brutal ataque contra el con-

sulado de Washington en Bengasi .“El ataque no romperá los lazos

entre Estados Unidos y Libia”, prometió Obama luego de que el embajador Chris Stevens y tres in-tegrantes de su personal perdieran la vida durante el ataque ocurrido en la noche del martes.

“Este tipo de acontecimiento subraya (...) hasta qué punto hay grupos militantes en la mayoría de estos países de la ‘primavera árabe’ que van a estar buscando la forma de explotar la nueva situa-ción política del Salvaje Este”, dijo John Landis, director del Centro de Estudios del Medio Oriente en la Universidad de Oklahoma.

“Y eso va a hacer que los pre-sidentes piensen dos o tres veces antes de subirse al tren de la liber-tad”, indicó.

Con Obama en su campaña por la reelección en los comicios del 6 de noviembre, es probable que por el momento quede en suspenso la toma de decisiones riesgosas e impopulares.

“La ‘primavera árabe’ aun está en movimiento. No ha terminado (...) ha arrojado resultados positi-vos y resultados negativos”, dijo

Ed Husain, experto en estudios del Medio Oriente en el Consejo de Relaciones Exteriores.

“Fue la primera vez en casi 70 años que hemos visto protestas masivas a lo largo del mundo ára-be que más o menos quiere tener mejores vínculos con el resto del mundo pero también dignidad en las sociedad árabes, y eso solo puede ser algo positivo”, afirmó.

Estados Unidos debería man-tener su compromiso y trabajar con sus aliados para intentar esta-bilizar países como Yemen, donde el nuevo liderazgo lucha contra la rama más letal de Al Qaida con la ayuda de Washington, coincidió el experto Brian Katulis en una tele-conferencia de la National Security Network.

“Algunos podrán decir que esta situación en Libia llevó a mayores dudas o a desligarse del asunto sirio, pero no creo que eso vaya a ocurrir. No creo que sea el camino correcto”, agregó.

El liderazgo estadounidense en la región es “esencial”, dijo Katulis, quien agregó que “no es solo hablar de nuestro liderazgo, de hecho es permanecer junto a los diplomáticos y otros que están arriesgando sus vidas día a día para hacer este trabajo”.

La efervescencia de la ‘prima-vera árabe’ hace tiempo que bajó y los países ahora están abocados a la dura tarea de construir sus democracias.

“Creo que el crecimiento de la democracia en el Medio Oriente va a producir más de esto, y de alguna manera tenemos que ajus-tar nuestros cinturones, porque la democracia va a hacer aflorar lo anti-estadounidense, tan extendido en el Medio Oriente”, dijo Landis.

En Siria, grupos opositores rebeldes luchan desde marzo de 2011 para derrocar al presidente Bashar al Asad en una guerra civil que observadores de derechos humanos afirman ha dejado unos 26.000 muertos.

Pese a la creciente preocupa-ción por las atrocidades contra los derechos humanos y las infil-traciones por parte de militantes posiblemente vinculados a Al Qai-da, Washington se ha mantenido

firme en su negativa a armar a la posición siria.

“Obama detesta la idea de involucrarse más profundamente en Siria porque no quiere estar del mismo lado que Al Qaida”, dijo Landis.

El director en Washington de Human Rights Watch, Tom Ma-linowski, estimó que el ataque contra el consulado en Bengasi no debería descarrilar los esfuerzos estadounidenses en Libia, e insis-tió en que ese país “ha realizado un buen progreso en los últimos meses”.

En la teleconferencia de la Na-tional Security Network, destacó las recientes exitosas elecciones, pero advirtió que “el talón de Aquiles de esta revolución en Libia siempre ha sido el continuo poder de los grupos de milicias armadas”.

“La vasta, vasta mayoría de los libios están disgustados y aver-gonzados con lo ocurrido. No son

responsables por lo que pasó”, dijo Malinowski.

No obstante, advirtió que era responsabilidad de los líderes libios enfrentar a los grupos armados para evitar que tales ataques vuel-van a ocurrir. “Es absolutamente necesario salvar su revolución y su capacidad de tener una relación con Estados Unidos”, agregó.

El veterano senador republi-cano John McCain lo dijo muy claro a Fox News: si “dejamos a esta gente por su cuenta, sin guía ni asistencia, entonces ganan los malos, ganan los islamistas y te-rroristas”, afirmó.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, durante la recepción de los cuerpos de los cuatro estado-unidenses fallecidos en Bengasi dijo que sus muertes son un “sin sentido” y dijo que los pueblos de Egipto, Libia, Yemen y Túnez no cambiaron la tiranía del dictador por la de las masas./EL NUEVO SIGLO - AFP

GEOPOLÍTICA NORTEAMERICANA EN EL MEDIO ORIENTE

Apoyo incólume a la primavera árabe

AUNQUE Es comprensible la indignación en el mundo musulmán por la insultante cinta contra el islam no lo es la violencia. Sin embargo, Estados Unidos seguirá apoyando la construcción democrática de esos países./Foto Xinhua

UNA residente de Yakarta participa en una de las centenares de protestas que se han registrado en el mundo musulmán por la película “la inocencia de los musulmanes”./Foto Xinhua

Internacional

Page 8: Flash Internacional (16-23 septiembre)

8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 16 DE SEPTIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co

CUANDO LA RELIGIÓN DESBORDA EN EXTREMISMO

Oportunidad para salafistas

CON BANDERAs negras como ésta, los salafistas han acudido a las protestas que se han registrado en el mundo musulmán para rechazar el insultante video contra el islam.

LAS viOLEnTAS manifes-taciones en el mundo árabe contra una película que denigra el islam podrían aumentar la influencia de los salafistas, dispuestos a movi-lizarse para defender la religión y que disponen de un mayor margen de maniobra desde la Primavera Árabe.

La Primavera Árabe posibilitó a esos grupos, adeptos a un retor-no a las fuentes de los “piadosos ancestros” (Al Salaf Al Salih en árabe), ocupar un importante espacio político, especialmente en Libia, Túnez y Egipto.

Los salafistas tienen “la vo-luntad de crear una relación de fuerzas en la calle, tomando como pretexto los +ataques contra lo sagrado+” explica Jean-Pierre Fi-liu, profesor en Ciencias Políticas en París.

Son sobre todo las cadenas de televisión religiosas saudíes las que contribuyeron a propagar el discurso salafista en los países árabes en los últimos 20 años.

Ciertamente, fueron reprimi-dos en varios países árabes. Pero otros regímenes los alentaban de forma soterrada “para dividir a los islamistas” y debilitar en particular a los Hermanos Mu-sulmanes, asegura Basheer Nafi, investigador del centro de estu-dios Al Jazeera basado en Qatar.

Y algunos países agitan aún el espectro salafista, sobre todo el régimen sirio, enfrentado a una insurrección popular, que exagera su presencia entre los opositores armados, según los especialistas.

A diferencia de los Hermanos Musulmanes -organizativamente bien estructurados, y con vo-cación política- los salafistas se agrupan en pequeñas formacio-nes heterogéneas, y tienen un mensaje más religioso y social, centrado en la defensa del dogma.

“Su discurso político es em-brionario. Su prioridad es la reforma socio-religiosa”, explica Stéphane Lacroix, autor de varias obras sobre el salafismo.

Filiu subraya que el término salafista es utilizado para “dis-tinguir a los islamistas apoyados por Arabia Saudita, de un lado, y a los Hermanos Musulmanes, del otro. Hoy, Qatar apoya a los Hermanos Musulmanes y Arabia a los salafistas”, afirma.

Reprimidos por el régimen de Muamar Gadafi, los salafistas li-bios empezaron a darse a conocer tras la destrucción de mausoleos musulmanes. Varios de ellos están organizados en grupos armados.

Una organización salafista radical libia, “Katibat Ansar Al Sharia”, fue acusada por la prensa local del ataque el pasado martes por la noche contra el consulado estadounidense en Bengasi --en el que murieron cuatro estadouni-denses, entre ellos el embajador--, pero este grupo negó cualquier responsabilidad.

“Los salafistas son más pro-clives a alentar estos disturbios callejeros en los países donde no están asimilados en el panorama político”, como Túnez o Libia, asegura Stéphane Lacroix.

JULIO - 14-15-16 - de 2012

eL CONSeJO de AdMINISTRACION de LA COOPeRATIVA ASISTeNCIA COOPeRATIVA

MULTIACTIVA “ASISCOOP LTdA”Se permite convocar a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE DELEGADOS, que se llevara a cabo 6 de Octubre de 2012, a las 10:00 AM Edificio Panorama ubicado en la Calle 31 N° 13A – 51 Torre 1 Oficina 321, sala 3, de la ciudad de Bogotá.

AFILIADOS AL FONDO DE PENSIONES OBLIGATORIAS

SEPTIEMBRE 16 DE 2012

LAS PERSONAS QUE SE CREAN CON DERECHO PARA RECLAMAR LAS PRESTACIONES ECONOMICAS DE SOBREVIVIENTES, FAVOR PRESENTARSE A LA OFICINA CORRESPONDIENTE

EN ING PENSIONES Y CESANTIAS S.A.

NOMBRE AFILIADO (A) FALLECIDO(A) IDENTIFICACIONFECHA DE

SINIESTRO

SUCURSAL DE RADICACION

TRAMITE DE PENSIONRECLAMANTES PRESENTADOS

CALIDAD DE LOS

RECLAMANTES

ADRIANA PAOLA BORJA ESPINDOLA 63544696 23/12/2008 BUCARAMANGA FLOR MARIA ESPINDOLA DE BORJA - LAUREANO BORJA MADRE - PADRE

CARLOS ALBERTO BENAVIDES IBARRA 98393024 20/05/2004 PASTOLUZ DARY TELLO B - JOHN FREDY BENAVIDES T - DANILO BENAVIDES T - DIEGO BENAVIDES T

ESPOSA E HIJOS

CARLOS DARIO LEAL GOMEZ 1090385007 04/06/2011 CUCUTA RUBEN DARIO LEAL PADRE

CARMEN ROSA GARZON LOPEZ 51764152 21/08/2010 CALLE 12 ANSELMO NIÑO SERRATO - GUSTAVO A NIÑO GARZON - GIOVANNY A NIÑO GARZON ESPOSO E HIJOS

DOMINGO ANTONIO ARRIETA MARTINEZ

15612690 22/08/2012 MONTERIALUZ OMAIDA POSADA CORREA - EMMANUEL ARRIETA POSADA - CRISTIAN DAVID ARRIETA POSADA - CELMAIRA ARRIETA POSADA - JORGE ARRIETA RODRIGUEZ - SANDY YULIETH ARRIETA RODRIGUEZ

COMPAÑERA E HIJOS

EDGAR ANDRES GOMEZ CORREA 70602225 26/07/2002 MEDELLIN CENTRO MARIA DEL CARMEN CORREA - OSCAR ALFONSO GOMEZ MADRE - PADRE

EDGAR FERNEY FLORIDO ALVAREZ 7318678 04/08/2012 CUCUTA MARIA ALICIA ALVAREZ BUSTOS MADRE

ELVER HERNAN CAICEDO AROCA 6341138 10/05/2010 CALI JUAN CAMILO CAICEDO - MARIBEL DIAZ HIJO - COMPÑERA

EMMA BIBIANA LOPEZ NOPE 52202749 24/03/2009 CALLE 12 JUAN NICOLAS DAZA LOPEZ HIJO

FABIO ARMANDO PINZON RUEDA 79870239 18/08/1997 CALLE 82 ROSA ISABEL RUEDA DE PINZON - FABIO CIRO PINZON JIMENEZ MADRE - PADRE

GILBERTO ANTONIO RENDON OSORIO 9921619 15/10/2010 PEREIRA NANCY DE JESUS MEJIA LOPEZ - JOSE GILBERTO RENDON MEJIA ESPOSA E HIJOS

GONZALO AREVALO BALDION 4524111 09/01/2012 PUENTE ARANDA CARMEN C SIERRA - LEONARDO A AREVALO - JOHN E AREVALO ESPOSA E HIJOS

GREGORIO NACIANCENO SOLER SOLER 4079563 26/07/2012 CALLE 12 ROSA ELVIRA PINEDA DE SOLER ESPOSA

GUSTAVO CADENA CADENA 19258473 16/07/2012 CALLE 82 TERESA DIAZ AGUIRRE - BRENDA CADENA DIAZ - KENDRA CADENA DIAZ ESPOSA E HIJAS

HENRY FRANCISCO ROSAS ESTRADA 12990213 30/06/2012 PASTO ELSA YAQUELIN MORA - ANGELA MARIA ROSAS M ESPOSA E HIJA

JAIME ALBERTO LOPEZ MONSALVE 98647843 07/06/2012 MEDELLIN CENTRO MARTHA CECILIA ALVAREZ - LUISA FERNANDA LOPEZ COMPAÑERA E HIJA

JOSE FERNANDO MOGOLLON GAVIRIA 13448890 11/03/2012 CUCUTA JOSE FERNANDO MOGOLLON VEGA - JASON FERNANDO MOGOLLON VALENCIA HIJOS

JOSE IGNACIO SANCHEZ ORBEGOZO 19386540 24/04/2012 CALLE 82 JUAN DIEGO SANCHEZ HERRERA - CLAUDIA HERRERA HIJO - REP LEGAL

JUAN CARLOS CARDENAS BENITEZ 16482179 20/07/2012 CALI IRENE TOVAR MINA COMPAÑERA

LACIDES ALFONSO VALLEJO JIMENEZ 72227804 07/03/2012 BARRANQUILLA OLIVIA ESTHER ASCENCIO - SEBASTIAN VALLEJO ASCENCIO COMPAÑERA E HIJO

LUIS ARMANDO GALICIA AMPUDIA 6003631 13/07/2012 IBAGUE LUZ EDITH BRIÑEZ - LUIS ARMANDO GALICIA - EYMI FERNANDA GALICIACOMPAÑERA E

HIJOS

MARIA LENIT MARTINEZ 51981931 04/07/2012 PUENTE ARANDAHEBERT ANDRES HERNANDEZ MARTINEZ - GUSTAVO ADOLFO HERNANDEZ MARTINEZ - HENRY ALBERTO HERNANDEZ MARTINEZ

HIJOS

ORLANDO CLAROS SEGURA 12108557 12/06/2012 NEIVA JOSEFINA SEGURA GOMEZ MADRE

PEDRO JESUS LEAL CASTRO 5725149 30/07/2012 BUCARAMANGAAZUCENA DUARTE PEREZ - LADY CAROLINA LEAL DUARTE - LIZETH KATERINE LEAL DUARTE - SILVIA NATALIA LEAL DUARTE

ESPOSA E HIJOS

RICARDO SANCHEZ HERNANDEZ 79267159 22/07/2009 PUENTE ARANDA MISHELLE SANCHEZ - JUALIANA SANCHEZ - JUAN ESTEBAN SANCHEZ HIJOS

SANDRA PATRICIA ALBA GOMEZ 46663759 27/08/2006CENTRO

INTERNACIONALANA MARIA MARQUEZ A - MARIA JULIANA BARRERA A HIJAS

SILVIA MILENA AYAZO ESPITIA 50985719 23/06/2012 MONTERIA EDITH DEL C ESPITIA PADILLA - RAUL GABRIEL AYAZO MADRE - PADRE

YORLLY SATURIA RAMOS PELAEZ 52437003 31/07/2012 CALLE 12HELVERT JAVIER GONZALEZ GOMEZ - JHONATAN STEVEN GONZALEZ RAMOS - JUALIAN DAVID GONZALEZ RAMOS

ESPOSO E HIJOS

JESUS ANTONIO LOPEZ MONTOYA 70752456 12/11/2006 MEDELLIN ADELA DE JESUS ISAZA CONYUGE

SeGUNdO AVISO

NOMBRE AFILIADO (A) FALLECIDO(A) IDENTIFICACIONFECHA DE

SINIESTRO

SUCURSAL DE RADICACION

TRAMITE DE PENSIONRECLAMANTES PRESENTADOS

CALIDAD DE LOS

RECLAMANTES

ALVARO LOPEZ 6748010 10/10/2011 CALLE 82 VERONICA AREVALO VELA - GINA AREVALO LOPEZ A ESPOSA E HUJA

ANA MILENA MADRID MARULANDA 31415812 12/01/2012 CALI MARIA GLACIEL MARULANDA - EDGAR MADRID JIMENEZ MADRE - PADRE

ELSY YULIANA VALENCIA BUSTAMANTE

1002642820 24/07/2012 PEREIRA GLORIA ELSY BUSTAMANTE - JESUS MARIA VALENCIA MADRE - PADRE

GERSON ROLANDO OROZCO CONTRERAS

88235108 27/04/2011 CUCUTA GERTRUDIS CONTRERAS BUENO MADRE

IVONNE MILDRED MARQUEZ GUTIERREZ

51796221 12/01/2011 CALLE 82 JOHN DAVID MARQUEZ GUTIERREZ - SARA PAOLA RODRIGUEZ MARQUEZ HIJOS

JEISSON SANTANA VELEZ 1017153905 23/02/2012 MEDLLIN CENTRO LOURDES VELEZ SNCHEZ MADRE

JESUS ADAN ROMERO GOMEZ 18124733 24/07/20012 PASTO MARIA EUGENIA ARRECHEA - GLORIA ESTEFANI ROMERO ESPOSA E HIJA

JORGE ELIECER CANO MORENO 10289704 11/08/2012 MANIZALES BEATRIZ HELENA PEREZ - SANTIAGO CANO PEREZ ESPOSA E HIJOS

JOSE DARIO NUÑEZ AMAYA 91184781 15/05/2011 BUCARAMANGASANDRA CATALINA GUZMAN - JONATHAN NUÑEZ GUZMAN - JHOAN NUÑEZ GUZMAN

CONYUGE E HIJOS

JOSE REINALDO MONTAÑO INFANTE 7302583 21/07/2012 CALLE 82 CARMEN ZENAYDA FRESNO IBAÑEZ ESPOSA

JULIO CESAR SANTAMARIA MACA 1033708566 17/01/2012CENTRO

INTERNACIONALFANNY MACA RODRIGUEZ - JULIO CESAR SANTAMARIA MADRE - PADRE

LUIS ALFONSO TOBO MALAGON 80223937 12/12/2011 CALLE 12 GUILLERMO TOBO TORRES - ERIKA MALAGON S PADRE - MADRE

MANUEL ESTEBAN MOSQUERA 10516880 24/11/2003 PUENTE ARANDAMARIA FAUSTINA GARZON - YESENIA MOSQUERA GARZON - YADIRA MOSQUERA GARZON

ESPOSA E HIJAS

MARCO ANTONIO ANGULO JARA 9776329 21/08/2012 CALICONSUELO RODRIGUEZ DE ANGULO - MARCO ANTONIO ANGULO R - ANDRES FABIAN ANGULO R - ALEJANDRO ANGULO R

ESPOSA E HIJOS

MARIA FERNANDA RODRIGUEZ RAMOS

37085555 13/12/2011 PASTO IRMA CLEMENCIA RAMOS ESPAÑA MADRE

MARIA ISABEL PIEDRAHITA GARCIA 66999165 10/06/2012 CALI HERNAN SAA OBREGON - ISABEL SOFIA SAA PIEDRAHITA ESPOSO E HIJA

MARIBEL OLARTE ARAUJO 32818153 03/12/2010 BARRANQUILLA SHIRLEY DE LEON OLARTE HIJA

MIREYA MANZANO LOPEZ 53037941 09/08/2012 CALLE 82 FANNY LOPEZ DE MANZANO - ARNULFO MANZANO MADRE - PADRE

MIRTHA ENCARNACION MARTINEZ DE BELEÑO

33172093 15/04/2010 MONTERIA MONICA BELEÑOS MARTINEZ HIJA

ORLANDO CIFUENTES MONSALVE 19258818 04/12/2011 CALLE 82 MARIA EUGENIA GUASCA - ORLANDO CIFUENTES GUASCA ESPOSA E HIJOS

ORLANDO LOPEZ RABA 4146609 10/08/2012CENTRO

INTERNACIONAL

LOPEZ ANA BELEN - LUIS VICENTE LOPEZ RABA - PIA LOPEZ RABA - ISARAEL LOPEZ RABA - ANGEL MARIA LOPEZ RABA - CARMEN ROSA LOPEZ RABA - LUIS ALBERTO LOPEZ RABA - BETSABE LOPEZ RABA - ABRAHAN LOPEZ RABA - MIRIAN CECILIA LOPEZ RABA - MARTHA LUCIA LOPEZ RABA

HERMANOS

RICARDO ENRIQUE TORO LOPEZ 3823560 23/08/2012 BARRANQUILLA ENILSA LUNA OVIEDO - MARTHA TORO LUNA COMPAÑERA - HIJA

ROLAND FARID DIAZ GONZALEZ 7632241 28/11/2010 SANTA MARTA KENDRY JOHANA DIAZ POLO HIJA

SIMON JOSE CORTES MONTES 7474804 30/05/1998 MONTERIA GUILLERMINA DEL CARMEN ESPITIA SIERRA COMPAÑERA

WILFRIDO PADILLA MARTINEZ 5053134 06/12/2005 BARRANQUILLANERYS CASTRO CASTRO - YULEIMI PADILLA CASTRO - SAMIR PADILLA CASTRO - CRISTIAN PADILLA CASTRO - YESENIA PADILLA CASTRO

CONYUGE E HIJOS

WILLIAM DELGADO RUEDA 80320474 13/04/2009 CALLE 82LUZ NEYLA TRIANA OLAYA - CAMILO ANDRES DELGADO T - MARIA CAMILA DELGADO T - WILLIAM DAVID DELGADO T - LAURA NATALIA DELGADO T

COMPAÑERA E HIJOS

PRIMeR AVISO

Flash

Page 9: Flash Internacional (16-23 septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 16 DE SEPTIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 9B

l Se apela al sentimiento europeísta y al nacionalismo para imponer los sacrificios pero no hay rastro de políticas solidarias reales

Por José Balsa Barreiro*

A FinALES del siglo pasado y principios del actual, se planteó a nivel mundial un cambio de ciclo hegemónico. Esta sucesión de poder se hizo más patente, en los últimos años, con la llegada de la crisis financiera mundial, que golpeó sobremanera a la economía esta-dounidense. Se concebía entonces que, con permiso de las potencias emergentes, la Europa comunitaria podía convertirse en el nuevo líder hegemónico por su fuerte peso eco-nómico y político a nivel mundial.

Representaba, en principio, un modelo cohesionado y com-plementario, donde se habían aplicado desde la fundación de la CEE una serie de políticas de convergencia basadas en criterios de solidaridad interregional den-tro de un conjunto de países cada vez más numeroso que acordaban cesiones de soberanía y concebían un crecimiento conjunto de sus economías, llegando a conformar-se un enorme mercado de más de 500 millones de habitantes en 2011. Mostraba además, a pesar de las desigualdades regionales existentes, una economía compe-titiva por sectores, un desarrollo complementario basado en crite-rios de solidaridad interregional, una industria competitiva, unas estructuras sociales solidarias con unos Estados de Bienestar de gran tradición y altas cotas de sensibi-lidad medioambiental liderando todas las políticas y protocolos de actuación medioambientales.

El intento por crear un mercado unido, algo así como unos Esta-dos Unidos de Europa, con base política en Bruselas parecía una necesidad que debía ser constatada en medio de un mercado global y un contexto multicultural. Un reto muy complicado debido a la propia historia de cada una de sus respectivos pueblos y a los múlti-

ples intentos de hacer una Europa unida que hasta el momento se habían llevado a cabo por la fuerza.

De esta forma, Europa ejercía prácticamente desde su fundación un poder centrípeto que se veía rati-ficado en los diferentes países, salvo excepciones puntuales, con la firma sucesiva de acuerdos y tratados en pro de la unión de un mercado único(1). Sin embargo, la llegada de la crisis financiera y económica a Europa amenaza con romper las buenas pretensiones y el régimen de esta unión. Casi sin tiempo a asimilarlo, se vuelve a hacer patente la Europa de las dos velocidades, tan próximas y tan alejadas en sus modelos socioeconómicos. La au-toridad y transparencia financiera de los países del Norte sobre los del Sur supone un control férreo de sus agendas financieras. Se hace patente la pérdida de poder hegemónico de Europa en el mundo en base a una descohesión político-territorial a nivel europeo donde Alemania marca las normas, ofreciéndose una relación dominante del Bundesbank sobre el BCE y donde simplemente las políticas alemanas se disfrazan de europeas.

Por una parte, la Europa del Norte o de la primera velocidad, liderada por el eje franco-alemán ejerce de juez. El gobierno alemán, conformado por una coalición entre democristianos y liberales, opta por unas políticas keynesia-nas extremas justificándolas en el intento de evitar un conflicto so-

cial como el que originó en Alema-nia la crisis que supuso la llegada de los nazis al poder en 1933. Se intenta de esta forma limitar el cré-dito en función del cumplimiento de unos determinados objetivos de déficit, variables en relación al PIB de cada país y/o región. Por otra parte, los países del sur, que habían conocido fuertes índices de crecimiento durante la década previa a la crisis(2), alcanzan altísi-mos niveles de deuda con grandes dificultades para refinanciarla en los mercados. Se conforma así la Europa de la segunda velocidad, conformada por un grupo de países (los PIIGS), que entra en una dinámica de decrecimiento económico debido a la imposición de unas políticas de austeridad, la no fluencia del crédito, unas economías especulativas y a su propia fama histórica de países con altos niveles de corrupción política. Caen así estos países en una espiral negativa debido a una pérdida de confianza tanto de carácter externo (mercados y resto de países) como interno (respecto a las sociedades de sus propios países).

Se produce de esta forma una inversión de poder, donde Europa solo se conforma como mercado, pero no como principal órgano deci-sor. Su propuesta de federalización del territorio en base a su figura propia (las euro-regiones) apenas tienen peso más allá del simbólico. La pérdida de poder central y el

mayor peso político de sus dos grandes potencias, Alemania y Francia, se hace cada más patente. Entre los ejemplos recientes estarían las continúas visitas y recepciones de ministros alemanes a una Grecia extenuada y a una España en la incertidumbre(3) o las elecciones a la Presidencia de Francia (2012), cuya campaña se desarrolla totalmente en clave nacional, sin apenas ningu-na referencia a Europa por ninguno de los principales candidatos.

Europa inicia un proceso centrí-fugo de pérdida de poder político hacia una serie de países, que pa-san a marcar la agenda financiera de los países del sur. La Europa de la primera velocidad traslada a sus sociedades los intereses de sus empresas y se erigen como guías (y salvadores) de los países del Sur en una hoja de ruta polí-tico-económica que ellos mismos marcan. Dada la limitación de sus políticas y los propios conflictos sociales de carácter interno que padecen, se observa en muchos de estos países, como en Finlandia(4), un rebrote del voto nacionalista en partidos de derecha radical, los cuales critican la “solidaridad” de las políticas comunitarias hacia los países del Sur.

La recuperación de soberanía nacional surge como un intento de volver al pasado, a unos mo-delos políticos más próximos a las sociedades y más ajenos a los mercados. Se produce así un fuerte incremento de la presencia y peso de partidos euroescépticos y/o anti-europeístas(5), aunque con perspec-tivas muy diferentes: por una parte los partidos de extrema-izquierda que intentan romper con las cade-nas del mercado neoliberal y, por otra, los partidos de ultraderecha que apelan a su identidad en clave de patriotismo y orgullo nacional(6). De esta forma se produce una po-larización de la actividad política, común tanto a las dos Europas y que hemos visto en Grecia(7) pero también en los países más ricos como Francia(8) o en Holanda(9). En este contexto de polarización de la política nacional, los partidos tradicionales intentan adaptar sus discursos y entran en la contradic-ción de perder su espacio político en pro de posturas más radicales.

Nos encontramos así en una situación paradójica en la que se apela al sentimiento europeísta para los mercados y al orgullo nacional, con más arraigo en las respectivas sociedades, para la aceptación de sacrificios sociales. Sin embargo, no hay ni rastro de políticas económicas solidarias como serían esperables en una Unión Europea real(10).

Y es en este contexto actual en el que se recuperan y agudizan enfrentamientos tanto entre di-ferentes países como dentro de los mismos. El conflicto Valonia-Flandes en Bélgica o de Padania en Italia se pone más de mani-fiesto en un intento por mostrar unas soluciones diferentes a la crisis basándose en el carácter diferente de los distintos pueblos. En el caso español las políticas en clave nacional pretendidas por el gobierno nacional (eliminación de administraciones públicas, recorte de las autonomías) pueden verse contrarrestadas por sus nacio-nalismos más históricos, confor-mándose como fechas clave las próximas elecciones en País Vasco y la negociación del pacto fiscal exigida por Cataluña prevista para las próximas semanas.

*Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Coruña (UdC). Licenciado en Geografía. Uni-versidad de Santiago de Compostela . Colaborador habitual de Le Monde Diplomatique

nOTAS:1) Algunos países como Francia y Holanda no ratifica-

ron en un primer momento la Constitución Europea (2005). Posteriormente, en un intento de darle un nuevo impulso con el Tratado de Lisboa (2007), otros países como Irlanda lo rechazaron en un primer referéndum.

2) Son épocas de crecimiento económico coincidentes en muchos países y/o regiones con la inversión procedente de los fondos de cohesión europeos.

3) Reuniones de urgencia del ministro De Guindos con el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, los días 30 de Mayo y 24 de Julio de 2012 en Berlín.

4) En las elecciones presidenciales de Finlandia de 2012, el partido Auténticos Finlandeses (Perussuomalaiset) obtuvo un 9,4% de los votos.

5) Es recomendable la lectura de la entrada “Euroescep-ticismo y europesimismo” publicada en el blog El observatorio mundial de Mateo Madridejos:

6) Ejemplos del primero los hemos vistos en Austria con el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ), el Partido para la Libertad (PVV) en Holanda (17% de los votos en las Elecciones al Parlamento Europeo en 2009) o con los Demócratas de Suecia (SD) en ese mismo país (5,7% votos en 2010).

7) En la elecciones parlamentarias de Junio de 2012 Syriza (izquierda radical) tuvo el 26,89% de los votos, mientras que el partido ultraderechista Amanecer Dorado el 6,92%.

8) En la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas de 2012 el Frente Nacional de Marine Le Pen obtuvo el 17,90% de los votos y el Partido de Izquierda (FDG) de Jean-Luc Melenchon el 11,10%.

9) Los sondeos apuntan a fuerte crecimiento de los dos partidos extremos (ultraderecha y socialistas radicales) en las elecciones parlamentarias de septiembre de 2012.

10) Alemania, juntos a otros países, son totalmente con-trarios a la emisión de eurobonos y de políticas de asimilación de un déficit conjunto europeo.

RADIOGRAFIA DEL VIEJO CONTINENTE

Crisis económica y cambio en el poder geopolítico de Europa

lA INEVITABlE austeridad que han tenido que adoptar muchos países ha pasado cuenta de cobro a los partidos tradicionales, permitiendo un resurgimiento de los ultranacionalistas

Internacional

Page 10: Flash Internacional (16-23 septiembre)

10B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 16 DE SEPTIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co

l Es necesario repensar el orden internacional sobre la base de que todos los habitantes de este planeta azul compartimos un espacio con límites y con recursos que no son infinitos.

Por Camilo Villa Van Cotthem (*)

“(...) todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportuni-dad sobre la tierra.” Así concluye nuestro Nobel su clásica novela. Por fortuna, o al menos así lo creo, no estamos condenados a esos cien años de soledad y, por el contrario estamos llenos de nuevas oportu-nidades. Sin embargo, cuando se revisan algunos rasgos centrales de nuestra historia si parece evidente que hay algunas lecciones de ella que nos negamos a aprender y las repetimos una y otra vez y en cada ocasión con consecuencias más dramáticas.

Las colonias ameri-canas fueron para el imperio español su principal fuente de recursos para cimen-tar su creciente poder. En particular el oro y la plata fueron por mucho tiempo la principal riqueza que los ga-leones transportaron hacia los puertos de la Península. En ese tiempo, por supues-to, a nadie pidieron permiso para extraer los minerales y muy poca de esa riqueza quedó en suelos ame-ricanos. Tan solo en el siglo pasado las eco-nomías sur y centro

americanas dejaron de depender exclusivamente de las exportacio-nes de sus recursos primarios y con timidez comenzaron a incursionar en las manufacturas y los servicios. Pero aun así, con muy pocas ex-cepciones, nuestras economías han mantenido su dependencia de los recursos primarios.

Desde nuestra Independencia distintos productos han pasado por esta lista: tabaco, añil, caucho, café o flores son algunos ejem-plos del sector agrícola. El oro, el níquel, el carbón y el petróleo han figurado de manera constan-te en nuestra balanza co-mercial. Esta no es una tendencia aislada de Colombia. Perú, Bolivia, Venezuela, Argenti-na, por men-cio-

nar unos pocos, también navegan en la misma dirección. Es decir, a apuntalar sus políticas de desa-rrollo con la venta de sus recursos mineros.

Claro, ahora las relaciones han cambiado y ya no es una me-trópoli que se lleva los recursos sino el resultado de una decisión soberana que lo permite e incluso lo promueve. Pero no solo eso ha cambiado. Los destinatarios de esos minerales ya no son Estados sino empresas cuya nacionalidad ya no

interesa. Son transnacionales en las que capitales de todas las ban-deras se amalgaman para hacerse más competitivas en su labor ex-tractiva. Hoy sería casi imposible saber cuál es el destino final de esa riqueza.

Pero hay algo más que también ha cambiado de manera drástica y es el equilibrio de nuestro ecosiste-ma. No me refiero al de un país en particular sino al planeta en su con-junto. Porque si la globalización nos ha llevado a mirar los mercados y las empresas desde una perspectiva

global también debemos mi-rar al ambiente como

la unidad que es. Al fin y al cabo

las fronte-ras son

u n a

creación humana que han servido más para sostener hegemonías que para construir una sociedad global más humanizada.

Seguir analizando el impacto ambiental de una empresa mi-nera a escala local es como mirar el impacto de la contaminación del río Bogotá solo en la sabana. La destrucción de páramos, el desvío de ríos, la deforestación de montañas, la contaminación con químicos y reactivos de las fuentes de agua, etc. no son un problema local. Lo que está en juego no es el planeta, al fin y al cabo ha sub-sistido por millones de años sin el homo sapiens. Lo que está en juego es nuestra sobrevivencia misma como especie, es nuestro proyecto de humanidad civilizada la que está en ciernes, puesta en jaque por un paradigma de desarrollo que asume un crecimiento infinito a partir de un sistema que no lo es.

No es un problema de izquier-das o derechas, de uno u otro tipo de “ismos”. No, el problema es mu-cho más profundo y tiene que ver con lo que nos creemos como seres humanos y de cómo asumimos nuestra relación con la tierra y con todos y todo cuanto nos rodea.

Es necesario repensar el or-den internacional sobre la base

de que todos los habitantes de este planeta azul com-

partimos un espacio con límites y con recursos que no son infinitos.

Si hemos de tener una segunda oportunidad so-

bre la tierra debemos dejar el camino de los desarrollos

en soledad y a costa de los otros para caminar uno que se base en

la fraternidad y en especial del respeto de esta nuestra casa,

el planeta Tierra.

(*) Profesor de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacio-nales de la Universidad del Rosario.

DESARROLLO VS. ECOSISTEMAS

Una segunda oportunidad sobre la

tierraFlash

Page 11: Flash Internacional (16-23 septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 16 DE SEPTIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 11B

ABIMAEL Guzmán, el líder histórico de la guerrilla maoísta Sendero Luminoso, acaba de cumplir 20 años en prisión, en medio de los frustrados intentos de sus seguidores por insertarse en la vida política de Perú, ante el rechazo de una sociedad que no olvida sus acciones terroristas.

La captura de Guzmán y del es-tado mayor de la guerrilla, marcó el declive de Sendero Luminoso, pero sus remanentes subsistieron en alianza con el narcotráfico en valles cocaleros del sudeste pe-ruano y, según las autoridades, una rama actúa políticamente en sindicatos peruanos, con una línea moderada.

Los temores de un crecimiento político de esa presencia marginal llevó al gobierno en agosto a pro-poner una ley de “Negacionismo” que plantea enviar a la cárcel a quienes nieguen o aprueben los actos terroristas.

El gobierno considera que Sendero Luminoso busca actual-mente reactivarse a través del Movimiento por Amnistía y De-rechos Fundamentales (Movadef), al que considera el brazo legal del senderismo.

“El Movadef no es un brazo político de Sendero Luminoso porque no hay un cuerpo, es decir una fuerza militar movilizada”, dijo Mirko Lauer, analista político y columnista del diario La Repú-blica (centroizquierda).

Según Lauer, en Perú no pasa lo que ocurrió en Irlanda o Co-lombia: “El Sinn Fein es el brazo político del IRA porque hay un ejército irlandés republicano, las Farc igual”.

“La estructura militar de Sen-dero Luminoso está derrotada y embargada por su propio líder, que dijo ‘nada de lucha armada mientras yo esté preso’”, remarca Lauer al recordar el llamado de Guzmán desde prisión a imponer “una pausa a la guerra, un recodo en el camino”.

La existencia de remanentes de Sendero en los valles cocaleros del sureste de Perú, en una región geográfica conocida como Vraem (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro) no está ligada a Guz-mán, que renegó de ellos por estar asociados al tráfico de drogas.

“El Sendero Luminoso del Vraem es usurpado por unas bandas de narcotraficantes que utilizan el membrete de SL para lavarse la cara y no pasar por de-lincuentes”, declaró Lauer .

“Lo que vemos hoy es una cosa absolutamente guiada por la informalidad peruana: Perú tiene mineros informales, comerciantes

informales y tiene ahora políticos informales de todas las ramas”, sintetiza el analista sobre los aprestos políticos del Movadef.

Según otros expertos en el conflicto, existe una sensación de que los peruanos de nuevas generaciones ignoran en su ma-yoría lo que representó la guerra y el terror que provocó Sendero Luminoso.

“Esto se debe a que no hay par-tidos políticos ni debates para re-cordar la experiencia nefasta que significó Sendero para la historia peruana”, dijo Fernando Rospi-gliosi, un sociólogo estudioso de la violencia en Perú y ex ministro del Interior en 2004.

“El trabajo de investigación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) ha sido mi-nimizado. Ese es el instrumento que había para generar debates y evitar que resurjan políticamente grupos como Sendero”, agregó Rospigliosi.

Guzmán dirigió con puño de hierro a Sendero, una de las gue-rrillas más sanguinarias de Amé-rica Latina, a menudo comparada con el Jemer Rojo de Camboya, que desató un conflicto interno que dejó unos 70.000 muertos entre 1980 y 2000 en Perú, según la Comisión de la Verdad y Re-conciliación.

El jefe de Sendero Luminoso fue capturado por una unidad de inteligencia policial un 12 de septiembre de 1992 en una casa de Lima mientras veía televisión con su pareja, en un cinematográfico operativo en el que no se disparó un solo tiro.

Desde entonces Guzmán, hoy de 77 años, vive aislado en una prisión en una base naval del puerto del Callao, donde cumple una cadena a perpetuidad emitida por un tribunal militar en 1992 y ratificada en 2006 por una corte civil.

Un año después de su arres-

to, en 1993, Guzmán planteó un “acuerdo de paz” de cara a recu-perar su libertad, pero su iniciativa fue rechazada por los sucesivos gobiernos de Perú. En ese contexto surgió el Movadef, liderado por los abogados de Guzmán, Manuel Fajardo y Alfredo Crespo, que in-tentó en enero pasado inscribirse como partido político.

La iniciativa naufragó porque las autoridades peruanas arguye-ron que “posee una ideología que tiene como praxis la violencia para tomar el poder”.

¿Predestinación?

Abimael Guzmán, era un hom-bre de gustos refinados, que alu-cinaba ser un predestinado para librar una guerra revolucionaria en Perú, según un libro de reciente aparición en Lima.

“Profetas del odio”, libro es crito por el intelectual y sociólogo peruano Gonzalo Portocarrero, busca indagar en las raíces que llevaron a Guzmán a construir un movimiento que hizo de la violencia su principal arma para impulsar el cambio social.

La investigación plasmada en este libro “es un intento de

reconstruir cómo alguien desde una cómoda clandestinidad pudo mandar a matar y a morir, sin la menor piedad, a miles de jóvenes dispuestos a protagonizar un carnaval de sangre y crueldad contra el pueblo que pretendían representar”, dijo el autor .

El libro sostiene que el líder senderista se asemeja mucho “al aprendiz de brujo, ese personaje que obsesionado con el poder de la magia hace conjuros cuyos efectos no puede controlar”.

“Guzmán, sin saber cómo, encontró la llave que desató la conflictividad de la sociedad pe-ruana; esa llave fue la glorificación del odio de clase y la violencia como medios legítimos”, afirma Portocarrero.

Para obtener un perfil de Guz-mán, el autor entrevistó a per-sonas que lo conocieron cuando era profesor de filosofía en la Universidad de Ayacucho (su-deste, región que fue bastión del senderismo) antes de iniciarse el conflicto armado.

Un entrevistado le relató que era “serio, gentil y cortés”, otro lo describió como “un retraído, pero que iba a fiestas y se embo-rrachaba, enamoraba a las chicas”, mientras que un tercero reveló sus gustos por “el whisky, los cham-piñones y los fetuccini”.

En su investigación Portoca-rrero revela rasgos del carácter y la conducta de Guzmán, a quien le atribuye una “tendencia al goce desenfrenado, su gusto por endiosarse, su indiferencia por la vida ajena y su apego irrestricto a la propia, su humor sarcástico y despectivo”.

“Todo ello -añade- nos habla de una persona egocéntrica y manipuladora, dispuesta a poner el mundo al servicio de su goce con la justificación de ser el sabio redentor”.

Al cumplirse 20 años de su captura, Guzmán considera que su encierro “no es una derrota definitiva y cree que ya cambia-rán los tiempos; ahora se muestra resignado a morir en prisión, pero seguro que será vindicado en un futuro no muy remoto”, sostiene el autor.

La aparición del libro de Por-tocarrero generó protestas del Movimiento por Amnistía y De-rechos Fundamentales (Movadef), considerado el brazo legal del senderismo.

Para el Movadef el libro “siem-bra el odio y la venganza y se opone por intereses mezquinos a la necesidad de una amnistía general y de una reconciliación nacional”. /AFP

DOs DÉCADAs de su condena a perpetuidad cumple, en una celda de máxima seguridad y aislado en El Callao, Abimael Guzmán, el fundador de Sendero Luminoso

SOCIEDAD PERUANA NI PERDONA NI OLVIDA ACTOS TERRORISTAS

Rostro legal, misión luminosa y fallida de

Senderol Gobierno considera que grupo insurgente busca reactivarse a través de un movimiento de amnistía y derechos fundamentales

Internacional